Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA - AMAZONAS

FICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
LA GESTIÓN FORESTAL EN PERÚ.
Curso: Gestión de Recursos Forestales
Ciclo: IX
Autor
………………………………
Docente:  Lenny Garcia Naranjo
Chachapoyas, 21 de octubre del 202
PERÚ.
ii

ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. iii

INDICE DE TABLAS................................................................................................................... iv

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 5

II. Generalidades..................................................................................................................... 6

2.1. Desarrollo histórico de qué manera se inició la gestión forestal en el Perú..........6

2.2. Orígenes del pensamiento de la Gestión Forestal en el Perú......................................7


III. CONTENIDO TEMÁTICO.................................................................................................9

3.1. Definición de la gestión Forestal en el Perú..................................................................9


3.2. Principios de la gestión Forestal en el Perú................................................................10
3.3. Gestión en el ámbito forestal........................................................................................ 11
IV. CONCLUSIONES............................................................................................................ 12

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y PAGINAS WEB.................................................13

VI. ANEXOS......................................................................................................................... 14
iii

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. El sector forestal en nuestro país, autoridades competentes y las modalidades de

acceso al bosque............................................................................................................................. 15

Figura 2. Empresa Maderera Río Acre S.A.C. (MADERACRE)3, pp. 42–43)................................16

Figura 3. Empresa Maderera Río Yaverija S.A.C. (MADERYJA)4, pp. 44–45)...............................17

Figura 4. Empresa Forestal Otorongo S.A.C. (Grupo Bozovich)5, pp. 46–47)...............................18

Figura 5. Empresa Reforesta Perú9, pp. 56–57)............................................................................19

Figura 6. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) son la respuesta y el

compromiso del Perú frente al cambio climático.............................................................................20

Figura 7. Nuestra realidad en plantaciones forestales. Fuente: (Quispe, 2021)...........................21


iv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Balanza Comercial Forestal del Perú 1998 - 2011 (Miles US $)............9
5

I. INTRODUCCIÓN.
Según, Nalvarte, (2015), en su aporte hace mención que “Los bosques tropicales de la Amazonia
representan el 62% del territorio del Perú, conformando un ecosistema mega diverso, frágil y
vulnerable, lo cual exige que las actividades productivas que se realicen deben ser compatibles y
armónicas con el equilibrio que éstos han desarrollado”; además según “la normativa nacional
contempla al manejo de los recursos forestales como la base del aprovechamiento sostenible de
los bosques amazónicos. En tal sentido, la Ley N° 29763 – Nueva Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, se entiende como una estrategia oficial para mejorar la gestión de los recursos
forestales, por lo que la formulación e implementación de planes de manejo se convierten en un
requisito legal para el acceso al aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables
con fines industriales y/o comerciales”.
En el país existe alrededor de 70 millones de hectáreas de bosques, albergando una alta
biodiversidad y posicionándolo en el segundo lugar en Sudamérica, después de Brasil, y noveno
en el mundo. De este total, cerca de 12 millones de hectáreas se encuentran dentro de los
territorios pertenecientes a las comunidades nativas (Nalvarte, 2015, p. 20). No obstante, la vasta
riqueza que encierran los bosques nacionales, el índice de pobreza en áreas que sostienen el
mayor número de comunidades todavía se mantiene elevado, oscilando entre un 51% en Madre
de Dios y 69% en Ucayali. La pobreza trae como consecuencia migraciones masivas desde las
zonas de sierra hacia la selva, produciendo cambio de uso de la tierra, áreas deforestadas, lo cual
reduce las posibilidades de desarrollo sostenible para las comunidades nativas.
Según Guariguata et al., (2017, p. 1), “Pese a que Perú tiene la segunda mayor extensión forestal
en América Latina, su participación en el mercado mundial de productos forestales es muy baja
(menos del 1 %) además de una balanza comercial deficitaria en este rubro. Vale resaltar que la
producción forestal maderable del Perú proviene fundamentalmente de bosques naturales”; Por
ende, para identificar los principales retos de las plantaciones forestales a futuro en Perú, es
necesario partir de los principales aprendizajes e informaciones que se han generado a nivel
nacional, incluyendo los vacíos y oportunidades para convertir el sector de plantaciones forestales
en el deseado motor de desarrollo a mediano y largo plazo.
El sector forestal del Perú aporta poco a la economía nacional con respecto a otros países con
comparable riqueza forestal (1,1 % del Producto Interno Bruto equivalente a 1700 millones de
dólares al año 2010, y recibe solamente el 0,01 % de la inversión extranjera directa). De seguir
las tendencias actuales, el déficit comercial de productos forestales podría llegar a los US$2610
millones en 20236. Según cifras de los anuarios estadísticos forestales, en 2015 se estima que, de
los casi 8 millones de metros cúbicos de madera producida, entre 70 % y 90 % se destinó al
consumo de leña en zonas rurales, mientras que, dejando de lado las estadísticas de consumo de
leña, la producción de madera rolliza alcanzó los 1,69 millones de m3, de los cuales el 80 %
provino
de bosques naturales y 20 % de plantaciones (Guariguata et al., 2017, p. 2).
6

