Está en la página 1de 45

Ministerio Público

Unidad de Capacitación

Módulo:

Ética en la Investigación Criminal

Lic. Armando Ruano Nájera


Docente Psicóloga UNICAP

Guatemala, Noviembre 2004


ETICA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Participantes: Personal que labora en fiscalías.

Justificación:

La difusión del fenómeno de la corrupción en diferentes países del mundo,


Latinoamérica y particularmente Guatemala conduce a serias reflexiones acerca del
imperio de lo incorrecto por el de la ley, la verdad y buenas costumbres.

En lo que respecta a la Justicia, se destaca la estrecha vinculación del fenómeno


de la corrupción, con la credibilidad y fortaleza de las instituciones que lo integran, entre
las que está el Ministerio Público. Por ello se hace urgente implementar mecanismos que
aseguren que las personas que se designen para cargos de administración de justicia,
tengan mejores calidades profesionales, morales y éticas que redunden en procesos de
investigación exentos de contaminación de cualquier tipo de corrupción.

Por lo anteriormente expuesto, se pretende que el participante internalice los


conocimientos y valores para que se traduzcan en acciones concretas, basadas en el
compromiso con los valores superiores que conforman el ordenamiento constitucional y
legal, en contraste a actos contrarios a la ética, que provengan del seno del Ministerio
Público o de otras personas que se relacionan con la institución y sus quehaceres.

El rol que el Fiscal, Auxiliar Fiscal y personal en general del Ministerio Público,
desempeña en la investigación penal, le sitúa en una posición privilegiada para poner fin
a conductas antiéticas que se reiteran y reproducen por pura inercia de procedimientos
anómalos; el Fiscal desde su posición como responsable de la investigación criminal,
puede parar a tiempo las actuaciones que, de no hacerlo, entrarán en un círculo vicioso
determinante de nuevos comportamientos contrarios a la Ética y a la Ley.

2
Objetivos:

El participante deberá:

1. Hacer conciencia de aspectos valorativos relacionados con el ejercicio de su profesión.

2. Identificar áreas críticas de la investigación criminal, desde el punto de vista ético.

3. Establecer soluciones en áreas críticas.

4. Aplicar la ética para evitar áreas críticas.

5. Asumir compromiso personal y profesional que contrarreste la falta de Ética en la


investigación y sus tareas diarias.

Objetivos Específicos:

Que el participante:

1. Diferencie una conducta – hecho moral de uno ético.

2. Reconozca las características de los valores.

3. Analice la trascendencia del sentido de la vida.

4. Recuerde el código ético de normas para abogados.

5. Concientice las funciones éticas de la investigación criminal.

6. Identifique vicios en la investigación criminal.

7. Valorice las consecuencias de la corrupción.

8. Actúe en función de leyes internas del Ministerio Público.

9. Comprenda las consecuencias de la manipulación emocional en los procesos de


investigación criminal.

Contenidos:

1. Valor de la vida humana, Dignidad.


2. Vacío existencial, sentido de la vida.
3. Ética y moral, su relación con leyes y costumbres (diferencias).
4. Valores y normas morales (características de los valores).
5. Vida personal y reflejo profesional.

3
6. Ejercicio de función en la investigación de Operadores de Justicia: Fiscal, Auxiliar
Fiscal.
7. Ley natural y ley positiva.
8. Corrupción: abuso de autoridad, cohecho, otros.
9. Vicios en la intervención de la escena del crimen: Peritos, Forenses, Operadores de
Justicia , Bomberos, Fiscal, Auxiliar Fiscal.
10.Desestabilizar emocionalmente al acusado, testigos de defensa.

Metodología:

El curso se desarrollará a través de exposiciones presenciales, lecturas, ejercicios


vivenciales, trabajos en grupo y otros.

Recursos:

Humanos: Docentes de UNICAP, profesionales de la institución.

Materiales: Salones de clase, pizarras, marcadores para pizarra, Retroproyector,


vídeo, televisión, papel, almohadilla.

Evaluación: Diagnóstica, Intermedia, Final.

4
BIBLIOGRAFÍA

1. Alberoni, F., “Valores: 23 Reflexiones sobre los Valores más Importantes en la Vida.
Gredisa, Barcelona 1994.

2. Aragó Mitjas, Joaquín María. “Ética y Valores, Nueva Visión”. Universidad Rafael Landívar
y el Programa de Fortalecimiento Académico de las Sedes regionales, (PROFASR)
Guatemala 2001.

3. Calderón, Jorge Rubén. “La Visión Antropológico – Filosófica de la Dignidad Humana como
fundamento al respeto de los Derechos Humanos en Guatemala”. Tesis para optar al título
de Abogado y Notario. 1997 USAC.

4. Castañeda. Adolfo. http://www.vidahumana.org/temas/dignidad-humana.html.

5. Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala, noviembre de 2001.

6. Contraloría General de Cuentas. “Ética y Moral Pública”. Escuela de Control


Gubernamental, Oficina de Ética y Moral Pública. Guatemala.

7. Contraloría General de Cuentas. “Texto de Apoyo del Plan Nacional de Capacitación para
la Interpretación y Aplicación de las normas que rigen a los servidores públicos”. Escuela
de Control Gubernamental, Oficina de Ética y Moral Pública. Guatemala.

8. Frankl, Víctor E. El Hombre Doliente. Tercera Edición, Barcelona, Herder 1987.

9. Frackl, Víctor E. “Ante el Vacío Existencial”. Sexta Edición, Barcelona 1988.

10. Garza Treviño, Juan G., “Valores para el Ejercicio Profesional”. MCGraw – Hill, México,
Monterrey 2004.

11. Lama, D., “El Arte de Vivir en el Nuevo Milenio”. Revelaciones Grijalbo, Barcelona 2000.

12. Moltarm Jiirgen, “La Dignidad Humana”. Ediciones Sígueme, Salamanca 1983.

13. Orgaz, Arturo. Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales. Editorial Assandri. Córdova,
Argentina 1961.

14. Rubin, Raúl Roldán. “Ética, Moral y Valores “. Foto Publicaciones. Guatemala 2003.

5
CRONOGRAMA

Primer Día

Hora Tema Actividad

08:00 a 08:15 Inauguración Dirección Unicap-MP


08:15 a 08:30 Orientación al Curso
Justificación – Objetivos
08:30 a 09:00 Presentación de Participantes Dinámica
09:00 a 10:00 Valor de la Vida Humana Exposición
10:00 a 10:15 Receso
10:15 a 11:00 Vacío Existencial Exposición - Ejercicio
11:00 a 12:00 Ética y Moral Exposición – Ejercicio
12:00 a 14:00 Receso
14:00 a 15:00 Valores y Normas Morales Exposición – Ejercicio
(Características de los Valores)
15:00 a 15:15 Receso
15:15 a 16:00 Continuación Valores y Exposición – Ejercicio
Normas Morales

Segundo Día

Hora Tema Actividad

08:00 a 09:00 Vida Personal y Reflejo Exposición – Ejercicio


profesional
09:00 a 10:00 Funciones de Operadores Exposición – Ejercicio
de Justicia
10:00 a 10:15 Receso
10:15 a 11:00 Ley Natural – Ley Positiva Exposición
11:00 a 12:00 Corrupción Exposición - Ejercicio
12:00 a 14:00 Receso
14:00 a 15:00 Corrupción Exposición – Ejercicio
15:00 a 15:15 Receso
15:15 a 16:00 Continuación Corrupción

Tercer Día

Hora Tema Actividad

08:00 a 09:00 Vicios en la Escena del Crimen Exposición – Video


09:00 a 10:00 Discusión - Soluciones
10:00 a 10:15 Receso
10:15 a 11:45 Desestabilizar Emocionalmente Exposición - Ejercicio
en Juicio
11:45 a 12:00 Clausura Clausura

6
1. DIGNIDAD HUMANA: VALOR DE LA VIDA HUMANA

Los valores se aprenden en el contexto de nuestras primeras y más íntimas


relaciones con nuestras familias, con nuestra crianza religiosa y con nuestras amistades
más estrechas. Es en estas relaciones que aprendemos la empatía, el querer, honor,
respeto, integridad, a ser justos y otros valores.

Mucho antes de empezar nuestras carreras profesionales, aprendimos estos


valores fundamentales y hemos tenido oportunidades para tomar decisiones críticas que
han involucrado la verdad, la justicia y la Dignidad Humana, entre otros valores.

El psicólogo Baudura llama aprendizaje vicario aquel que se manifiesta en


conductas de burda imitación, y en el caso del tema Dignidad Humana, muchos chapines
aprenden por inercia y rutinariamente muchas formas de denigrar al ser humano,
verbigracia el tono despectivo hacia los hermanos indígenas que en conjunto son
mayoría, sin embargo es común en el seno del hogar escuchar ante una actividad rebelde
de un niño expresiones como: ¡no seas indio!, como vital conducta fuera atribuida con
exclusividad a la raza indígena.

No se escapa también la cantidad de mensajes que a través de los medios de


comunicación, radio y TV, van cargados de faltas de respeto a la Dignidad Humana, de la
mujer, niños, el ser humano.

VALOR DE LA VIDA HUMANA, DIGNIDAD


Incluir en este curso de ética en la Investigación Criminal, el tema de la Dignidad
Humana conlleva a afirmar que el valor de la vida humana es prioritario ante cualquier
avance de la ciencia humana.

En la administración de justicia con frecuencia se viola este valor, principio de


nuestra Constitución (Art. 1) por parte de los operadores de justicia, de cualquier rango y
ante cualquier circunstancia y lugar, es por ello que en este curso se pretende retomar el
hacer conciencia sobre el valor que la persona tiene.

Desde 1985, al promulgarse una nueva Constitución Política de la República, se


incluyó el tema de los Derechos Humanos, a diferencia de los anteriores, con
fundamentación dogmática y con ello un avance significativo ante la aberrante violación
de la dignidad humana. Aunque plasmada en la directriz de los guatemaltecos, no escapa
a la realidad su causante inoperatividad en el manejo político de la cosa pública.

La incertidumbre y desasosiego generalizado respecto a los valores declarados


como universales, y que se violan constantemente, tiene su raíz en las decisiones
“políticas” que protegen intereses de clases determinadas. Blasquez Mieto en su obra
Los Derechos del Hombre afirma al respecto que: “el derecho es método lógicamente
divorciado de lo humano y amontonado con la política”.

Todos los países firmantes de dichos Derechos “políticamente” dicen luchar,


aunque sea matando, engañando y odiando. Por su parte ¿De qué otra manera puede el

7
hombre convertirse en humano? sino mediante la estima de su dignidad humana y el
ejercicio de sus derechos humanos? ¿De qué otra manera podremos edificar una
sociedad que merezca el nombre de humana, sino a través de la lucha por los derechos
de TODOS y de cada uno de los hombres y mujeres?

También es veraz aseverar, que los seres humanos a diferencia de los otros seres
vivos, tenemos particularidades únicas: razón, inteligencia, sentimientos y voluntad de
decidir. Nuestra esencia está dada por la capacidad de pensar, reflexionar, inventar y
ejecutar nuestros proyectos.

Somos capaces de aprender y memorizar, tener el dominio de nosotros mismos, es


decir, tener voluntad para dirigir nuestra conducta o comportamiento. También gozamos
de efectividad la que nos permite amar a otros seres, comunicarnos, adherir valores, y
sobre todo, tener conciencia de nosotros mismos y de nuestra existencia, y por ello
explicar el significado de Dignidad Humana, concepto sustancial al SER, que no distingue
edad, sexo, etnia, color, creencia religiosa o política, situación civil o económica.

