Está en la página 1de 5

Texto 1

1. La polémica entre la literatura, concebida como un arte, y el cine, calificado como


espectáculo, es igual de antigua que la primera adaptación realizada en cine, es
decir, igual de vieja que el cine propio.
2. De alguna manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo: contar historias,
y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra. Si recordamos, el
lenguaje cinematográfico se desarrollo ante el reto de narrar con claridad una
historia en un tiempo determinado, sintetizando en una hora de proyectos cientos de
páginas que constituyen un guion.
3. A través de los años, hemos sido testigos de múltiples cintas que, basadas en
grandes obras de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de representar para la
pantalla las imágenes literarias, lo que sin duda ha resultado en aciertos y
decepciones; sin embargo, resulta primordial reconocer, que si bien son dos
medios distintos, esto no los hace incompatibles, sino complementarios.
4. Hoy, del mismo modo que a principios del siglo XX, hay quienes consideran que el
cine es un modo de expresión tan nuevo que, necesariamente, debe ser diferente de
la literatura, con expresividad distinta, lenguaje diferente, que aporta nueva
terminología y enfoque al arte. Otros, por el contrario, cada vez menos, consideran
que el cine es un producto de la literatura, una nueva expresión de ella. En cualquier
caso, cine y literatura están íntimamente unidos y condenados a encontrarse. El cine
ha recibido de la literatura relatos, argumentos, formas y estilos. La literatura, en
todo el último siglo, va recibiendo del cine diferentes modos de mirar, una
concepción narrativa distinta, que acomoda en los autores literarios, en ocasiones,
su mirada y su estilo.
5. Unas veces se realiza la adaptación de obras literarias al cine, que tiene la misma
tradición centenaria que el séptimo arte y casi siempre renueva la eterna polémica:
se suele rechazar la película lamentando que la complejidad del texto literario haya
sido despreciada por la superficialidad de las imágenes. En ocasiones, se hace un
guion -que no deja de ser una obra literaria- exclusivamente para el cine. A veces,
las menos, tras la película se ha escrito la obra literaria. Hay filmes que reproducen
una época histórica literaria determinada, o la vida de un literato, o el relato de
cómo se ha hecho una novela…El cine es rico en imaginación y cualquiera idea la
puede convertir – con mayor o menor fortuna- en imágenes y sonido.
Enrique Martinez- Salanova, Literatura y cine. ¿Libro o película?

1.- ¿Qué significa que cine y literatura sean complementarias?


A) Surgen en épocas que se necesita el aporte del receptor para entender su sentido.
B) Incorporan elementos que son propios del otro formato artístico en su desarrollo.
C) Conciben la realidad desde la ficción y las imágenes dan verosimilitud.
D). Logran dar a conocer mensajes que son completados en lo escrito o en lo visual.

2.- ¿Cuál es el propósito del texto?


A) Señalar las formas en que la literatura enriquece al cine.
B) Mostrar diversos puntos de vista respecto del cine.
C) Reconocer el valor del cine como recurso audiovisual.
D) Manifestar que el cine y la literatura son artes complementarias.
3.- A partir del texto se puede inferir que el emisor
A) Acepta las diferencias de opinión y plantea lo que piensa.
B) Asume un rol crítico de las opiniones conocidas.
C) Defiende una postura y cuestiona la validez de algunos argumentos.
D) Cuestiona la existencia de posturas diversas.

4.- ¿Qué cualidad del cine se valora en el texto?


A) Simplifica el texto escrito.
B) Desarrollo de la imaginación.
C) Reproducción de la literatura.
D) Creación de mundos ficticios.

5.- Según lo mencionado en el texto es incorrecto señalar que:


A) Las dos disciplinas tienen un objetivo en común.
B) El autor se inclina por entender que el tratamiento de las imágenes en el cine
conlleva cierta superficialidad.
C) Entre el cine y la literatura hay una eterna polémica.
D) El cine tiene una gran capacidad de síntesis a través del uso de la imagen.

Texto 2

“HOMENAJE A LA HISTORIA DE UN OSO”


Por Javier Manríquez Piérola_

1. Después de saber la historia detrás, después que los Minions anunciaran su


nombre, después que Gabriel Osorio se lo dedicara a su abuelo, después de
escuchar Viva Chile en la transmisión de los Oscar, después de todo, y
mientras veía el corto por primera vez, me puse a llorar.
2. Porque uno no puede desligarse de la realidad, o de lo que uno sabe.
3. Y en este caso, uno sabe que el corto es la historia del abuelo exiliado, que sólo
pudo volver a Chile quince años después, cuando su hijo ya había muerto. Que
el circo es la dictadura, que esa familia es la de él. Y es imposible no sentir una
pena desgarradora con el primer fotograma. Con la música de la cajita de
música, que es la música de cuando niños. Con esa pieza donde ya no queda
nadie.
4. Y a pesar que esté inmersa en ella, no se trata de una historia en el género
político; lo que se siente en la película es por sobre todo la mirada cariñosa de
un niño hacia su abuelo, imaginando como él los miraba a ellos desde lejos.
5. No hay mayores juicios en el relato, sino inocencia, por todos lados. Unos
hombres malos llegan una noche y se llevan a ese hombre bueno. No sabemos
por qué. Y al hombre bueno se le hace demasiado tarde.
6. En cada imagen se escapa tristeza y cierta forma de empatía.
7. “Esto se lo dedico a mi abuelo” dijo Gabriel en el teatro Kodak, frente al Cine,
que lo aplaudía, cinco años después de empezar con una idea y diez minutos
por delante. Esto es para la gente que vivió en el exilio. Para que no vuelva a
pasar más. En el fondo, la historia de un oso es una historia movida primero
por lo humano, como cuando decimos “el lado humano” de alguien, y nos
referimos a su sensibilidad.
8. No por la rabia, ni el odio, ni nada. Es cariño. Un deseo sincero, y quizá por
esa sinceridad nos toca a todos.
9. Yo no quiero que arranquen a nadie más de su familia y lo dejen solo. A mi
abuelo lo tomaron y se lo llevaron. Y quedamos solos. Y él se quedó solo.
10. Me emociono viendo, por lo que es y por otras cosas, como un gatillo
emocional, me acuerdo de ser niño, me acuerdo de lo que soñaba, me acuerdo
de mis miedos, de mis juguetes, de lo frágil que era uno cuando chico.
11. Pienso en ese oso como si existiera, y me duele lo que le pasó, porque sí
existe, me duele como si me pasara, como si me quedara solo, me dan ganas
de cambiar la historia. Pero no se puede.
12. Y la gente sigue sola. Pienso en las historias, en las que nos cuentan, en las
que contamos, y pienso que, quizá, cada historia sea una forma de
encontrarse. Al menos esta lo es. Una historia triste sobre la gente que
inventa historias felices para que la ficción redima de algún modo un
recuerdo demasiado injusto para que sea cierto. Y seguir adelante.
13. Al final nos queda la memoria. Los recuerdos lindos que le ganan a los
recuerdos malos. Las manos para construir artefactos que pueden ser otras
formas de decir te quiero. El poder contar las historias que importan, que
sanan.
14. “Viva Chile” grita Patricio Escala al final, emocionado, acordándose de este
país pequeño y fracturado, que nunca se había ganado un Oscar y que gracias
al trabajo de él y de ese equipo puede decir que se ganó el primero. Qué
vivan ellos. Qué viva esa historia. Qué no se nos olvide.

1. ¿Cuál es el tema central del cortometraje?

A) La historia de una familia oso


B) La vida solitaria de un oso padre
C) El exilio político de una época de Chile
D) La migración de una época en Chile

2. ¿Qué sentimiento transmite para el autor del texto el cortometraje?

A) Felicidad
B) Nostalgia
C) Rabia
D) Cólera

3. ¿Por qué en el texto se dice que Patricio Escala grita “viva Chile”?
A) Por el recuerdo de Chile
B) Por el triunfo que tuvo el cortometraje a pesar que muestra una época
difícil de Chile
C) Por el triunfo que tuvo el cortometraje a pesar de las dificultades que
tuvieron que vivir los realizadores
D) Por la situación de Chile en el estado que se encontraba

4. Según el texto ¿A quién le dedica el cortometraje el director?

A) Al abuelo y a la gente que vivió en el exilio


B) A la gente que sufrió con el golpe militar
C) A sus seres queridos
D) A las personas que aplaudieron cuando gana el “Oscar”

5. ¿Cuál es el pensamiento del autor del texto con respecto al


cortometraje?

A) Transmite alegría a pesar de lo triste de su temática


B) Genera un sentimiento de dolor y tristeza por la pérdida de un ser
querido.
C) Es un recuerdo triste de una época de un país
D) Una añoranza de la vida solitaria de un oso.

Texto 3.

¿Existe doble estándar en Chile? Por supuesto. Pero también en todas partes de mundo. El
problema es que, en general, en todas partes se condenan los dobles estándares, aunque en
todas partes se incurra en ellos a diario. Difícilmente alguno de nosotros está en
condiciones de” lanzar la primera piedra”.
Viajaba hacia el puerto una mañana a exceso de velocidad y me detuvo un carabinero. “sus
documentos”, me pidió. Se los pasé. Los examinó atentamente y me preguntó: ¿Usted es
político o algo así? Creí no faltar a la verdad cuando le respondí “algo así”. “Bien siga no
más… Pero debe esperar a que se vayan los autos de adelante”, me dijo, haciéndome un
guiño de complicidad pues le estaban pasando partes a varios otros por exceso de
velocidad. Entonces, el carabinero agregó textualmente y en tono filosófico: “Las cosas no
son iguales para todos aquí”.
1.- La expresión- “lanzar la primera piedra” hace referencias a que

A) El ser humano es un individuo que no está exento de cometer errores.


B) El hombre, en todas partes del mundo, usa un doble lenguaje y no lo reconoce.
C) El ser humano comete errores delictivos, pero no los sabe reconocer.
D) Los errores del ser humano, tarde o temprano, se pagan.

2.- ¿Qué relación se establece entre el párrafo 1 y el párrafo 2?

A) El párrafo 1 plantea un problema relativo al doble estándar; el párrafo 2 su solución.


B)El párrafo 1 cuestiona una situación; el párrafo 2; la ratifica.
C)El párrafo 1 es de tipo argumentativo; el párrafo 2 de tipo expositivo.
D) El párrafo 2 contiene opiniones; el párrafo 1, solo hechos.

3.- El emisor se muestra irónico cuando


A) El carabinero solicita los documentos al narrador.
B) Comenta el doble estándar de los chilenos.
C) Comenta el tono utilizado por los chilenos.
D) Señala que nadie está libre de tirar la primera piedra.

También podría gustarte