Está en la página 1de 6

MIGRACIONES GERMÁNICAS Y FIN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE

Crisis del Bajo Imperio


Desde s III crisis mina Imperio xq fisco ahoga humildes, impuestos pagan tarde y mal, propietarios control
socioeconómico suplantan Estado y clase media y baja acoge protección 1 poderoso xra escapar fisco, mientras
sociedad jerarquiza xq hijo sucede padre en todo oficio y colonos adscritos a tierra estableciendo régimen castas
q retrasa crisis xro no la evita ya q no solo es política, también productiva, social y económica.
½ s III más problemas Rin y Danubio xrq ''bárbaros" se organizan políticamente, hacen incursiones y ciudades
se fortifican, así sociedad ruraliza, ciudades - importancia x empobrecimiento (+ occ q ori), mientras moneda se
mantiene x solidus oro d Constantino q será adoptado x 1ªs monarquías germánicas.
Diocleciano quiso salvar crisis cn otro "Augusto" y 2 "Césares" y abandono Roma como residencia,
Constantino apostó x unión cristianismo y política q no salvó Imperio Occ xro mediatizó futuro Europa y
fundar Constantinopla 324 y traslado magistraturas aceleró hundimiento occ, en s IV monarquía cristianizada
sufrió altibajos en parar crisis y 395 Imperio divide: Oriente Arcadio, y Occ Honorio.
Hechos hábil usados x Papas xra afianzar poder y prestigio y mermar el d emperadores consiguiendo 1
presencia capilar en sociedad, especial ciudades, q contribuyó 1 dualismo poder religión-política q caracteriza
hª Occ dl medievo.
392 cristianismo religión oficial e Iglesia papel fundamental en vida mismo -aunque ant religión proscrita se
mantiene en zonas rurales (pagus)- cn 1 estructura calco dl Estado al q sustituye en donde su acción declina.
S V cristianos mayoría y emperadores ven ello factor cohesión xro serán víctimas disputas teológicas y tendrán
adherirse 1 facción enfrentándose a rival mientras autores paganos achacan desastres a difusión cristianismo,
abandono cultura y religión tradicional.
Interpretación San Agustín -Roma grande mientras practicó virtud moral y sus pecados actuales atraen cólera
divina- impregnó historiografía medieval y abrió camino 1 tipo Hª desconocido donde Dios inmiscuía en vida
hombres y donde victorias o derrotas resultado comportamiento moral hombres.
Cristianismo como religión salvación contribuye reforzar Imperio mientras ejército contribuye debilitarlo ya q
desde Constantino, especial Teodosio, integran en él bárbaros x extensión limes y xq romanos podían librarse
ejercito cn pago metálico.
Así Teodosio favoreció presencia masiva "bárbaros" ejércitos como foederati, donde elementos + destacados
alcanzan altas cotas militar (Estilicón, Aécio) q intervienen y condicionan política y sucesión.
En invasiones ejército 200 mil en todo limes cn francos, godos, burgundios, sármatas ... d todo - romanos, así
Roma había puesto suerte en manos sus invasores, e Italia, y Roma particular rápido declive y pagan precio +
alto cn desaparición Imperio Occ, una Roma q en siglos altomedievales 10 mil hab diseminados entre ruinas.
Pueblos "bárbaros" antes d las invasiones
Papel "bárbaros”, especial germanos, nacimiento Europa tema fundamental historiografía: xra historiadores
mediterráneos "invasiones bárbaras” xra centroeuropeos "migraciones d pueblos", cn vida simple, no
contaminada x cultura urbana y autores clásicos destacan moral costumbres, fidelidad conyugal y desprecio lujo
Bárbaro griego define "extranjeros” valor neutro xro pronto desprecio x estereotipos y salvo alguna inscrip
breve sin doc escrita, único texto germánico traducción Biblia s IV obispo Ulfila q inventó alfabeto sustituto d
runas cn 24 caracteres y 1ºs textos no fragmentarios Inglaterra s VII algunas leyes y poema épico Beowulf.
Limes miles km en muchos lugares fortificado y cn torres xro otros permeable x abandono y pocos medios y
tras él nºs pueblos algunos hostiles todos barbari aun cuando grado "civilización" algunos idéntica o sup a Rom
Limes q no separa mundos xq barhari no tan distintos y xq fronteras permeables a noticias, modas, mercancías
y hombres hallando en tumbas objetos plata, vidrio y armas romanas ya q xra ellos Roma y Constantinopla
polos atracción torno a los q gravitan élites bárbaras.