La persona humana posee un dinamismo interior que la impulsa a rechazar el ser


tratada como objeto, por ello llama la atención que se explote a los débiles, los obreros,
mujeres o niños, y en la concepción personal de sentirse persona, duele e irrita cuando
ocurren estos hechos. El perder ese sentido de ser persona conduce a la baja autoestima
y a la auto – degradación y en el caso de tratar a las personas como medios para
beneficios económicos o de cualquier otra índole, se atenta contra la Dignidad.

La Dignidad Humana posee una existencia objetiva, es decir, real,


independientemente de que otros la reconozcan o no. Si ello no fuese así, no tendría
ningún sentido hablar de la autoestima, el fundamento de la psicología, tampoco tendría
sentido apelar a la fraternidad social o al sentido de solidaridad cívica; carecería también
de sentido la compasión hacia el prójimo enfermo o de bajos recursos. En realidad, el
amor mismo carecería de sentido. Si la dignidad humana no tiene una existencia real,
objetiva, entonces el amor no existe, porque el amor y el valor son realidades correlativas,
no se ama lo que no vale. En términos religiosos, Dios nos manda a amar al prójimo
como a nosotros mismos, porque tanto el prójimo como nosotros mismos somos valiosos,
poseemos una dignidad.

En toda escena del crimen el operador de justicia siempre se enfrentará con


personas (desde el cadáver si es el caso) que deberán ser tratadas y consideradas en su
esencia de SER, es decir respetando su Dignidad.

8
2. VACÍO EXISTENCIAL

Probablemente ha ocurrido en las anteriores épocas que casi todo ser humano se
ha hecho en algún momento ciertas preguntas como:
¿Qué soy?
¿Cuál es mi papel en este momento?
¿Para qué necesito vivir?
¿Cuál es el motivo de mi existencia?

El ser humano en la actualidad no surge tanto por saber si tiene o no valor, y si lo


tiene por que se encuentra en una categoría más elevada que los demás. Es posible que
su problemática la enfoque en detectar la ausencia de sentido de la existencia.

El filósofo Víctor Frankl le llama a este fenómeno, el vacío existencial, o complejo


de vacuidad que en un momento dado alcanza un rango superior a complejo de
inferioridad.

Este fenómeno manifiesta el aburrimiento y el tedio que puede llegar a ser tan
fuerte en algunos seres humanos, que algunos autores opinan que los suicidios pueden
atribuirse a ese vacío interior que es la frustración de existencia.

Volviendo al aburrimiento ¿esto no le suena más familiar? ¿No conoce a personas


que se quejan del aburrimiento, pese a que con sólo alargar la mano pueden tener lo que
quieren? Esta es una enfermedad de nuestros tiempos, especialmente en la juventud,
con frecuencia hay casos que no presentan síntomas palpables y sufren más bien de una
carencia de contenido para sus vidas, otras de las manifestaciones del vacío existencial
además del aburrimiento, son el tedio, la ambición desmedida del poder y el deseo del
placer.

Una investigación hecha en un lugar de diversión, descubrió que un alto porcentaje


de frustración existencial, se manifiesta en las personas que buscan con ahínco la
diversión y el placer, de manera que han frustrado su voluntad de sentido de la vida,
incluso reprimen el amor, y en su lugar se encaminan a la búsqueda de la felicidad por
medio de la mera satisfacción de los instintos.

Frankl define el instinto como el actuar bajo un esquema rígido y fijo induciendo al
individuo a comportarse irracionalmente, como lo hacen los animales.

El filósofo citado asevera que tanto los habitantes del Tercer Mundo como los de
las sociedades opulentas manifiestan el fenómeno del vacío existencial. Los últimos
pareciera que están satisfechas todas sus necesidades, hasta las más pequeñas, pero
cuyo tiempo libre tratan de llenarlo con actividades de lo más diversas (cuerdas elásticas,
Rapel descenso controlado) y todo para no dar cabida a la depresión.

Dos de las causas principales que provocan el vacío existencial son la pérdida del
instinto y la pérdida de la tradición.

Los instintos no dicen al hombre, contrariamente al animal, lo que debe hacer, y las
tradiciones, tampoco dicen al hombre actual, cuáles son sus deberes, y muchas veces,

9
éste parece no saber lo que quiere. Estamos atravesando una época en la que diez
mandamientos han perdido para muchos su vigencia, de modo que pareciera que el
hombre debe capacitarse para recibir 10,000 situaciones con las que le confronta su
vida.

Logrando superar el vacío existencial, el hombre recuperará el sentido de la vida, y


él mismo se inmunizará contra el conformismo y el totalitarismo; que son las secuelas del
mencionado vacío existencial. Sólo una conciencia lúcida le capacitará para la
resistencia a fin de no amoldarse al conformismo, ni doblegarse ante el totalitarismo.
Como fuere, lo que importa es la actitud con que afronta el destino inevitable e
inexorable.

El hombre puede saber por medio de la auto comprensión las vías por las que
puede detectar un sentido: no es necesario prescribirle una receta, no debemos ni
podemos imponerle el sentido; pero se pueden sugerir las vías por las que el hombre
puede acceder al sentido. Estas tres pistas principales podrían ser:

1. Realizando una acción o creando una obra.

2. Contactando con algo, sea naturaleza o arte; es decir, identificarse con algo o con
alguien y tomar contacto con alguien hasta el fondo de su ser, en un acto de amor y
confianza. En otros términos, el sentido puede encontrar tanto por la vía regia
activa como por la vía contemplativa.

3. No sólo podemos encontrar el sentido en el trabajo y en el amor, sino también


cuando somos víctimas impotentes de una situación desesperada, una situación
que no podemos cambiar, en la que solo podemos modificar nuestra propia actitud.
Cambiándonos a nosotros mismos, madurando, creciendo, trascendiendo y dando
testimonio de la facultad más humana del ser hombre: la de transmutar una
tragedia personal en triunfo, nos permitirá encontrar el sentido de nuestra vida.

En otras palabras, darle un sentido a lo que hacemos es para algunos darle sentido
a su existencia, pero después que termina el trabajo ¿qué hago? ¿la rutina de siempre?
o a la rutina le pongo sentido porque es actividad mía, cualquiera que sea. Lo
trascendente no es la actividad sino lo significativo que es para mí, a través de cada cosa
que hace la persona está su SER inmerso y es eso lo que le proporciona SENTIDO A SU
EXISTENCIA, SU VIDA.

10
3. ÉTICA Y MORAL, SU RELACIÓN CON LEYES Y COSTUMBRES
(Diferencias)

Los términos ética y moral tienen etimológicamente un significado muy parecido


porque el vocablo “mos”, costumbre, del que “moral” se deriva, significa también un
modo de vida del que nos hemos apropiado, tanto en el nivel de sentimientos, como en el
de las costumbres.

La ética es un saber que tiene por objeto el modo de actuar desde el que las
personas enfrentan la vida, es el modo de actuar del que nos vamos apropiando a lo largo
de la vida. La ética se refiere al hábito, a la costumbre, la apropiación ocurre mediante la
repetición de actos que generan hábitos (virtudes o vicios) que a su vez son un principio
de actos, de tal manera que se convierten en un “ethos” “lugar donde se habita”, “morada”
que se imprime en el alma por hábito.

Se concibe la ética por un lado como la teoría filosófica que trata de la conducta
humana y que establece criterios sobre lo que es virtuoso y lo que es vicioso dentro de los
tipos de conducta entre los cuales las personas tienen que escoger. Establece un sistema
de valores correspondientes a una determinada sociedad o grupo que determinan la
identidad de una persona, un grupo o una sociedad.

MORAL

La moral se mueve en el terreno de lo concreto, se conecta con la práctica, está


relacionada con la clasificación de los actos humanos en buenos y malos desde el punto
de vista del bien en general, que hacen referencia a los valores morales como la justicia,
la bondad, la rectitud, y otras, viene también a ser un órgano del espíritu del ser humano
que establece lo que es justo o injusto en el convivir social, que influye en la decisión de
los individuos y los grupos, para actuar en una determinada forma.

El ser humano es capaz de tomar decisiones para actuar de acuerdo no solamente


a sus intereses, sino en relación con los demás. Estas decisiones interesan a la moral
cuando son tomadas en libertad o sea cuando el individuo actúa con autonomía. Es
importante que la ética pueda fundamentar la moral para dar razón de las acciones,
impidiendo que los actos de quienes se encuentran investidos de poder queden fuera de
la crítica racional. Fundamentar, es por lo tanto, contestar los ¿por qué? de las acciones
morales del hombre.

11
MORAL Y DERECHO
Las normas jurídicas o de derecho se caracterizan por:

 La unilateralidad es el acto jurídico que crea obligaciones para una de las partes
tan solo, y también del que se realiza sin el concurso de varias voluntades. Por
ejemplo un pagaré, establece deber jurídico por el deudor, un testamento es
producido por la única voluntad del testador.

 La interioridad significa que el individuo acata el llamado interior de su conciencia,


la cual le impone lo que cree bueno y cumple con lo ético por respeto al precepto
que la impone, no por el efecto externo de este cumplimiento.

 El no reprimir permite el cumplimiento espontáneo de las normas.

 La autonomía permite al individuo voluntariamente decidir un comportamiento o si


observa o no un precepto.

Las normas jurídicas o de derecho se caracterizan por:

 La bilateralidad indica que frente al individuo obligado siempre alguien puede


exigir su cumplimiento, son normas impero-atributivas de obligatoria
observancia.

 La exterioridad, da más transparencia a su vigencia, validez y positividad


externa y al efecto externo de una conducta.

 La susceptibilidad de reprimir (coercibilidad) es la facultad exclusiva del Estado


de usar la fuerza, no como sanción sino para la observancia de sus mandatos.

 La heteronomía explica que una voluntad ajena al sujeto le impone normas


jurídicas o éticas válidas.

ÉTICA Y DEBER JURÍDICO


Heteronomía en la ética y el derecho.

La ética desarrolla una función heterónoma en sus recomendaciones y preceptos,


mandatos y normas para observancia de los individuos. En ello se identifica con el
derecho, más, en ambos, la obligatoriedad de un precepto no vale si no deriva de la
voluntad pura del individuo. En lo jurídico, hay diferencia entre obligación legal, que es la
orden para una conducta, y deber jurídico que es un mandato voluntariamente aceptado.

Autonomía de la voluntad como fundamento del deber jurídico.

El deber jurídico es una obligación ética indirecta. Prescribe pero no obliga si no


hay aceptación que convierta la exigencia en deber. El súbdito obediente de la ley es
ciudadano cuando media su voluntad de aceptación en un proceso en el que la moral y la
ética ligitiman y fortalecen el derecho. La heteronomía no crea deberes, solo condiciona

12
comportamientos a sanciones y penas; es un poder positivo y eficaz que se invalida
como norma de conducta y se queda como mandato. No es el temor a la sanción y al
poder lo que legitima un sistema jurídico. Esto no le resta validez al derecho, porque para
ello se auxilia de sus características de exterioridad y coercibilidad; de lo contrario, la
formalidad jurídica e institucional se perderían, pero la heteronomía no es suficiente para
prevalecer sobre la voluntad y crear deberes legítimos.

Cuando la ley se cumple como deber jurídico, lo ético y la legalidad conjuntas


facilitarán su observancia y cumplimiento y sólo por excepción habrá coerción y sanción.

