Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEGURIDAD ELÉCTRICA

SEMANA 08

Nombre del estudiante: Juan Maureira Basoalto


Fecha de entrega: 24/01/2022
DESARROLLO
1-
A- Respuesta:

Para evitar los contactos directos, de acuerdo a norma NCH Eléc. 4/2003 se pueden llevar a cabo las
siguientes medidas de seguridad:

Restringir el acceso a salas eléctricas, donde solo el personal debidamente entrenado y autorizado
pueda hacer ingreso, el personal externo debe ser acompaño por un especialista (electricista), donde
antes de ingresar deben contar con un ODI específico evaluado y aprobado.

Segregar áreas de trabajo y controlar el acceso, en las 15 líneas de producción destinadas a


mantenimiento mediante barreras duras, loros vivos, instalación de carteles de advertencia, entre
otros, de tal manera que nadie pueda entrar en contacto con la línea de manera accidental y que sólo
personal autorizado y capacitado tenga acceso a la zona así delimitada.

En cuanto contactos indirectos, para evitarlos, se deben llevar a cabo las siguientes medidas:

Sistema de protección clase A, está fabricado de tal manera que los contactos no sean peligrosos o
que exista aislación suficiente para que no ocurran contactos indirectos; Combinar el uso de tensiones
muy bajas (24 o 42 kV) con el uso de aislación de protección o doble aislación.

Sistema de protección clase B, este sistema lleva a cabo la puesta a tierra o puesta a neutro de las
carcasas metálicas, asociando éstas a un dispositivo o sistema de corte automático que produzca la
desconexión del lugar con fallo, para lo cual se recomienda el uso de fusibles o disyuntores que logren
el corte de energía a una corriente que, permita el funcionamiento de estos en un tiempo no superior
a 5 segundos.

B- Respuesta:

Las principales medidas administrativas para este tipo de trabajos sería; plan y programa de
entrenamiento a todo el personal involucrado en el trabajo a realizar, personal experto analiza y
confecciona una secuencia de trabajo, posteriormente se realizan protocolos de seguridad y
procedimientos específicos de trabajo, se debe evaluar e instalar segregación del lugar y letreros de
advertencia, de modo que los trabajadores no puedan ingresar de ninguna manera, se debe contar
con vigías o loros vivos que controlen el acceso. Para evitar que el cierre de áreas entorpezca el
desplazamiento de otros trabajos que se están ejecutando en paralelo, se harán vías alternativas
debidamente señalizadas, las cuales no expongan a algún tipo de riesgo a los trabajadores. Para el
caso de la protección personal, se debe entregar a los trabajares del tipo aislante e ignífuga
certificada. Una vez comiencen estos trabajos, se debe supervisar que se estén llevando a cabo los
protocolos y procedimientos rigurosamente, que se está realizando los trabajos sin exposición a
accidentes graves o fatales, que se está utilizando todos los elementos de protección personal
necesarios y adecuados, que no exista exposición a humedad y llevar los cables por lugares seguros,
donde no se puedan dañar.
C- Respuesta

Las medidas del tipo informativas que se llevarán a cabo en trabajos en equipos y salas eléctricas
serían: Instalación de letreros o carteles en todos los lugares de mayor concurrencia dentro del
recinto, estos carteles deben advertir el riesgo y las consecuencias en caso de traspasar el perímetro
de seguridad, se debe entregar trípticos informativos a todos los trabajadores involucrados en la
mantención, se debe realizar charla de seguridad todos los días, previo a los trabajos, donde se
informará diariamente que no se debe ingresar a lugares restringidos y que solo el personal
debidamente autorizado pueda hacerlo, entrega de credenciales a trabajadores que puedan ingresar
a las áreas de salas eléctricas, donde figure sus datos personales y fotografía. Por otra parte, en los
equipos se debe utilizar medidas normativas, instructivas y señalización, destinadas al entrenamiento
de los trabajadores que realizan labores en líneas de producción, de esta manera se debe entregar la
información necesaria respecto las acciones y medidas mitigadoras que se pueden llevar a cabo
mientras se realizan las labores de mantención, así también cuáles serían las áreas por las cuales
pueden desplazarse los trabajadores, en cuanto las medidas informativas se utilizarán para delimitar
zonas por las que se puede circular y cuáles corresponden al área de trabajo del personal encargado
de la mantención.

D- Respuesta

Para el caso de la aislación, se pueden tomar las siguientes medidas:

Usar doble aislación en las partes energizadas de los equipos, de esta forma evitar posibles contactos
directos o indirectos.

