Está en la página 1de 61

www.cursoscosmeticanatural.

com

Claudia Celedon

2014
Manual de maceraciones cosméticas
Les para

Elabora tus propias maceraciones y extractos vegetales según tus


propias necesidades

Cosmética Natural
Rancagua, Chile
56.9.78788382
56.72.2219224

1
www.cursoscosmeticanatural.com

Definición de Maceración

Método de extracción de los principios activos de una planta consistente en


dejar reposar una hierba o frutos en un medio liquido por una cantidad de
tiempo determinada.

Partes utilizadas de las plantas

No todos los extractos vegetales contienen sus principios activos en la misma


parte de la planta.

Algunos extractos contienen un equilibrio en toda su estructura, algo que se


suele darse en pocas especies, o bien, el activo se encuentra en una parte
determinada de la planta.

Los principios activos se pueden encontrar en:


Partes aéreas (forman parte en conjunto hojas, tallos y flores)

Albahaca

Hojas

Centella asiática

Tallos

2
www.cursoscosmeticanatural.com

Chumbera

Flores

Caléndula

Semillas

Haba tonka

Frutos

Arándano rojo

Bayas

Enebro

3
www.cursoscosmeticanatural.com

Raíces

Ginseng

Cortezas

Sándalo

Resinas

Mirra

Cáscaras de fruto

Cáscara de naranja

Capullos secos

Clavo de olor

4
www.cursoscosmeticanatural.com

Definición de principio activo de las plantas


El principio activo es la sustancia que posee acción farmacológica sobre
determinadas dolencias o enfermedades mitigando sus efectos o resolviendo su
curación.
Es el producto orgánico derivado de la biosíntesis de la planta y puede ser una
sustancia simple o compleja en dependencia de la ruta metabólica que haya dado
su resultado a partir de la fotosíntesis.
Puede estar formando parte de la sustancias de reservas de la planta
(carbohidratos), cumplir funciones específicas dentro del funcionamiento orgánico
del vegetal (enzimas) o ser producto final que se excreta por órganos específicos
como los frutos o las flores (aceites esenciales,) o por zonas específicas como la
epidermis (gomas y resinas).
Estará localizado en tejidos determinados o distribuido por toda la planta lo que
influirá en la técnica extractiva para su dosificación y conservación (infusión,
decocción, maceración).

5
www.cursoscosmeticanatural.com

Principios Activos:
Los principios activos son sustancias que se encuentran en las distintas partes u
órganos de las plantas y que alteran o modifican el funcionamiento de órganos y
sistemas del cuerpo humano y animal. La investigación científica ha permitido
descubrir una variada gama de principios activos, de los cuales los más
importantes desde el punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los
alcaloides, los glucósidos o heterósidos, los mucílagos y gomas, y los taninos.
Existen en las plantas otros principios activos relevantes denominados nutrientes
esenciales, como las vitaminas, minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras,
azúcares diversos, ácidos orgánicos, lípidos y los antibióticos.
Los principios activos se clasifican, según su estructura química, en grupos:

Productos resultantes del METABOLISMO PRIMARIO (procesos químicos que


intervienen en forma directa en la supervivencia, crecimiento y reproducción).

Ø Vitaminas
Ø Minerales
Ø Aminoácidos
Ø Carbohidratos y fibras
Ø Azúcares diversos
Ø Ácidos orgánicos
Ø Lípidos
Ø Antibióticos.

6
www.cursoscosmeticanatural.com

Vitaminas y minerales
 Vitaminas liposolubles: A, D y E
 Vitaminas hidrosolubles: Complejo B y C

Su presencia está muy extendida en los vegetales en estado fresco, pero la


conservación, el secado, las técnicas de extracción pueden alterarlas o incluso
destruirlas completamente.
Las vitaminas hidrosolubles son las más frágiles, mientras que las
liposolubles se conservan más fácilmente, aunque una parte haya podido perder
su actividad a causa de la oxidación.

Vitaminas liposolubles
Vitamina A
En vegetales se encuentra en forma de provitamina A en los carotenos y en
ciertos carotenoides. A través de una enzima, la carotenasa, se transforma, en
vitamina A, pasando a formar parte de epitelios.
La vitamina A es una sustancia llamada también retinol, que no debe
confundirse con la forma ácida, el ácido retinoico o vitamina A ácida.
Es un principio activo cosmético porque estimula y regula la división celular.
Favorece la queratinización y mejora así la regeneración celular de la epidermis.

Estimula la síntesis de colágeno y reduce la síntesis de las enzimas que


intervienen en la degradación del colágeno (las metaloproteinasas).

Los carotenoides son pigmentos vegetales amarillos, naranjas o rojos. Son los
precursores de la vitamina A, y el más común y el más utilizado es el
betacaroteno.
Posee propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias. También actúa como
antirradical.

Vitamina E
Es una gran molécula de tipo alcohol que constituye una parte de los
insaponificables de muchos aceites vegetales.
Es antioxidante y antirradical.

7
www.cursoscosmeticanatural.com

Contribuye al buen estado de los tejidos conjuntivos protegiendo las proteínas, el


colágeno y la elastina, al igual que los lípidos de las membranas celulares.

Vitamina F
Está principalmente constituida por ácido linoleico que se encuentra en parte
libre en los aceites poliinsaturados.
Interviene en el tratamiento de las pieles deshidratadas mejorando el estado del
cemento lipídico intercelular del estrato córneo.

Vitaminas hidrosolubles
Vitamina B2 o riboflavina
Su carencia en la piel provoca una excreción excesiva de sebo que conduce a la
aparición de una piel grasa y del acné.
Favorece la respiración celular.
Entra en la categoría de los productos regeneradores y reguladores de la
seborrea. Favorece la disolución de las grasas.

Vitamina B3 o nicotinamida
Su carencia en la piel origina entre otros, una piel seca y cabellos lacios. De
acción seborreguladora.

Vitamina B5 o ácido pantoténico


Presente en la capa interna del pericarpio de los cereales.
Esta vitamina interviene en la síntesis de proteínas y de lípidos. Es un activador de
la pigmentación del pelo y de su crecimiento.
Su carencia provoca una degeneración de la piel y del pelo. Es la vitamina
anticaída. Tiene un alto poder hidratante por su higroscopicidad.

Vitamina B6 o piridoxina
Interviene en el metabolismo de los ácidos grasos esenciales y de los
aminoácidos. Actúa en la regulación del flujo de sebo.
Es protectora frente a los rayos ultravioleta en forma de ácido piridóxico, más
estable.

8
www.cursoscosmeticanatural.com

Vitamina B8 o biotina
Su carencia provoca un aumento de la secreción de sebo. Interviene en el
metabolismo de los lípidos y en la regulación de la secreción sebácea.
También es una vitamina anticaída y antiseborreica.

Vitamina B12 o cianocobalamina


Presente en gran cantidad en la espirulina.
Es un estimulante celular principalmente activo en la piel.

Vitamina C o ácido ascórbico


Impide la oxidación de los derivados de la tirosina, disminuye la formación de
melanina y tiene propiedades despigmentantes.
Es un activador de la síntesis de colágeno, favorece el buen mantenimiento
del tejido conjuntivo.

Vitamina P
Compuesta por bioflavonoides.
Los bioflavonoides, al igual que los antocianósidos, son capaces de
disminuir la permeabilidad de los capilares sanguíneos y de reforzar su
resistencia.
Son venotónicos. Tienen actividad sinérgica con la vitamina C.

9
www.cursoscosmeticanatural.com

Minerales y oligoelementos
Las cantidades que se encuentran en los extractos vegetales suelen estar en
muy pequeña proporción.
Por vía tópica, encontramos que participan especialmente en muchos
procesos metabólicos cutáneos aunque no son suficientes para poder realizar una
acción cosmética de manera independiente.