13
4. VALORES Y NORMAS MORALES
(Características de los Valores)

La ética busca la realización del bien como valor y las personas como seres
individuales e irrepetibles construimos esta realidad de los valores. Cada uno de nosotros
construye a su alrededor o forma parte de diversos grupos que constituyen la sociedad
entera, como la familia, un club social, una asociación profesional, una empresa, un
partido político, una agrupación asistencial.

Cada nación para nacer, desarrollarse y aportar a los demás tiene como
fundamento los valores. Sólo así podemos entender que cada institución social procura
alcanzar un propósito o misión.

La finalidad última de cada organización o institución está conformada por valores


que pueden ser de muy diversa naturaleza, económico, asistenciales, políticos,
religiosos, intelectuales y otros. Sin embargo es necesario aclarar que las organizaciones
son solamente un medio para realizar o conseguir los valores. Somos las personas las
que con entusiasmo, entrega y convicciones hacemos posible que la institución sea
productiva, que la familia sea una comunidad de afecto, el club una organización de
convivencia; nuestro país una nación con identidad y potencial desarrollo.

Los valores están presentes en todas las dimensiones de los seres humanos. En
un individuo se manifiestan en sus convicciones; en una familia en su estilo de vida; en
las instituciones en su cultura organizacional y su servicio; en un país en los principios
que le dan identidad.

¿QUÉ SON LOS VALORES?

Valor tiene la misma raíz que evaluar, palabra afín a apreciar, reconocer, aceptar.
Valorar es dar valor a algo o a alguien.

Se cree que para los filósofos es tarea de preocupación y oportunidad de desvelo


la existencia de los valores; pero reconocemos que sin necesidad de ser filósofos
tenemos la concepción de los valores y para algunos no ha pasado desapercibido haber
sido testigos que personas analfabetas tengan un profundo respeto por los valores.

Toda persona se formula un criterio de actuación que lo conforman sus creencias,


comunicaciones, aspiraciones y esto es su filosofía de la vida, su guía para actuar y
desarrollar sus actos cotidianos y su significado.

Las personas aspiramos a los valores en el desarrollo de nuestra vida; sobre todo
cuando nos parece importante distinguir entre una acción justa de una que es injusta,
cuando apreciamos y reconocemos el valor de ser honestos, así como cuando criticamos
o rechazamos el comportamiento deshonesto. Nuestra vida busca la realización de los
valores cuando nos sentimos responsables de nuestras propias acciones.
Responsabilidad es responder por lo que hacemos u omitios de hacer.

14
Nuestra vida la hacemos a través de las decisiones que tomamos, por eso las
palabras si y no son de tanta trascendencia porque atrás de ellas está la historia de cada
vida humana por eso es que es necesario apreciar y valorar cuando debemos
pronunciarlas, conscientes de que con ellas comprometemos el rumbo de nuestra
existencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

Valores Vitales: Los seres humanos tenemos como los animales instinto de
conservación y de supervivencia, nos preocupa la salud o enfermedad. Malestar
bienestar porque es esencial para todos acrecentar, proteger y cuidar nuestra vida. La
esencia de los valores vitales es la protección de la vida.

Valores Económicos: El aspecto económico enfoca la abundancia o escasez, caro o


barato, necesario o superfluo, ahorro o gasto son dimensiones de este valor. La esencia
del valor económico es la búsqueda de la seguridad.

Valores Intelectuales: Verdad o falsedad, cierto o probable, subjetivo u objetivo, son


categorías de este valor. Buscamos este valor cuando queremos comprender la realidad
que nos circunda o lo que somos. La esencia de este valor es la búsqueda de la verdad.

Valores Estéticos: Belleza o falsedad, agrado o desagrado hacia las manifestaciones


artísticas (música, pintura, escultura, arquitectura, etc.). Se da nuestra interpretación de
lo estético. Este valor tiene dos dimensiones; la del creador y la del espectador. La
esencia de este valor es la búsqueda de la belleza.

Valores Éticos: Justo o injusto, honesto o deshonesto, respeto o agresión a uno mismo
y a los demás, suponer la realización de lo ético a fin de entender la vida en función de
derechos y obligaciones tendencia a un deber ser. La esencia de este valor es la
búsqueda del bien.

Valores Religiosos: Sagrado o profano, terrenal o místico, afán de interpretar la


existencia en función de un significado espiritual. La esencia de este valor es la
búsqueda de la trascendencia.

Valores Sociales: Democracia o tiranía, soledad o convivencia, egoísmo o solidaridad,


orden jurídico o anarquía.

Los valores son una realidad de la existencia. Los clasificamos para entenderlos.
Se entremezclan en la realidad cotidiana y constituyen las intenciones de los actos
humanos. Hacemos juicios de valor cuando elegimos o decidimos. Se nos manifiestan
como dilemas, ¿Qué debo hacer? ¿Qué es lo adecuado?, toda decisión supone enfrentar
la necesidad de seleccionar que valor es más importante en determinado momento. Los
valores no son solamente un contenido sino un proceso de realización y búsqueda
cotidiana. Enseñar valores es aprender a decidir con sabiduría.

15
PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES

La utilidad de los valores puede esquematizarse en las siguientes funciones:

1) Estándares y Normas:

Los valores son como normas de juicio y evaluación en todos los


campos. Permiten fijar nuestra posición específica ante cualquier situación
o evento, nos predispone a favor o en contra de toda idea. Nos determina la
imagen de la persona que deseamos ser y permite evaluar y juzgar a los
demás y a nosotros mismos. Actúa como parte central de nuestra
conciencia moral, estética, afectiva y cognoscitiva.

2) Soluciones de Conflictos y toma de decisiones:

El sistema de valores es como cuerpo organizado de principios y


reglas, funciona como elemento fundamental en los procesos de selección
de alternativas, solución de conflictos y toma de decisiones.

3) Motivación:

Esta estructura de valores articula y está asociada con las


necesidades humanas que determinan sus motivaciones.

4) Defensa de la Autoestima y Adaptación Social:

Los valores constituyen un mecanismo de defensa del ego, ya que


permiten justificar y racionalizar conductas, así como mantener o
acrecentar nuestra autoestima, aún en oposición a ideas, emociones o
acciones que puedan ir en contra de lo socialmente aceptadas. La función
de adaptación requiere de los valores relacionados con la conducta social,
tales como obediencia, autocontrol y respeto.

5) Visión del Mundo:

Los valores son una concepción explícita o implícita de lo deseable


que distingue a una persona o que caracteriza a un grupo social y que
influye en la selección de los modos, medios y fines disponibles para la
acción. Permiten la ubicación del individuo y de la sociedad frente a uno
mismo y frente a los demás mediante una comprensión del mundo en un
consenso de percepción, creencia, ideas y normas, así como es el
establecimiento de ideologías y cultura.

6) Integración e identidad y cohesión social:

Los valores son ideas que implican un compromiso de


comportamiento. A ello se asocian nociones de aprobación y reprobación.
Los sistemas simbólicos internalizados, especialmente los valores, crean un

16
marco de referencia común que permite la convivencia y la cohesión social.
De allí se deriva la identidad y la integración del grupo social.

7) Criterios de Juicio y decisión:

Los valores proporcionan los lineamientos mínimos suficientes para


tomar decisiones por medio de preferencias que permitan la discriminación,
selección y otros procesos de elección y juicio. A la vez constituyen el marco
de referencia de la toma de decisiones en una comunidad, al establecer las
preferencias sociales orientadoras de los juicios.

ATRIBUTOS DE LOS VALORES

Los juicios de los valores pueden manifestarse en nuestras opiniones,


acciones u omisiones definitivamente todos tenemos nuestra propia escala de
valores con base en lo cual tomamos todas nuestras decisiones. Un ejemplo es la
preferencia a cierta música (instrumental, clásica, popular) podemos tomar como
ejemplo las novelas, los ensayos filosóficos, y otros. O puede ser el ser puntuales
a nuestros compromisos o criticamos la impuntualidad. Nos gusta el deporte
pero lo practicamos o sólo nos gusta como espectadores, preferimos el invierno
al verano cálido, nos gustan más las matemáticas que el derecho.

Los valores pueden ser descritos como la propiedad de una casa o persona
que la hace digna de estimación. Los valores fueron clasificados a partir del siglo
XIX en utilitarios, vitales, estéticos, morales y religiosos. Estos son privativos de
los actos humanos y todo acto comprende lo que hacemos, decimos, damos a
entender u omitimos. En todo acto humano hay una intención, una acción y una
finalidad.

Características de los Valores:

Los valores son Bipolares:


Se manifiestan en una doble polaridad:
Bueno-Malo, Belleza-Fealdad, Útil-Inútil, Heroico-Cobarde.

Los valores son Interdependientes:

En las descripciones que se hace, los valores se tratan de explicar de


manera independiente, hablamos de la verdad o de la justicia, pero en la
vida real tienen una interdependencia que nos hace pensar, por ejemplo
que la justicia tiene que ser veraz, que un acto generoso puede ser heroico.

Los valores trascienden a los hechos:

Podemos observar una pintura y parecernos bella, pero la belleza es


independiente del cuadro que observamos: Existen actos heroicos y
bondadosos, pero el heroísmo como la bondad, existen esperando que
alguien los haga realidad. Los valores se depositan en hechos, objetos y
acciones, por eso hablamos de su realización.

17
Los valores exigen su realización:

Los valores existen por si mismos, pero requieren de actos humanos para
su realización. La belleza no existiría en el arte sin escultores, pintores,
músicos y poetas. Ellos transmiten la forma, el color, los sonidos o la
palabra.

No existiría la justicia sin legisladores, magistrados, jueces, operadores de


justicia o policías, sino no trataran de alcanzarla. La verdad en la ciencia no
existiría sin la búsqueda paciente de los investigadores, la bondad no se daría
sin la generosa disposición de ayuda de personas altruistas. Al decir que la
belleza existe por sí misma, se requiere destacar que ella es independiente de la
excelente, regular o mala realización.

NORMAS MORALES

Entendemos por norma todo aquello que engendra los comportamientos


llamados comunes a un grupo cultural. Reglas que deben seguirse para ser
congruentes y coincidir con el comportamiento general y uniforme de la
comunidad en que se habita.

Moral que viene del latín mos-mores se refiere a las costumbres y la


conducta, a las reglas del comportamiento humano. En una sociedad hay
diferentes morales según las culturas, las ideologías y las costumbres.

Norma Moral: son reglas de conducta o formulación de valores morales que


pueden expresarse en forma negativa o positiva. Cabe citar como ejemplo
algunos de los mandamientos en forma negativa de prohibición (no matarás, no
mentirás) o en forma positiva (amarás a Dios sobre todas las cosas, honrarás a
tu padre y a tu madre).

En nuestro lenguaje existe la noción de norma ya sea para atacarla o


defenderla. Los que la atacan la consideran una restricción de la libertad de los
derechos de cada uno, de la sociedad. Los que la defienden lo hacen a veces en
nombre del orden, orden que se considera necesario. Otros ahondan más en la
realidad y la ven como necesaria para salvaguardar la dignidad de la persona
humana.

Asentamos que la norma es la expresión de los valores morales ya sea en


forma positiva o negativa. Por lo tanto, las normas morales no son una
restricción arbitraria de la libertad, de los derechos de las personas, al contrario,
son su cauce. Constituyen un llamado a la libertad y responsabilidad de cada
uno y de todos realizar los valores que ellas quieren expresar.

Se dice que las normas morales es una de las tareas principales de toda
sociedad. Es la que permite ir formulando y facilitando la captación de los
valores. Para orientar su búsqueda y descubrimiento. De esta manera la persona
a través de la educación y de las normas se ve encaminada hacia la realización
del amplio campo de los valores.

