Está en la página 1de 10

¿EDUCAS EN CASA?

10 TIPS
PARA
LIDIAR CON
EL ESTRÉS
QUE GENERA EL ESTUDIO EN
CASA, EN TIEMPOS DE PANDEMIA
www.mentordevidas.com
ÍNDICE
1... Estimados Padres y Apoderados
2... I.- Organizar los tiempos
3... II.- Conversaciones de calidad
4... III.- Tiempos sin pantalla
5... IV.- Proyectos en conjunto
6... V.- Utilizar redes sociales
7... VI.- Reconocer, no criticar
8... VII.- Fabriquen un diario mural
9... VIII.- Evite el aislamiento de sus hijos
10... IX.- Acérquese física y emocionalmente
11... X.- Recuerde que usted es modelo

12... Una reflexión acerca de la educación a través del tiempo


13... ¿Quiénes somos?
14... Nuestra visión contempla...
15... Ventajas de nuestro sistema

www.mentordevidas.com
ESTIMADOS PADRES Y APODERADOS

Sabemos que este tiempo de cuarentena no ha sido fácil, cada vez se siente más
fuerte el peso de estar encerrado en casa y de tratar con los hijos veinticuatro  horas
al día, los siete días de la semana. Si bien, siempre los hijos viven en casa, para
muchas familias se ha vuelto complicado este período dónde ellos no asisten al
colegio y permanecen tanto tiempo en el mismo lugar.

La rutina tradicional de estar lejos de casa como padres, ya no es igual y como todo
cambio, trae incertidumbre a quienes lo viven, la pandemia y el encierro no son la
excepción. Los cambios en este período pueden dar paso a cuadros de estrés tanto
en adultos como niños. Si nosotros, como padres nos sentimos raros, cuánto más un
niño que ve invadido su mundo por una convivencia desordenada, oyendo llamados
telefónicos, ver a los padres trabajar tanto tiempo, etc. Les toca a ellos presenciar
cómo papá y mamá trabajan en casa. Esto puede ser un poco chocante para un niño.

Adicional y obligatoriamente, los alumnos han sido forzados a un cambio de rutina al


no estar asistiendo presencialmente  a un establecimiento educativo, al dejar de ver a
sus compañeros (en instancias formales y recreación),  no tener más a sus guías
académicos como lo eran sus profesores, etc.

Otro factor de estrés que afecta rápida y profundamente a los niños, es el hecho de
estar en encierro en un mismo lugar por tanto tiempo. Los padres hemos tomado la
precaución de cuidarlos privándolos de salir de casa. Esto genera en ellos un
sentimiento de incertidumbre que puede verse reflejado en comportamientos
negativos que afectan la convivencia familiar.

La incertidumbre más grande que, afecta a adultos y niños, es no saber cuándo se


detendrá la cuarentena, ni cómo se terminará el año escolar, ni cuándo disminuirán
los índices de contagio de covid-19. Si a este grupo de factores de estrés le sumamos
que los medios de comunicación nos invaden en casa con información negativa,
perjudicial y masiva, el resultado en las mentes de los más pequeños puede ser
catastrófico a largo plazo.

www.mentordevidas.com
Es nuestra responsabilidad como padres y mentores, cuidar la calidad de vida y salud
mental de nuestros hijos, con el fin de no perjudicar su desarrollo emocional de acuerdo
al período etario que viven, pero también, entendiendo que todo lo que experimenten
hoy, es parte de la información que consultarán para tomar decisiones en el futuro. Por
ello, enviamos a usted algunos tips que le pueden ayudar para mejorar la relación
parental con sus hijos e hijas, y propiciar un adecuado desempeño en las
responsabilidades escolares (clases en vivo, guías, manualidades, textos, archivos, entre
otros) en este nuevo contexto:

I.    Organizar los tiempos.

Al estar en casa,   el mayor peligro para usted y su familia es la rutina, por ello le
sugerimos organizar los tiempos, especialmente en cuanto a los horarios para dormir y
despertar. Si su hijo(a) se queda hasta altas horas de la madrugada desvelado (a) y al otro
día debe levantarse temprano para asistir a sus clases on line, su actitud será distinta, con
un bajo nivel de concentración. Y con el pasar del tiempo el desorden de horario se
transformará en irritabilidad. Por el contrario, establezca horarios rígidos para las tareas
más importantes del día, como por ejemplo el estudio por las mañanas. Luego aplique
flexibilidad en aquellas labores secundarias como juegos on line, recreación, compartir en
redes sociales y otros. De esta manera los niños comenzarán a identificar una rutina sana
y ordenada, lo que les dará una orientación y seguridad emocional. Además, esto permite
la construcción de hábitos saludables para el futuro.