Sodio
Interviene en equilibrar y modular la cantidad de agua presente en las células.
Un exceso de sodio en el organismo implica la retención de agua y un déficit, la
pérdida de agua.
Junto al potasio, se regula el equilibrio entre los líquidos intra y extracelulares.

Potasio
Impide la salida de agua de las células.
En la membrana de las células existe un mecanismo que mantiene el potasio en
su interior y el sodio fuera. Ambos regulan la cantidad y el reparto de agua en las
células y en el organismo.

Calcio
Interviene en los mecanismos de la permeabilidad de las membranas celulares.

Fósforo
Interviene en procesos metabólicos que favorecen el crecimiento del cabello.
Se une a las grasas para formar fosfolípidos, componentes
imprescindibles de las membranas celulares.

Magnesio
Ayuda en la inhibición de la secreción de acetilcolina, contribuyendo a relajar el
impulso nervioso que va al músculo (efecto botox).
Interviene en la síntesis de lípidos de las membranas celulares por lo que juega
un papel fundamental en la integridad de las células cutáneas.

Azufre

10
www.cursoscosmeticanatural.com

Fundamental para el tejido epidérmico en la formación de queratina.


Participa en la síntesis de colágeno.
Favorece la pigmentación de la piel, que se pigmenta mal en ausencia de azufre.
En forma de aminoácidos azufrados (cistina, metionina) o azufre coloidal,
interviene en los trastornos de la piel y anexos: seborrea, acné, caída del cabello o
trastornos de las uñas.

Yodo
Actúa como tónico circulatorio.
Por vía tópica no tiene mucha influencia sobre el funcionamiento y actividad
sobre la hormona tiroides.
Participa en el metabolismo de las grasas, ayudando en tratamientos como la
celulitis o la obesidad.

Manganeso
Actúa disminuyendo el grosor acumulado de células epidérmicas, como en la
psoriasis. Imprescindible en la síntesis de mucopolisacáridos de los que depende
la elasticidad de la piel.

Cobre
Interviene en la formación de melanina.
Interviene en la síntesis de elastina. La enzima que interviene en el proceso de
síntesis es cobre-dependiente. Acción antirradicales libres. Forma parte de la
enzima SOD.

Zinc
Acelera la cicatrización en las estrías del embarazo o por cambios bruscos de
peso. Útil en quemaduras o lesiones del acné por su capacidad de regeneración
celular. Forma parte de la enzima SOD: Acción antirradicales libres.

11
www.cursoscosmeticanatural.com

Ácidos orgánicos
Compuestos que contienen en su estructura uno o más grupos carboxílicos
(COOH). En este grupo encontramos los ácidos frutales:
Ácido glicólico: Se encuentra en la caña de azúcar, remolacha o en la alcachofa
Ácido láctico: Procede de la fermentación bacteriana de la glucosa especialmente
en la leche agria.
Ácido málico: Lo encontramos en las manzanas y moras.
Ácido cítrico: En cítricos.
Ácido tartárico: Presente en uvas y peras

También se les conoce como ácido alfa-hidroxiácidos o AHA.

También encontramos el ácido salicílico (es un beta-hidroxiácido o BHA). Se


encuentra en el aceite esencial de gaulteria, sauce blanco o en el abedul.

Acciones cosméticas de los AHA y BHA


Capacidad hidratante. Aumentan la proporción de agua en el estrato córneo
evitando la deshidratación.

Acción queratolítica. De efecto modulador de la exfoliación o descamación.


Rompen los enlaces entre células del estrato córneo, dejando una piel fina y
recuperando su grosor normal.

Efecto despigmentante. Al producir una exfoliación controlada, también se va


eliminando el pigmento acumulado en las capas superficiales de la piel.

Atenúan pequeñas arrugas superficiales. Intervienen en el proceso


colagénesis en los fibroblastos de la dermis, aumentando la síntesis de nuevas
proteínas.
También encontramos otros ácidos como:
Ácido benzoico
De acción antimicrobiana. Junto al ácido salicílico en forma de pomada actúan
como antimicóticos
Ácido fumárico

12
www.cursoscosmeticanatural.com

De acción antimicrobiana
Ácido pirúvico

Entre sus acciones parecidas a los AHA, también es sebostático, reduce la grasa
sobre la superficie de la piel; además de ser antimicrobiano

13
www.cursoscosmeticanatural.com

Productos derivados del METABOLISMO SECUNDARIO (no son esenciales


para el metabolismo sino que son sintetizadas como defensa, adaptación, etc) son
los más importantes como principios activos.
Ø Aceites esenciales
Ø Alcaloides
Ø Glucósidos o heterósidos
Ø Mucílagos y las gomas
Ø Taninos.
Ø Otros

14
www.cursoscosmeticanatural.com

ACEITES ESENCIALES
Productos de composición generalmente muy compleja que contiene los principios
activos volátiles de naturaleza orgánica que se encuentran en los vegetales.
Son mezclas complejas y muy variables de constituyentes que se agrupan en:

Terpenoides
Compuestos aromáticos derivados del fenilpropano
Otros componentes en pequeña proporción, que suelen ser compuestos no
volátiles y no todos contribuyen al aroma.
La extracción de los aceites esenciales se realiza a través de una destilación con
vapor de agua o bien por expresión (cáscaras de cítricos por ejemplo), como
los métodos más comunes de obtención.
Son poco solubles en agua aunque sean arrastrados en el vapor de agua, no
obstante, son lo suficientemente solubles para comunicarle un olor neto.
Solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos. Se oxidan por exposición al
aire. En los aceites esenciales se encuentran los terpenos más volátiles. Se
forman a partir de unidades de isopreno. Se diferencia en:
a. Monoterpenos
b. Sesquiterpenos

a. Monoterpenos
Formados por 2 unidades de isopreno.
Existen más de 1000 componentes, siendo éstos los más frecuentes de
los aceites esenciales.
Se encuentran en estado libre y se obtienen por arrastre de vapor.
En este grupo podemos encontrar siempre hidrocarburos, que pueden constituir
hasta el 90% del aceite esencial.
Algunos de los más conocidos son:
Mirceno
α-terpineno
Pineno
Limoneno
Canfeno
Además existen otra serie de moléculas funcionales como:

15
www.cursoscosmeticanatural.com

Alcoholes: geraniol, linalol, citronelol, mentol, α-terpineol o borneol.


Aldehídos: geranial, neral, citronelal.
Cetonas: mentona, carvona, alcanfor.
Ésteres: acetato de linalilo, acetato de mentilo o acetato de α-terpenilo.
Éteres: 1,8-cineol también llamado eucaliptol, óxido de linalol
Fenoles: timol o carvacrol

b. Sesquiterpenos
Formados por 3 unidades de isopreno.
Son variaciones algo más complejas que los componentes anteriores.
En este grupo también encontramos hidrocarburos: β- bisaboleno, β- cariofileno.
Otros componentes de este tipo son:
Alcoholes: farnesol, pachulol o β- santalol
Cetonas: β-vetivona
Ésteres: acetato de cedrilo

Compuestos aromáticos
Los derivados del fenilpropano son menos frecuentes que los componentes
anteriores. Se encuentran especialmente en especias como el estragón (estragol)
o en el anís (anetol), por ejemplo.
También se encuentran en el clavo, nuez moscada, albahaca, canela o el hinojo.
La vainillina también pertenece a este grupo.

Otros componentes
En este grupo encontramos sustancias con diferentes acciones pero que no
contribuyen especialmente al aroma.
Suelen formar trazas o muy pequeñas proporciones dentro del aceite esencial.
Encontramos:
Ácidos orgánicos como el ácido acético o el valérico
Cumarinas volátiles como el bergapteno

Acciones cosméticas

16
www.cursoscosmeticanatural.com

Se les considera el grupo químico procedente de las y plantas con mayor variedad
de propiedades cosméticas y dermatológicas y esto se debe al gran número de
componentes que se pueden encontrar en ellos (más de
100 componentes en algunos casos).
Es el conjunto de sus componentes los que le aportan la acción
dominante, aunque siempre la acción vendrá predeterminada por el componente
principal o grupo funcional mayoritario.