18
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES MORALES

a) Propios de las personas.


b) Implican libertad-responsabilidad.
c) Son indispensables.
d) Hay que poseerlos todos en algún grado.
e) Dicen relacionarse con la recompensa-castigo.
f) Se interrelacionan.
g) Encausa nuestra realización.

a) Propios de las personas:


No hay piedras justas, ni árboles veloces, ni animales santos.

b) Responsabilidad:
Por esta razón, todos sabemos que podemos regañar a uno por ser injusto o
violento, pero no por ser de baja estatura, menos fuertes o poco listo, y esa
responsabilidad implica la libertad y son inseparables.

c) Indispensabilidad:
Todos podemos estar de acuerdo en que no podemos exigir que cada
persona sea un genio, un sabio o una belleza, pero en cambio si requerimos
que todos los hombres y mujeres sean correctos, justos, respetuosos. Se
oiría mal que alguien dijera, me especializo en la justicia y dejo la bondad
para otro de mis colegas, cultivo la veracidad pero desatiendo la honradez,
en cambio es perfecto que se diga soy músico y dejo la ingeniería para otro.
Lo más correcto es que los poseamos todos al menos en algún grado.

d) Relación recompensa-castigo:
La desarmonía que induce el quebrantamiento reclama que de alguna
manera una reparación un acto injusto, una mentira, una falta de respeto,
etc.

e) Otra importante característica de la interrelación:


Es una función de medicación entre los valores morales, religiosos y otros
valores.

f) Nuestra realización:
El valor moral condiciona a la persona en su realización, en este sentido los
valores morales encausan la realización de nuestra existencia. Aquel ser
inacabado y emplazado, gracias a los valores morales que puede ir
detectando, tiene ahora el campo abierto para sus preferencias o sus
elecciones personales en roden a su plena realización.

(NORMA: Es la expresión de los valores morales)

19
VALORES Y NORMAS MORALES

FRASES QUE INDICAN NORMAS:

 No se debe fumar porque causa daño a las personas y produce cáncer.


 Di no a las drogas y mantente sano.
 Cuerpo sano, mente sana.
 Comer frutas y verduras es muy saludable para nuestro organismo.
 Tomar dos litros de agua pura al día, le ayuda a nuestro organismo a hacer
bien la digestión.
 Hacer ejercicios por lo menos tres veces a la semana, nos mantiene saludables
y en buena forma.
 Tire la basura en su lugar.
 No rebasar por la derecha.
 Hora de entrada 08:00 A.M.
 No fumar en ambiente cerrado.
 Cuando maneje no tome.
 Apague su motor para servir gasolina.
 No estacionarse, se usará grúa.
 No se permiten animales.
 No pruebe la fruta antes de comprarla.
 No pasar sobre la grama.
 Restringido el paso de vehículos pesados.
 No toque bocina en área de hospital.
 No se permitirá el ingreso sin traje formal.
 Advertencia: El consumo excesivo de bebidas alcohólicas es dañino para la
salud.
 Se prohibe la venta de bebidas alcohólicas después de la 01:00 A.M.
 Se prohibe la entrada a la piscina después de comer.
 Mantenga limpia su área de trabajo.
 Respete el paso de peatones.
 Ceda el paso.
 Prohibido virar en U.
 El ignorar la ley no impide su cumplimiento.

20
5. VIDA PERSONAL Y REFLEJO PROFESIONAL

Parece que la primera cosa que se tendría que enseñar a todo ser humano
es que los humanos no nacemos felices ni infelices, sino que aprendemos a ser
una cosa u otra; y que en gran parte depende de nuestra elección el que nos
llegue la felicidad o la desgracia. Que no es cierto, como muchos piensan, que la
dicha puede encontrarse como se haya en la calle una moneda, o que pueda
sacarse como lotería, sino que es algo que se construye, ladrillo a ladrillo, como
si fuera una casa, además, debe admitir que la felicidad nunca es completa en
este mundo, pero que aún así hay razones más que suficientes de alegría para
llenar una vida de entusiasmo, y que una de esas claves está precisamente en no
renunciar e ignorar los trozos de felicidad por pasarse la vida soñando o
esperando la felicidad completa y permanente.

También es necesario entender que no hay recetas para alcanzar la


felicidad, porque en primer lugar, no hay una sola sino muchas felicidades, y
que cada persona debe construir la suya, que puede ser muy diferente de la de
los vecinos, y porque en segundo lugar, una de las claves está en descubrir qué
clase de felicidad es la mía y la suya. De manera que yo soy el único responsable
de mi vida, mi felicidad personal; hacer de mi vida un éxito o un fracaso; de
trazar mis metas y alcanzarlas, de elegir los valores de acuerdo con los que vivo,
de mis elecciones y decisiones. Algunas personas me pueden ayudar, pero nadie
puede asumir la responsabilidad de mi vida y de mi felicidad.

Para poder ser yo mismo en mi vida pesonal necesito dar los


siguientes pasos:

 Construir mi propia vida.


 Encontrar mi puesto dentro del mundo.
 Vivir mi propia aventura, sin imitar a otro.
 No permitir que otros decidan por mí.
 Asumir mis propios errores.
 Aceptar sin frustraciones, mis limitaciones.
 Ser siempre fiel a mi vocación.
 Poner constancia y amor en todas mis obras.
 No volver atrás ante mis fracasos.
 No envanecerse con los éxitos que alcance.
 Mirar la vida con alegría y esperanza.

Serás hombre o mujer feliz, si te manifiestas tal como eres:

 Si expresas claramente tus opiniones.


 Si reconoces valientemente tus fallas.
 Si no juegas a las dos caras.
 Si amas y practicas la verdad.
 Si te lanzas decididamente a mejorar el mundo.
 Si sigues tus propias convicciones con fidelidad.
 Si viajas frecuentemente a tu interior.
 Si eres fiel a tus promesas.
 Si afirmas con decisión tus valores.
 Si vives consciente de tus posibilidades.

21
6. LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL
REFLEJADA EN SU ACTUAR

En realidad: se considera que todos los profesionales que se llega a


contratar deben reunir las siguientes características.

♦ Ser personas responsables, con iniciativa.


♦ Individuos que puedan trabajar en forma efectiva con otras personas.
♦ Que posea habilidades técnicas adecuadas a su área o especialidad.
♦ Que se preocupe por realizar un trabajo de calidad.
♦ Que se interese por producir resultados y por tener un excelente desempeño
laboral.

LOS COMPONENTES DEL PARADIGNA PROFESIONAL

Primero:

Una profesión es ante todo un servicio a la sociedad, único, definido y


esencial. Único en cuanto que los profesionales reclaman para sí mismos el
derecho exclusivo de realizar las tareas propias de la profesión. Definido, dado
que precisa los deberes y derechos de su tarea profesional. Esencial, ninguna
sociedad desarrollada puede quedarse sin profesionales competentes.

Segundo:

A la profesión se le considera vocación porque se piensa y espera que el


profesional se dedique a su profesión de por vida y se identifique con las pautas
ideales de su profesión.

Tercero:

Toda profesión se basa predominantemente en conceptos y teorías


intelectuales para la realización del servicio que presta y de la tarea que realiza.
La sociedad espera que el profesional piense de manera objetiva, inquisitiva y
crítica.

Cuarto:

El profesional se somete a un período de preparación especializado y formal


habitualmente en instalaciones educativas.

Quinto:

El profesional reclama un amplio campo de autonomía tanto para él como


el grupo gremial al que pertenece. Autonomía para desempeñar sus tareas
profesionales con fidelidad a su propio juicio.

22
Sexto:

La contrapartida de la autonomía es la responsabilidad personal sobre


juicios emitidos, los actos realizados y las técnicas empleadas en el ejercicio de
su profesión.

Séptimo:

El análisis está puesto en el servicio prestado más que en las ganancias


obtenidas, aunque el profesional puede tener en su vida de trabajo, el mismo
tipo de motivaciones y afanes materiales que otros trabajadores; sin embargo, las
ganancias no deben convertirse en el criterio para juzgar su valía.

Octavo:

Existe una organización de profesionales en cada ramo creada y


autogobernada por ellos mismos cuyas misiones son crear criterios de admisión,
de exclusión, que impulsan un alto nivel de competencia, para elevar el estatus
económico de sus miembros.

23
7. FUNCIONES DE OPERADORES DE JUSTICIA

Al hacer referencia al incumplimiento de deberes, se alude directamente a


la Ética; como respaldo formal, la Ley Orgánica del Ministerio Público estipula
con relación a este tema, la normativa a seguir, y con ello el actuar de sus
funcionarios, así el "ARTÍCULO 2. Funciones. Son funciones del Ministerio
Público, sin perjuicio de las que le atribuyen otras leyes, las siguientes:

1. Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante


los tribunales según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes
de la República, y los Tratados y Convenios Internacionales.

2. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien
pretenda querellarse por delitos de acción privada, de conformidad con lo que
establece el Código Procesal Penal.

3. Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la


investigación de hechos delictivos.

4. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos,


efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia", establece
formalmente lo que corresponde, sin embargo es común escuchar en usuarios
del servicio, que ante un delito los operadores de justicia del Ministerio Público
le pidan a los mismos, entre otras cosas, presentar pruebas para proceder,
cuando el inciso 1. Ordena investigar (el Ministerio Público, no los afectados),
el inciso 4 es claro al afirmar finalmente "efectuando las diligencias
necesarias".

Los Artículos 24 y 27, citados a continuación son claros al afirmar la


responsabilidad que le corresponde a los fiscales de distrito y de sección.

"Artículo 24. Fiscales de Distrito. Los fiscales de distrito serán los Jefes del
Ministerio Público en los departamentos o regiones que les fueren encomendados
y los responsables del buen funcionamiento de la institución en el área
respectiva. Ejercerán la acción penal pública y las atribuciones que la ley le
otorga al Ministerio Público, por sí mismos o por intermedio de los agentes
fiscales y auxiliares fiscales que esta ley establece, salvo cuando el Fiscal General
de la República asuma directamente esa función o la encomiende a otro
funcionario, conjunta o separadamente".

"Artículo 27. Fiscales de Sección. Los fiscales de sección serán los Jefes del
Ministerio Público en las diferentes secciones que les fueren encomendadas y los
responsables del buen funcionamiento de la institución en los asuntos de su
competencia. Tendrán a su cargo el ejercicio de las atribuciones que la ley le
asigna a la sección a su cargo, actuarán por sí mismos o por intermedio de los
agentes fiscales o auxiliares fiscales, salvo cuando el Fiscal General de la
República asuma directamente esa función o la encomienden a otro fiscal,
conjunta o separadamente".

24
Artículo 42 alude a la responsabilidad en la dirección de la investigación,
aspecto que en variadas ocasiones se ejerce por trabajadores de menor rango, con
las implicaciones que dicha irresponsabilidad conlleva, sin menosprecio de la
disponibilidad que tengan los oficiales, pero obviamente en lo que funciones
inherentes al cargo respecta, se falta a la Ética.

"Artículo 42. Agentes Fiscales. Los agentes fiscales asistirán a los Fiscales
de Distrito o de Sección: tendrán a su cargo el ejercicio de la acción penal pública
y, en su caso, la privada, conforme a la ley y las funciones que la ley le asigna al
Ministerio Público. Ejercerán la dirección de la investigación de las causas
criminales; formularán acusación o el requerimiento de sobreseimiento, clausura
provisional y archivo ante el órgano jurisdiccional competente. Asimismo
actuarán en el debate ante los tribunales de sentencia, podrán promover los
recursos que deban tramitarse en las salas penales de la Corte de Apelaciones y
la Corte Suprema de Justicia".