II.    Conversaciones de calidad.

 Principalmente existen dos tipos de conversaciones: las conversaciones “reporte” donde


solamente preguntamos acerca de algo como si estuviéramos haciendo una encuesta
(“¿Hiciste el aseo?”,“¿Te conectaste a zoom?”, “¿Le diste comida al perro?”). Este tipo de
conversación es necesaria, pero no la más importante, ya que nos permite conocer datos
triviales de la otra persona.  Cuando “abusamos” de este tipo de conversación-
interrogación, alejamos a las personas de nosotros, más aún, si una de ellas siente que
no ha cumplido algún convenio o expectativa generada en la otra.

Una mejor opción, es la conversación de calidad que es aquella dónde demostramos


total interés en conocer el estado interno de nuestro interlocutor, realizando preguntas
intencionales y empáticas tendientes a generar un ambiente de confianza; nos sentamos
con la disposición a escuchar a la otra persona para saber lo que sucede en su mundo
interior (psicoespacialidad). Oímos atentamente, evitamos interrumpir y buscamos una
conexión personal. Aquellas familias que generan este tipo de conversaciones son más
unidas y sus hijos se comprometen más con sus deberes, obedeciendo voluntariamente
a un sentido de cohesión y pertenencia familiar. Si le es difícil comenzar a conectarse con
sus hijos, le sugerimos la siguiente técnica: Comience su pregunta o interacción con una
pregunta reporte y luego continúe refiriéndose a la última idea que su hijo expresó, es
más, utilice las mismas palabras que él mencionó, por ejemplo:

www.mentordevidas.com
PADRE: ¿CÓMO ESTÁS?
NIÑO: BIEN, PERO ESTOY ABURRIDO
PADRE: ENTIENDO, Y ¿POR QUÉ ESTÁS ABURRIDO?
NIÑO: PORQUE QUIERO IR AL CINE
PADRE: Y ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA DEL CINE?
NIÑO: QUE ESTÁ OSCURO Y QUE HAY PALOMITAS DE MAÍZ
PADRE: TE PROPONGO ALGO: ¡HAGAMOS UN CINE AQUÍ EN CASA!
NIÑO: BUENA IDEA, ¡ME ENCANTA!
PADRE: AYÚDAME A CERRAR LAS CORTINAS PARA OSCURECER LA CASA, COMPRAMOS
PALOMITAS DE MAÍZ Y VEMOS UNA PELÍCULA QUE TÚ ELIJAS, ¿TE PARECE BIEN?
NIÑO: ¡YUJUUUUUUUU!

III. Tiempos sin pantalla.

Hoy como nunca estamos atrapados por la fascinación que producen las pantallas, PERO
sin darnos cuenta estas nos van enajenando de las personas que nos rodean e incluso
obviamos el daño visual de la permanente exposición a la luz azul de las pantallas y el
daño auditivo que se produce por el uso prolongado de los audífonos a alto volumen.
Incluso hay familias donde se comunican de una habitación a otra por whatsapp en vez
de acercarse y decirse las cosas frente a frente. Por ello, busque acuerdos en familia para
determinar espacios de tiempo de completa desconexión de  dispositivos electrónicos
(Tablet, celulares, notebooks, etc.) e internet. En su lugar, reemplace ese tiempo por
momentos que involucren actividades  físicas o dinámicas donde participen todos los
integrantes de la familia potenciando una sana relación.