Según el grupo funcional podemos encontrar las siguientes acciones cosméticas:

Grupo funcional Acciones cosméticas


Hidrocarburos Estimulantes linfáticos, energizantes
Alcoholes Antibacterianos, antisépticos
Aldehídos Antiinflamatorios, calmantes
Fenoles Antifúngicos, estimulantes del sistema nervioso
Éteres Miorrelajantes
Cetonas Lipolíticos, cicatrizantes, anticoagulantes,
lipotérmicos,
Regeneradores celulares
Ésteres Calmantes, tónicos, antifúngicos
Ácidos Antiinflamatorios, hipotensores

La piel posee una alta compatibilidad con los aceites esenciales.Al ser moléculas
muy pequeñas atraviesan con facilidad la piel, cuando se hallan disueltos en un
medio portador.Se sirven de los poros y de los folículos pilosos para ingresar y
así alcanzar los capilares sanguíneos.

Nota
Los aceites esenciales ricos en terpenos y compuestos fenólicos poseen
una elevada actividad antifúngica.
Estos aceites son: pimienta, albahaca, laurel, clavo, canela, eucalipto,
orégano, romero, salvia, tomillo y el árbol de té.

17
www.cursoscosmeticanatural.com

En el caso de los aceites de clavo o canela el componente principal que ejerce


esta acción es el eugenol, un fenol que puede ser irritante en dosis algo elevadas.

18
www.cursoscosmeticanatural.com

ALCALOIDES
Bajo este término se agrupa un conjunto bastante heterogéneo de sustancias orgánicas
de origen vegetal, que tienen en común la presencia en su fórmula de un átomo de
nitrógeno (casi siempre heterocíclico) y otro u otros de oxígeno y una reacción básica o
alcalinizante, de ahí el término "alcaloide".
Farmacológicamente son las sustancias mas activas, debiendo emplearse con mucha
precaución aquellas plantas que los contienen, ya que resultan en muchos casos
tóxicas. Como ejemplos bien conocidos cabe citar la nicotina del tabaco, los alcaloides
del opio o del estramonio.

Erythroxylum coca
Coca (Anestésico local potente. Simpaticomimético, prolonga el tiempo de
anestesia por la vasoconstricción. Acción excitante sobre el sistema nervioso
central. A altas dosis agitación y convulsiones. A dosis extremas, muerte por
insuficiencia respiratoria, extraída de la hoja de Erythroxylum coca,
Erythroxylaceae).

Ø Cafeína (grano de las semillas de Coffea arabica. Originarios de África,

Ø Teína (hojas jóvenes de Camellia tea. Propia del sudeste asiático).

19
www.cursoscosmeticanatural.com

Camellia tea

20
www.cursoscosmeticanatural.com

HETERÓSIDOS
Se trata de principios activos de muy diversa naturaleza formados por la unión de un
glúcido y otra molécula de naturaleza no glúcidica. Por hidrólisis el heterósido se rompe
dando el glúcido por un lado y la parte no glucídica por otro. Esta última recibe la
denominación de genina o aglucón. La clasificación de los heterósidos se hace
fundamentalmente en base a la naturaleza de la genina. Cabe citar los siguientes:

Heterósidos cardiotónicos
Su genina tiene una estructura esteroídica con un anillo lactónico pentagonal
(carden¢lidos) o hexagonal (bufadienólidos). A dosis terapéuticas producen disminución
de la frecuencia cardíaca con alargamiento de la pausa diastólica y aumento de la
fuerza de contracción sistólica. Son muy importantes en terapéutica, formando parte de
numerosas especialidades farmacéuticas. Sin embargo su uso fitoterapéutico es
peligroso si no se hace bajo control facultativo, ya que fácilmente se alcanzas dosis
tóxicas. En general estas plantas deben considerarse como tóxicas. Como ejemplos
bien conocidos cabe citar la digital o dedalera (Digitalis purpurea), que se cultiva para la
extracción de estos principios que se comercializan como "digitalina", y la adelfa
(Nerium oleander), planta cuya toxicidad es conocida por la mayor parte de personas
que habitan en el medio rural.

Heterósidos antraquinónicos
La genina es una antraquinona y su acción fisiológica es laxante o purgante según la
dosis. Como ejemplo familiar destacaremos la frángula (Frangula alnus).

Heterósidos azufrados
Son característicos de algunas familias (Crucíferas, Liliáceas) y se distinguen por su
acción antiséptica, estimulante y revulsiva, irritando intensamente las mucosas. Son los
principios responsables de la irritación que produce la mostaza (Brassica sp.) o el
Rábano (Cochlearia armoracia).

Heterósidos hidroquinónicos

21
www.cursoscosmeticanatural.com

Tienen una acción muy específica como antisépticos de las vías urinarias, acción que
se debe a la hidroquinona que se libera por hidrólisis. Se presentan en las hojas del
Madroño (Arbutus unedo) y en las de Gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi).

Heterósidos salicílicos
Las geninas son derivados salicílicos, teniendo una acción antirreumática y antipirética.
Se podrían considerar como "aspirinas vegetales" ya que están relacionados
químicamente con el ácido acetilsalicílico que es el componente activo de la aspirina.
Cabe citar como ejemplo a la Ulmaria (Filipendula ulmaria) y al Sauce blanco (Salix
alba).
La salicina fue el primer heterósido descubierto, procedente de la corteza del
sauce (Salix alba).

En este tipo de heterósidos se encuentran


especies como:

 Corteza de sauce (Salix alba)


 Corteza de abedul (Populus sp.)
 Hojas de gaulteria (Gaultheria procumbens)
 Ulmaria o Reina de los prados (Filipendula ulmaria)

Acciones cosméticas

El salicilato de metilo, compuesto presente en las flores de la ulmaria en la


corteza del abedul, también es el compuesto mayoritario en la esencia de las
hojas de la gaulteria y se emplea por su efecto calmante, especialmente en
manifestaciones articulares dolorosas menores.

También poseen acción queratolítica y pueden ser empleados en trastornos


cutáneos que presenten secreciones córneas como en la psoriasis.

22
www.cursoscosmeticanatural.com

Heterósidos flavónicos
Las geninas son flavonoides (derivados de la 2-fenil-benzopirona). Es sin duda el grupo
de principios activos más polivalente en cuanto a acciones farmacológicas. Entre otras
destacan las siguientes: acción antirradicalar, acción vitamínica P (vasoprotectores-
capilarotropos), diuréticos (inhiben las fosfatasas renales), antiespasmódicos,
hemostáticos y tonificantes de la circulación venosa. Como ejemplos destacan los frutos
del Cardo mariano (Silybum marianum) y la corteza de los frutos de los cítricos.

Flavonoides
Su nombre deriva del latín flavus (amarillo). Son responsables de la coloración de
flores, frutos y algunas veces de las hojas. Corresponden mayoritariamente a
pigmentos amarillos. Se encuentran en las células epidérmicas superficiales.
Ofrecen protección frente a los efectos nocivos de la radiación UV y ejercen una
eficaz actividad antioxidante.
Todos los flavonoides tienen un origen común y un elemento estructural básico.
Se pueden clasificar (en función del interés cosmético) en:
 Flavonas
 Flavonoles
 Flavanonas
 Antocianósidos
 Isoflavonas

Se suele emplear el mismo término de flavonoides a todos estos compuestos


pero es preferible, teniendo en cuenta su comportamiento y sus propiedades
particulares, separar los antocianósidos y las isoflavonas y, conservar el término
flavonoides para el resto de componentes.

Todos los flavonoides presentan un especial interés cosmético.