Con frecuencia se descarga en auxiliares fiscales las responsabilidades de


jefes de sección y de distrito, y aunque la ley (Artículo 45 citado a continuación)
los avala, se abusa en la responsabilidad que atañe con exclusividad a los
mismos, faltando de igual manera al motivo de nuestro tema, la Ética.

"Artículo 45. Auxiliares Fiscales. Los auxiliares fiscales asistirán a los


Fiscales de Distrito, Fiscales de Sección y Agentes Fiscales. Serán los encargados
de efectuar la investigación preparatoria en todos los delitos de acción pública y
en los delitos que requieran instancia de parte, al llenarse este requisito.
Actuarán bajo la supervisión y responsabilidad del superior jerárquico. Podrán
actuar únicamente en el procedimiento preparatorio.

El sentir de usuarios se manifiesta ante la investigación defectuosa que con


frecuencia ocurre en muchas de las denuncias presentadas. El exceso de trabajo
y falta de personal son excusas en las que se encuadran las ineficiencias que los
operadores de justicia de la institución realizan. Las denuncias que por los
medios de comunicación se presentan con frecuencia avalan lo afirmado con
anterioridad. Sin embargo la eficiencia que hace referencia a un trabajo
responsable apegado al buen actuar, también se da en un buen sector de los
laborantes de la institución. Reunir los elementos de comunicación para los
delitos pertinentes, aspectos a los que se refiere el artículo 48, insertado en este
apartado, son tarea ardua y minuciosa, pero a la luz de hacer efectiva la justicia
le dan credibilidad a una Ética en el servicio.

"Artículo 48. Investigación. El fiscal a cargo de la investigación de un delito


debe reunir los elementos de convicción de los hechos punibles en forma
ordenada, que permita el control del superior jerárquico, de la defensa, la víctima
y las partes civiles".

Otro tópico que atañe a la Ética en su aplicación, es el expresado en el


artículo 50, Inmediación, por el cual, la presencia activa del fiscal en los procesos
desde su inicio dará como resultado la propuesta de medios de comunicación que

25
objetivicen el proceso jurídico. La no presencia, responsabilidad del fiscal, en lo
que hace referencia el Artículo 50 es otro aspecto que corresponde a la Ética.

"Artículo 50. Inmediación. El fiscal tiene la obligación de proponer la


prueba pertinente y necesaria y producirla en el debate. Cuidará de preservar las
condiciones de una inmediación de todos los sujetos procesales en los medios de
convicción y hará una interpretación restrictiva de las normas de incorporación
de la prueba por lectura al juicio oral".

Con frecuencia en allanamientos, escenas del crimen, los funcionarios y


agentes policiales infringen disposiciones y reglamentos, y las sanciones
respectivas con rara ocasión se manifiestan, a no ser comunicaciones verbales en
el lugar de los hechos, lo que redunda en una práctica viciada. No hacer cumplir
lo que la ley estipula no es Ético, por lo tanto se hace necesario romper con lo no
asertivo de los funcionarios del Ministerio Público y hacer valer la ley. Es irónico
que la institución garante de la ley (Ministerio Público) no la haga efectiva.

"Artículo 52. Facultad disciplinaria. Los funcionarios y agentes policiales


que infrinjan disposiciones legales o reglamentarias, que omitan o retarden la
ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplan negligentemente,
serán sancionados por el Fiscal General o por los fiscales de distrito y fiscales de
sección, a pedido del fiscal responsable del caso o por iniciativa propia, previo
informe del afectado, con apercibimiento y suspensión hasta quince días sin
perjuicio de iniciar su persecución penal. Se podrá recomendar su cesantía o
sanción a la autoridad administrativa correspondiente, y en todo caso, se dará
aviso a ella de las sanciones impuestas con copia de las actuaciones". En muchos
casos esto no se cumple lo que permite que continúe en detrimento de un buen
servicio y de una correcta aplicación de la justicia.

"TÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I

DISCIPLINA DEL SERVICIO

Artículo 60. Sanciones. El Fiscal General de la República podrá imponer a


los fiscales, funcionarios, auxiliares y empleados de la institución por las faltas
en que incurran en el servicio, las sanciones disciplinarias siguientes:

1. Amonestación verbal;
2. Amonestación escrita;
3. Suspensión del cargo o empleo hasta por quince días sin goce de
sueldo; y
4. Remoción del cargo empleo.

La sanción será adecuada a la naturaleza y gravedad de la falta y a los


antecedentes en la función.

26
Artículo 61. Faltas. Serán motivo de sanción disciplinaria los siguientes
hechos y omisiones:

1. Faltar frecuentemente, sin causa justificada, a sus respectivas


oficinas, llegar habitualmente tarde a ellas o no permanecer en el
despacho el tiempo dispuesto por la autoridad. Se exceptúan los
casos en que por razones de trabajo deben efectuar sus funciones
fuera de la oficina;

2. Ejecutar hecho o incurrir en omisiones que tengan como


consecuencia la pérdida de actuaciones, dificultar o demorar el
ejercicio de los derechos de las partes o de la institución en cualquier
clase de asuntos;

3. Ofender a la víctima, al imputado, a los litigantes o a cualquier otra


persona que acuda a las oficinas del Ministerio Público o a las
audiencias de los tribunales en demanda de justicia o a informarse
del estado que guardan los asuntos;

4. Extraer en los casos en que la ley no lo autoriza, los expedientes y


documentos fuera de las oficinas en que deban estar o de las del
Ministerio Público, o revelar los asuntos reservados que allí tramiten;

5. Ser negligentes en la búsqueda de las pruebas que fueren necesarias


para la presentación de las acusaciones procedentes o para seguirlas
ante los tribunales;

6. Hacer acusaciones, pedimientos, formular conclusiones o rendir


dictámenes que tengan como base hechos notoriamente falsos, o que
no expresen fundamentos legales;

7. Omitir informar a la víctima de los resultados de las investigaciones u


omitir notificar la resolución del juez que ponga fin al proceso,
cuando aquella no se hubiere constituido como querellante adhesivo;

8. Ocultar información o dar información errónea a las partes, siempre


que no se haya declarado el secreto de las actuaciones en los
términos y condiciones establecidas en el Código Procesal Penal.

Con lo que respecta al Fiscal General y la Ética, obviamente le corresponde


a la persona que ejerce este cargo la mayor responsabilidad en hacer efectiva la
ley. Los artículos 60, 61 de la Ley Orgánica le facultan para que
OBJETIVAMENTE la haga efectiva. No llevar a cabo una exhaustiva aplicación de
ese articulado lo compromete, por ello, parece imposible que solo él esté al tanto
de todo, sin embargo, la elección de un equipo equilibrado, con experiencia en la
institución, maduro y objetivo, y/o secciones específicas que la organización
tenga harán viable esta tarea.

27
El no cumplimiento de lo anterior, compromete la honorabilidad de tan
digno cargo.

"CAPÍTULO III
CARRERA DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 75. Carrera del Ministerio Público. Los nombramientos para


fiscales de distrito, fiscales de sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales se
realizará previo concurso de aspirantes que tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:

1. Los requisitos establecidos en esta ley para ocupar el cargo


respectivo;

2. Los antecedentes que acrediten idoneidad especial en materias


relativas al cargo y una sólida formación jurídica; y

3. Los antecedentes relativos a la tarea profesional o en la carrera fiscal.

Para valorar estos aspectos, se citará a una audiencia de oposición oral y


pública donde se evaluará al aspirante sobre aspectos vinculados a los principios
constitucionales a la legislación vigente.

El concurso será abierto a cualquier aspirante".

En relación con el artículo precedente (75), los nombramientos que no


respetan el mismo, atentan directamente a la Ética con los prejuicios a la
institución, como entidad garante de la ley, y por ende a Guatemala. Los puestos
que por compadrazgo y sin llenar perfiles los ocupan, atentan a los cimientos de
la Ética en la institución. Las personas que los avalan, desde el Fiscal General
hasta el último empleado que participa en el proceso, infringen no solo la Ley
sino el motivo de este curso, la Ética.

"Artículo 81. Unidad de Capacitación. La Unidad de Capacitación estará a cargo


del Consejo del Ministerio Público, quien nombrará al director y subdirector de la
Unidad. Será la encargada de promover, ejecutar y organizar cursos de
capacitación y especialización para los integrantes del Ministerio Público y los
aspirantes a cargos en la institución, así como también asignará becas de
estudio conforme concurso de oposición, de acuerdo con el reglamento que
elaborará para tal efecto".

Por último y en referencia al artículo 81 que alude a la Unidad de


Capacitación y su participación en las becas de estudio, a través de concurso de
oposición, se ha experimentado en los últimos años que las becas se asignan a
personas que a discreción de autoridades, asisten a las mismas, sin llenar
requisito que la ley establece faltando de esa manera a la Ética.

28
8. LEY NATURAL

Históricamente la idea de la ley natural nace en el campo político, ley sería


lo que el gobernante de turno quería imponer. La ley natural se manifiesta en las
inclinaciones físicas y espirituales del hombre mismo.

Séneca y Cicerón consideraban la ley natural como manifestación de Dios,


pero el confín entre Dios y la ley natural queda sumamente difuminado. Con el
imperio romano la ley natural se ofrece como instrumento de reconocimiento de
los humanos entre sí y garantía de derechos recíprocos. La ley natural viene a
ser "mensura non mensurata" (una medida no medida) de carácter universal en
contraposición a la ley positiva que es "mensura mensurada" o sea una "medida
media". Con esto las leyes civiles encuentran en la ley natural un límite superior
y un criterio de juicio sin apelación.

Con el tiempo, la ley natural funcionó como base de la legislación,


invirtiéndose así su papel, de garantía para el ciudadano frente al poder pasó a
ser motivo de obligación, en conciencia de la ley positiva, así se sacralizaba el
poder civil. El precepto primero y formal de la ley natural es: "haz bien y evita el
mal".

La ley natural, pues, sería como una "ley" encarnada en nuestra persona,
su característica es el no ser positiva o sea la de no ser escrita, ni escribirle, su
función primigenia es la de "medida no medida" que encamina toda legislación
positiva, por eso, toda ley que se oponga a ella, no es propiamente ley ni tiene
vigencia.

LEY POSITIVA

Tiene un carácter secundario respecto a la ley natural o interior de la que


ha de ser expresión y cuyos valores trata de iluminar, explicitar y concretar
invitando a su cumplimiento, se trata de una ley "externa" pero se debe cumplir
desde lo "interior" o sea con consentimiento personal, pues de lo contrario
estaríamos en una mera legalidad o en un fingimiento. La mera legalidad, al
margen o contra la ley natural, carece de valor ya que no es expresión de valores
morales auténticos.

No es lo mismo legalidad y moralidad, una acción legal es un acto que se


ajusta a la ley positiva establecida, actuando de esta manera se obra legalmente.
Es competencia del derecho determinar los objetivos, circunstancias, etc. En
muchos casos lo moral y lo legal coinciden, pero no siempre, por eso puede
haber "legalidades" que sean inmorales y vayan contra la conciencia recta, por
ejemplo: la pena de muerte es la ley vigente porque está legislada, pero no es
positiva porque no se cumple toda vez se llevó a cabo en el 2001 y a la fecha hay
condenados que no se les ha aplicado la pena. Podría preverse que no se
cumplirá, ya que en algunos casos la Corte Internacional de los Derechos
Humanos los ha amparado. Independientemente de esos amparos y de las
presiones internacionales y la degeneración de la criminalidad actualmente en el
país la pena de muerte es llamada inmoral porque socialmente no se concibe que

29
si el Estado tiene la obligación constitucional de garantizar la vida de las
personas, en algún momento también puede atentar "legalmente" contra la vida
de estas. Esto provoca el conflicto entre cumplimiento de la ley o cumplir con el
llamado moral de proteger a las personas. Las teorías penales modernas
disienten de la pena de muerte, porque con ella no se obtiene la readaptación,
rehabilitación y reinserción del delincuente a la sociedad.