Xrtir s III nºs guerreros entran ejército Roma alcanzando altos cargo ya q ofrece dinero y honores q nunca
obtendrían sus casas situándose plano sup resto connacionales creando sociedad + militarizada y así en s IV-VI
tanto foederati como enemigos cuando Imperio no da lo q esperan lo obtienen x su cuenta.
Éufrates persas, enemigo envergadura usó mismos métodos y buscó sincronía ataques cn otros pueblos, igual q
eslavos q este momento no peligro xro enemigo en potencia heredando Imperio Ori estos enfrentamientos,
mientras Mar N anglos y sajones, Jutlandia y Elba jutos y frisones, y Gran Bretaña e Irlanda pictos y escotos.
Todos en Hierro cn organización tribal, federados en clanes + o - unidos realizan razias q asolan costas Britania
y Galia, desembocadura Rin francos, entre Rin y Danubio alamanos y Danubio medio quados y marcomanos,
todos paganos cn sociedad d soldados y campesinos.
Junto Elba pueblos + estructurados arrianos y cn reyes, burgundios, vándalos y lombardos, tras Danubio
llanuras rumanas y rusas visigodos y ostrogodos q tras aprendizaje cn alanos convertido expertos jinetes siendo
los + evolucionados x contacto cn Imperio Ori, y en fronteras África beréberes no peligrosos.
Hunos y 1ª invasión germánica
Término "germano" 1ª usarlo César ya q hasta entonces solo existe Europa 2 pueblos bárbaros: celtas selvas
Galia, Britania y Europa C, y escitas estepas Europa ori, y cuando César conquista Galia dio cuenta + allá Rin
pueblos + primitivos región q llamó Germania sita a O Rin, N Báltico, E Yístula y S Danubio todos "germani".
Quedan fuera godos (visigodos y ostrogodos) q desde s III en Mar Negro y bajo Danubio, todos tras limes y en
contacto cn Imperio x comercio o como soldados y aun cuando mantenían presión sobre limes no peligro
inminente x falta coordinación y fascinación x Roma y así todo en equilibrio.
Xro aparece 1 pueblo extraño d estepas Asia C, los hunos, nómadas, corta estatura, no agricultores, hábiles
jinetes pasan vida a caballo y gran movilidad frente lentitud legiones, hogar grandes tiendas pieles y fieltro
montadas en sus carros, q desprecian vida urbana y crean presión sobre germánicos q produjo efecto dominó.
Ocupan estepas mar Aral y Baikal y sin info sobre motivo s IV h Occ rodean Caspio x N empujan alanos a O,
cruzan Don derrotan ostrogodos 374 q desplazan visigodos h Danubio q en xrte romanizados y arrianos lo
cruzan 376 e instalan Mesia tras 1 foedus cn Valente establecer 70 mil campesin, leyes romanas y servir ejército
Xro surgen problemas x difícil avituallamiento e incompetencia gobernadores se crean revueltas y Valente falto
tropas no espera refuerzos Graciano y presenta batalla 378 derrotado y muerto, visigodos pactan Teodosio 382
establecen en Mesia Inf como foederati siendo 1er asentamiento bárbaros q inicia 1 estrategia continuada x
Estilicón 408, Constancio III 421 y Aecio 454.
Muerte Teodosio Alarico rey visigodo reclama Arcadio título magister militum q niega y amenaza
Constantinopla, así emperador otorgó magister militum per Illiricum dirigiéndolo h allí y 401 invadió N Italia
rechazado x vándalo Estilicón gral d Honorio.
Asesinato Estilicón 408 x recelo antigermano y llegada Honorio Rávena dejan libre Alarico camino Roma q
compró retirada en 408, y ante nueva negativa Honorio xra asentarse en Imperio llegó a puertas Roma q cerca
conquista y saquea 410, excepto basílicas San Pedro y San Pablo, conmoción época y fin 1 era.
Alarico muere llendo a S Italia xra paso África y establecer, sucesor Ataúlfo reemprendió camino h N y 412
entró Galia, casó cn Gala Placidia hermana Honorio e hizo q poder inclinara h éste en la lucha contra Jovino.