Podemos encontrar una gran variedad de extractos vegetales ricos en flavonoides:


 Cítricos (Citrus sp.)
 Sófora (Sophora japonica)
 Ginkgo biloba (Ginkgo biloba)

23
www.cursoscosmeticanatural.com

 Cola de caballo (Equisetum arvense)


 Regaliz ( Glycyrrhiza glabra)

Por regla general, los flavonoides son hidrosolubles y solubles en alcohol,


aunque muchos de ellos poseen una escasa hidrosolubilidad, especialmente los
procedentes de cítricos.

Se pueden obtener como extracto hidroalcohólico, donde el contenido de agua


varía entre 20 y un 50% según la planta sea fresca o seca.

Acciones cosméticas
La principal acción de los flavonoides es la de estimular la circulación, son
venotónicos.Son capaces de disminuir la permeabilidad de los capilares
sanguíneos y aumentan su resistencia. Esta actividad se conoce como actividad
vitamínica P.

Se utilizan sobre todo en terreno capilar-venoso, solo o asociados con otros


activos, en los síntomas de pesadez de piernas y en la mejoría de trastornos de
fragilidad capilar cutánea.

Interaccionan con los radicales libres. Actúan sobre la reducción del ácido
dehidroascórbico (componente antecesor en la formación del ácido ascórbico o
vitamina C). Cuanto mayor es la capacidad reductora del flavonoide, mayor será la
cantidad producida de ácido ascórbico.

Reaccionan con los radicales libres, impidiendo las degradaciones debidas a su


intensa actividad. La capacidad antioxidante de un flavonoide depende de su
afinidad por los radicales libres y por tanto de su estructura.

Son inhibidores enzimáticos:

24
www.cursoscosmeticanatural.com

Inhiben la síntesis de prostaglandinas, sustancias precursoras de


reacciones inflamatorias en la dermis. Acción antiinflamatoria
Inhiben la enzima elastasa (enzima que desestabiliza la estructura de la elastina)
Inhiben la hialuronidasa (enzima que actúa sobre la composición del
ácido hialurónico)

Estimulan la formación de prolina hidroxilasa, enzima que favorece la


formación de puentes entre las fibras de colágeno, aumentando así su solidez y
estabilidad, y oponiéndose a la desnaturalización del colágeno

Heterósidos cumarínicos
Su genina es una cumarina. En general son vaso-protectores-capilarotropos, pero en
cada caso concreto presentan acciones diversas: estimulantes de la circulación linfática
en el caso del Meliloto (Melilotus officinalis), fotosensibilizantes en las Rudas (Ruta
graveolens) y espasmolíticos en la Biznaga (Amni visnaga).El origen del nombre
cumarina deriva del Haba Tonka (coumarona, en indígena), de la cual se extrajo la
primera de ellas.

Las cumarinas se clasifican según su genina, aunque en cosmética sólo


interesan las furanocumarinas y otras cumarinas con acciones específicas.

Algunas de las especies que contienen cumarinas en su composición son:


 Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum)
 Meliloto (Melilotus officinalis)
 Bergamota (Citrus bergamia)

Son solubles en alcoholes y parcialmente solubles en agua.

Acciones cosméticas

25
www.cursoscosmeticanatural.com

Algunas cumarinas tienen la propiedad de estimular la pigmentación cutánea


mediante un mecanismo probablemente tóxico sobre la piel.
Acción vitamínica P. Disminuyen la permeabilidad capilar y aumentan la
resistencia de las paredes de los capilares. Protegen la fragilidad capilar y actúan
como tónicos venosos.
Propiedades antiedematosas. Disminuyen la congestión linfática en edemas.
Aumentan el flujo venoso y el linfático.

Furanocumarinas y fototoxicidad
Algunas especies como la bergamota (a través del aceite esencial)
pueden provocar hiperpigmentación cutánea transitoria.
Los constituyentes capaces de esta actividad son psoraleno, bergapteno y
xantotoxina. Estos componentes son fotodinamizantes, es decir, aumentan el
número de melanocitos e incrementan la producción por ellos de melanina;
de este modo aseguran una mejor .Protección frente a las radiaciones
ultravioletas.

Esta reacción fototóxica viene influenciada por varios factores: tipología cutánea,
hidratación cutánea, intervalo del tiempo transcurrido entre la aplicación de los
productos que contienen furanocumarinas y la irradiación, duración y frecuencia
de las radiaciones.
Esta fototoxicidad que puede derivar en la aparición de hiperpigmentaciones no
deseadas, se producen siempre después de un contacto con la planta o el
producto cosmético, seguido de una exposición solar. Este proceso se ve
agravado por la humedad.
No solo se puede dar con el aceite esencial de bergamota. También se puede dar
con otros aceites esenciales procedentes de cítricos y a través de extractos
vegetales como el perejil, apio o angélica.

26
www.cursoscosmeticanatural.com

Heterósidos cianogenéticos
Son heterósidos que al ser hidrolizados por la acción de determinados enzimas, que
solo entran en contacto con ellos cuando se destrozan las células al machacar la droga,
liberan ácido cianhídrico. Son tóxicos y actúan a nivel de los centros bulbares
provocando una acción sedante, antiemética y antiespasmódica. Como ejemplo
destacan las almendras amargas (Prunus dulcis var.amara).

27
www.cursoscosmeticanatural.com

TANINOS
Son sustancias complejas que no es posible de clasificar dentro de una estructura
química única. Son compuestos fenólicos que para extraerlos se requiere de la
cocción de planta (diez a quince minutos).
Tienen propiedades astringentes, Antisépticas, Coagulan la gelatina y otras
proteínas formando una capa seca y resistente a la putrefacción sobre la piel y
mucosas.
Se encuentran principalmente en las raíces, la corteza y de vez en cuando en las
hojas y en las familias de las Ericáceas, Rosáceas y Salicáceas como: culantrillo,
la zarza, el maqui, la zarzamora, la zarzaparrilla, el té y el castaño entre otros.
 Hemostáticas= Que detiene o aminora las hemorragias
 Antisépticas= Impide o destruye los de gérmenes de la piel y mucosas
 Astringentes= Que seca y constriñe la piel y las mucosas
 Tonificante= Fortalece e incrementa las funciones del organismo,
especialmente del sistema nervioso
Secan y curten la piel y las mucosas favoreciendo los procesos antiinflamatorios y
la cicatrización. Son de sabor amargo y áspero

Los taninos están ampliamente repartidos entre las plantas, y parece ser que juegan un
papel disuasorio para insectos y herbívoros, ya que dotan de sabor desagradable a las
partes de la planta que los contienen. También son muy frecuentes en los frutos
inmaduros, siendo los responsables del sabor astringente y desagradable de estos.
Como ejemplos de plantas ricas en taninos cabe mencionar a la Salicaria (Lythrum
salicaria) y las agallas del rebollo (Quercus faginea).

Precaución en el uso de plantas que contienen taninos


Ingeridos en dosis elevadas, pueden impedir la absorción de ciertos minerales
como el calcio y el hierro, así como también las vitaminas. Por ello no se
recomienda tomar plantas ricas en taninos por períodos muy prolongados de
tiempo (más de un mes), de forma continuada. En algunas personas pueden
provocar intolerancia al estómago.

28
www.cursoscosmeticanatural.com

SAPONÓSIDOS
Se caracterizan por ejercer una fuerte acción tensioactiva, de manera que al mezclarlos
con agua disminuyen su tensión superficial produciendo abundante espuma.
Químicamente se establecen dos grandes grupos: con genina esteroídica y con genina
triterpénica. Sin embargo farmacológicamente ambas presentan propiedades similares.
De todas las acciones la mas destacable es la expectorante, aunque deben emplearse
con precaución ya que a dosis altas son irritantes y hemolíticos por uso interno.
También son muy utilizados como coadyuvantes de la acción de otras plantas, ya que
en general facilitan la absorción de los principios activos por el organismo,
incrementando en consecuencia su eficacia. Como ejemplos bien conocidos de plantas
ricas en saponinas cabe citar la Zarzaparrilla (Smilax spp.) o la Hiedra (Hedera helix).