30
9. CORRUPCIÓN

Causas de la corrupción:

El dicho del corrupto guatemalteco "no les pido que me den, sino que me
pongan donde hay", ilustra muy bien esta condición.

La corrupción en la administración pública se presenta en múltiples áreas


y se identifica con el abuso de poder, el tráfico de influencias, las inversiones sin
planificación con precios discrecionales, la contratación de funcionarios y
empleados públicos no calificados, el nepotismo, la incapacidad de los servidores
públicos para cumplir sus obligaciones, las "comisiones" en los procesos de
contratación pública, el cobro de beneficios para cumplir con el trabajo al que
los servidores públicos están obligados, la pésima calidad de los servicios
públicos, los sistemas aduaneros permisivos aprobados por el personal
comprometido con los exportadores e importadores, el cohecho y colusión en la
revisión de la declaración de impuestos y otras formas de evasión tributaria, la
subvaluación y sobre valuación de los bienes privatizados y los procesos
vinculados de concesiones, el despilfarro de los recursos públicos en beneficio
personal y familiar.

La corrupción pública no sería tan grande, ni viable, sin la corrupción del


sector privado. Su complicidad ha vuelto posible que la corrupción
administrativa se haya institucionalizado y que sus dimensiones hayan
alcanzado niveles alarmantes. La corrupción no se da solamente cuando los
individuos responsables de los bienes públicos faltan a sus deberes llevándose
los dineros que han sido puestos a su disposición, dineros provenientes de los
contribuyentes: trabajadores, empresarios, campesinos y consumidores.

La corrupción tiene que ver fundamentalmente con la moral pública, con la


impunidad, con la lesión de valores fundamentales como el bien común, la
solidaridad y la justicia social. Tiene que ver con la doble moral que se aplica en
los asuntos de interés público, o sea, cuando se pasan por alto los actos
corruptos de los amigos y se omiten los propios, pero se condenan los cometidos
por los demás, se relaciona también con la violencia en una sociedad saturada
de mensajes de los medios de comunicación que promueven una ética
consumista y permisiva.

Desde la perspectiva de la administración donde es posible establecer


también la existencia de estructuras administrativas que mantienen de manera
constante en sus planteamientos una política represiva. Proliferan las
prohibiciones y amenazas de sanciones que ha dado como resultado la búsqueda
de mecanismos que permitan burlar la norma. Se parte del supuesto de que al
establecer sanciones rigurosas se está contribuyendo a la eliminación del
problema, el caso es que no está sucediendo de esa manera: no importan lo
estrictas que puedan ser las normas prohibitivas establecidas, ellas no pueden
regular todas las contingencias que se dan en la vida diaria de los servidores
públicos, para eso haría falta un poder omnímodo que estuviera enterado de
todo en sus más insignificantes detalles.

31
Discrecionalidad:

Cuando no existe un mandato claro, o un conjunto de reglas claras,


muchas veces el servidor público se convierte en un dios que decide por sí,
quiénes y quiénes no, serán atendidos, quiénes recibirán los bienes y servicios
que por obligación se deben prestar a todos. La discrecionalidad es una
oportunidad para los funcionarios corruptos, precisamente porque son ellos
mismos quienes toman las decisiones, tal es el poder que se le ha concedido que
pueden disponer de las instituciones a su cargo, no como una responsabilidad
hacia la ciudadanía, sino como una canonjía (cargo de mucho provecho y poco
trabajo).

La corrupción no es un crimen pasional, sino uno de cálculo por eso los


funcionarios deberían temer por sus puestos si realmente se comprobara que no
cumplen efectivamente con la misión que les ha encomendado.

La corrupción pública se encuentra ligada al poder. Corrupción es el abuso


de diversas formas de poder en provecho particular, personal o de grupo, esto es
factible cuando el clima ético es permisivo y se puede faltar a la moral o a las
normas con impunidad. Existen tres factores que son claves en la formación y
diseminación de la corrupción: una ética permisiva, el abuso del poder y la falta
del control político-jurídico y social.

Se ha abierto un amplio espacio para que domine una ética centrada en el


consumo, es ésta la primera causa profunda de la formación y diseminación de
la corrupción. El clima social no solo es permisivo, sino que premia la utilización
exitosa del poder más allá de las normas, la medida es el éxito y la evasión del
castigo. Se crean socialmente y en especial en determinados sectores de poder,
las condiciones para la impunidad y la coparticipación en la corrupción, ésta se
convierte en un sistema en el que interviene una red de actores públicos y
privados.

DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS O EMPLEADOS PÚBLICOS

Abuso de autoridad

Comete este delito el funcionario o empleado público que abusando de su


cargo o de su función, ordenare o cometiere cualquier acto arbitrario o ilegal en
perjuicio de la administración o de particulares. Igual infracción comete el
funcionario o empleado público que usa apremios ilegítimos o innecesarios. El
abuso de autoridad conlleva un propósito en particular: perjudicar la
administración público o a los particulares, por medio del acto arbitrario o ilegal.

La tipificación del delito contiene el supuesto que éste puede consumarse


cuando, en abuso del cargo o función, se ordena la ejecución de un acto
arbitrario o ilegal o se ejecuta personalmente el mismo. También la reincidencia
de funcionarios públicos que en abuso de su función, ordenan a sus subalternos
la ejecución de actos ilegales, bajo la coacción de removerlos o en el peor y más
común de los casos, despedirlos de sus trabajos.

32
Lo arbitrario está constituido por la discrecionalidad que se arroga el
funcionario o empleado público en cualquier asunto de su competencia al
resolver o disponer según su particular criterio. El apremio ilegítimo tiene lugar
cuando un funcionario o empleado se arroga la facultad de apercibir a un tercero
para que cumpla con un acto bajo pena de una sanción que no está autorizado
para imponer.

INCUMPLIMIENTO DE DEBERES

Comete este delito el funcionario o empleado público que omite, rehúsa


hacer o retarda algún acto propio de su función o cargo.

La norma admite dos supuestos. En el primero, el funcionario o empleado


omite o rehúsa hacer un acto al que está obligado, en el segundo, se previene en
contra de que el funcionario o empleado, mediante acción u omisión, retarde
algún acto al que está obligado. El delito se consuma sólo si el acto que se omite,
rehúsa o retarda, deviene de la función o el cargo que desempeña el funcionario
o empleado.

La consumación de este delito ocurre constantemente en los empleados y


funcionarios públicos de los tres organismos del Estado. Existe responsabilidad
por incumplimiento de deberes desde ministros y funcionarios de alta jerarquía
que, por ejemplo, debiendo emitir y cumplir reglamentos, no lo hacen, hasta las
personas que, encargadas de tareas operativas, lo hacen en forma irresponsable
y deficiente.

DESOBEDIENCIA

Incurre en este delito el funcionario o empleado público que se niegue a dar


el debido cumplimiento a sentencias, resoluciones u órdenes de autoridad
superior dictadas dentro de los límites de su respectiva competencia y revestidas
de las formalidades legales.
La norma contiene dos aspectos, por una parte, la sentencia, resolución u
orden que pudiera incumplirse debe ser dictada dentro de los límites que la ley o
cargo le permite a quien la emite, por el otro lado, que éstas sean dictadas
conforme a la ley. Esto también debe vincularse con la norma constitucional que
preceptúa que nadie está obligado a acatar órdenes que no estén basadas en ley y
emitidas conforme a ella.

REVELACIÓN DE SECRETOS

El funcionario o empleado público que revele o facilite la revelación de


hechos, actuaciones o documentos de los que tenga conocimiento por razón del
cargo y que por disposición de la ley deben permanecer en secreto, incurre en el
delito de revelación de secretos.

33
La consumación de este delito requiere el cumplimiento de dos supuestos,
en un sentido, debe existir la revelación o facilitación de revelación de hechos,
actuaciones o documentos que sean de conocimiento del funcionario o empleado
público por razón de cargo y en otro sentido, que la ley establezca que dichos
hechos, actuaciones o documentos deban permanecer en secreto.

La aplicación de esta norma debe hacerse en consonancia y observancia


con otras que expresan el libre acceso a toda actuación pública y aquellas que
exigen confidencialidad de los actos públicos. Por ejemplo: la confidencialidad de
los fiscales en los procedimientos de la averiguación y persecución penal.

RESOLUCIONES VIOLATORIAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA


REPUBLICA

Este delito se realiza cuando un funcionario o empleado público dicta


resoluciones u órdenes contrarias a disposiciones expresas de la Constitución de
la República o, a sabiendas, ejecuta las órdenes o resoluciones de esta naturaleza
dictadas por otro funcionario. También ocurre cuando el funcionario o empleado
público no ejecuta las leyes cuyo cumplimiento le corresponde.

La norma contiene tres supuestos: el primero, que el funcionario o


empleado público emita resoluciones u órdenes contrarias a disposiciones
expresamente contenidas en la Constitución Política de la República. Por ejemplo:
aquella resolución u orden que incorpore desigualdad ante la ley o discriminación
por raza, religión o sexo.

En segundo lugar, que el funcionario o empleado público ejecute órdenes o


resoluciones que sean contrarias a disposiciones expresas de la Constitución
Política de la República, emitidas por otro funcionario. Aquí debe recordarse que
el mismo texto constitucional garantiza el derecho de los ciudadanos a resistirse
al cumplimiento de órdenes o resoluciones que sean contrarias a la ley o no sean
emitidas conforme a ella, pero, en este caso, el delito previene contra la infracción
a normas “expresamente” contenidas en la Constitución, aunque sean emitidas
por otro funcionario o empleado público.

En tercer lugar, que este delito se concretiza cuando un funcionario o


empleado no ejecuta las leyes cuyo cumplimiento le incumbe. El delito se
consuma sólo si la ley que se omite cumplir deviene de las normas
constitucionales, es decir, que no contraría aquellas.

Hay que recordar que la Constitución Política de la República es el cuerpo


legal que contiene las normas supremas de legalidad y de organización del
Estado, por lo que en su actuación los servidores públicos deben ajustarse a sus
principios y disposiciones.

ANTICIPACIÓN Y PROLONGACION DE FUNCIONES PUBLICAS

Quien entre a desempeñar un cargo o empleo público sin haber cumplido


las formalidades que la ley exija, incurre en el delito de anticipación de funciones.

34
La misma figura penal y las mismas sanciones corresponden al funcionario
que admita un subalterno en el desempeño del cargo o empleo, sin que haya
cumplido las formalidades legales.

El delito de prolongación de funciones públicas, ocurre cuando se continúa


ejerciendo empleo, cargo o comisión después que debiere cesar conforme a la ley
o reglamento respectivos.

Es común que los servidores públicos empiecen a ejecutar actos propios de


un cargo o función sin haber tomado posesión legítima del mismo (mediante el
debido nombramiento) o sin satisfacer los requisitos legales (mediante el acto de
toma de posesión, o firma del contrato, por ejemplo). En esta circunstancia, la ley
penal considera como autor del delito al funcionario que admite un subalterno en
el desempeño del cargo o empleo sin que haya cumplido con las formalidades
legales que formalicen su relación laboral con el Estado.

