Está en la página 1de 2

HERNIA INGUINAL

DEFINICION3,4:
Deriva del griego Hernios (brote)
Hernia: Paso de una estructura de un espacio a otro a través de un orificio natural o adquirido
Hernia inguinal: Protrusión de las vísceras abdominales dentro del conducto peritoneovaginal persistente

EMBRIOLOGIA Y ANATOMIA
Canal inguinal1: Tubo de seis lados, con un anillo inguinal interno (cefálico) y uno externo (caudal).
 En el lado cefálico, está rodeado por las fibras del oblicuo interno, transverso del
abdomen y oblicuo externo medial.
 Piso: formado por la fascia transversalis y tendón conjunto
 Techo: LA porción anterior por la aponeurosis del oblicuo externo
 Pared inferior: Por el ligamento inguinal, ligamento lacunar (tercio medio y tracto
ilopubico (Tercio lateral)

Contiene: Nervio ilioinguinal y cordón espermático, mientras que en las mujeres contiene el
ligamento redondo
El proceso vaginalis es un divertículo de peritoneo qie se extiende dentro del canal inguinal
a través del anillo inguinal interno

Proceso vaginal2,5,6: Es un divertículo alargado del peritoneo que se une al testículo a los 7-8 meses
de gestación (viéndose por primera vez en el 2 o 3 mes de gestación), acompañándolo en su
descenso hacia el escroto. A la 11 sdg se origina el gubernaculum testis que arrastra a los testículos
a través del abdomen (Factor similar a la insulina tipo 3, en la 8 a 15 SDG) y el conducto inguinal
lateral a los vasos epigástricos inferiores profundos (entre la 25 y 35 SDG por efecto de CGRP),
luego el proceso peritovaginal sufre involución, pues el cierre del anillo inguinal derecho va seguido
de la obliteración del proceso vaginalis superior al testículo, mientras que el espacio residual entre
el crano y la porción caudal (proceso fonicular) es el último en obliterar

En la mujer, el analogo del proceso vaginalis, es el canal de Nuck, la cual conduce a los labios
mayores, el cual cierra alrededor de los 7 MDG.
Las capas del abdomen contribuyen a las capas del testículo y del cordon espermático a medida
que va descendiendo
 Fascia transversalis……………… fascia espermática
 Oblicuo interno…………………… Cremaster
 Aponeurosis oblicua externa……. Fascia espermática externa
 Proceso vaginalis………………… Tunica vaginalis (capa viscera y parietal)

EPIDEMIOLOGIA2,3,4,6:
 Incidencia de 1 al 5%
 Un tercio de la incidencia es en menores de 6 meses
 Más frecuentes en varones (4-10:1), prematuros, enfermedades de tejido conjuntivo y enfermedades que aumenten la presión intraabdominal
 La causa más frecuente es un fallo en el cierre del proceso vaginal
 Más frecuentes las derechas, pues el testículo derecho desciende más tarde que el izquierdo. 25% izquierdas y 15% biaterales
 Hernias bilaterales se encuentran en 10 % termino y 30% de los prematuros
 AHF en 11.5% de los casos, aumentando la incidencia en gemelos femeninos

ETIOLOGIA3,4:
La falta de involución o cierre del proceso vaginalis que normalmente debe obliterar a los 3 meses de edad, genera la hernia indirecta

ASOCIACIONES1,6
 Prematurez
 Fibrosis cística
 Hidrocefalia
 Dialisis peritoneal
 Criptorquidea
 Defectos de la pared abdominal
 Enfermedades del tejido conectivo
 Mucopolisacaridosis
 Ascitis
 DCC
 Meningomielocele

CLASFICIACION3,4,6: Según la posición del saco herniario con relación a los vasos epigástricos
 Directa: El contenido protruye desde la pared posterior del conducto inguinal a través de una debilidad en la transversalis, en relación con la parte interna
de los vasos epigástricos en el triángulo de Heselbach. Es poco frecuentes en niños.
 Indirecta u oblicua externa: El saco herniario atraviesa por el canal inguinal, lateral a los vasos epigástricos inferiores, a través del anillo interno como
consecuencia de un proceso vaginal permeable. Es la más frecuente, es congénita
 Hernia femoral: El paso del contenido herniado es por debajo del ligamento inguinal hacia el canal femoral, medial a los vasos femorales. Es poco frecuente,
y solo representa el 0.5% de los casos. Es más común en mujeres cercanas a adolescencia.
 Pantaloon: Su termino deriva de los pantalones holgados fruncidos de los tobillos y consiste en una hernia directa e indirecta. Común en neonatos.
 Hernia de Amyand: Apéndice en el saco herniario
 Hernia de Littre: Divertículo de Meckel en el saco