Son sustancias muy extendidas en el mundo vegetal.


Su nombre deriva de sapo “jabón” y, presentan, al igual que éste, una serie de
propiedades físicas, como el poder espumante o tensioactividad elevada.
En solución acuosa, disminuyen la tensión superficial del agua, lo que les otorga
la acción natural de tensioactivo.
Están compuestos por una estructura formada por un esteroide o un núcleo
triterpénico asociada a una azúcar (galactosa, glucosa, pentosa, etc.)

Saponósidos de base esteroide


 Zarzaparrilla (Smilax officinalis)
 Rusco (Ruscus aculeatus)

Saponósidos de base triterpénica


 Saponaria (Saponaria officinalis)
 Castaño de Indias (Aesculus hipposcatanum)
 Hiedra (Hedera helix)
 Regaliz (Glycyrrhiza glabra)
 Centella asiática (Centella asiatica)

29
www.cursoscosmeticanatural.com

Aunque son hidrosolubles en agua y en alcohol, su extracción se recomienda a


través del uso de alcohol o propilenglicol.

La solubilidad en agua, se da generalmente por ebullición.

Acciones cosméticas
Actividad antiinflamatoria. Trabajan sobre la red capilar venosa.
Intervienen en la formación de prostaglandinas.
Protector vascular y antiedematosa. Se opone a la distensión de la red venosa en
sobrecarga. Mejora los síntomas de la insuficiencia venolinfática de los
miembros inferiores. Especial en el tratamiento de la pesadez de piernas.
Acciones vasoconstrictoras y vasoprotectoras.

30
www.cursoscosmeticanatural.com

MUCÍLAGOS
Son polisacáridos formados por pentosas, ácidos urónicos, y otros derivados de
glúcidos. Son muy variables en cuanto a su composición, pero como constituyentes
mas extendidos, destacan la glucosa, la arabinosa, la xilosa y el ácido galacturónico.
Los mucílagos tienen el aspecto de una masa amorfa de color blanquecino que con el
agua forma soluciones coloidales, viscosas pero no pegajosas. Esta propiedad físico-
química es precisamente la principal responsable de su acción farmacológica, ya que
actúan sobre los tejidos y las mucosas, revistiéndolos de una capa protectora plástica
eficaz frente a agentes irritantes tanto químicos como mecánicos. Además, por su
capacidad para retener grandes cantidades de agua con el consiguiente aumento de
volumen, tienen un efecto laxante mecánico y sirven también para producir sensación
de plenitud en regímenes de adelgazamiento. Suministran mucílagos diversas especies
de la familia de las malváceas, como la malva ( Malva silvestris) y el malvavisco
(Althaea officinalis). Son frecuentes en algunas semillas como las del lino (Linum
usitatissimum) y las de zaragatona (Plantago psyllium).

algínico (un ácido que puede absorber hasta 200 veces su peso en agua).

Se hinchan al contacto con el agua, dando lugar a soluciones coloidales


que pueden transformarse en masa gelatinosas.

Hay dos tipos de mucílagos: neutros y ácidos.

Los mucilagos neutros son derivados de la manosa. Según la asociación que


forma la manosa podemos encontrar con actividad en cosmética:

Glucomananos: Forman disoluciones muy viscosas.

En este grupo encontramos el mucílago formado la goma konjac (Amorphophallus


konjac) que puede absorber hasta 100 veces su volumen en agua formando un
gel espeso.

Galactomananos: Presentes en semillas. Son los más comunes.

31
www.cursoscosmeticanatural.com

Aquí encontramos especies vegetales como:


 Algarrobo (Ceratonia siliqua)
 Fenogreco (Trigonella foenum-graecum)
 Lino (Linum usitatissimum)
 Membrillo (Cydonia vulgaris)
 Malvavisco (Althaea officinalis)
 Guar (Cyamopsis tetragonolobra)

Dentro de los mucilagos ácidos, se encuentran los mucílagos del llantén


(Plantago lanceolata).

Acciones cosméticas
Impiden la deshidratación de la piel por el efecto filmógeno higroscópico que
realizan. Estimulan la circulación descongestionando las zonas inflamadas y
reduciendo el dolor.
Muy útil en el tratamiento de grietas cutáneas derivadas de la deshidratación
profunda o por los cambios bruscos de humedad, especialmente en pieles muy

32
www.cursoscosmeticanatural.com

GOMAS Y GOMORRESINAS
Las gomas son mezclas heterogéneas de polisacáridos que con el agua caliente
forman soluciones pegajosas. Son útiles como emulsionantes y estabilizantes de
preparados. Según su grado de solubilidad se distinguen las gomas solubles que
forman con el agua soluciones coloidales y las insolubles que forman geles.
Las gomorresinas son mezclas de gomas y resinas (eventualmente oleoresinas) que
secretan las plantas de modo natural o provocado mediante incisiones.

Oleorresinas
Productos de consistencia blanda o semilíquida, mezclas de aceites esenciales y
de resinas. Aquí encontramos:
 Trementina (procede de varias coníferas)
 Elemí (Canarium luzonicum)
 Copaiba (Copaifera officinalis)

Acciones cosméticas
Principalmente son antisépticos y bactericidas. Producen ligera astringencia.
Son buenos despigmentantes aunque sólo se obtienen resultados en manchas
de nueva formación.
Son regeneradores cutáneos, especialmente en quemaduras, fisuras cutáneas,
grietas en el pecho durante la lactancia.
Una de las acciones por las que mayormente se conocen es por su
capacidad de fijar aromas.
son exudados vegetales usualmente asociados a aceites esenciales con los que
forman:
Resinas o gomorresinas
Bálsamos
Oleorresinas

33
www.cursoscosmeticanatural.com

Otra forma para obtener estos compuestos es mediante destilación/oxidación y


evaporación de algunas esencias, quedando como residuo una sustancia viscosa
y espesa, la resina.
A temperatura ambiente son sólidas. Se convierten en líquidos con el calor. Son
insolubles en agua, pero si en soluciones alcohólicas.

Resinas y gomorresinas
Son exudados por compuestos resinosos, gomas y ciertas cantidades de
componentes volátiles procedentes de aceites esenciales.

Las más conocidas y más empleadas en cosmética son:


 Incienso (Boswellia carterii)
 Opopónax (Commiphora guidotti)
 Mirra (Commiphora myrrha)
 Benjuí (Styrax benzoin)

Bálsamos
Se trata de líquidos más o menos densos, formados por exudación vegetal. Son
una mezcla de resinas con ácido benzoico y ácido cinámico y sus ésteres. Los
más empleados o conocidos son:
 Bálsamo de Tolú (Toluifera balsamum)
 Bálsamo de Perú (Myroxylon balsamiferum)

34
www.cursoscosmeticanatural.com

ANTOCIANÓSIDOS

Son pigmentos hidrosolubles responsables de los colores vivos azules y rojos que
presentan las flores, los frutos y eventualmente otras partes de la plantas. Tienen una
acción antirradicalar y acción vitamínica P y favorecedores de la regeneración de la
rodopsina retiniana. Como ejemplos cabe destacar la vid roja (Vitis vinifera) y los
Arándanos (Vaccinium myrtillus).
Son productos derivados del metabolismo general de los flavonoides.

El término antociano, indicado inicialmente para designar la sustancia responsable


de la coloración de las flores del aciano, se aplica a un grupo de pigmentos
hidrosolubles responsables del color rojo, malva, azul o violeta de la mayor parte
de las flores y frutos.