Las grandes migraciones
Suevos, vándalos y alanos
Presión hunos empuja alanos a llanuras Hungría donde asentados vándalos asdingos y tras intentar cruzar
Danubio 401 defendido x Estilicón avanzan h Rin arrastrando vándalos silingos y suevos y 406 cruzan Rin x
Maguncia poco defendido x francos ripuarios establecidos allí como federados.
Recorren y saquean Galia sin tropas desde q Estilicón retira xra defender Italia d Alarico, y tras lento avance x
desplazar cn familia, impedimenta y ganados, saquean Aquitania y cruzan Pirineos otoño 409 y entran Hispania
Orosio e Hidacio dicen q tras acuerdo cn representantes emperador 411 suevos y vándalos asdingos a Galicia y
N Portugal, alanos Lusitania y Cartaginense, y vándalos silingos Bética q cambia nombre x Andalucía xro
ruptura pactos x estos pueblos y nºs saqueos hizo q Imperio encargara rey visigodo Valia los sometiera.
Somete silingos y alanos cuyos restos refugian Galicia junto suevos y asdingos volviendo xrte PI dominio
Roma q xra alejar visigodos los acantona Aquitania 418 capital Tolosa mientras asdingos y alanos cn
Gunderico toman Bética y Balerares, cruzan Estrecho mayo 429 e inician conquista África cn Genserico.
Víctor d Vita dice cruce 70 mil, asedian Hipona 430-431 donde muere obispo san Agustín y mediante foedus
435 Genserico a servicio Roma asentando Numidia donde tras roto pacto conquista Cartago, Sicilia y Cerdeña.
Roma acepta hechos consumados y acordó matrimonio Eudoxia, hija Valentiniano III, cn Hunerico, hijo
Genserico y mientras otros federados reconocen la ficción d Imperio, Genserico no constituyéndose 1er reino
independiente al reconocerlo Zenón en 474.
"Barbaros" en N Galia y Gran Bretaña
Rota frontera Rin 406 todo N Galia expuesto avance pueblos y d los q cruzan destaca francos divididos salios y
ripuarios o renanos, salios h costas Holanda y N Bélgica hasta Cambrai fijados esa zona x Aecio como
federados cn capital Tournai y ripuarios fijados Rin Medio, Bonn y Colonia
Inician movimiento h 407 cruzan Rin, extienden x valle Mosela, Alsacia y Palatinado donde asientan desde ½ s
V siendo francos único pueblo q no perdió contacto cn lugar origen, resto recorrieron Imperio d parte a parte.
Burgundios instalan orilla drcha Rin y ante presión hunos van h Occ vencidos x Aecio 436 muriendo rey
Gúnther y establecen Saboya francesa h 443, mientras Gran Bretaña presencia Roma siempre débil q alcanzó
Muro Adriano permaneciendo tras él pueblos celtas (pictos, escotos y caledonios).
Últimas tropas dejan isla 407 xq usurpador Constantino, enfrentado a Honorio, trasladó a Galia y bretones no
pueden cn celtas y escotos d Irlanda q ocupan costa occ Comualles a Escocia, y x germanos anglos, sajones y
jutos d Dinamarca q ocupan costa ori donde masacres d bretones hacen huyan Bretaña francesa.
Panonia (Hungría) ocupada x ostrogodos desde q 380 Teodosio I permitió instalaran, y tras su derrota 451 se
dirigen Mesia mientras Panonia será ocupada x gépidos, a su vez vencidos x ávaros y lombardos.
Fin Imperio Occidente
Hunos fin s IV instalan llanuras Ucrania y Rumanía entrando en bandas y buena relación cn Arcadio, Estilicón
y Aecio donde contingentes hunos servían mercenarios en ejércitos y Aecio educado en corte rey huno Rugila.
H 405 entran Hungría, desalojan vándalos asdingos y ocupan territorio y xra aplacarlos Teodosio II paga 350
libras oro/año, 446 Atila asesina hermano Bleda y rey único realizando constantes correrías x Ori tras las q
reclama matrimonio Honoria hermana Valentiniano III y exige ½ Imperio.
Negoció cn rey visigodo Teodoredo en Tolosa xra formar pinza y acabar cn Imperio ya q hunos este periodo no
iguales 50 años antes + refinados, ya q Atila a servicio germanos, griegos y romanos siendo su secretario
romano Orestes, padre último emperador Occ, y su embajador Edeco, padre d Odoacro.
