Derecho Internacional Exposición

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Derecho de legación: según el derecho internacional tanto la relación diplomáticas como lo

apertura de misiones permanentes tiene lugar por consentimiento mutuo , cada estado
independiente tiene el derecho de enviar diplomáticos para defender su intereses en otro
estados y asimismo recíprocamente, por lo que la obligación de recibir ese mismo tipo agentes
tiene nombre de derecho de legación tal derecho es activo respecto del estado acreditante y
es pasivo cuando tales agentes son recibidos.

Este derecho de legación que gozan tales entidades proviene de su propia personalidad
jurídica internacional ya que todo estado soberano tiene ese pleno derecho por ser un sujeto
de derecho internacional, más sin embargo se trata de un derecho cuyo ejercicio no es
imperativo ni obligatorio y que constituye una prerrogativa que puede ser utilizada o no de
acuerdo con los intereses de cada cual

Se da con el objetivo del deseo de tener bases firmes en lo que es las relaciones
internacionales de los estados donde los funcionarios diplomáticos junto con las cónsules
forman los órganos exteriores de las relaciones estos derechos delegación fueron aprobados
en Venezuela el 4 de diciembre de 1964 en su artículo 2 de la convención de Viena sobre
tratados diplomáticos en el cual se expresaba que el establecimiento de relaciones
diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes se efectúa por un
mutuo consentimiento.

Representación diplomática y sus clases

Primeramente hablando de la diplomacia podemos decir que está constituye el medio


tradicional a través del cual los estados se relacionan entre sí, bien sea directamente o
mediante los organizaciones diplomáticas. La idea de relaciones de estados entre sí con la
comunidad internacional a de negociar y la de orientar los intereses de sus gobiernos en su
vida de relación.

No puede haber en la diplomacia otro propósito que el de unir a los pueblos, acercando a sus
gobernantes y a sus políticas, atenuando las diferentes dificultades que puedan surgir entre
ellos. Es la búsqueda de la paz en sus dimensiones regional y mundial, la representación de un
estado ante otro, el servicio de sus intereses, la negociación deben ser realizados con miras
alcanzar ese gran objetivo donde se funde en uno solo todos los esfuerzos de la diplomacia
mundial.

La representación diplomática o también conocida como la misión diplomática se puede


definir como una representación de carácter permanente que un estado acredita ante otro
estado, ante una organización internacional u otros sujetos de derecho internacional. Dónde
se reconoce a todas las misiones diplomáticas el mismo nivel cualquiera que sea la importancia
relativa del estado que representa dicha decisión puso fin a numerales problemas derivados de
la apreciación subjetiva que cada estado tenía respecto de su propio grado de importancia
relativa dentro del derecho internacional. Ahora bien existen diversos tipos de misiones
diplomáticas que han surgido para ajustarse a los nuevos imperativos del derecho
internacional y de las relaciones internacionales.

Clases:

A) Embajada: es la misión diplomática de rango más elevado, al frente de la cual se


encuentra un embajador, se entiende como el conjunto de funcionarios que trabajan
en una determinada misión; o bien la cancillería o sea la sede administrativa de la
misión.
B) Nunciatura: se trata de la misión diplomática ordinaria de la santa sede que está
acreditada ante otros sujetos de derecho internacional está se da con el objeto de
mantener las relaciones exteriores, está a cargo de un nuncio apostólico o de un pro-
nuncio, por lo que su función de acuerdo con el derecho canónico consiste en
fomentar las relaciones entre la santa sede y el estado ante el cual están acreditados.
Los nuncios y pro- nuncios tiene una dualidad de funciones ya que no solo son jefes de
una misión diplomática, sino que sus funciones se refiere a sí mismo a la iglesia local
generalmente son arzobispos titulares tienen derecho de preferencia sobre todas las
jerarquías de la iglesia católica local excepto sobre los cardenales, ya que estos poseen
carácter episcopal o sea que pueden cumplir todas las ceremonias religiosas sin
necesidad de contar con una autorización especial de autoridad eclesiástica local y
derecho a honores religiosos en todas las iglesias del territorio donde ejercen sus
funciones.
C) Alto comisariato o alta comisión: son las misiones diplomáticas que un estado
miembro de esa comunidad acredita ante otro estado miembro de esa organización,
las cuales están a cargo de un alto comisionario también llamado alto comisionado.
Originalmente este título era concedido a los representantes intercambiaron entre
Londres y los dominios ingleses los que eran acreditados a través de las cartas de
comisión dirigidas de primer ministro a primer ministro esta situación se consagró
cuando el estatuto de Westminster reconoció a estos dominios el derecho de legación
activo y pasivo y el monarca inglés no podía dirigirse a sí mismo cartas acreditándose
embajadores.
sin embargo a partir de la segunda Guerra mundial numerosos territorios del imperio
británico alcanzaron su independencia donde se puede decir que algunos continúan
reconociendo a la reina de Gran Bretaña como su jefe de estado un ejemplo podría ser
Canadá ,Australia Nueva Zelanda, Jamaica, trinidad y Tobago, mientras otros pasaron
a ser completamente independientes pero continuaron en el Commonwealth como
India, Pakistán, Ghana, Malasia entre otros.
D) Representación permanente ante una Organización internacional: son aquellas
representaciones diplomáticas que un Estado acredita de una manera permanente
ante una organización internacional de la que es miembro. Esta esta a cargo de un
Representante permanente que en determinados casos toma el nombre de Delegado
permanente.
E) Misión permanente de una organización internacional: numerosos organismos
internaciones, mantienen una misión de carácter permanente antes sus Estados
miembros, las cuales están a cargo de un funcionario miembro denominación cambia
de acuerdo al Estatuto orgánico de cada uno de ellos.

Atribuciones de los representantes diplomáticos.

Los representantes diplomáticos son aquellas personas a las que se le inviste de la capacidad
para ejercer las funciones diplomáticas actuando en nombre del Estado. Por lo que se trata de
una institución esencial para las relaciones internacionales.

Se incluye a una diversidad de categorías administrativas cuya existencia depende tanto de la


Convención de Viena de 1961, como del Derecho Internacional consuetudinario y del Derecho
Interno del Estado que envía. Por lo que los agentes diplomáticos suelen clasificarse en jefe de
misión, ministros, ministros consejeros, consejeros y secretarios.

Las funciones del agente diplomático pueden ser muy diversas, dependiendo tanto de la
categoría que posea, como del tipo de misión diplomática en la que tenga que desarrollar su
trabajo. El inicio de las funciones del agente diplomático se producirá a partir del momento en
que se comunique su llegada al Estado receptor. Según el artículo 3 del convenio de Viena
establece que las funciones de un Representante diplomático son:

a) Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.


b) Proteger por el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus
nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional.
c) Negociar con el gobierno del Estado receptor.
d) Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado
acreditante.
e) Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y
científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

También podría gustarte