Los antocianósidos se pueden encontrar en:


 Arándanos rojo y negro (Vaccinium vitis-idaea y V. myrtillus)
 Malva (malva sylvestris)
 Zarzamora (Rubus fructicosus)
 Vid roja (Vitis vinifera)
 Grosellero negro (Ribes nigrum)
 Saúco (Sambucus nigra)
 Aciano (Centaurea cyanus)

Son solubles en agua y alcohol. Inestables a pH neutro o alcalino.

Se recomiendan en lugar fresco y seco, y a temperaturas inferiores a 30°C.

35
www.cursoscosmeticanatural.com

Acciones cosméticas
Igual que los flavonoides, poseen propiedades vitamínicas P, aumentando y
mejorando la resistencia y previenen la fragilidad de los capilares y, disminuyen su
permeabilidad.
Se recomiendan en trastornos relacionados con la insuficiencia venolinfática
(síndrome de piernas cansadas) y la fragilidad capilar cutánea.
Disminuyen las glucoproteínas presentes en los vasos sanguíneos, por
lo que se recomiendan en la prevención de alteraciones vasculares, como en la
cuperosis.
Son captadores de radicales libres y protegen de la oxidación. Tienen 20
veces más capacidad antioxidante que la vitamina C, y 50 veces más que la
vitamina E.

Inhiben el proceso de degradación de las fibras de colágeno, y refuerzan tales


fibras. Alivian la retención de líquidos.

36
www.cursoscosmeticanatural.com

IRIDOIDES

Presentes en un número reducido de extractos vegetales, tienen el


inconveniente que se oxidan fácilmente en contacto con el aire.
Podemos encontrarlos en:

 Harpagofito (Harpagophytum procumbens)


 Llantén (Plantago lanceolata)
 Verbena (Verbena officinalis)

Se extraen en agua y en alcoholes de diferente graduación (se recomienda un


mínimo de graduación de 70).
Son especialmente inestables. Se hidrolizan y después se descomponen
rápidamente por influencia de la humedad o el calor (>40°C).

Acciones cosméticas

Son principalmente de acción antiinflamatoria.

37
Métodos de extracción d e h i e r b a s m e d i c i n a l e s

Introducción
Extractos glicólicos
Exractos hidroglicólicos
Extractos hidroalcohólicos
Tinturas madre
Extractos glicerinados
Extractos hidro-alcohol-glicerinados
Maceración en agua
Oleatos o macerados en aceite
Infusión
Decocción
Reducción
Introducción
Podemos definir un extracto vegetal como el producto líquido que se obtiene a
partir de la planta entera o parte de ella a través de varios procedimientos y
diferentes solventes.

Son preparados de consistencia fluida o líquida, sólida o semisólida, obtenidos a


partir del extracto generalmente seco.

Hablamos de extractos líquidos casi todos los tipos de extractos fluidos y las
tinturas. Los extractos secos incluyen los extractos en estado polvo
principalmente. Y, finalmente los semisólidos son conocidos como extractos
densos, obtenidos a partir de la evaporación de extractos fluidos con alto
contenido en alcohol.

El pH final del extracto es fundamental para conseguir el mayor rendimiento.

Los principales extractos están preparados usando diferentes disolventes como:


 Agua destilada
 Glicerina
 Etanol grado cosmético 96°
 Glicoles como el propilenglicol o butilenglicol

La parte del vegetal a extraer debe someterse a tratamientos preliminares como la


molienda o trituración. Estos métodos favorecen la extracción de principios
activos.

Inicialmente la parte de planta seca con respecto al disolvente suele ser de 1


parte de planta por 5 partes de disolvente.

Se representa de la siguiente forma 1:5.

No se suelen emplear plantas frescas por su contenido en agua que podría iniciar
un proceso de putrefacción y desestabilizar así el extracto.

Extractos vegetales | 46
Es muy común que al introducir el disolvente, la planta absorba prácticamente
todo el disolvente. Para solucionar esta situación, se extrae la planta ya húmeda y
se pesa. El peso correspondiente equivale a una parte de planta por lo que habría
que volver a añadir 5 partes del disolvente correspondiente otra vez.

Este inconvenientes es muy frecuente cuando se quieren extraer principios


activos de flores, tallos y algunas hojas.

Es aconsejable siempre usar envases de vidrio ámbar ya que resguardan al


extracto tanto de la luz directa como de los cambios de temperatura.

En el caso que no se dispongan de este tipo de envase, uno de cristal de cierre


hermético es suficiente. El envase ha de estar completamente limpio y esterilizado
con alcohol.

Es obligatorio excepto en el caso de la maceración en aceite (opcional), el


guardar el extracto en un lugar alejado de la luz directa, de focos de calor
y de cambios de temperatura y humedad.

El extracto debe agitarse al menos una vez al día. Abrir y dejar salir el aire
contenido para no generar una presión inadecuada.

Transcurrido el tiempo indicado para cada tipo de extracto, filtrar el líquido a


través de un papel de filtro o de una muselina.

Dejar reposar 12 horas y volver a filtrar hasta obtener un líquido libre de


impurezas o restos del extracto vegetal.

Etiquetado
La etiqueta de un extracto vegetal debe contener principalmente la siguiente
información:
 Fecha de elaboración del extracto

Extractos vegetales | 47
 Tipo de extracto a elaborar: glicólico, tintura, etc.
 Principios activos fácilmente extraibles de la planta a tratar (Opcional)
 Tipo de disolvente empleado
 Proporción entre disolvente y planta seca

Una vez filtrado el extracto, la etiqueta del envase donde se guardará el extracto
debe contener la siguiente información:
 Fecha de envasado
 Tipo de extracto elaborado.
 Fecha aproximada de caducidad

Guardar específicamente en envases de cristal ámbar. Se recomienda el uso de


tapones cuentagotas.

Extractos vegetales | 48
Extractos glicólicos
El disolvente empleado es el propilenglicol o el butilenglicol puro.
La diferencia entre estos dos disolventes, es que el butilenglicol presenta menos
actividad irritante que el propilenglicol y se emplea para extractos vegetales para
zonas delicadas como los ojos.
Tienen la ventaja de poseer una buena estabilidad en el tiempo gracias al poder
bacteriostático de los glicoles, pero su viscosidad es más elevada.
Al ser un glicol puro, su poder solubilizante le permite obtener una concentración
de principios activos muy importante.

A través de este tipo de extracto se pueden obtener:


 Taninos
 Antocianósidos
 Flavonoides
 Saponósidos
 Cumarinas
 Vitaminas hidrosolubles

La relación entre planta seca y disolvente es de 1:5.


Tiempo de maceración: 21-28 días
Tiempo de conservación: 1-3 años

NOTA: El propilenglicol procede de procesos intermedios del petroleo por lo que


no se considera un extracto natural aún teniendo una gran capacidad de
obtención de principios activos.

Extractos vegetales | 49
Extractos hidroglicólicos
Se obtienen por maceración de las plantas en una mezcla a partes iguales de
agua y de propilenglicol o butilenglicol.

Las proporciones entre disolvente y planta seca son de:


 30% de planta seca
 70% de disolvente

Dentro de la proporción del disolvente, la relación entre agua y propilenglicol es la


misma;
es decir, cada una representa un 50% del disolvente.

A través de este tipo de extracto se pueden obtener:


 Mucílagos
 Taninos
 Antocianósidos
 Flavonoides
 Saponósidos
 Alcaloides
 Resinas
 Vitaminas hidrosolubles

Tiempo de maceración: 21-28 días


Tiempo de conservación: 1-2 años

Extractos vegetales | 50
Extractos hidroalcohólicos
Corresponden a los extractos fluidos farmacéuticos más comunes.

La utilización de una mezcla hidroalcohólica limita la extracción de las


sustancias poco polares que se extraen mediante mezclas hidroglicólicas.

Su conservación es excelente gracias a la presencia de una gran proporción


de alcohol
(Siempre superior al 20%) que sirve de conservante.