II. Generalidades
II.1. Desarrollo histórico de qué manera se inició la gestión forestal en el Perú.
Como desarrollo histórico se puede resaltar de “las plantaciones forestales en Perú” según
Guariguata et al., (2017), donde infiere que “Vale resaltar que la producción forestal maderable del
Perú proviene fundamentalmente de bosques naturales. En los últimos años, emerge una voluntad
política del Gobierno central y apoyada por el sector privado, de apostar al sector forestal como
uno de los nuevos motores de la economía en la lucha contra la pobreza, la deforestación y el
cambio climático global. En particular, el Gobierno reconoce que las plantaciones forestales son
una extraordinaria oportunidad de negocio, generan empleo y permiten cumplir con la
recuperación de áreas degradadas. Ello ha conllevado a impulsar una serie de regulaciones y
programas, prestando especial atención a plantaciones forestales en tierras privadas, pero
también en concesiones”
Balanza comercial forestal del Perú
Nuestra balanza comercial forestal NO refleja de modo alguna, desde el punto de vista maderero,
nuestra grande, privilegiada y ostentosa posesión de más de 70 millones de ha de bosques
naturales; pues, resulta que en los últimos 14 años: 1998 – 2011 (Anuarios Forestales publicadas
por la DGFF – MINAG), hemos exportado escasamente por US$ 2, 490 millones, principalmente
madera de las mejores especies de nuestros bosques (caoba, cedro, ishpingo, cumala, etc.),
mientras que en el mismo lapso, hemos importado por US$ 6,460 millones (2.6 veces más)
productos madereros, casi en un 95%, provenientes de plantaciones forestales principalmente de
eucaliptos y pinos; En estos 14 años, nuestra balanza comercial, siempre fue negativa y a lo largo
de los años, se ha incrementado en forma permanente y constante, pasando de -137 millones US$
en 1998 a 673 millones US$ en el año 2011 (5 veces); es decir, una actividad que debe servir para
generar trabajo y riqueza con el uso adecuado de nuestros suelos de aptitud forestal,
lamentablemente sirve para generar riqueza en nuestros países vecinos; aún más, a este ritmo, se
estima que, en el año 2015, nuestra balanza comercial será de – 1,000 millones de US$.
7

Tabla 1. Balanza Comercial Forestal del Perú 1998 - 2011 (Miles US $)

Fuente: Anuarios Forestales 1998 – 2011, DGFF – MINAG.


Elaboración: (ARBORIZACIONES E.I.R.L., 2013)
II.2. Orígenes del pensamiento de la Gestión Forestal en el Perú
Según Guariguata et al., (2017) era Hasta 1960, con la introducción en 1860 del eucalipto
(Eucalyptus globulus) en Huancayo, se dieron los primeros esfuerzos de reforestación impulsados
por las empresas mineras y para la construcción de durmientes de ferrocarril. En 1940 se
introducen por primera vez pinos en la cuenca del río Chicama en la hacienda azucarera Casa
8

Grande, departamento La Libertad, estableciéndose macizos de Pinus radiata y P. patula.