CUADRO CLINICO1,3,5:
 Abultamiento inguinal unilateral que puede extenderse hasta el escroto o dentro de él, que aumenta por esfuerzos
 Asintomática o dolor inguinal
 Signo de guante de seda (palpación del engrosamiento del cordón, producido por el roce de las membranas peritoneales opuestas en un saco vacío)
 Protuberancia en labios mayores o escroto
 Estrangulamiento / Encarcelamiento (50% en menores de 6 meses): Llanto inconsolable con dolor abdominal intermitente y vómito, masa eritematosa
irreductible en la ingle, distención abdominal (signo tardío), datos de irritación peritoneal

DIAGNOSTICO1,3,5:
Clínico: Maniobras que aumenten la presión intraabdominal como tos, presión abdominal (posición supina con los muslos separados, que el niño alce la cabeza en
decúbito supino o infle un globo con el pulgar en la boca) o examen de pie
USG: Anillo inguinal interno dilatado más de 4 – 5 mm

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL1,3,6:
 Hidrocele
 Quiste de cordón
 Testículo retráctil o no descendido
 Varicocele
 Absceso
 Linfadenopatia
 Grasa prepuberal

TRATAMIENTO3
 Toda hernia debe referirse al especialista en cuanto se detecta
 Reducción manual: Frio local, posición Trendelenburg y sedoanalgesia ocasional
 Hernioplastia:
o Electiva bajo anestesia general
o Hernioplastia en las siguientes 48 horas en caso de atascamiento (cuando el edema haya disminuido) y de forma urgente en estrangulación
o Técnica: Incisión transversa en el pliegue abdominal inferior, por encima del anillo inguinal externo. Vigilando la vena epigástrica superior, para
evitar hemorragias y equimosis
Disecar hasta la aponeurosis del musculo oblicuo mayor
Abrir la aponeurosis en forma paralela al conducto inguinal
Disecar el condón espermático envuelto por el cremáster, identificar los vasos y conductos deferentes (no pinzar o atrapar con fórceps
porque puede lesionarlos)
Separar el saco, verificar que este vacío y seccionar
El cabo proximal se gira para asegurarse que no exista contenido en la zona torcida ni en su base
A nivel del anillo inguinal profundo se pasan puntos transfixiantes y se reseca la porción distal al punto
 Manejo medico4:
o No complicada: Analgesia e inicio de la vía oral a las 4 horas posquirúrgicas, actividad física leve, cita de revisión, baño normal
o Complicada:

COMPLICACIONES3,4:
 Preoperatorias (poco frecuentes): Atascamiento, estrangulamiento (en menores de 1 año), En los asociados con testículos no descendidos, existe más
riesgo de atrofia o torsión.
 Transoperatorias (poco frecuentes): Lesión de vasos espermáticos o conductos deferentes
 Postoperatorias (poco frecuentes): Infección, hematoma de herida operatoria, hidrocele posoperatorio, recurrencia (más en pacientes con obesidad,
enfermedad de tejido conectivo, diálisis peritoneal etc)

PRONOSTICO3:
Bueno con resolución quirúrgica

BIBLIOGRAFIA
1. Holcomb III GW, Murphy PJ, Ostlie DJ. Ashcrafts Pediatric Surgery. China: Elsiever 6 Ed 2014
2. Atlas
3. Sociedad Chilena de Cirugía pediátrica. (2018) Manual de Cirugía pediátrica de la A a la Z.
4. Del Rio González SA, García Gutierrez RE. Manual Básico de Cirugía Pediátrica.
5. Arensman Robert M. Cirugía pediátrica. Landes Bioscense: 2012
6. Holcomb III GW, Murphy JP, St Peter SD. Holcomb and Ashcraft’s Pediatric Surgery. China. Elsiever: 2020
7. Spitz L, Coran AG. Operative Pediatric Surgery. CRC Press. 7ed: 2013

También podría gustarte