El disolvente que se utiliza es el etanol en distinta graduación. Se mantiene la


misma relación planta: disolvente en 1:5.
Con este método de extracción se pueden obtener:
 Taninos
 Mucílagos
 Antocianósidos
 Flavonoides
 Cumarinas
 Iridoides
 Alcaloides
 Carotenoides

Tiempo de maceración: 30 días.


Tiempo de conservación: 1 año o año y medio aproximadamente.

Extractos vegetales | 51
Tinturas madre
Se preparan mezclando la planta seca o mezcla de plantas en alcohol
de diferente graduación.

Dada la elevada concentración de principios activos que se obtienen, las tinturas


se deben aplicar en gotas.

Según el principio activo a obtener, se diluye el alcohol de 96° en agua


destilada hasta obtener la graduación adecuada:
 Alcohol de 50°: Mucílagos y azúcares
 Alcohol de 60°: Sustancias fácilmente solubles o ricas en taninos
 Alcohol de 70°: Alcaloides y glucósidos
 Alcohol de 80°: Principios activos resinosos y aceites esenciales
 Alcohol de 90°: Aceites esenciales

Extractos vegetales | 52
La relación entre planta y disolvente es de 1:5.

Las frutas no suelen tener una dilución 1:5 ya que la concentración alcohólica
es muy baja para poder obtener principios activos. Es recomendable una relación
1:20.

Para las plantas ricas en alcaloides o glucósidos se recomienda una tintura 1:10.

Tiempo de maceración

Según el contenido de alcohol el tiempo de maceración difiere:


 Alcohol 60° (muy empleado para flores): desde 48 horas hasta una
semana.
 Alcohol 70°(para hojas y tallos): de 2 a 3 semanas.
 Alcohol 80° (para cortezas, raíces y resinas): de 3 a 4 semanas. Tiempo de
conservación: 2-3 años, incluso hasta 5 años.

Extractos vegetales | 53
Extractos glicerinados
Este método de extracción tiene como disolventes agua destilada y glicerina.
La proporción de planta seca y disolvente es 1:5. En el caso de la mezcla
de agua y glicerina, es de un 50% para cada uno de los disolventes.
Especialmente útil en la obtención de principios activos procedentes de flores,
yemas, hojas verdes y brotes tiernos.

Se obtienen los mismos principios activos pero en menor proporción que para un
extracto hidroalcohólico, ya que la glicerina no posee tanta capacidad de
extracción como el etanol de 70°:
 Taninos
 Mucílagos
 Antocianósidos
 Flavonoides
 Cumarinas
 Iridoides
 Alcaloides
 Carotenoides

Tiempo de maceración:
 6 semanas para planta seca
 4 semanas para planta fresca
 3 días para plantas en polvo

Tiempo de conservación: 3 meses, 6 como máximo.

Nota
Recomendable mantener fuera de cualquier foco de calor y que el envase
esté bien cerrado.

Extractos vegetales | 54
Extractos hidro-alcohol-glicerinados
Método de extracción prácticamente igual que para el extracto anterior.

La proporción entre planta y mezcla de disolventes es de 1:5, donde la relación


entre los componentes del disolvente es:
 33% de agua destilada
 33% de alcohol de 70°
 34% de glicerina

La incorporación del alcohol como disolvente en la mezcla, favorece una mayor


extracción de principios activos y una mayor concentración con respecto al
extracto glicerinado.

Tiempo de maceración:
 Para hojas, flores y tallos: mes y medio
 Para raíces, cortezas y semillas: de mes y medio a 6 meses

Tiempo de conservación: 6-9 meses gracias a su contenido en alcohol.

Extractos vegetales | 55
Maceración en agua
La planta seca se deja reposar durante horas en agua fría o fresca. La planta
debe ser desmenuzada y machacada.

También se puede realizar con agua caliente a una temperatura no superior a los
50°. Ese aumento de temperatura facilita la extracción de taninos, pectinas y
mucílagos.

Se emplea para la extracción de principios activos inestables frente al calor pero


solubles en agua.

la duración del macerado depende del principio activo a obtener:


 Para taninos y pectinas entre 4 y 6 horas
 Para mucílagos entre 8 y 12 horas

Este macerado es muy empleado para obtener geles especialmente derivados de


extractos vegetales que contienen pectinas y mucílagos.

Tiempo de conservación: Entre 2 y 4 semanas siempre que se incorpore un


sistema de conservación (preferible benzoato sódico + sorbato de potasio).

La incorporación de un 2% de alcohol durante la maceración alarga el


proceso de conservación.

Extractos vegetales | 56
Oleatos o macerados en aceite
Se obtienen principios activos liposolubles.

Se emplean como disolventes aceites vegetales o ésteres líquidos de ácidos


grasos saturados (aceite de coco fraccionado por ejemplo), con lo que se obtienen
extractos resistentes al enranciamiento tan perjudicial para la conservación de los
principios activos y para la piel.
Los aceites vegetales más empleados son: girasol, maíz, soja o almendras dulces.
Se pueden extraer:
 Carotenoides
 Aceites esenciales
 Fracción insaponificable
 Vitaminas liposolubles

En presencia de un aceite vegetal, la conservación de estos extractos es


problemática y es preferible que contengan antioxidantes.

Forman parte de la fase grasa de las emulsiones o es componente de productos


anhidros.

Tiempo de maceración: 40 días.


Tiempo de conservación: 6-12 meses. Es aconsejable incoporar vitamina E
para evitar el enranciamiento(4-5%).

Extractos vegetales | 57
Infusión
Es la forma más sencilla de extraer los principios activos, que por su naturaleza
o por la parte que se utiliza (sólo para flores, yemas u hojas), se han de manipular
con delicadeza.

Para llevar a cabo este tipo de extracto, se calienta agua y se añade la planta en
el primer hervor durante un tiempo corto.
Apartar del fuego, tapar y reposar. Es importante que nunca llegue a hervir la
infusión. Finalmente filtrar. Se ha de exprimir el residuo para recoger mayor
cantidad posible de
principio activos.

La cantidad de planta es de 1 gramo por cada 10 gramos de agua.

El reposo no debe durar más de 5-15 minutos. La razón es porque el agua se


enfría y no puede extraer más activos.

A mayor contenido en taninos, menor tiempo de reposo. Aconsejable no más


de 3-4 minutos.

Se suele emplear en plantas ricas en taninos y componentes delicados,


especialmente las partes aromáticas porque la ebullición comporta la volatilización
de los principios activos.

Se puede usar para obtener:


 Taninos
 Flavonoides
 Saponósidos
 Antocianósidos
 Iridoides

Extractos vegetales | 58
Tiempo de conservación: 2-3 semanas.

Aconsejable mantener en refrigeración o en un lugar fresco y seco y


siempre con un conservante añadido, tipo benzoato de sodio + extracto de
semilla de pomelo.

Extractos vegetales | 59
Decocción
Es una extracción prolongada sometida a mayor temperatura y a mayor tiempo
de acción del disolvente.

El procedimiento se basa en verter una cantidad de la planta seca en agua fría o


caliente (relación 1 parte de planta por 10 de agua), llevar a ebullición, reducir el
fuego y mantener la ebullición moderada durante el tiempo determinado
específico para cada parte de planta a tratar.

Por último, filtrar.

Los tiempos de ebullición son:


 Raíces y hojas: 15 minutos
 Ramas, semillas y cortezas: hasta 60 minutos (para este caso, hay que ir
reponiendo el agua que se pierda por laevaporación)

La operación terminada debe contener como mínimo, 200 ml de líquido.

La decocción es simple si se trata de una planta, o compuesta, si se trata de una


mezcla de plantas.

