Está en la página 1de 5

La educación en el Perú y el neoliberalismo

INTRODUCCIÓN

El neoliberalismo es una corriente económica y política que reduce al mínimo la

intervención del Estado con las empresas, dando cabida suelta a la privatización de

empresas, llegando gracias a la globalización, y apoderándose de los sectores de salud y

educación, mencionados en la Constitución Política del Perú

En el contexto educativo, Latinoamérica estaba sufriendo una crisis general, producto

de la crisis que vivían estas sociedades en los años 90. Puedo atreverme a mencionar

que las reformas neoliberales empeoraron aún más los graves problemas de la

educación, ya que al disminuir la inversión y minimizar la intervención del estado en la

educación, se pusieron en marcha medidas que agudizaron aún más la crisis del sector

educativo, agravando problemas históricos que han enfrentado los sistemas educativos

como son la poca cobertura educativa y se ve plasmada en la baja calidad de la

educación.

Perú fue tal vez el país que realizó más tardíamente la implementación del modelo

neoliberal en educación, fue en la década de los años noventa durante el gobierno del

expresidente Alberto Fujimori, que se da inicio a la implementación de un nuevo

modelo económico denominado como “proyecto de estabilización”, que se va convertir

en una directriz impuesta por las potencias económicas del momento (Estados Unidos e

Inglaterra) y que buscan impulsar las economías de libre mercado a nivel mundial (la

famosa globalización), el neoliberalismo, entonces va conllevar una serie de reformas

en representación de una novedad y reestructuración del estado peruano.

ARGUMENTACIÓN: subitulo (opcional)


El neoliberalismo es una doctrina política, económica y social, es la renovación del

liberalismo con fuertes acentos en la modernidad, basado en el éxito individual. Lo que

queda claro es que es una política que ejercen los capitalistas para saquear riquezas en

los países del tercer mundo.

El neoliberalismo es una doctrina política, económica y social, es la renovación del

liberalismo con fuertes acentos en la modernidad, basado en el éxito individual. Lo que

queda claro es que es una política que ejercen los capitalistas para saquear riquezas en

los países del tercer mundo.

El modelo global de sociedad es la que va a determinar un cambio formativo de

comportamientos de las personas, no es que la escuela haya incidido en ella, tampoco

las instituciones sociales y culturales, sino fundamentalmente es el modelo global, el

capitalismo en su fase neoliberalismo, donde las brechas son cada vez más acentuadas

entre los pobres y ricos.

En suma, podríamos sintetizar que la presente reforma es una reforma parcial sesgada

fundamentalmente al proceso económico, dicha aseveración podemos dar fe por nuestro

entrevistado y co-partícipes en dicho proceso; expresaban al respecto, “una reforma no

es una innovación puntual sino es un cambio sistémico de conjunto de sistemas,

comenzando por el propósito y los fines”.

El ingreso de Alberto Fujimori al gobierno trajo consigo la implementación de un nuevo

modelo económico de tipo neoliberal, bajo la orientación del Banco Mundial. Cabe

resaltar que la contribución de este ente consiste en el asesoramiento a los gobiernos

para desarrollar sus políticas educativas. En este contexto, en 1996, se promulgó el

Decreto Supremo 882 que permitió el ingreso del sector privado al mercado de la

educación. Esto provocó que proliferaron las universidades particulares y nacionales,


sin criterios técnicos ni científicos, solo con el afán mercantil. Sin embargo, ante las

diferentes reformas que se han intentado hacer, se ha notado un gran cambio en las

intenciones, estructuras, beneficiarios y demás elementos que pueda incluir el sector

educativo. Esto se pudo ver desde la reforma que implementó Velasco, tomando en

cuenta la esperanza que se generó en la sociedad, sobre todo en los maestros. Dichos

cambios podrían apreciarse de igual modo en la guía Rutas del Aprendizaje, ofrecida

por el Ministerio de Educación, en el cual la propia Ministra de Educación Patricia

Salas expresa sus deseos de mejorar las condiciones laborales y el ejercicio profesional

de los maestros. Se parte de la idea de que el docente es el motor de cambio hacia una

sociedad de gran ventaja promoviendo un movimiento en el que se involucre a toda la

comunidad educativa.

Pese a ello, aún no se ha demostrado total efectividad en una reforma educativa, la cual

beneficie tanto a maestros como alumnos, que involucre a la sociedad civil. De acuerdo

a los antecedentes, existe un sin fín de cambios y propuestas, pero la mayoría de ellas

con un arraigo político y económico, sin tomar en cuenta un debido plan, evaluación de

las brechas y procesos indispensables en la aplicación de reformas. Son diversos los

estudios que evidencian que la práctica docente ha mejorado en el Perú a lo largo de

los años, al igual que las investigaciones que plantean las necesidades de docentes y

estudiantes en virtud de alcanzar el éxito en el marco del sistema educativo planteado.

A través de informes como el de MINEDU (2016) vinculado a la Unidad de Estadística

de la Calidad Educativa, se concluye planteando que "Lima Metropolitana ha

presentado una importante evolución a nivel económico, la cual se ha traducido

efectivamente al ámbito social" (p.37). Se precisa de este modo que los equipos de

trabajo identifiquen las problemáticas surgidas años atrás para que la mejora de los

aprendizajes se solvente con la práctica diaria del docente. Tal y como propone
MINEDU (2015) "el análisis también puede mostrar qué prácticas pedagógicas o

institucionales han sido positivas para lograr los aprendizajes. Con esta información se

podrá continuar haciendo y mejorando aquello que ha funcionado bien" (p.5).  Sin

embargo, el análisis mencionado, va orientado a la centralización, concentrando el

crecimiento económico en la capital, mas no en la realidad de todo el país, generando

de esta manera una brecha en la adquisición igualitaria de mejora de la calidad

educativa en todas las regiones del país y además la percepción de la sociedad con

altos niveles de diferenciación económica.

CONCLUSIÓN

En primer lugar, el neoliberalismo en educación obedece a una serie de preceptos

determinados en el Consenso de Washington, y obedece al dominio y estrategia de

continuidad de las grandes fuerzas conservadoras, económicas y financieras del mundo.

En segundo lugar, no cabe duda de que legitimar el encogimiento del Estado y separarlo

del rol docente y formador de la ciudadanía es sin duda una estrategia para reducir

continuamente el poder. Además, tener influencia en el público favorece la supremacía

de ciertos grupos económicos (como los financieros).

En tercer lugar, para legitimar a los actores democráticos en el campo de la educación,

el propósito es reducir el gasto estatal en educación y avanzar hacia la privatización.

Cuarto, imponer la idea de que “lo privado es mejor que lo público”. De hecho, esta es

una ilusión que promueve la mejora personal independientemente de su origen social. El

éxito personal es más importante que los intereses comunes.

Cuarto lugar, dividir los trasteros, o tener varios trasteros en cualquier caso. De esta

forma, se recomienda que los docentes tengan diferentes condiciones laborales,

contratos inestables y salarios bajos. Como se prevé actualmente, el meritismo se utiliza


para dividir la profesión docente en un pequeño número de personas "bien pagadas" y

una mayoría de personas con perspectivas sombrías. Del mismo modo, debilita su

acción política y capacidad de lucha. Por esta razón, Conare, Movadef y sus primos

jóvenes están presentando los nuevos favoritos de las estrategias neoliberales en una

postura escindida y anti-unificación.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte