Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE OBSTETRICIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE ANATOMÍA FUNCIONAL OBSTÉTRICA

INTRODUCCIÓN

La Anatomía Humana es la Ciencia de las formas y de las estructuras del organismo


humano, es la ciencia que investiga las leyes que rigen el desarrollo de dichas formas y estructu-
ras con respecto a las funciones que efectúa y al medio ambiente. La anatomía Humana
constituye uno de los principales pilares en los programas de estudios de las ciencias médicas.

La Anatomía Humana especializada, como la Funcional Obstétrica, está orientada al estudio


anatómico y funcional de órganos o grupos de órganos específicos. La Anatomía Funcional
Obstétrica comprende el estudio de grupo de órganos del ser humano relacionados con la
reproducción, es decir con la fecundación, embarazo, parto y puerperio, así como la forma en que
los diferentes períodos de la reproducción impactan en cada uno de los órganos comprometidos.

Los conocimientos, habilidades e intereses logrados al final de la asignatura de Anatomía


Funcional Obstétrica, servirán de adecuado sustento y de base para la interpretación y correlación
en los estudios de las asignaturas pre-clínicas, clínicas y quirúrgicas.

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Facultad : Ciencias de la Salud
2. Departamento Académico : Ciencias Biológicas
3. Escuela Profesional : Obstetricia
4. Nivel de exigencia académica : Pre Grado - Obligatorio.
5. Pre requisito : Aprobar el año académico anterior
6. Año de estudios : Segundo – 3er Ciclo
7. Código del curso : 021052,021053.
8. Duración del curso : 17 semanas.
Fecha de inicio : marzo 2021
Fecha de término : mayo 2021
9. Extensión Horaria : 03 horas de teoría y 03 horas de práctica.
10. Número de créditos : 04 créditos
11. Responsable del Curso : Med. Cir. Richard Luis Rojas Torres.

II. ORGANIZACIÓN DEL CURSO:

1. Competencias del Curso:


1.1. Identifica, describe y relaciona las diferentes estructuras del cuerpo humano
relacionadas con la reproducción, mediante el uso de medios auxiliares, piezas
anatómicas y audiovisuales.
1.2. Identifica los mecanismos endocrinológicos que regulan la función de reproducción
en la mujer, de manera concisa y precisa.
1.3. Identifica y correlaciona los conocimientos de la estructura del cuerpo humano que
sirven para interpretar las alteraciones o daños más frecuentes en nuestro medio,
necesarios en la formación del futuro profesional de obstetricia.
1.4. Aplica e interrelaciona los conocimientos de estructura y función en el estudio de
otras disciplinas de la carrera obstétrica.
1.5. Estimula la capacidad de auto aprendizaje a través de la participación activa del
proceso educativo, fundamentando el interés para el trabajo en equipo.
1.6. Usa y registra términos o vocablos médicos que se emplean en el desarrollo del
curso.

2. Programación Académica:

PELVIS ÓSEA
 Anatomía funcional obstétrica, generalidades
 Pelvis ósea: sacro, ilíaco, pelvis mayor y pelvis menor

PELVIS PARTES BLANDAS


 Pared abdominal: región antero-lateral, irrigación, inervación
 Pelvis: partes blandas extra pélvicas, vasos y nervios
 Pelvis: partes blandas intra pélvicas, vasos y nervios

CONTENIDO PÉLVICO, ÓRGANOS GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS


 Órganos genitales femeninos externos
 Órganos genitales femeninos internos
 Glándulas mamarias

ENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
 Hipotálamo/hipófisis: hormonas
 Hormonas ováricas
 Hormonas placentarias

3. Metodología

3.1. Características Generales de la Enseñanza-Aprendizaje:

Análisis de lecturas seleccionadas, video clase/clase virtual (clases en tiempo


real), estudios de caso, ejercicios, trabajos de grupo, plenarias, foros, diseño de
proyectos de investigación.