Se emplea en plantas cuyos componentes no pierden su eficacia


con el calor, especialmente:
 Resinas
 Mucílagos
 Gomas
 Cumarinas

No se recomienda en plantas que contienen aceites esenciales ya que se


volatilizan con facilidad.

-

.
Las plantas ricas en mucílagos su relación es de 1:20 con respecto al agua.

Tiempo de conservación: No más de 48 horas.

Es mejor prepararlas para su uso en el momento.

-

.
Concentración y dosis de aplicación en función del producto
cosmético

Dosis recomendadas
Antes de incorporar extractos vegetales en un producto cosmético, es importante
determinar los principios activos que queremos que contenga el producto, ya que
eso será determinante del tipo de extracto que vayamos a incorporar.

No todos los tipos de extractos vegetales se pueden introducir en una fórmula


con el mismo porcentaje, ya que el medio en el que se han extraído los principios
activos es quien condiciona ese porcentaje.

A continuación, se exponen las dosis recomendadas por tipo de extracción:

TIPO DE EXTRACTO CONCENTRACIÓN DE USO


Glicólico 1‐10%
Hidroglicólico 1‐10%
Hidroalcohólico 2‐5%
Tintura 1‐2%
Glicerinado 1‐10%
HAG 5‐8%
Macerado 1‐60%
Oleato 1‐100%
Infusión 1‐100%
Decocción 1‐40%
Reducción 1‐20%

-

.
Características de los tipos de extractos en función de sus
concentraciones de uso

Extractos glicólico e hidroglicólico


No se aconseja mayor concentración de uso, debido a que la persona
pueda presentar cierta irritación al propilenglicol.

El uso del butilenglicol como sustituto al propilenglicol reduce la


posible reacción irritativa.

Aunque es uno de los medios con mayor capacidad de extracción de principios


acticos, en cosmética natural este tipo de extracto no suele emplear por el
origen del disolvente que procede de procesos intermedios del petróleo.

Uso recomendado entre 6 y 8% del total de producto.

Todos los tipos de extractos excepto el oleato han de descontarse del


total de la fase acuosa.

Extracto hidroalcohólico
Ya en desuso porque puede provocar efecto resecante sobre la piel y su
concentración en activos es menor que en las tinturas.
Se puede emplear en productos cosméticos que tengan un menor tiempo de
contactación con la superficie y que puedan inducir a efectos refrescantes.

Tinturas
Su uso se restringe a un 1‐2% por su alta concentración en principios activos.
A mayor concentración podría provocar cierto efecto resecante sobre la piel.
Algunos cosméticos pueden llegar a contener hasta un 5%.

Extracto glicerinado

-

.
La concentración de uso depende del tipo de producto y hay que tener
especialmente en cuenta el tipo de clima.
En climas muy húmedos se recomiendan menor concentración de
extracto, ya que al glicerina puede producir tanto deshidratación en el
producto como en la superficie cutánea (puede captar agua de las capas
inferiores de la piel y producir una deshidratación parcial).

Extracto HAG o hidro‐alcohol‐glicerinado


Menor concentración de uso que el extracto glicerinado por su contenido en
alcohol.

Macerado
La concentración de uso depende del tipo de textura que se le quiera dar al
producto.
Un gran contenido en taninos puede provocar una astringencia
elevada y producir irritación cutánea.

Oleato
Puede formar parte del total de la fase oleosa del producto.

Infusión
Puede formar parte del total de la fase acuosa de producto.
Al ser un medio acuoso, sin conservante el tiempo de conservación de este tipo
de extracto es muy limitado, por lo que es necesario incorporar un sistema
conservante en el producto para evitar cualquier degradación.

El conservante o conjunto de estos se determina en función del pH final del


producto y del rango de protección idóneo sobre ese pH.

Decocción y reducción

-

.
Debido a su concentración de ciertos activos, concentraciones muy
altas pueden desestabilizar el producto cosmético.

Reducción
Este proceso se produce tras una decocción a la que se añade 20 minutos más
de proceso. El líquido se reduce a una cantidad establecida, casi siempre,
a la mitad del volumen inicial.

Se emplea en vegetales cuyos principios activos son inalterables por el calor y


que, por su escasa proporción, necesitan de una concentración para obtener el
efecto terapeútico deseado.

Se suele emplear para algunos saponósidos como los procedentes de la


madera de Panamá o Quillay.

-

.
Conservación
Para mantener extractos o maceraciones se recomienda agregar el siguiente
conservante

Geogard Ultra
Descripción del Producto
Derivado de ingredientes otorgados GRAS status (generalmente considerado
como seguro), los ingredientes de Geogard Ultra son aceptados por
ECOCERT como conservantes en los cosméticos orgánicos certificados. Que
consiste en una mezcla de gluconolactona, benzoato sódico y gluconato de
calcio, que ofrece protección de amplio espectro en formulaciones cosméticas y
de cuidado personal.
Un almidón alimenticio fermentado libre de gluten derivado del maíz no
modificado genéticamente-a través de un proceso de fermentación con
microorganismos no modificados genéticamente, gluconolactona encuentra uso
en la industria alimentaria y cosmética como una crema hidratante, antioxidante
y quelante. Considerado un AHA próxima generación, Gluconolactona es un
ácido polihidroxi (PHA) que se encuentra en su estado final en la miel de abeja.
En general se considera adecuado para todo tipo de piel, incluso la piel
sensible, y no es irritante y antioxidante . Dada su capacidad para acondicionar
e hidratar la piel, Gluconolactona contienen formulaciones puede incluso
textura suave piel y reducir la apariencia de líneas finas y arrugas.
El benzoato de sodio es un conservante con bacteriostáticas y fungistáticas
propiedades bajo condiciones ácidas (pH debe ser 6 o por debajo). Gluconato
de calcio se añade a un nivel muy bajo como un agente de flujo inerte.

Aplicaciones
Cuidado del cabello: champús, acondicionadores, enjuagues
Cuidado de la piel: geles, lociones, cremas hidratantes, cremas
Son los productos de protección solar Lociones y Cremas

Características

-

.
Protección de amplio espectro
A nivel mundial aceptada
Generalmente reconocido como seguro ( GRAS ) Ingredientes
Beneficios
Mejora la hidratación de la piel
La amplia compatibilidad con los ingredientes cosméticos
Perfil de toxicidad excepcional
No sensibilizante y no irritante
Eficaces en un intervalo de pH de pH 3 – 6
Sin pruebas en animales, no OGM
La formulación de la Información
Geogard Ultra es totalmente compatible con una amplia variedad de
ingredientes de la formulación, así como la mayoría de los tipos de catiónico ,
no iónico y aniónicos sistemas.
Geogard Ultra puede ser utilizado con eficacia en un amplio intervalo de pH de
3 a 6.
Debido a su estabilidad al calor, Geogard Ultra se puede añadir a la fase
acuosa de las formulaciones temprano en el proceso de composición.
Puede ser agregado en enfriamiento, en la fase final de procesamiento, aunque
debe ser pre-disuelto en una porción del agua antes de la adición al lote.
En algunas formulaciones, Geogard Ultra se ha encontrado que causa un
desplazamiento del pH hacia abajo. En tal situación, citrato de sodio o fosfato
de tampones se pueden utilizar para elevar el pH hacia arriba.

Uso recomendado Niveles: 0,75% – 1,5%, hasta el 2% Apariencia: De flujo


libre, polvo blanco Solubilidad: Soluble en agua, propilenglicol, glicerina y aceite
mineral Vida útil: hasta 3 años cuando se almacena en el envase original
cerrado en condiciones normales condiciones de temperatura, de la humedad.
INCI: Gluconolactona (y) benzoato de sodio

-

.
Proveedores

www.cristoro.cl

www.nallarpack.cl

www,espaciolawen.cl

www.tiendanaturalcare.cl

www.spacionatural.cl

www.espigas.cl

www.bazarnatural.cl

www.insumosnaturales.cl

-

.

También podría gustarte