estableciéndose macizos de Pinus radiata y P. patula.
Entre 1960 y 1974, con la Ley forestal de 1963, el lanzamiento del “crédito supervisado” con apoyo
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) marca un hito en el fomento a las plantaciones
forestales dirigido a cooperativas agropecuarias, principalmente de la Sierra. Dicho crédito se
otorgaba a 20 años con tasas de interés del 2 %, bajo la responsabilidad del Servicio Forestal y de
Caza del Ministerio de Agricultura. Se considera una de las primeras (y al presente una de las
pocas) experiencias con indicadores de éxito, como el hecho de que las comunidades cumplieron
en instalar las plantaciones y en pagar los créditos otorgados. Las estadísticas de esta experiencia
indican bajos porcentajes de morosidad. Con el crédito supervisado, que constituye el único
programa de crédito forestal implementado para plantaciones, se logró establecer unas 56 000 ha
de eucalipto y en menor medida de pino y casuarina (Casuarina sp.) como la exclusión de las
plantaciones forestales en el marco de planes de desarrollo regional (Guariguata et al., 2017).
En la década de los 70, tanto en la Sierra como en la Costa Norte, el crédito supervisado fue
reforzado con asistencia técnica y otras modalidades (alimentos por trabajo). Se siguieron
promoviendo plantaciones forestales en tierras de comunidades y cooperativas a pequeña escala
con viveros del Estado Sector Forestal 1974-1980 y las estrategias del Plan de Desarrollo del
Sector Agrario 1978-1979. Tales instrumentos fomentaron la reforestación en escala reducida en
las empresas asociativas y pequeños predios para capitalizar las tierras de aptitud forestal, y
orientaron el establecimiento de grandes macizos regionales (Guariguata et al., 2017).
A partir de los años 80, con la creación del Instituto Nacional Forestal y de Fauna como organismo
público descentralizado responsable de las actividades de investigación, extensión, agroindustria y
fomento forestal se ejecutan actividades y proyectos de conservación y uso de recursos forestales.
El Proyecto denominado Plantaciones forestales con fines energéticos y para el desarrollo de las
comunidades de la Sierra del Perú, prioriza el desarrollo de plantaciones para producción de
madera para consumo local, leña, rehabilitación y conservación (Guariguata et al., 2017). En la
década de los 90 se fortalece el enfoque de forestería comunitaria. Se consolidaron iniciativas
como la Asociación para el Desarrollo Forestal de Cajamarca (Adefor), un organismo no
gubernamental que integró los estudios del Cicafor involucrando la Universidad Nacional de
Cajamarca (UNC), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) e, inicialmente, la
Sociedad Paramonga Ltda. No obstante, lo anterior y por deficiente manejo y atención al
mantenimiento, muchas de las plantaciones cumplen en la actualidad funciones ambientales y de
protección, en lugar de producción.
En la década de principios del milenio, en Pasco, Huánuco, Ucayali, San Martín y Madre de Dios,
se establecen empresas privadas comerciales que ofrecen servicios de instalación y manejo de
plantaciones forestales con captación de inversiones y con miras a dar valor agregado a la
madera. Tal es el caso de la empresa Reforestadora Amazónica (RAMSA) que tiene una planta
especializada de circuito cerrado y viene generando ventas en el mercado nacional e
internacional. En la Sierra los programas PRONAMACHS y Sierra Verde siguen fomentando
plantaciones forestales como un componente de los sistemas de producción campesinos, para
9

fines de protección y en el marco del manejo de cuencas. En el caso de PRONAMACHS, al año


2006 el aprovechamiento de plantaciones que cumplieron 10 años de edad generó unos 2050
millones de soles por la venta de productos maderables (puntales, vigas, postes, tablones) y otros
7 millones de soles por la venta de productos no maderables. Es de destacar iniciativas ejecutadas
por administración directa desde las Municipalidades con fondos del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP). Tal es el caso del proyecto denominado Instalación de la Forestación
Participativa Campesina y Aprovechamiento de la Biodiversidad en la Cordillera Blanca y Negra,
en el distrito Independencia en Huaraz, a partir de 2008 (Guariguata et al., 2017).
Según Guariguata et al., (2017), es importante resaltar que con la aprobación de la Ley forestal y
de fauna silvestre No. 27308, que estuvo vigente entre el 2001 al 2015, se promovió la elaboración
del Plan Nacional de Reforestación, el que fue aprobado en 2006 mediante Resolución Suprema
Nº 002-2006-AG. Este plan, sin embargo, no fue implementado y ha servido solo como una
referencia normativa en los posteriores proyectos y programas relacionados con plantaciones
forestales. El plan tampoco involucró activamente a inversionistas potenciales. Este hecho marca
una constante en la historia de las plantaciones, donde han existido normas declarando de interés
nacional el impulso a plantaciones, pero generalmente sin respaldo político y sobre todo
financiero; y a partir de 2010, se aprueba una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº
29763 del año 2011, que entre otros temas destaca por eliminar requerimientos de trámites,
planes de manejo y pagos para las plantaciones forestales realizadas en tierras privadas, aliviando
así una excesiva carga burocrática que limitaba la inversión. En esta misma línea, mediante
Decreto Supremo se aprueba en 2014 un régimen de promoción de plantaciones forestales en
tierras privadas que trata las mismas como cultivo agrícola. Resulta destacable el impulso que al
tema de plantaciones forestales se le dio desde la mesa forestal promovida por el Ministerio de la
Producción, MINAGRI (a través del SERFOR) y gremios y representantes del sector privado a una
nueva reglamentación sobre plantaciones forestales incluyendo la simplificación de sus registros.
La investigación y formación profesional en plantaciones forestales: En base a un análisis
realizado en 1995, “la investigación forestal inició oficialmente en la década de los 60”. A mediados
de la década de los 90 la investigación forestal ya había cambiado al menos ocho veces de
institución, generando la discontinuidad de algunos proyectos y la paralización de otros.
Actualmente, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), creado en 1992, se dedica en
forma relativamente marginal a la investigación forestal, con énfasis en Pucallpa, pese a que el
INIA desde el año 2008 es el ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA)
(Guariguata et al., 2017).
III. CONTENIDO TEMÁTICO
III.1. Definición de la gestión Forestal en el Perú.
Según ONU 2008, como se citó en Djoghlaf, (2009),” La define como un concepto dinámico en
evolución que tiene por objetivo mantener y aumentar el valor económico, social y medioambiental
de todos los tipos de bosques, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Consta de
siete puntos característicos: (i) extensión de los recursos forestales; (ii) diversidad biológica
forestal; (iii) salud y vitalidad de los bosques; (iv) funciones productivas de los recursos forestales;
10