El curso se desarrollará consiguiendo la participación activa del estudiante,


empleando el método científico. Los alumnos trabajarán en grupos asesorados por
un docente, con los materiales virtuales y el apoyo necesario de acuerdo a
disponibilidad y exigencias indispensables.

Al alumno se le orientará en el desarrollo de las diversas competencias.

3.2. Procedimientos:

Las clases teóricas o magistrales se programan para desarrollarse en relación con


la ejecución modular establecidas en cada semana, dividida en 2 grupos. Las
actividades del curso de Anatomía Funcional Obstétrica se desarrollarán a través
de:

a. Clases teóricas o Magistrales. - Están destinadas a proporcionar bases


genéricas importantes a fin de lograr la integración de conocimientos, con
referencias a procedimientos o métodos de trabajo de investigación, será una
clase semanal.

b. Prácticas. Se realizarán a través de videos, foros y discusiones; acorde con los


temas correspondientes. Semanalmente se presentarán y sustentarán los
trabajos a través de las Guías Prácticas ante el Coordinador del curso.
3.3. Bibliografía:

1. GRAY, H. Anatomía. Edit. Salvat Editores, S.A., traducción al español de la


36ª Edición Inglesa, 1985.
2. GARDNER, E. Anatomía. Edit. Salvat Editores, S.A., 5ª Edición,
reimpresión 1989.
3. TESTUT, L. y JACOB, O. Anatomía Topográfica. Salvat Editores, S.A., 8ª
Edición, 1975.
4. TESTUT, L. y LATARJET, A. Anatomía Humana. Salvat Editores, S.A.
reimpresión 1979.
5. HOLLINSHEAD, W. Anatomía Humana. Edit. Harlar Harper y Row.
Latinoamericana. 3ª Edición, 1983. Reimpresión 1994.
6. LOCKHART, D. Anatomía Humana. Edit. Interamericana, S.A., 1ª Edición,
1967.Reimpresión 1992.
7. ROUVIERE. Anatomía Humana. Compendio de Anatomía y Disección. Edit.
Salvat Editores, S.A., 3ª Edición, Barcelona, 1975.Reimpresión 1994.
8. LATARJET, M. y RUIZ LIARD, A. Anatomía Humana. Edit. Médica
Panamericana. 2ª Edición. Montevideo, Uruguay 1989. Reimpresión 1992.
9. KEIT, L. MOORE. Anatomía. Orientación Clínica. Edit. Médica
Panamericana, S.A., 1995.
10. McMINN, R. y HUTCHINGS. Atlas de Anatomía Humana. Grupo Editorial
Océano 1990.
11. NETTER, F. Atlas de Anatomía Humana. Editorial Masson. 3ª edición.
Barcelona 2003.

4. Recursos:

4.1. Humanos:
Plana Docente:
Med. Cir. Richard Luis Rojas Torres Profesor Invitado

4.2. Virtuales:
Aulas virtuales de la Facultad de Medicina sistema SIA de la UNC
Videos colgados de la red
Dictado sincrónico de clases teóricas

5. Evaluación

Cada módulo tendrá evaluación teórica o escrita y una evaluación práctica.

5.1. Evaluación Teórica. Se realizará a través de pruebas escritas de 20 preguntas de


opción única, opción múltiple, análisis y relación, alcanzando niveles de memoria,
comprensión y aplicación sincrónica en un horario accesible. Cada evaluación se
calificará siguiendo el sistema vigesimal con un puntaje de Cero (00) a Veinte (20).
Se tomará examen de recuperación a los alumnos que tengan nota menor a (11)
durante la semana de evaluación.