Hay que tener presente que las sanciones impuestas a la comisión de


dichos ilícitos lo son sin perjuicio de las demás responsabilidades civiles y
penales que concurran con los mismos.

El delito de prolongación de funciones ocurre cuando se continúa


ejerciendo las funciones del empleo, cargo o comisión, después de haber cesado
en el mismo conforme a la ley. Este cese no es sinónimo de terminación laboral
puesto que la misma puede ser provocada por suspensión legal (médica,
vacaciones) o por revocación del nombramiento. La destitución o renuncia legal
son los casos que no admitirían equivocación.

ABANDONO DE CARGO

Incurre en este delito el funcionario o empleado que, con daño del servicio,
abandone su cargo sin haber cesado legalmente en su desempeño.

Administrativamente se contempla como una causal para destituir a un


empleado o funcionario público el hecho de que abandone sus funciones sin
causa justificada. Pero en el orden penal, el delito se materializa cuando el
funcionario o empleado público, sin que exista una causa legal, abandona el
cargo y que a causa de dicho abandono, se produzca daño al servicio público,
Adicionalmente, debe aclararse que la tipificación penal sujeta la consumación
del delito al hecho de ocasionar daño a la administración pública, lo que no
inhibe de promover las acciones civiles y penales que correspondan al infractor.

USURPACIÓN DE ATRIBUCIONES

El funcionario o empleado público que, a sabiendas, se arrogue facultades


que no corresponda a su cargo, o se arrogue atribuciones que no le competen,
incurre en el delito de usurpación de funciones.

El hecho penal presenta dos supuestos. El funcionario o empleado que se


atribuye facultades que no le son propias, por ejemplo, auxiliar fiscal con pénsum

35
cerrado que se atribuye funciones de abogado. Por otro lado, aunque sean
funciones relativas a su cargo, no le compete a éste desarrollarlas.
Independientemente de los daños a la administración pública, el funcionario o
empleado público que incurre en este delito es responsable de los daños y
perjuicios que su actuación conlleve ya sea ante el Estado o ante los particulares.

ALLANAMIENTO ILEGAL

El delito de allanamiento ilegal ocurre cuando un funcionario o empleado


público allana un domicilio sin cumplir las formalidades de ley o fuera de los
casos que la misma determina.

Para entender completamente este delito, es necesario mencionar que en


otros cuerpos normativos se encuentran disposiciones sobre la figura del
allanamiento. Por eso, debe tomarse en cuenta el principio constitucional que
garantiza la inviolabilidad del domicilio, así como que, aún en casos en que medie
autorización judicial, este procedimiento debe hacerse dentro del período
legalmente establecido. Aún en el caso de persecución penal, tarea que
corresponde al Ministerio Público, debe cumplirse con las formalidades judiciales
para la práctica de un allanamiento ya que de lo contrario, dicha diligencia puede
ser objeto de nulidad y provocar la nulidad de todo lo actuado si se usa como
evidencia incriminatoria.

El artículo 187 del Código Procesal Penal, faculta a los jueces para la
inspección y registro de lugares, cosas o personas, cuando existan motivos
suficientes para sospechar que se encontrarán vestigios del delito, o se presuma
que en determinado lugar se oculta el imputado o alguna persona evadida. El
registro debe realizarse cumpliendo los requisitos que la propia ley establece.
Debe tenerse presente que el allanamiento debe ser también de edificios públicos
o privados o de documentos.

INFRACCION DEL PRIVILEGIO

El funcionario o empleado público que detenga o procese a un funcionario


que goce de antejuicio u otras prerrogativas, sin guardar las formalidades
establecidas por la ley, comete el delito de infracción de privilegio.

Esta norma tiene como propósito garantizar el cumplimiento de las normas


constitucionales y otras generales que garantizan ciertas y determinadas
garantías procesales para algunos funcionarios públicos por razón de su
jerarquía (presidentes de los organismos del Estado, diputados, magistrados y
funcionarios del ejecutivo, alcaldes municipales y otros).

Bajo ningún concepto debe interpretarse la norma en el sentido de no


aplicar sanciones, sobre todo si se trata de delito flagrante. Lo que se pretende es
que se guarden las garantías políticas para los funcionarios y los procedimientos
establecidos. Otra visión de la norma la tendrán los beneficiados con la misma,
toda vez que la hayan utilizado para evadir responsabilidades.

36
COHECHO

La figura del cohecho es la que precisa con mayor certeza lo que se


denomina “corrupción” pues, tal como dicen los tratadistas, es mediante esta
forma que se “vende” el servicio público a cambio de una retribución o dádiva. El
tratadista Carrara definió la corrupción o cohecho como “la venta realizada ante
un particular y un funcionario público, de un acto perteneciente al cargo de éste
y que por regla debe ser gratuito”.

Esta figura penal contiene dos sujetos: el corruptor y el corrupto, o sea que
siempre habrá dos partes, pero en la práctica, poca relevancia tiene hacer la
distinción entre quien actuó como sujeto activo y quien el sujeto pasivo (quien
pidió o quien ofreció primero) porque, a ser que exista prueba fehaciente, ninguno
de los dos asumirá la responsabilidad.

COHECHO PASIVO

Es responsable del delito de cohecho pasivo el funcionario o empleado


público que solicite o reciba, por sí o por persona intermedia, dádiva o presente o,
también, si acepta ofrecimiento o promesa por realizar un acto relativo al ejercicio
de su cargo o empleo, o por abstenerse de un acto que debiera practicar. El delito
se agrava cuando el funcionario o empleado público obliga o induce a la dádiva
presente, ofrecimiento o promesa.

Nuestro ordenamiento establece que el delito se consuma por recibir o por


solicitar beneficios personales y además, aunque no se consuma el ilícito, la sola
acción de solicitar el beneficio ya constituye ilegalidad. Se sanciona, con mayor
severidad, la acción de obligar o inducir la consumación del hecho penal, lo que
trae, como deducción lógica, que para nuestro ordenamiento no necesariamente
debe consumarse la dádiva, presente u ofrecimiento sino basta con solicitarlo o
inducirlo.

El delito se identifica porque el sujeto activo, empleado público, hace o deja


de hacer algún acto relacionado con sus funciones a cambio de un beneficio
personal.

COHECHO ACTIVO

Las personas que, con dádivas, presentes, ofrecimientos o promesas


intenten cohechar o cohechen a los funcionarios o empleados públicos, serán
sancionadas con las mismas penas que corresponden a los sobornados.

En este caso, el sujeto activo es cualquier persona que ejecute o intente


ejecutar el ilícito penal de cohecho dando o prometiendo dádiva, presente, ofrezca
o prometa algo, a funcionario o empleado público, a cambio de un beneficio
personal. Tal como se comentó respecto del cohecho pasivo, el cohecho activo se
consuma por realizar el cohecho pero, es igualmente sancionable, el intento de
cohechar (tentativa).

37
ACEPTACIÓN ILÍCITA DE REGALOS

El funcionario o empleado público que acepte dádivas, ofrecimientos o


promesas de personas que tuvieren algún asunto pendiente ante él es
responsable del delito de aceptación ilícita de regalos.

Esta figura penal se comprende en que no se trata que el funcionario o


empleado público haga o deje de hacer algo relacionado con sus funciones, sino
es aceptar el soborno para promover la agilización o resolución de algún asunto
pendiente que conozca tal servidor público. De manera común si se trata de
recibir algo material, a esto se le llama “mordida”.

PECULADO Y MALVERSACIÓN

Peculado:

Es responsable del delito de peculado el funcionario o empleado público


que sustraiga o consienta que otro sustraiga dinero o efectos que tenga a su
cargo por razón de sus funciones. El mismo delito se aplica al funcionario o
empleado público que, por negligencia o falta de celo, de ocasión a que se realice,
por otra persona, la sustracción de dinero o efectos públicos incurre en este
mismo delito en forma culposa.

Para algunos estudiosos del derecho este delito va más allá del daño
patrimonial que se ocasiona a la administración pública. El delito ocurre porque
el funcionario o empleado público no guarda el debido celo o rigor sobre los
bienes, ya sea dinero u otros materiales, que le hayan sido entregados bajo su
cargo, cuidado o custodia.

Algunos tratadistas sostienen que no necesariamente debe existir


apropiación del bien o de los efectos públicos, basta con que se utilicen en
provecho propio. Un ejemplo sería si un funcionario o empleado deposita fondos
públicos en una cuenta personal con el ánimo de obtener beneficio por medio de
los intereses bancarios. De la misma manera, un funcionario o empleado puede
incurrir en este delito si utiliza bienes públicos, como vehículos para su provecho
personal.

En la práctica existe un apoderamiento de los bienes públicos pero, como


ya quedó anotado y como lo afirman algunos estudiosos, la norma lo que
pretende es castigar el abuso de confianza en que incurren los funcionarios y
empleados responsables del delito.

La otra posibilidad contenida en el mismo delito se refiere a que, valiéndose


de su carácter de funcionario o empleado público, se utilice en provecho propio,
trabajo o servicios pagados con fondos públicos, “esto es, aplicar a su beneficio,
trabajo o servicios que estén siendo pagados con fondos públicos”. Es muy
común saber de funcionarios y empleados que utilizan recursos del Estado en
cuestiones personales y de su familia y aún más, utilizan en abuso de su cargo y

38
para fines personales, maquinaria, vehículos, servicios de empleados públicos
(pilotos, mensajeros, secretarias, carpinteros).

Es importante hacer notar que al describir el delito no se hace referencia


solamente a la sustracción de dinero, que es la forma más común, sino que,
también, a la sustracción de efectos (bienes) públicos, como por ejemplo,
apropiarse medicinas, útiles de oficina, combustible, llantas, repuestos y otros.

MALVERSACIÓN

Comete el delito de malversación el funcionario o empleado público que dé


a los caudales (fondos públicos) o efectos que administrare una aplicación
diferente de aquella a que estén destinados. El delito se agrava si, como
consecuencia de malversación, resulta daño o entorpecimiento del servicio a que
los caudales o efectos estuvieren consignados.

En este tipo de delitos como ya se mencionó se pretende proteger no sólo el


dinero (caudales), sino también los efectos (bienes públicos). En este caso, la idea
es proteger al Estado en contra del uso indiscriminado, desordenado o
discrecional de dichos caudales o efectos. Por ejemplo, existirá malversación
cuando ciertos fondos estén destinados presupuestariamente para atender
necesidades de educación y se inviertan en recreación o si están destinados para
salud y se les invierte en publicidad. Debe recordarse que la malversación no se
consuma únicamente mediante el desvío de caudales sino de toda clase de efectos
públicos, Ej.: vehículos, maquinaria y otros.

INCUMPLIMIENTO DE PAGO

El funcionario o empleado público que, teniendo fondos expeditos, demore


injustificadamente un pago ordinario u ordenado por autoridad competente, es
responsable de este delito.

El mismo delito ocurre cuando un funcionario o empleado público rehúse a


hacer entrega de dinero o efectos depositarios o puestos bajo su custodia o
administración.

Esto pretende proteger a la administración pública en contra de aquel que,


teniendo bajo su custodia o administración dinero o efectos, sin causa justificada
se rehúse a entregarlos habiendo sido legalmente requerido a hacer.

CONCUSIÓN

1. El funcionario o empleado público que, directa o indirectamente o por


actos simulados, se interesare en cualquier contrato u operación en que
intervenga por razón de su cargo. Esta disposición aplicable a los
árbitros, peritos, contadores, tutores, albaceas y síndicos, con respecto
a las funciones que como tales desempeñen.