(v) funciones de protección de los recursos forestales; (vi) funciones socioeconómicas de los
bosques; y (vii) marco normativo, institucional”
Según Guariguata et al., (2017), se define, el manejo forestal donde incluye, además de la
planeación e implementación, un componente de monitoreo y eventual adaptación a nuevas
circunstancias de forma tal que genera un proceso de aprendizaje (“manejo adaptativo”). Dicho
esto, abajo se presenta información sobre la experiencia acumulada y los hitos ocurridos en las
principales iniciativas y proyectos de desarrollo de plantaciones forestales a lo largo de las
décadas pasadas, con el fin de proveer insumos para la discusión y reflexiones en las siguientes
secciones.
En el estudio de los Ocho errores capitales de la gestión forestal en el Perú según Dourojeanni,
(2018), es bien conocido que el sector forestal peruano no satisface las expectativas de la
sociedad. Esa es una realidad que es evidente cuando se sabe que, pese a ocupar el noveno
lugar en el mundo por la extensión de sus bosques, ni siquiera consigue abastecer su propia
demanda de productos forestales. Además, los bosques peruanos están siendo destruidos y
degradados a un ritmo creciente, con graves impactos ambientales. Una de las principales causas
de esta situación es el estilo de gestión forestal que se reitera por décadas, pese a las evidencias
de su fracaso. Es evidente conocer que por falta de gestionar los recursos es que vivimos en
pobreza, con falta de educación, sin embargo, para ser depredadores de los recursos somo
buenos, aquí es tomar conciencia que los recursos son agotables y que para el mañana ya no
tendremos bosques, disminuirá las aguas entre muchas mas cosas.
III.2. Principios de la gestión Forestal en el Perú.
De acuerdo a la Fao, (2016), los principios que vela es fortalecer de las capacidades para hacer
frente al cambio climático en el sector forestal varía enormemente entre las diferentes regiones,
países y comunidades, donde los bosques suele ser obsoleta, parcial o subjetiva y carece de
estimaciones de precisión y exactitud. Cada vez hay más sensibilización sobre el potencial de los
bosques en la mitigación de los efectos del cambio climático y la adaptación al mismo, lo que hace
aún más urgente la necesidad de mejorar su monitoreo y evaluación.
De acuerdo a la Fao, (2016) es que como planes y prácticas de gestión es que el cambio climático
podría alterar el crecimiento de los árboles, la frecuencia e intensidad de los incendios y la
incidencia de las plagas forestales y también podría aumentar los daños causados a los bosques
por condiciones climáticas extremas, tales como sequías, inundaciones y tormentas.
Entonces es verdad …
Es verdad que a través de los años que han transcurrido, los estudios nos demuestran que no
hemos tenido una buena gestión de los recursos forestales, esto debe deberse a algo entonces
según Guariguata et al., (2017), el bosque natural peruano, que hasta hace 60 años cubría más de
77 millones de hectáreas, hoy ha perdido entre 12 y 18 % de su extensión original, según los
parámetros que se usen para el cálculo. Apenas entre los años 2000 y 2017 se ha derrumbado y
quemado 2,1 millones de hectáreas, que fueron sustituidas por una agricultura precaria o por
bosques secundarios de bajo valor. En 2016 se eliminó 164.700 hectáreas de bosques nativos
11