IV.    Proyectos en conjunto.

Una de las grandes amenazas para la salud mental de sus hijos e hijas es la rutina, esto
afecta la comunicación disminuyendo el interés de la interacción entre los integrantes de
la familia. Por ello, sugerimos crear en conjunto actividades, planes y metas a corto,
mediano y largo plazo. Determinen los pasos a seguir si se trata de una meta. Utilice
fechas, para que todos tengan claridad del objetivo. Sea intencional al momento de incluir
a los más pequeños, pídales consejos y tómeles su parecer. Recuerde que las preguntas
amables le hacen sentir al niño que usted cree en ellos y que su opinión vale. Muchos
niños crecen con un sentimiento de frustración camuflado por rutinas abrumadoras.
Ellos creen enserio que eso es lo normal, por eso replican esta atmósfera a lo largo de su
vida. Por el contrario, trate siempre de incluir a sus hijos en los procesos creativos y de
planificación de las actividades que espera experimentar con ellos. Se sentirán validados
por usted.

www.mentordevidas.com
V.    Utilizar redes sociales para conectar a la familia.

La interacción con otros familiares es muy importante para crear lazos y para valorar a las
otras personas. Una manera entretenida de suplir la distancia física entre una familia es
el uso de las redes sociales. Muchas veces culpamos a la tecnología de cosas que los
padres deben direccionar.

Comprendamos que la tecnología no tiene voluntad propia, sino que es del usuario. Del
mismo modo, nosotros como padres debemos proveer los tiempos, reglas y parámetros
para el uso de la tecnología en casa. Por ejemplo, una buena razón para usar las redes
sociales es la oportunidad de interactuar con los abuelos, tíos, primos, en fin, familiares y
amigos. Esto va fortaleciendo los lazos afectivos y del mismo modo, los niños se dan
cuenta que no son los únicos afectados con la pandemia.

VI.    Reconocer, no criticar.

Prefiera realzar lo positivo en vez de lo negativo. Un viejo refrán dice: “si quiere cosechar
miel no debe patear el panal” lo cual es muy aplicable en este tiempo donde muchas
personas de su familia pueden sentirse cansancio o estrés   producto del encierro
(especialmente los hijos). Los niveles de estrés pueden llevarnos, incluso, a decir palabras
hirientes perjudiciales para la autoestima de los niños.

Por el contrario, evite criticar y reemplace estas frases por afirmaciones que estimulen la
autoestima de  sus hijos. Dese el tiempo de buscar cuales son las características y
fortalezas de los niños y destáquelas a diario, dígales los buenos que son en tal o cual
área; o lo fabuloso que dibujan cuando se concentran, cada vez que pueda hacerlo,
hágalo, no hay límites. Interésese en las actividades en las cuales ellos empeñan más
esfuerzo y hágales saber que usted está ahí para ellos cuando lo necesiten. Converse con
ellos y destaque los rasgos positivos más que las falencias que presenten. Una palabra de
apoyo vale más que mil reproches.

VII.    Fabriquen un Diario Mural.

Uno de los problemas más recurrentes en este tiempo con los alumnos es su falta de
organización. También en nosotros los adultos. Si las más eficaces organizaciones son
aquellas donde todos sus integrantes saben con certeza cuándo y a qué hora será el
próximo paso para alcanzar la meta, ¿por qué no deberíamos seguir su ejemplo? La
familia es la madre de las organizaciones y como tal, debe ser la más organizada. Junto a
sus hijos, fabriquen un diario mural y colóquenlo en un lugar común de la casa donde
todos tengan acceso a consultarlo.

Ponga en el calendario del mes las actividades escolares, exámenes, clases, horario de
estudio y tareas, hora  de actividades de recreación o distracción, pero también coloque
los días y horas que son de mamá y papá. Los niños deben saber que sus padres
también tienen su tiempo. De esta manera ellos podrán respetar su espacio. Los factores
que no deben faltar en su diario mural son, por ejemplo, los horarios de acostarse y
levantarse, horario de las comidas y de estudio. Así se dosifica el trabajo y el tiempo en
casa, y de esta manera su hijo o hija tendrá mejor rendimiento y sentirá que está
avanzando.

www.mentordevidas.com
VIII.    Evite el aislamiento de sus hijos.