Primavera 451 cruza Rin y toma Metz, Reims, Troyes y sitia Orleáns xro Aecio frente 1 ejército bárbaros y cn
reyes vándalo Genserico y visigodo Teodorico I derrotó en Campi Mauriaci o Catalaunici donde muere
Teodorico I, Atila retira y año siguiente arrasa Aquilea, Verona y Vicenza llegando a puertas Milán y Pavía.
Valentiniano III trasladó Roma xro Atila desiste avanzar S Italia y 1 embajada romana al frente papa León I
compró retirada Atila Italia x gran tributo q murió 453 y x luchas x sucesión su imperio entró crisis y desaparec
Pueblos sometidos (gépidos, ostrogodos y sármatas) recobran libertad y resto hunos establecen llanuras N Mar
Negro divididos cutrigures y utrigures hasta aniquilación x ávaros s VI, xro Valentiniano III celoso triunfos
Aecio lo asesinó cn sus manos 454 y 6 meses después emperador asesinado x 1 soldado d Aecio 455.
Imperio Occ hasta 9 emperadores hasta q 4 septiembre 476 magister militum Odoacro depuso Rómulo
Augústulo desterrándolo cn buena pensión, remitió insignias imperiales a Zenón d Ori indicando q 1 emperador
Oriente y 1 magisrer militum Occ suficiente.
En realidad poder Roma solo subsistía Ori y todo indica aceptaron hecho como natural volviendo 1 emperador
y 1 Imperio ya q Imperio Occ hacía mucho tiempo q había desaparecido y lo q quedaba d él era pura ficción.
Reinos bárbaros hasta su declive
Vándalos
Lucha dinástica y persecución religiosa marcan destino reino vándalo q convertidos hábiles marinos dominan N
África d Ceuta a Tripolitania, Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia siendo sucesores Genserico arrianos y
antirromanos q mandan destierro nºs católicos y confiscan tierras desatando persecuciones obispos y sacerdotes.
Llegada trono Hilderico 523, nieto Genserico y Valentiniano III, favorable entendimiento cn católicos y a
aproximación Constantinopla, desató reacción bando opuesto cn Gelimer q lo depuso y encarceló 530 dando
lugar a intervención Justiniano q supuso fin reino.
Visigodos
Tras muerte Teodorico I Campi Mauriaci 451 visigodos extienden a Galia a tiempo q como federados
intervienen Hispania xra frenar suevos d Galicia siendo Eurico 466 rey + importante periodo tolosano q ocupó
Provenza hasta Alpes y lanzó a la Tarraconense ocupando Pamplona y Zaragoza.
A muerte 484 reino ambos lados Pirineos xro arrianismo del reino enfrenta súbditos católicos galos e hispanos,
ocupan Aquitania, Aubernia y Provenza despertando recelo francos y burgundios, y joven inexperto Alarico II
hijo Eurico yerno dl ostrogodo Teodorico Grande, enfrenta francos d Clodoveo q vencen y matan en batalla d
Youillé 507.
Intervención ostrogoda retrasó caída reino tolosano xro la continua presión franca hizo q visigodos traslado
España ocupando progresiva Tarraconense y Bética, y mayores asentamientos en campi gothorum o Tierra
Campos ya q Burgos, Palencia y Valladolid nªs necrópolis s VI.
Hasta reinado Leovigildo 568 e hijo Recaredo 586 no pleno dominio PI tras incorporar reino suevo 585, xrte
Bética d bizantinos y unidad religiosa tras conversión Concilio Toledo 589 y desde ahora monarquía nacional q
logra unir visigodos e hispanorromanos donde morbo gótico –asesinato reyes para alcanzar el poder- y luchas d
la nobleza darán traste este reino 711.
Francos
Francos salios dl N Bélgica tras enterrar Childerico 481 eligieron hijo Clodoveo, verdadero fundador reino, 1er
objetivo acabar presencia Roma en Galia al frente d la q estaba Siagrio al q derrotó 486 tomando su capital y
ocupando territorio entre Somme y Loira este último frontera reino visigodo.
Después alamanos, q entre Basilea y Besanzón extendían h N a Alsacia-Lorena, Baden-Würtemberg y baja
Baviera a costa francos ripuarios, siendo derrotados Tolbiac 496 quedando unidas desde entonces las 2 ramas
francas, y en 500 gran victoria contra burgundios q dominaban Borgoña, Saboya, Suiza y N Provenza.