De los más de 8 millones de hectáreas oficialmente deforestadas en la Selva –en realidad, la


deforestación acumulada es mucho mayor- mal se usa para agricultura unos 2,2 millones de
hectáreas que producen, cada una, varias veces menos de lo que podría si se le aprovechara
medianamente bien aprovechando la tecnología agrícola disponible. Dicho de otro modo, se
elimina el bosque, pero pocos años después se abandona casi sin uso la mayor parte de la tierra
ya habilitada. De otra parte, la explotación forestal actual es agotante y nunca alcanzó a producir
siquiera el 1% del PBI, de lo que la mayor parte es leña. Por no respetar pautas técnicas ni las
reglas establecidas, esa explotación degrada algunos millones de hectáreas a cada año. Se
estima que hasta el 60 % de los bosques que no fueron eliminados ha sido seriamente degradado
por la extracción forestal selectiva, por caza o extracción abusivos, o por contaminación petrolera y
minera.
Finalmente, pese a que el Perú posee más de 10 millones de hectáreas aptas para la
reforestación, sus plantaciones forestales ocupan una extensión ínfima y son de baja
productividad, en especial si se compara esa situación con la de sus vecinos Chile y Brasil. Por
todo eso el Perú no cubre su propia demanda, siendo un importador neto de productos forestales.
III.3. Gestión en el ámbito forestal
La pregunta que nos podemos hacer y lo debemos hacer a nuestra generación y demás
generaciones es: ¿Por qué ocurre eso?
Pues en el estudio de Guariguata et al., (2017), Esto ocurre, obviamente, porque la pobreza y la
ignorancia aún predominan en la sociedad, acarreando informalidad y corrupción y asegurando la
permanencia de una clase política que solo piensa en darse bien pero no en construir el país que
es deseable. En ese tipo de sociedades lo urgente siempre pasa delante de lo importante y, por
eso, todo va de mal en peor. Pero eso no es novedad. Ese contexto sociopolítico tiene muchas
facetas que impactan directamente en la cuestión forestal como, por ejemplo, el atraso
considerable de la regularización de la tenencia de la tierra en la Selva y que, los pocos que se
proponen cumplir las reglas sufren la presión de la burocracia mientras que los que las violan no
enfrentan problemas. Entonces, para el pobre que no tiene alternativa, así como para el rico que
sólo piensa en ser más rico en una sociedad sin control social, la única opción viable, además de
fácil y rentable, es deforestar para plantar, criar vacas o sacar oro aluvial, y asimismo, degradar el
bosque tirando desordenadamente sus maderas y cualquier producto de valor que contenga. La
gestión forestal, en ese contexto, enfrenta dificultades casi insalvables para racionalizar el uso y
asegurar la conservación del recurso a su cargo. Pero parte importante de la causa de este
escenario tan desfavorable está en el propio sector forestal peruano que persiste en un estilo de
gestión que ya demostró no funcionar dada la realidad socioeconómica.
12

IV. CONCLUSIONES
De acuerdo a lo estudiado en el tema de la gestión de los recursos forestales en Perú se puede
llegara a las siguientes conclusiones que a merecen ser analizadas y poner en practica que:

 Debe asegurarse que todas las partes interesadas, incluidos actores públicos y privados,
estén representadas en forma equitativa. Es esencial procurar la inclusión de los interesados
que participan en el sector forestal o se ven afectados por él, a fin de lograr una gestión
integrada del sector forestal, la biodiversidad y la mitigación de la pobreza.
 Empleando estrategias de capacitación de capacitadores se puede formar una masa crítica de
expertos y desarrollar conocimientos, garantizando que unos y otros estén disponibles a
mayor escala. La formación de un grupo reducido de participantes, a quienes se les brindan
los conocimientos necesarios para capacitar, educar e impartir talleres, puede tener a la
larga impactos positivos en la industria en su conjunto.
 Conviene utilizar un enfoque práctico para explicar los conceptos y principios de desarrollo
forestal sostenible. Cuando sea posible, los capacitadores deben usar ejemplos y estudios de
caso locales, organizar salidas de campo didácticas, invitar a expertos locales e incluir
encuentros personales con protagonistas del sector forestal local y nacional, como forma de
fomentar el intercambio de información.
 En la planificación de programas de capacitación deben tenerse en cuenta las normas y valores
culturales de los participantes. En ciertas culturas, las discusiones abiertas entre distintos
niveles de jerarquía y grupos etarios son aceptadas y fomentadas, pero en otras se espera
que la discusión esté a cargo de los supervisores. Lograr una capacitación eficaz supone
informarse y conocer bien los antecedentes, motivaciones, circunstancias, capacidades y
expectativas de participantes, pares, supervisores e instituciones. Este proceso puede
facilitarse incluyendo a representantes del público objetivo en etapas tempranas, para que
contribuyan en el diseño del proceso y los contenidos del programa de capacitación.
13

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y PAGINAS WEB


Ahmed Djoghlaf. (2009). Gestión forestal sostenible, biodiversidad y medios de vida.
ARBORIZACIONES E.I.R.L. (2013). Plantaciones forestales ...de espaldas al mercado y a la
realidad. 10.
Dourojeanni, M. (2018). Ocho errores capitales de la gestión forestal en el Perú / Por Marc
Dourojeanni | SPDA Actualidad Ambiental. SPDA. Actualidad Ambiental.
https://www.actualidadambiental.pe/ocho-errores-capitales-de-la-gestion-forestal-en-el-peru-
por-marc-dourojeanni/
Fao. (2016). Bosques y Cambio Climático Documento de trabajo 14. www.fao.org/publications
Guariguata, M. R., Arce, J., Ammour, T., & Capella, J. L. (2017). Las plantaciones forestales en
Perú: Reflexiones, estatus actual y perspectivas a futuro.
https://doi.org/10.17528/cifor/006461
MINAM. (2019). Retos de la gestión Forestal y climática.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fwww.dar.org.pe%2Farchivos%2Fpublicacion%2FRetos%2520de%2520la%2520Gestion
%2520Forestal_20_marzo.pdf&clen=3871025&chunk=true
Nalvarte, A. J. (2015). Manejo forestal comunitario para mitigar cambio climático: la experiencia de
la Comunidad Nativa Callería, Ucayali – Perú. http://aider.com.pe/publicaciones/Manejo-
Forestal-Comunitario-para-Mitigar-Cambio-Climatico-JN.pdf
PCM, USAID, U. F. S. (2021). Estimando y mejorando la legalidad de la madera en el Perú.
Buenas prácticas I Casos destacados en manejo forestal sostenible en la Amazonía peruana.
78. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fcdn.www.gob.pe%2Fuploads%2Fdocument%2Ffile%2F1756178%2F06%2520-
%2520Buenas%2520pr%25C3%25A1cticas%253A%2520casos%2520destacados%2520en
%2520manejo%2520forestal%2520sosteni
Quispe, A. S. (2021). Plantaciones forestales como una opcion de negocio. ARBORIZACIONES.
14

VI. ANEXOS
Anexo 1. El sector Forestal Peruano
Figura 1. El sector forestal en nuestro país, autoridades competentes y las modalidades de
acceso al bosque

Fuente: (Minam, 2015b, como se citó en PCM, USAID, 2021, pp. 15–16)
15

Anexo 2. Ejemplos de empresas que contribuyen a la gestión del recurso forestal en el Perú.
Figura 2. Empresa Maderera Río Acre S.A.C. (MADERACRE)3, pp. 42–43)

Figura 3. Empresa Maderera Río Yaverija S.A.C. (MADERYJA)4, pp. 44–45)


16

Figura 4. Empresa Forestal Otorongo S.A.C. (Grupo Bozovich)5, pp. 46–47)


17

Figura 5. Empresa Reforesta Perú9, pp. 56–57)

Fuente: (Minam, 2015b, como se citó en PCM, USAID, 2021, pp. 42-47,56-57)
18

Anexo 3. Retos de la Gestión Climática

Figura 6. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) son la respuesta y el


compromiso del Perú frente al cambio climático.
Fuente: (SEEG Perú. Sitio Web: http://pe.seeg.world/), como se citó en MINAM, 2019, pp. 9–10 )
19

Anexo 4. La realidad en plantaciones forestales en Perú.

Figura 7. Nuestra realidad en plantaciones forestales. Fuente: (Quispe, 2021)

También podría gustarte