En muchos hogares los hijos están casi todo el día encerrado en sus habitaciones y
pendientes de las redes sociales o jugando en línea. Y como todo en exceso es nocivo,
terminan aburridos y desorientados con respecto a sus motivaciones. No podemos
obligar a los niños a compartir, pero sí podemos motivarlos, inspirarlos a que pasen
tiempo con nosotros. Nuestra responsabilidad es hacer que ellos quieran estar con los
demás integrantes de la casa. Si usted está llevando a cabo los 7 puntos anteriores, le
será mucho más sencillo estimular el deseo de convivencia en sus hijos. No hay nada
peor que nos obliguen a estar donde no queremos estar. Por otro lado debemos
identificar los espacios que necesita cada uno de nuestros hijos en sus distintas etapas y
edades.

Nunca un adolescente querrá ser obligado a compartir con un niño de pre-básica, sino
no hay una meta o proyecto o sueño que les una. Usted es el encargado de unir a su
familia haciendo respetar los tiempos para compartir todos juntos, por ejemplo, puede
establecer ciertas reglas como compartir el almuerzo sin celular en la mesa y con
televisor apagado. Lo mismo en la cena o desayuno. Otra idea es determinar un break
donde todos asistan a la sala de la casa a realizar una dinámica de 10 minutos juntos.
Esta dinámica puede ser un juego, alguna actividad física, o cualquier idea que los saque
de lo que están haciendo. Estos quiebres de rutina nos darán un nuevo ánimo tanto a los
padres que están trabajando de desde casa como a los niños que están estudiando.

IX.    Acérquese física y emocionalmente.

Todos necesitamos afecto y cercanía de las personas que amamos, pero sus hijos tienen
una dependencia emocional de usted que va más allá de los lazos normales. Una manera
práctica de construir buenos recuerdos que formen la confianza y la seguridad en sus
hijos son las afirmaciones y el roce. Nos referimos a las palabras amables que se dicen
mirando a los ojos y a los abrazos. Es increíble el beneficio emocional que producen los
abrazos. El roce entre padres e hijos produce en el cerebro de los niños serotonina, la
hormona de la felicidad que es la encargada de generar un buen estado de ánimo y
relajación. En tiempos de cuarentena esta sencilla acción cobra mucha importancia.
Busque la forma de entregarle afecto a sus hijos en forma constante, usted los conoce
desde pequeños, así que sabe perfectamente cómo llegar a ellos. Recuerde, ellos
necesitan afecto y contención.

X.    Recuerde que usted es modelo.

Por último queremos decirle que ¡Usted es un modelo para sus hijos! Ellos adoptarán las
conductas, lenguaje y creencias que usted tenga. Por ello el desafío es más grande que
solo conversar con sus hijos. Las acciones son mucho más poderosas que las palabras y
ellos lo saben. Cada vez que usted es inconsecuente con lo que dice, los niños lo captan y
en el momento menos pensado, lo sacan como justificativo que les otorgue indulgencia a
la hora de ser confrontados. Le sugerimos que sea un modelo intencional en las buenas
prácticas de su   hogar, con buenos hábitos y palabras, de esta manera ellos podrán
replicar lo que ven, oyen y sienten.

www.mentordevidas.com
UNA REFLEXIÓN
ACERCA DE LA
EDUCACIÓN
A TRAVÉS
DEL TIEMPO

Si observamos nuestro alrededor nos daremos cuenta  que muchas cosas han cambiado
de manera inexorable desde el último siglo hasta hoy. Hemos pasado de coches tirados
por tracción animal a modernos vehículos que, incluso apuestan,  por la utilización de
energías más  amigables con el medio ambiente. En nuestras casas todo es distinto.
¿Recuerda cómo eran esos refrigeradores de hace cien años atrás? Yo me acuerdo que
usaban llaves y tenían una sola puerta (es más, siempre estaba el peligro que un niño
quedara atrapado adentro y perdiera la vida). Para qué hablar de la ropa o el calzado.
¿Recuerda los zuecos? ¿Usaría sombrero de copa o bastón para pasear por su barrio o ir
al trabajo? Prohibido olvidar los guantes…

Punto aparte es el uso de las tecnologías: muy atrás han quedado esos viejos diskettes
de 5-1/4 que nos provocaban tantos problemas para guardar información. Casi había que
transportarlos en una caja fuerte para preservar su integridad.  No puedo dejar de
mencionar aquellos “ladrillos” que usábamos  como celular. Lo que no ha cambiado (y es
muy lamentable) es el sistema educacional con su acostumbrada estructura
academicista: el profesor (que se entiende, dirige el proceso de enseñanza aprendizaje) y
quién muchas veces trabaja agobiado, falto de estímulos y poco reconocido, al menos
por el sistema. El mobiliario sigue siendo el mismo y con una misma estructura
(principalmente basada en mirar al otro desde su espalda) ¿Cómo es posible que en el
lugar dónde se debe gestar el conocimiento del futuro, vivamos en el pasado?