Pagano Clodoveo jugó baza maestra cn conversión catolicismo siendo bautizado x san Remigio 498 o 499
convierte 1er rey bárbaro abrazó catolicismo, y obispos católicos y galorromanos bajo dominio visigodo vieron
en él salvación convirtiendo campaña contra visigodos en guerra liberación.
A muerte París 511 habrá sellado pacto entre francos vencedores y población galorromana y su conversión
favoreció integración francos y galorromanos afianzando conquistas e iniciando transformación Galia en
Francia y sus hijos sometieron burgundios 523, turingios 531, alamanos 536 y bávaros 555.
Clotario I convertido a muerte 561 monarca bárbaro + poderoso Europa dominando Galia, excepto Septimania,
en poder visigodo, y Germania cn 1 q reino iba d Mar Norte a Mediterráneo, y d Atlántico al Rin.
Ostrogodos
Tras muerte Atila acantonados Mesia Inferior a mando rey Teodorico q conocía corte Constantinopla ya q rehén
10 años, y muerto León apoyó Zenón q le colmó honores y envió Italia 488 como magister militum
praesentialis y cónsul xra deshacerse d Odoacro lo q consiguió asesinándolo 1 banquete 493.
Ostrogodos asientan N Italia mediante hospitalitas obteniendo 1/3 grandes dominios rurales donde Teodorico
respetó la ficción imperial y acuñó monedas cn imagen emperador x gran admirador civilización romana dejó
admon manos romanos (Casiodoro, Boecio) y pretendió influir resto bárbaros cn hábil política matrimonial
Reino d Ródano a Danubio incorporando Italia y xrte Panonia y Dalmacia xro aun siendo arriano toleró a
católicos y granjeó simpatía Papado, hizo Rávena capital, levantó palacios e iglesias y últimos años
ensombrecidos x problemas religiosos víctima d los q fue Boecio.
A muerte 526 sucedió nieto Atalarico cn regencia su madre, q no continuó labor Teodorico x lo q víctima
conjura nacionalista su primo Teodato al q desposó y asoció trono, y encarcelada isla lago Bolsena tras solicitar
amparo a Justiniano, y su muerte 535 justificó intervención bizantina y desaparición reino 562 como xrte
Imperio Bizantino.
Heptarquía anglosajona
Asentamiento y conquista Gran Bretaña x anglos, sajones y jutos 2ª ½ s V tras retirada Roma es proceso
bastante desconocido ya q Beda el Venerable escribió Hª Anglorum en s VIII en la q primitiva población celta,
bretones, emigró Bretaña francesa o refugió Gales y Cornualles y casi exterminada resto isla
Bretones cristianizan mientras invasores paganos x lo q entre ambos foso infranqueable, época q se conoce
Heptarquía x 7 reinos ppales: Sússex, Éssex y Wéssex (sajones), Anglia dl E, Mercia y Northumbria (anglos) y
Kent (Jutos).
Cuando algún rey tomó supremacía temporal se le reconoció como bretwalda y q se manifiesta en famosa
tumba s VII d Sutton Hoo cn rico ajuar indica poder y riqueza bretwalda, hasta conversión cristianismo h 600
anglosajones margen corrientes políticas y culturales Europa.
Irlanda nunca ocupada x Roma hab scotos paganos q en s IX someten pictos N Gran Bretaña y fundan reino cn
nombre Escocia mientras Britania cristianismo barrido x anglosajones y la pagana Irlanda se transformará 1
ppales focos difusión cristi alta Edad Media, 1 crisit d matriz celta y anglosajona cn san Patricio 1er impulsor, y
q en s VI a VIII tendrá + influ q la acción evangelizadora Iglesia romana en Europa central.
Longobardos
Establecen Italia tras fin reino ostrogodo, pueblo germánico q hasta s I asienta Báltico y q ante vacío Europ C-E
tras 1ªs oleadas bárbaras establecen esa zona y Panonia (Hungría) como foederati s VI.
Tras caída ostrogodos los Bizantinos temen expansión franca N Italia así dejan entrar longobardos rey Alboíno
569 y ante vacío poder y ruina Italia expanden x int Toscana, Umbria creando ducado Espoleto, y Campania, cn
ducado Benevento q gozaron autonomía d reyes lo q contribuyó debilitar reino.
