Está en la página 1de 5

EL EXTRANJERO

La única posibilidad de ser es siendo en la sociedad

“En el hombre hay más cosas dignas


de admiración que de desprecio
(Albert Camus)

Un hombre que se niega a seguir los parámetros de una sociedad establecida


que obliga a sus miembros entre otras cosas, a llorar cuando se ha perdido la
madre, a pedir perdón cuando se ha cometido una falta, a sentir temor frente a
la cercanía de la propia muerte y a suplicar misericordia a Dios y a la ley por los
pecados y errores cometidos. Sí, así es Sr Meursault un ser ajeno a la
estructura social tradicional de mitad del siglo XX, ubicado en una Francia en
donde era mal visto tener relaciones sexuales antes del matrimonio y los
principios religiosos eran casi tan inviolables como las leyes legamente
aprobadas. Es asi, como este personaje logra convertirse, gracias a su apatía a
su indiferencia a su falta de límites éticos, morales, religiosos y legales en un
verdadero extranjero en su propia tierra; en un ser que sencillamente no encaja
en la sociedad, para el cual la única salida será imponerle la pena de muerte.

Meursault se presenta como un ser enigmático, realmente difícil de comprender


a la luz de la racionalidad, desde el primer capítulo al mostrarse preocupado
más por tener que abordar un tranvía por dos horas para asistir al velorio y
entierro de su madre que por la pérdida que representa ésta muerte.
La postura que el personaje toma frente a su propia existencia y su
responsabilidad con las existencias ajenas dejan un sinsabor al mostrarse
totalmente apático en la toma de decisiones que influirán en su vida y en la vida
de las personas que lo rodean: “Me dijo entonces que era necesario que le
sirviera como testigo. A mí me era indiferente” (Camus: 1942, 17) «Usted es
joven y me parece que es una vida que debe de gustarle.» Dije que sí, pero
que en el fondo me era indiferente”, (Camus: 1942, 25) “María vino a
buscarme por la tarde y me preguntó si quería casarme con ella. Dije que me
era indiferente” (Camus: 1942, 27). Quizá estas manifestaciones de
insensibilidad representan intrínsecamente sólo la decisión tomada por
Meursault sobre el uso de su libertad: decidió que otros eligieran por él, decidió
que su destino fuera guiado por los deseos de los demás el ser camarada de
Raimundo, el aceptar casarse con María siendo ambos consientes de que éste
no la amaba, son muestras de que al protagonista, su propio ser poco o nada le
importaba.
Al mismo tiempo se puede comprender que Meursault no buscaba su
autorrealización, para él bastaba con ver el tiempo correr y satisfacer las
necesidades que se le presentaban en el momento, es decir, seguir su instinto,
un instinto casi animal pues como él mismo lo expresa: “las necesidades físicas
alteraban a menudo mis sentimientos” (Camus: 1942, 38) . Es así como puede
explicarse que a los dos días siguientes de la muerte de su madre, acuda al
baño público sin sentir remordimiento por no guardar el luto que la sociedad
exige para un caso como el suyo; a esto se le suma la relación que ese mismo
día inicia con María; relación en la que se puede leer que mientras para María
trascendía y se enmarcaba en un sentimiento quizá amor tal vez de compañía,
para Meursault sólo representa el suplir la necesidad fisiológica del sexo. A lo
largo del libro no se percibe interés del personaje por suplir necesidades de
otro orden que no sean aquellas ubicadas en el nivel básico o fisiológico.

Mientras la corriente del existencialismo plantea que el hombre es lanzado al


mundo siendo nada y luego se va haciendo a sí mismo existiendo; el personaje
toma un camino aparte, no es su prioridad forjar una existencia trascendente ni
tomar conciencia histórica de su papel en el mundo, es más, toma una posición
totalmente conformista frente a los cambios o las situaciones que le tocan vivir,
sólo adaptándose a las nuevas condiciones y dejando en claro que no tiene
ninguna disposición para entablar relaciones con lo que lo rodea. Meursault no
ha decidido vivir, pero como no le queda otra alternativa opta por vivir porque
sí, es decir vivir de forma pasiva y esperar quizá solo la muerte que, al fin tarde
o temprano ha de llegar y no importa si es hoy o si es en 20, 30 ó 50 años el
final será igual para todos.

Es así como durante la estancia en la cárcel acusado de homicidio y


condenado a muerte, demuestra que su vida carece de expectativas. El hecho
de haber asesinado a un árabe en una playa, no con uno sino cinco disparos,
no representan realmente la causa por la que se le juzga es quizá solo la
excusa que encontró el fiscal para acusarlo de su falta de sentimientos, de su
indiferencia y sobre todo de su ateísmo y su falta de arrepentimiento y temor de
Dios; es decir, no lo juzgaron por un acto lo juzgaron por toda su vida pues
según el acusador: “el vacío de un corazón, tal como se descubre en este
hombre, se transforma en un abismo en el que la sociedad puede
sucumbir”(camus,1947:60); el negarse a ejercer la propia defensa y sobre todo
a limitarse sólo a justificar su acto diciendo que lo había hecho porque tenía
jaqueca debido al intenso calor presente en la playa representan una vez más,
el raro actuar del personaje un actuar sin pensar impulsado sólo por haber sido
afectado por factores ambientales, excusa que sólo hace pensar en la falta de
cordura de aquel que las expone y aumenta ese miedo de la sociedad de
aceptar a los diferentes, y muestra el rechazo de los diferentes por adaptarse a
la sociedad fingiendo aquello que no sienten o que no son, el rechazo de seguir
la ruta de todos aquellos que aun sin querer prefieren seguir la ruta de ser pero
ser enmarcados en los parámetros preestablecidos, enseñados, inculcados y
sobretodo exigidos; fue asi como Meursault terminó en una celda acompañado
únicamente por la soledad al desnudo, solo con su propio ser, sin temor a la
muerte, si creer en un Dios salvador y bondadoso que perdona si se le ruega y
oponiéndose aún a lo último que la sociedad le exigía: aceptar un capellán
cuya misión era acercarlo a Dios y buscarle sentido a su vida.
El ejemplo de Sr Meursault, obliga a reflexionar sobre qué posición tiene el
individuo como ser dentro de una sociedad, hasta qué punto en la actualidad se
sigue juzgando a las personas por ser faltas de sentimientos o por no
expresarlos como la tradición y la costumbre lo obligan, cuantas veces se dá un
“sentido pésame” sin sentirlo realmente sólo por quedar bien frente al afligido y
por no querer asumir las repercusiones que una omisión de este tipo puede
traer para nuestro posicionamiento dentro de un contexto que obliga a sentir, a
pensar, a tomar decisiones y que no da lugar a la indiferencia, a la apatía y al
no deseo de superación.

REFERENCIAS:
-CAMUS, Albert, “el extranjero”, 1947.
- www.e-torredebabel.com/.../Sartre-Ser-En-Si.htm
-Apuntes tomados en clase.
EL EXTRANJERO
La única posibilidad de ser, es siendo en la sociedad

PRESENTADO POR:

CATALINA GARCÍA CÓDIGO 607064

PRESENTADO A:
CAROLINA ARENAS HOYOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULDAD DE ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
MANIZALES 28 DE ABRIL 2010

También podría gustarte