Está en la página 1de 3

Descripción de la recepción del fruto de la palma aceitera africana 

La recepción consiste en el pesaje  del camión cargado de fruta al entrar a las instalaciones
de la planta.  

Los racimos que llegan a las instalaciones de la planta extractora son pesados y, de acuerdo
con los criterios de evaluación de la calidad del fruto se clasifican.

Los transportes provenientes de la plantación, cargadas con los racimos de fruto fresco de
palma africana, ingresan a la planta, a la zona de recepción de la materia prima. Para
transportarlos se utilizan diferentes clases de vehículos como camiones, volquetas y
tractores

Se procede a su pesaje mediante báscula mecánica o electrónica.

Dependiendo de la empresa existen controles para evaluar la calidad del fruto.

En algunos casos los frutos traen sólidos, como arena, tierra y piedras, elementos que
pueden ocasionar daños a los equipos de extracción de aceite. Se recomienda que existan
estos controles para mejorar el proceso.

Una vez los vehículos son pesados y verificada la cantidad de materia prima, se procede al
descargue y calificación de los Racimos de frutos frescos.

Los Racimos de frutos fresco y el fruto suelto son descargados en los patios o zona de
descargue, si no existe plataforma. Dependiendo del tamaño y automatización de la planta,
los camiones o vehículos suben a unas plataformas donde son descargados en tolvas o
recipientes metálicos con una salida por el fondo o por un lado de acuerdo al sistema de
almacenamiento de cada empresa.

Las tolvas alimentan las vagonetas o góndolas que luego se introducen en autoclaves (o
esterilizadores), donde los racimos se cocinan a presión por vapor generado por una caldera
Proceso de esterilización del fruto

El proceso de esterilización consiste en el sometimiento del fruto cosechado a condiciones


elevadas de temperatura y presión de vapor saturado durante un tiempo determinado.

La esterilización del fruto de palma aceitera, consiste en someter a un tratamiento térmico a


base de vapor saturado, tanto los racimos como la fruta suelta, hasta una presión máxima de
45 PSI., en autoclaves, con la finalidad que las pérdidas de aceite en tusas (raquis), en
condensados y frutos adheridos a los raquis sean lo más bajas posible

Los objetivos de la esterilización dentro del proceso de extracción del aceite de palma son:  

1. Evitar el aumento en la acidez del aceite crudo obtenido.  Inactivar las enzimas que
causan el desdoblamiento del aceite y en consecuencia el incremento del porcentaje de
ácidos grasos libres (acidez) en el mismo. Dichas enzimas lipoliticas llamadas también
lipasa se inactivan a temperaturas relativamente bajas, del orden de los 55 °C. 2. Permitir el
ablandamiento del mesocarpio del fruto y la ruptura de las celdas que contienen el aceite,
permitiendo un porcentaje de extracción elevado. 

3. Coagulación de proteínas, evitando formación de emulsiones que impiden una


clarificación  ideal e hidrolizar la materia mucilaginosa, contenidas en la pulpa del fruto, en
las pequeñas celdas que guardan el aceite  y que posteriormente  actuarían como
“emulsificantes” del aceite en el agua, causando molestias en el proceso de la clarificación
y pérdidas adicionales en las aguas de desecho

4. Soltar la almendra dentro de la cascara para facilitar la posterior recuperación de las


almendras. Calentar y deshidratar parcialmente las almendras contenidas dentro de las
nueces, reduciendo su tamaño y facilitando su recuperación durante la etapa de la
palmistería. Esto ocurre al final de cada pico de esterilización, cuando ocurre una expansión
(descompresión) por escape del vapor hacia la atmósfera, ocasionando el desecamiento
parcial no solamente de las partes externas del racimo, sino también de las internas como es
el caso de las almendras.
 

   

También podría gustarte