39
2. El funcionario o empleado público que, con propósito de lucro,
interponga su influencia para obtener una resolución de cualquier
autoridad, o dictamen que debe pronunciarse ante la misma.

Este delito puede interpretarse como la intervención que por conveniencia


particular hacen los funcionarios o empleados públicos. No puede afirmarse que
necesariamente se esté percibiendo un lucro sino que puede ser que por pura
conveniencia personal se interesa en determinado asunto en perjuicio de la
administración pública. Otros estudiosos lo interpretan como la “extorsión” que
hacen ciertos funcionarios o empleados públicos en el sentido de que,
aprovechándose de su posición, se emita una resolución o dictamen en
determinado sentido.

FRAUDE

El funcionario o empleado público que, interviniendo por razón de su cargo


en alguna comisión de suministros, contratos, ajustes o liquidaciones de efectos
de haberes públicos, se concerte con los interesados o especuladores, o use de
cualquier otro artificio para defraudar al Estado, es responsable de delito de
fraude.

En este caso si existe la intención definitiva de defraudar al Estado pues, se


establece que el funcionario o empleado se pone de acuerdo con un tercero para
ese efecto. La defraudación puede provenir en la adquisición de suministros, en
la celebración de contratos o en ajustes o liquidaciones de haberes públicos.
Ejemplo: puede establecerse la comisión de este delito en hechos como el de
sobrevalorar o sobrefacturar la adquisición de bienes y suministros para la
actividad ordinaria de la administración pública, pero, con mayor gravedad, este
delito es cometido, con frecuencia por funcionarios que, “ajustando los
procedimientos a la ley” o violando la misma, obtiene grandes y jugosas
“comisiones” al sobrevalorar la adquisición de bienes para uso público (vehículo,
maquinaria, equipo, armamento y armas y otros). Más recientemente, lo que se
ha hecho es “adecuar” la ley para burlar la fiscalización estatal.

EXACCIONES ILEGALES

El funcionario o empleado público que exija contribución, impuesto, tasa o


arbitrio ilegales o mayores de lo que corresponda, incurre en el delito de exacción
ilegal.

Si el funcionario o empleado público convirtiere en provecho propio o de


tercero el producto de las exacciones expresadas en el párrafo que precede, las
sanciones señaladas en el código penal se aumentarán al doble.

Esta figura penal buscar controlar la discrecionalidad que pueda arrogarse


cualquier funcionario o empleado público para exigir más de aquello que esté
determinado por la ley.

40
La norma prescribe que ni aún en la contribuciones, pasando por las tasas
y arbitrios y hasta los impuestos, ningún funcionario de cualquier categoría o
naturaleza, puede exigir o cobrar más de lo establecido por la ley.

COBRO INDEBIDO

Comete este delito el funcionario o empleado público que autorice recibos o


comprobantes ficticios o quien los cobrare, será sancionado con prisión de uno a
tres años y multa de trescientos a tres mil quetzales.

Este delito se materializa cuando un funcionario o empleado público


autoriza recibos o comprobantes falsos o no autorizados. Por ejemplo si un
funcionario o empleado autoriza por sí mismo comprobantes para ingresar a
sitios arqueológicos, sin llenar los requisitos de ley.

DISPOSICIONES GENERALES

En el artículo 1°, inciso 2° de estas disposiciones generales del Código


Penal se define que funcionario público es quien por disposición de la ley, por
elección popular o legítimo nombramiento, ejerce cargo o mandato jurídico o
representación de cargo oficial. Otros profesionales, como los notarios, también
son reputados como funcionario cuando se trate de delitos que cometan con
ocasión o con motivo de actos relativos al ejercicio de su profesión. De igual
manera en el Reglamento de la Ley de Servicio Civil (artículo 1), se encuentran las
definiciones de funcionario y empleado público.

EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN

 La corrupción en todas sus formas en general es nociva al desarrollo


económico, social, político y de organización de una nación.
 La corrupción destruye la confianza, la fe y el imperio de la ley.
 La corrupción conforme se propaga hace que tanto funcionarios públicos
como ciudadanos inviertan en la procuración de rentas corruptas.
 La corrupción puede servir a intereses de organización cuando elimina o
entorpece trámites burocráticos.
 Es importante saber a quien beneficia y a quien perjudican los actos
corruptos.
 Los esfuerzos anticorrupción deben ser dirigidos hacia las formas que
causan más daño.

ACCIONES ANTICORRUPCIÓN

Para romper los eslabones de la cadena de la corrupción e inducir la


conducta adecuada en el servidor público se deberá de implementar varias
acciones anticorrupción:

 Seleccionar empleados tanto por ser incorruptibles como por su capacidad.


 Cambio de recompensas y sanciones tanto para el empleado como para el
público.

41
 Incremento en la probabilidad de que acciones corruptas sean detectadas y
castigadas.
 Alteración de las actitudes del empleado hacia la corrupción.

Estas acciones deben ser claras respecto a cómo y cuánto dañan los
diferentes tipos de actividades corruptas e ilícitas a nuestra institución y a la
sociedad.

OTRAS MEDIDAS ANTICORRUPCIÓN

 Profesionalización del personal.


 Identificación del contribuyente, proveedor o del cliente potencialmente
corrupto.
 Fortalecimiento de los sistemas de control.
 Rotación del personal.
 Fortalecimiento de la supervisión.
 Auditorías externas periódicas y al azar.
 Cambio de actitudes hacia la corrupción.

42
10. VICIOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN

Incluir este tema en el presente curso de ética en la investigación criminal


conlleva la reflexión y toma de conciencia acerca de los elementos significativos
que hacen que el trabajo del Ministerio Público tenga éxito, ya que todo delito
implica recopila los indicios o elementos que adecuadamente embalados
conducirán a una acusación sólida; sin embargo es motivo de denuncia lo
siguiente:

De los Fiscales:

El responsable de la investigación, es decir, quien supervisa y controla la


cadena de custodia dentro del proceso penal es el Fiscal, pero tristemente en
muchos casos el AUSENTE en las escenas, es él y con ello una premisa falsa de
donde emanan las investigaciones ya que deja en los auxiliares la
responsabilidad, quienes al fiscal solo INFORMAN. Quien ACUSA en los juicios y
participa en el DEBATE es el fiscal, pero suena irónico, que sin estar por
ausencia a los TURNOS Y ESCENA DEL CRIMEN, participe (acuse) sin tener la
información constatada por él mismo, sino por otro.

La situación es deshonesta para él y para los sujetos involucrados que


confían en un proceso justo y en una institución garante de la ley como el
Ministerio Público.

Dejar solos a los auxiliares fiscales en las escenas del crimen se ha


convertido en una práctica que desvirtúa los fines que la misma Ley del
Ministerio y el Código Procesal Penal estipulan a los fiscales. Esta práctica
generalizada al apartarse del deber ser legal constituye un hábito inadecuado y
por ello un vicio que socava el buen actuar legal.

Otro aspecto es lo relativo a que, generalmente, la preocupación por la


VERIFICACIÓN de las evidencias recolectadas en la escena del crimen pasan
desapercibidas por los fiscales y confiadas a los auxiliares que estuvieren en la
diligencia judicial y por ello esperan o solicitan las acusaciones, pero obviamente
no es lo que estipula la ley.

De Auxiliares Fiscales:

En toda escena del crimen le corresponde:

Verificar el estado de los bienes que se encuentran en la diligencia a practicar,


así como el correcto embalaje de los indicios encontrados, su ubicación, traslado
y entrega a peritos para su estudio. La ineficaz forma de llevar a cabo esta
diligencia redunda en un fracaso en el proceso de acusación.

Otros Operadores en la Escena del Crimen:

Otro aspecto que se hace necesario tomar en cuenta en este apartado es el


que corresponde a los inspectores oculares de la PNC. Quienes compiten con los

43
especialistas del MP en detrimento del actuar jurídico y obviamente en perjuicio
de la población.

Otro tópico en relación a los servidores públicos, Policía Nacional Civil y


Bomberos, como entes que arriban primero a las escenas del crimen, es el que se
hace urgente manifestar que por la falta de capacitación y/o ignorancia caen en
errores significativos que redundan en investigaciones viciadas y por ende en
falta de Ética.

Registrar a la víctima sin guantes, manipular la escena, contaminar los


probables indicios, no proteger la escena, el no aislar a las personas ajenas a la
escena constituyen las faltas comunes en las que se incurre y el esfuerzo o buena
voluntad que manifiestan en su labor los servidores de comunidad tan estimados
por la población, se ven desestimados en lo pertinente al quehacer jurídico
porque, en lugar de posibilitar, se entorpece desde un inicio la escena del crimen.

No se puede pasar por alta en este apartado, la forma displicente y de trato


irrespetuoso que se da a los especialistas en la escena del crimen por quienes
dirigen la investigación, así como las instrucciones incompletas para realizar los
detalles con los indicios encontrados en las diferentes escenas, procediendo
posteriormente a reclamar lo no especificado o solicitado verbal o por escrito de
forma incorrecta.

44
11. DESESTABILIZAR EMOCIONALMENTE EN JUICIO.

Con la denuncia de todo delito, se abre un proceso jurídico que involucra a


las partes intervinientes, es decir un sindicado o acusado y un ofendido o
demandante, a la par de un acusador fiscal del Ministerio Público, un
querellante o querellantes, en algunos casos, así como un defensor. Ante la
denuncia se recopilan indicios que convertidos en evidencias pasan a ser
pruebas que serán presentadas en un debate, en contra el acusado, para
lograr pedir al honorable tribunal la sanción que después de las conclusiones,
considere justo.

En la presentación del alegato en contra del acusado, suele recurrirse a


tácticas que afectan la ética, tales recursos suelen ser aludir, con engaños
verbales y no verbales al sujeto procesal pretendiendo hacerle caer en
“trampas” que favorezcan los propósitos del fiscal. Cuando las pruebas son
contundentes, producto de un trabajo consciente y profesional de dirigir la
investigación, las mismas no necesitan de subterfugios o chantajes
emocionales para lograr las sanciones o condenas justas. El actuar de esa
manera es deshonesto, dado que se atenta a la esencia de ser persona: su
DIGNIDAD; aunque el sindicado llegase a ser después de las conclusiones del
tribunal tipificado como culpable y haber cometido el mas deleznable de los
delitos; antes de ser declarado con pena jurídica, merece ser tratado como
persona y es dable que se le denigre, hacerlo constituye falta
significativamente a uno de los derechos fundamentales del ser humano,
respaldado por nuestra Constitución y la Declaración Universal de Derechos
Humanos y como ya se expresó faltas a la disciplina de la ETICA.

El tema en mención se ha agotado a la saciedad en los medios de


comunicación social (cine, tv, DVD’S) justificando en muchas ocasiones con su
reiterada ejemplificación en buenos actores, su uso al punto de presentarse
como bueno y necesario, pero sin más “más papistas que el Papa” el principio
de que el fin justifica los medios, tampoco avala que una mala dirección de la
investigación tenga que recurrir, como ya se expresó, a procedimientos
anómalos para hacer valer ineficiencia en el trabajo.

Para concluir, el lema de “CON LA LEY POR LA VERDAD” que sigue


haciendo suya la institución suena irónico si, se continúa con esta práctica de
desestabilizar emocionalmente al sindicado, que a todas luces es contra la
moral y la ética, tema de estas reflexiones.

Lic.A.Ruano.ETICA.INV.CRIM.Nov.04.

45

También podría gustarte