Está en la página 1de 2

Asignatura Salud y Ambiente

Licenciaturas: Ciencias Ambientales y Enfermería


Desigualdades sociales en salud

AB124- SALUD Y AMBIENTE Curso: 1º Cuatrimestre 2020 (31 de marzo al 30 de junio)


Licenciatura en CIENCIAS AMBIENTALES Comisión única: martes de 18:00 a 22:00hs.
Licenciatura en ENFERMERÍA Mail: saya@undav.edu.ar

Unidad 3

Desigualdades en salud

A partir de la lectura del siguiente texto y elaborá las consignas indicadas abajo:

• Benach J, Muntaner C. Capítulo 8. ¿Dónde están las causas? (p. 79-94). Aprender a Mirar
la Salud. Cómo la desigualdad social daña nuestra salud. Barcelona: El Viejo Topo, 2005.

Consigna:
1) Definí cada uno de los elementos clave para explicar las desigualdades sociales en salud
y ejemplificá cada uno de ellos, utilizando un ejemplo empleado por los autores que para
vos sea el más representativo del elemento.

2) Teniendo en cuenta que las desigualdades en salud son enormes, son graduales y son
adaptativas, explicá cuál sería según tu percepción, el esperado impacto diferencial en
la mortalidad por COVID-19 para las zonas de la CABA en comparación con el
Conurbano Bonaerense. Para ello tené en cuenta las desigualdades sociales descriptas
para dichas áreas en el informe a continuación.

Informe: Las desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires. Radiografias Metropolitanas N°7.


CEM: Centro de Estudios Metropolitanos; abril 2020.

A lo largo del presente informe hemos analizado distintas variables económicas y no económicas
que dan cuenta de una profunda desigualdad territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en materia ingresos, empleo, situación habitacional, educación y salud. Como producto
de lo anterior, existen barrios en la zona sur de la ciudad que presentan una realidad más cercana
a los habitantes y hogares de los municipios más postergados del conurbano bonaerense que a
las familias que habitan los barrios de la zona norte y centro de la ciudad. Estos son algunos de
los resultados:

La tasa de desocupación en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires fue del 12,2% para el
2019, mientras que en los partidos del Gran Buenos Aires la desocupación ascendió al 10,8%
(2019), por debajo de los niveles de la zona sur de la CABA. Por el contrario, en las zonas
Centro y Norte de CABA se registró una recuperación de la ocupación desde el 2018.

Desde el ámbito de la educación, también podemos observar una fuerte presencia de


desigualdades territoriales dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Un indicador utilizado para
observar dificultades en el ámbito educativo es la tasa de repitencia. Al respecto, el 13% de
repitencia en el nivel medio en la Comuna 8 de CABA se aproxima más al 16,4% que promedia
el valor del mismo indicador en el conurbano bonaerense que al promedio de la CABA, que es
de 8,4%. En el mismo sentido, y de manera aún más pronunciada, la tasa de repitencia del nivel
primario de la Comuna 8 (1,8%) es más cercana al promedio del conurbano (2,19%) que al
promedio de la CABA (1,1%).

Por otro lado, el indicador por excelencia de la situación de salud de una población es la
mortalidad infantil (los fallecimientos de menores de un año por cada mil nacidos vivos).
El promedio de muertes infantiles en CABA es del 6,5%. El dato encierra realidades diferentes:
en las comunas de las zonas Centro y Norte de CABA representa el 3,9%, mientras que en las

1
Asignatura Salud y Ambiente
Licenciaturas: Ciencias Ambientales y Enfermería
Desigualdades sociales en salud

comunas de la zona Sur es dos veces mayor (8,8%). Contrastando estos datos con los de algunos
municipios de la provincia de Buenos Aires, observamos que las comunas de la zona sur
presentan realidades similares a Lomas de Zamora (9%) o a José C. Paz (9,7%) en lo que
respecta a mortalidad infantil.

El doble fenómeno, de un quiebre significativo entre las condiciones de vida de los habitantes
de las distintas comunas de la CABA y de una fuerte continuidad entre una parte de la CABA y
el conurbano, sugiere la necesidad de construir un abordaje metropolitano sobre las
desigualdades sociales que ponga en discusión la idea de una ciudad rica y un conurbano pobre.
La situación es mucho más compleja: existen zonas ricas y zonas pobres en el conurbano y en
la ciudad, siendo tal vez la principal diferencia las distintas capacidades estatales que tienen los
gobiernos locales para atender las mismas. Estas diferencias responden a distintas variables:
recursos económicos, diseño institucional, distribución de transferencias automáticas de la
nación, recaudación, entre otras.

Formato de presentación: Letra Times New Roman 11; interlineado sencillo; márgenes
izquierdo y derecho a 3 cm; márgenes superior e inferior a 2,5 cm. Extensión máxima 4 carillas.

Subí al aula virtual tu trabajo. Antes de subirlo nombrá el archivo con tu apellido y tu número
de DNI y agregá la sigla DS (desigualdades en salud). Por ejemplo: PEREZ27453135DS.docx).

Fecha máxima de envío: 23 de junio de 2020 a las 18:00 horas.

También podría gustarte