Bizantinos reducen presencia a Exarcado Rávena, Pentápolis, Lacio y S Italia zonas donde flota llega fácil
mientras papas Roma preocupación x expansión pueblo q era arriano y ponía en peligro autonomía respecto
Constantinopla xro relaciones mejoran época reina Teodolinda m. 628.
Xra normal relaciones jurídicas rey Rotario promulgó Edicto 643, leyes sólo longobardos resto drcho romano,
monarquía electiva cn nºs reyes muerte violenta, monarca ppal Liutprando m. 744 inició política centralización
poder frente ducados q alarmó Papado q estrecha relación cn francos, 1 poder ascenso xra garantizar
independencia frente longobardos y bizantinos.
Formas asentamiento y relaciones romanogermánicas
Roma practica hospitalitas x el q aloja en casa 1 romano y mantiene a cargo annona militar contingentes
bárbaros enrolados d foederati o auxiliares, problema q se agravó cuando fueron no cientos sino pueblos
enteros miles hombres, mujeres, niños, esclavos, ganados q entran virtud foedus o alianza cambio servicio arma
Almacenes militares no pueden satisfacer demanda y difícil recolectar in situ víveres xra decenas miles y así
surge idea instalar foederati tierras y q mejor q los grandes latifundios mediante la hospitalitas acordando
reparto tierras, casas, siervos, animales, útiles labranza en proporción según zonas y tipo explotación.
Sistema aplica a visigodos cn Aquitania y Campi gothorum Hispania y ostrogodos cn Pavía y a burgundios
entre Lyon y Ginebra q mediante Lex Burgundionum 517 el hospes (huésped) quedaba 2/3 d terra indominicata
(cultivadas x colonos dl latifundio cambio 1 renta) y 1/3 terra dominicata (mejor tierra latifundio).
Resto latifun (bosques, pastos, zonas incultas) 50% entre las 2 xrtes, sistema reparto q se efectuó cuando tratado
entre Imperio y pueblo, y cuando no lo hay vándalos Cartago y lombardos Po expropian cn violencia sus
propietarios y expulsan, igual anglos, sajones y jutos cn bretones, mientras francos, alamanes y bávaros en
vastos espacios casi sin hab.
Sobre nº bárbaros entran Imperio difícil precisar, así x excavaciones, topónimos y fuentes quizá 5% población
total, España suevos 25.000, visigodos 100 a 150.000 y vándalos y alanos 60.000, mientras Teodorico
resguardó dentro murallas Pavía toda población ostrogoda q indica nº no muy elevado quizá 50.000.
Integración o aislamiento
Debilidad numérica invasores hizo q vivieran agrupados xra no diluirse cn prohibición matrimonio mixto d
Valentiniano y Valente renovada x visigodos y ostrogodos q vieron medida útil xra salvar identidad siendo la
lengua el elemento diferenciador en inicio xro pronto clases altas hablan latín.
Inmersos 1 cultura sup muchos reyes tuvieron preceptor y secretario romano y x ello en corte, órdenes, leyes y
reglamentos latín pudiendo decir q, donde romanización impregnó sociedad lenguas germánicas sin fuerza,
mientras q prosperaron donde aquella débil como Inglaterra, N Francia o Alemania.
Diferencias también en drcho ya q bárbaros leyes orales cuyo procedimiento confiaba expertos (rachimburgos),
algún pueblo venganza privada (jaida) regulada aunque pronto acudió compensación (wérgeld) xra evitar
cadena muertes y así todo daño corporal tasado cn 1 valor según calidad personas y daño.
Acusado podía probar inocencia cn juramento apoyado x cierto nº co-jurados acudiendo a ordalía (salir
indemne agua caliente, hierro candente, etc) así como duelo judicial, 1 justicia muy elemental frente
complejidad romana y amplia compilación leyes romanas: Código Teodosiano (438) y Código Justinianeo (529
Al aumentar litigios entre romanos y bárbaros acudió ppio “personalidad” leyes frente “territorialidad” propio
dl drcho romano q motivó pusieran x escrito leyes distintos pueblos bárbaros y xra ser comprendidas x todos
redactan latín - anglosajonas.
Así cada pueblo sus leyes: visig Código Alarico; meroving Ley Sálica 510; franco Ley Ripuaria; burgun Ley
Gundohaldo; lombard Edicto Rotarío, etc. y roman sus leyes especial Codex Theodosianus 438, visig Lex
Romana Visigothorum o Breviario Alarico II 506, ostrog Edictun Theodorici regís 461 y burgun Lex Romana
Burgudiunum
Cn fuión entre romanos y germánicos prevaleció ppio "territorialidad'" aplicando misma ley todos hab reino,
España fue visigodo Recesvinto quien ½ s VII promulgó Liher ludiciorum (Libro d los Jueces o Código d
Recesvinto) 12 libros cn influencia d Drcho Romano.
Liber ludiciomm vigente en reinos españoles medievales muchos siglos q en Baja Edad Media traducen como
Fuero Juzgo, y otro factor diferenciación religión mayoría bárbaros arrianos y alguno pagano y salvo ocasiones
arrianos tolerantes con súbditos católicos excepto vándalos q persiguieron violentamente.
Diferencia religiosa invocada x franco Clodoveo xra justificar lucha contra arriano Alarico lI y conquistar
Aquitania, x Justiniano xra conquista frente vándalos y ostrogodos, y x Leovigildo xra conquista suevos, será
Recaredo quién une religión España IlI Concilio Toledo 589 y Recesvinto jurídica Liber ludiciomm tras 654.
Lenta fusión entre romanos y bárbaros
Mayor peso y desarrollo instituciones romanas ejercieron atracción sobre bárbaros y en gral reyes bárbaros
respetan instituciones y toman funcionarios romanos su servicio mientras Teodorico quién hizo renacer Senado
y nombró cónsules siendo monarca mejor asimiló y aprovechó situación admon a llegada.
En ciudades junto comes (conde) romano nombró conde godo, visigodos y ostrogodos imitaron ceremonial
bizantino y antepusieron a su nombre Flavius d emperadores y en las ciudades continuó sistema básico admon
no modificado ni cambios radicales en pago impuestos x población origen romano.
Dirigentes romanos asumen representación anti población ante nuevas autoridades especial obispo cada ciudad,
sistema reparto tierras hizo q campo situación parecida mientras dirigentes gemanos dedican armas y defensa
reino adquiriendo posesiones fundiarias continuando cn l sistema d antiguas villas romanas.
Casiodoro dice mientras germanos reservada custodia civilitatis a anti romanos templus civilitatis xro
discrepancias interpretación res publica xq monarcas bárbaros consideran reino 1 propiedad privada cn la q
hacer lo q quieran, incluso fragmentarlo.
Algunos como francos ppio hereditario y todos reyes familia Meroveo mientras otros como visigodos ppio
electivo pugnó con hereditario acudiendo muchos monarcas a concilios xra confirmar legitimación, 1ªs tiempos
título monarca refiere su pueblo rex Gothorum, rex Francorum siendo monarca único cn poder mando (han) y d
él emana fuerza protección débiles (mund).
Economía
Ruralización Bajo Imperio acelera cn invasiones hasta q tierra única fuente riqueza, así asentamiento refuerza
sistema agrario romano y toponimia corrobora, villae dominan cn 2.000-4.000 ha y 2 xrtes: ager tierras
cultivadas cn casa propietario, cabañas siervos, colonos y almacenes, y saltus o tierras incultas, bosques, laguna
Junto villae, grandes latifund, también manso unidades familiares 5-10 ha, mientras vici y burgo lugar
defendibles y cruces caminos cn comercio local, antig ciudad romana (civitas) amurallada continúa xro
languidece como C admon y sede poder religioso reside comes y episcopus y cierta actividad comercial y artesa
S V-VI tanto S Francia, España, Italia y N África ciudades actúan eje ordenador economía d su área influ y sede
admon civil y eclesiástica ya q residen descendientes familias senatoriales provincial y obispo, q gral pertenece
esas familias.
Comercio x mercaderes judíos y transmarini negotiatores (griegos y sirios) q proveen lujo y esclavos clases
acomodadas cn 1 comercio mediterráneo través Rávena, Marsella o BCN disminuido xro no cesa y moneda
nomisma bizantino patrón q imitan reyes bárbaros sustituido x tremissis 1/3 valor, indica declinar comercio.
Hasta 570-80 ningún monarca en tierras antig Imperio acuña monedas oro cn su nombre siendo monarcas
visigodos (Leovigildo) 1ºs en hacerlo seguidos x merovingios respetando valor ponderal moneda bizantina.

También podría gustarte