Está en la página 1de 3

La 

fórmula química:

Es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se


encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. También puede darnos
información adicional como la manera en que se unen dichos átomos mediante enlaces químicos e
incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas, se emplean las reglas de la nomenclatura
química . Existen varios tipos de fórmulas químicas: Ejemplo: La fórmula general de los silanos es
SinHm

A veces, los miembros de una familia química se diferencian entre sí por una unidad constante,
generalmente un átomo de carbonoadicional en una cadena carbonada.

Tipos de fórmulas:

La fórmula molecular,

Indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el número de átomos de cada


clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en compuestos covalentes. Así la fórmula
molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica que cada molécula está formada por 6 átomos
de C, 12 átomos deH y 6 átomos de O, unidos siempre de una determinada manera.

La fórmula semidesarrollada

Es similar a la anterior pero indicando los enlaces entre los distintos grupos de átomos para
resaltar, sobre todo, los grupos funcionales que aparecen en la molécula. Es muy usada en química
orgánica, donde se puede visualizar fácilmente la estructura de la cadena carbonada y los
diferentes sustituyentes. Así, la glucosa tendría la siguiente fórmula semidesarrollada:

La fórmula desarrollada

Es más compleja que la fórmula semidesarrollada. Indica todos los enlaces representados sobre


un plano cartesiano, que permite observar ciertos detalles de la estructura que resultan de gran
interés.

La fórmula de Lewis,

diagramas de Lewis o estructura de Lewis de una molécula indica el número total de átomos de
esa molécula con sus respectivos electrones de valencia (representados por puntos entre los
átomos enlazados o por una rayita por cada par de electrones).5 No es recomendable para
estructuras muy complejas.

En un diagrama 2D,

Se aprecia la orientación de los enlaces usando símbolos especiales. Una línea continua representa
un enlace en el plano; si el enlace está por detrás, se representa mediante una línea de puntos; si
el enlace está por delante, se indica con un símbolo en forma de cuña triangular. A veces se
emplean otro tipo de convenios o proyecciones para grupos de compuestos específicos
(proyección de Newman, diagramas de Tollens, etc).

La masa atómica (Ma)

Es la masa de un átomo, más frecuentemente expresada en unidades de masa atómica


unificada.1 La masa atómica puede ser considerada como la masa total
de protones y neutrones en un solo átomo (cuando el átomo no tiene movimiento). La masa
atómica es algunas veces usada incorrectamente como un sinónimo de masa atómica
relativa, masa atómica media y peso atómico; estos últimos difieren sutilmente de la masa
atómica. La masa atómica está definida como la masa de un átomo, que sólo puede ser de
un isótopo a la vez, y no es un promedio ponderado en las abundancias de los isótopos. En el caso
de muchos elementos que tienen un isótopo dominante, la similitud/diferencia numérica real
entre la masa atómica del isótopo más común y la masa atómica relativa o peso atómico estándar
puede ser muy pequeña, tal que no afecta muchos cálculos bastos, pero tal error puede ser crítico
cuando se consideran átomos individuales. Para elementos con más de un isótopo común, la
diferencia puede llegar a ser de media unidad o más (por ejemplo, cloro). La masa atómica de un
isótopo raro puede diferir de la masa atómica relativa o peso atómico estándar en varias unidades
de masa.

Numero atómico:

En química, el número atómico es el número total de protones que tiene el átomo. Se suele


representar con la letra Z (del alemán: Zahl, que quiere decir número) y es la identidad del átomo,
y sus propiedades vienen dadas por el número de partículas que contiene. Los átomos de
diferentes elementos tienen diferentes números de electrones y protones. Un átomo en su estado
natural es neutro y tiene número igual de electrones y protones. Un átomo de sodio Na tiene un
número atómico 11, posee 11 electrones y 11 protones. Un átomo de magnesio Mg, tiene número
atómico 12, posee 12 electrones y 12 protones, y un átomo de uranio U, que tiene número
atómico 92, posee 92 electrones y protones. Se coloca como subíndice a la izquierda del símbolo
del elemento correspondiente. Por ejemplo, todos los átomos del elemento hidrógeno tienen 1
protón y su Z = 1; esto sería ₁H. Los de helio tienen 2 protones y Z =2; asimismo ₂He. Los de litio, 3
protones y Z = 3,…

Si el átomo es neutro, el número de electrones coincide con el de protones y nos lo da Z. En


1913 Henry Moseley demostró la regularidad existente entre los valores de las longitudes de onda
de los rayos X emitidos por diferentes metales tras ser bombardeados con electrones, y los
números atómicos de estos elementos metálicos. Este hecho permitió clasificar a los elementos en
la tabla periódica en orden creciente de número atómico. En la tabla periódica los elementos se
ordenan de acuerdo a sus números atómicos en orden creciente.
Un compuesto iónico

es un compuesto químico formado por dos sustancias con una diferencia significativa en sus
electronegatividades.

Los compuestos iónicos tienen las propiedades siguientes: A temperatura ambiente (25º C) son
sólidos cristalinos, duros y frágiles. Poseen altos puntos de fusión . En estado anhidro no conducen
la corriente eléctrica, pero cuando se calientan al estado de fusión (si no se descomponen), sí la
conducen. Muchos compuestos iónicos se disuelven en disolventes muy polares (como el agua) y,
cuando lo hacen, la solución es eléctricamente conductora. Los compuestos covalentes a
diferencia de los iónicos, a temperatura ambiente pueden ser sólidos, líquidos o gases.
Generalmente debido a la naturaleza de enlace, los compuestos covalentes tienen propiedades
diferentes a los compuestos iónicos, siempre y cuando no se disocien o ionicen en H₂O como es el
caso de los ácidos fuertes.

El electrón:

Comúnmente representado por el símbolo: e−, es una partícula subatómica con una carga


eléctrica elemental negativa.12 Un electrón no tiene componentes o subestructura conocidos, en
otras palabras, generalmente se define como una partícula elemental.2 Tiene una masa que es
aproximadamente 1836 veces menor con respecto a la del protón.13 El momento angular (espín)
intrínseco del electrón es un valor semientero en unidades de ħ, lo que significa que es
un fermión. Su antipartícula es denominadapositrón: es idéntica excepto por el hecho de que tiene
cargas —entre ellas, la eléctrica— de signo opuesto. Cuando un electrón colisiona con un positrón,
las dos partículas pueden resultar totalmente aniquiladas y producir fotonesde rayos gamma.

Protón:

En física, el protón (del griego πρῶτον, prōton ['primero']) es una partícula subatómica con


una carga eléctricaelemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C). Igual en valor absoluto y de signo contrario
a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un electrón. Experimentalmente, se
observa el protón como estable, con un límite inferior en suvida media de unos 1035 años,
aunque algunas teorías predicen que el protón puede desintegrarse en otras partículas.

El protón y el neutrón, en conjunto, se conocen como nucleones, ya que conforman el núcleo de


los átomos. En un átomo, el número de protones en el núcleo determina las propiedades químicas
del átomo y qué elemento químico es. El núcleo del isótopo más común del átomo de hidrógeno
(también el átomo estable más simple posible) está formado por un único protón. Al tener igual
carga, los protones se repelen entre sí. Sin embargo, pueden estar agrupados por la acción de
la fuerza nuclear fuerte, que a ciertas distancias es superior a la repulsión de la fuerza
electromagnética. No obstante, cuando el átomo es grande (como los átomos de Uranio), la
repulsión electromagnética puede desintegrarlo progresivamente.

También podría gustarte