5.2. Evaluación de la Práctica. Comprende la evaluación de cada módulo a través de


los trabajos en la guía práctica y revisión de la misma. Es decir, identificando y
precisando las estructuras, relaciones y funciones de los órganos, aparatos y
sistemas del organismo humano. Además, se considerará el rendimiento del
estudiante en forma permanente considerando: su habilidad, actitudes, información,
su responsabilidad, iniciativa y cooperación. La calificación de cada examen
práctico será de Cero (00) a Veinte (20).
6. Criterios de Aprobación

Haber obtenido un promedio promocional mayor o igual a 10.5. La fracción mayor o


igual a 0.5 se considera como unidad solo al obtener el promedio final.

La asistencia a clases, tanto teóricas como prácticas, es obligatoria. El 30% de


inasistencias inhabilita al alumno(a) en la evaluación del módulo correspondiente, tanto
para teoría como para práctica.
Los alumnos con nota final desaprobatoria pueden rendir examen de aplazados al final de
la asignatura, de conformidad con las normas establecidas por la Universidad Nacional de
Cajamarca
DIRECTIVA MODALIDAD ACADÉMICA NO PRESENCIAL - UNC 2020

Análisis de Oferta Curricular

Adaptación Curricular hacia la Educación No Presencial

Cómo virtualizar los cursos


El % de logro es satisfactorio desde el 80% a más, que sirve para valorar o decidir la virtualización
(SI o NO). Obligatoriamente, la información será ingresada al SIA, como sustento para abrir el
Curso No Presencial.

RESUMEN DE ANÁLISIS DE
RECOMENDACIONES
LOS VIRTUALIZACIÓ
DEL DOCENTE TITULAR
RESULTADOS N
DE LA ASIGNATURA
CURSO DE
LOG CALIFIC PARA EL LOGRO DEL
APRENDIZAJE
RO A APRENDIZAJE VIRTUAL
POR
% SI/NO MAYOR AL 80%.
UNIDADES
Investiga y elabora una lista de principales
1ª. Unidad diferencias anatómicas óseas entre la
Define y diferencia pelvis femenina y masculina.
las diversas Confecciona un mapa conceptual sobre los
diferentes tipos de pelvis, teniendo en
estructuras óseas de
80 % cuenta las características anatómicas.
la pelvis y sus Grupalmente realiza una monografía sobre
variedades pelvimetría y sus aplicaciones clínicas.
anatómicas más Práctica: Mediante un informe individual,
frecuentes. relaciona las diferentes partes óseas de la
pelvis. Lo expone virtualmente.
Investiga y elabora una lista de los
principales músculos de la pelvis y su
2ª. Unidad acción.
Identifica, describe Confecciona un mapa conceptual sobre la
irrigación e inervación de la pelvis.
y relacionar las
80% Grupalmente realiza una monografía sobre
diferentes el piso de la pelvis.
estructuras blandas Práctica: Mediante un informe individual,
de la pelvis. relaciona las acciones de los músculos y
los movimientos que realiza la pelvis. Lo
expone virtualmente.
ANATOMÍA Investiga y elabora una lista de los
SI
FUNCIONAL órganos reproductores femeninos y sus
3ª. Unidad CALIFICA características anatómicas.
OBSTÉTRICA
Identifica y Confecciona un mapa conceptual sobre los
relaciona la órganos de la pelvis y su relación entre
ellos.
morfología de los 80% Grupalmente realiza una monografía sobre
órganos de la el útero y anexos.
reproducción Práctica: Mediante un informe individual,
humana. describe las características de los órganos
de la reproducción humana. Lo expone
virtualmente.
Investiga y elabora una lista de las
hormonas del sistema hipotálamo-
4ª. Unidad hipofisiario-gonadal y sus funciones.
Identifica los Confecciona un mapa conceptual sobre el
mecanismos sistema hipotálamo-hipofisiario-gonadal.
endocrinológicos Grupalmente realiza una monografía sobre
80% el sistema hipotálamo-hipofisiario-
que regulan la gonadal.
función de Práctica: Mediante un informe individual,
reproducción en la describe las características anatómicas de
mujer. los órganos que regulan la función de la
reproducción humana. Lo expone
virtualmente.

También podría gustarte