Mentor de Vidas es una respuesta a estas y otras muchas inquietudes que un equipo de
padres, amigos y apoderados  se vienen planteando hace mucho tiempo con respecto a
la formación de sus hijos e hijas. Queremos hacer un cambio y apostar por una
educación flexible pero de calidad, que sea capaz de sacar lo mejor del estudiante pero
reconociendo su autonomía en cuanto a ritmo de aprendizaje, tiempos y motivaciones.

La educación no puede quedarse congelada o circunscribirse a un espacio físico


solamente… La contingencia y el tiempo nos darán la razón."

¿Quiénes somos?

Mentordevidas.com es un colegio virtual que basa su filosofía en el aprendizaje


significativo y está dirigido a alumnos de enseñanza primaria y secundaria (primero
básico hasta cuarto año de enseñanza media). Nuestra plataforma de aprendizaje está
pensada y diseñada para otorgar la formación escolar que el alumno necesita como
individuo único y especial, no centrándose en los objetivos tradicionales del sistema
educativo actual, sino en potenciar las materias básicas y habilidades intrínsecas del
alumno.

www.mentordevidas.com
NUESTRA VISIÓN CONTEMPLA:

Formar alumnos autónomos, competentes, creativos y resolutivos; con un alto


desarrollo de sus habilidades sociales, artísticas y deportivas, con espíritu crítico y
cultura del esfuerzo en un contexto de innovación educativa.
        
Formar personas íntegras, tolerantes, respetuosas y comprometidas. Alumnos  felices
y ciudadanos responsables.

Contar con profesionales identificados y comprometido con el proyecto educativo del


colegio, en permanente desarrollo de su talento y búsqueda de la excelencia.
  
Lograr que las familias confíen, colaboren y se comprometan con el proceso
educativo de sus hijos.

VENTAJAS DE NUESTRO SISTEMA

QUITAMOS EL  CONTENIDO BASURA O SUPERFLUO. Nos centramos en lo que


realmente le sirve al alumno y a los padres.
  
COMPLETA FLEXIBILIDAD. El alumno puede estudiar, y asimilar los contenidos a su
ritmo. Nuestra plataforma es sólida permitiendo al alumno y al apoderado un acceso
24/7.
 
PLATAFORMA ALL IN ONE. Los padres no malgastarán su tiempo buscando
información complementaria para las materias, ya que cada lección tiene textos,
videos, evaluaciones y preguntas al profesor. Tampoco tendrán que gestionar el
papeleo para la promoción de curso de sus hijos cada fin de año, ni rendir exámenes
libres, ya que contamos con la Certificación Internacional en EEUU.
    
REPORTABILIDAD. Nuestra plataforma entrega diariamente un reporte al correo
electrónico del apoderado, un informe con el progreso de sus hijos. Este reporte se
puede modificar a quincenal, o mensual.
     
ESTUDIAR NO ES ABURRIDO NI MONÓTONO. Una de las preocupaciones
principales de los padres es que sus hijos se aburren y no quieren estudiar.
Mentoresdevida.com dispone un sistema de recompensas y juegos por logros para
motivar el hábito y ganas de estudiar y mejorar el rendimiento.
   
PRECIOS ACCEQUIBLES. La educación es un derecho, no un negocio.

www.mentordevidas.com
"TAN SOLO
POR LA EDUCACIÓN
PUEDE EL HOMBRE
LLEGAR A SER
HOMBRE.
EL HOMBRE
NO ES MÁS DE LO
QUE LA EDUCACIÓN
HACE POR ÉL"
Emanuel Kant

2020 Derechos reservados Colegio Mentor de Vidas

También podría gustarte