Bloquear el uso de tableros, se debe instalar trabas o elementos de seguridad que impidan el uso
estos por parte de cualquier trabajador.

Para el caso de la separación, se pueden tomar las siguientes medidas:

Eliminar cualquier material del tipo combustible, llevarle fuera de la sala en mantención, para evitar la
posible inflamación de estos al momento de provocarse algún fallo eléctrico.

Segregar el área de trabajo y restringir acceso solo al personal debidamente autorizado.

Para el caso de la señalización, se pueden tomar las siguientes medidas:

Instalación de letreros de advertencia en los lugares de mayor concurrencia de trabajadores, instalar


advertencias en el perímetro de seguridad del trabajo, entrega de trípticos informativos a todo el
personal.

Solo el personal debidamente entrenado y autorizado podrá ingresar, a dicho personal se le entregará
una credencial con sus datos más una fotografía, la cual será solicitada en el ingreso al área
restringida.
2- Respuesta

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA MANTENCIÓN DE LINEAS PRODUCTIVAS (COD-PET-


003)

INDICE

1. Alcance y generalidades

2. Elementos de protección e informativos

3. Elementos de protección personal

4. Guía para des energizar y bloquear equipos

5. Procedimiento de emergencia en caso de accidentes

1. ALCANCE Y GENERALIDADES

El presente procedimiento de trabajo seguro para mantención de líneas productivas (cod-pet-003),


debe ser aplicado por todo el personal que realiza sus labores en líneas productivas, y se debe dar
cumplimiento a todos los puntos planteados.

Todo el personal que participe en las labores antes mencionadas, debe cumplir a cabalidad con lo
señalado en el procedimiento.

Uso de elementos de protección personal de manera correcta y en todo momento cuando se realicen
trabajos.

Personal idóneo y capacitado será el encargado de dirigir los trabajos e intervenir equipos.

Toda falta de seguridad o al procedimiento será sancionada de acuerdo a procedimiento de gestión y


consecuencia.

Se debe llevar a cabo lo establecido en este procedimiento de manera correcta y será la supervisión la
encargada de verificar que así sea.

2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN E INFORMATIVOS

Para los trabajos en la línea de producción se deben instalar elementos informativos tales como:

- Carteles informativos y de advertencia


- Entrega de trípticos informativos a todo el personal que participará de la mantención.
- Charlas de seguridad diarias, donde se entregue la información respecto a trabajos en líneas
productivas.

Para los trabajos en la línea de producción se deben instalar elementos de seguridad tales como:

- Barreras duras invulnerables.


- Trabas u otros elementos que eviten la manipulación o alteración de elementos restringidos.
3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Todo el personal de la línea de producción deberá utilizar, en conjunto con su ropa de trabajo, los
siguientes elementos de protección personal:

- Guantes aislantes eléctricos certificados.


- Lentes de seguridad certificados.
- Cascos aislantes eléctricos certificados.
- Calzado aislante certificado.
- Ropa ignífuga.

Adicionalmente, se dispondrá de pértigas de maniobra y salvamento en caso de accidentes eléctricos.

4. GUÍA PARA DESENERGIZAR Y BLOQUEAR EQUIPOS

Identificación y planificación de equipo a intervenir: En esta primera etapa se debe planificar el


trabajo, y el equipo a intervenir, donde se debe identificar por parte de encargado de área o
especialista, las energías presentes y la manera de bloquearles.

Solicitar la detención del equipo o máquina: Se debe solicitar al encargado de equipo la entrega de
este para realizar trabajos, dicha solicitud debe ser en un documento formal.

Solicitar des energización del equipo: Cuando el equipo haya sido entregado, se debe solicitar la des
energización de este y todas las energías previamente identificadas.

Bloquear equipo y colocación de tarjetas: El encargado de la actividad, una vez comprobada la energía
cero debe instalar su candado de bloqueo en el equipo más una tarjeta personal con sus datos
personales, posteriormente el encargado deposita la llave del candado con la que bloqueó equipo, en
una caja de bloqueo móvil, donde todos los demás trabajadores instalaran sus candados con tarjetas
personales.

Comprobación de energía cero: Una vez bloqueado el equipo por parte de todo el personal
involucrado, sin ingresar a este, se debe solicitar la prueba de energía cero, para ello el encargado del
equipo le pone en funcionamiento y comprueba que no parte o no funciona.

Entrega de equipo: Una vez finalizados los trabajos, el encargado de la actividad solicita a los
trabajadores retirar bloqueo de caja móvil, posteriormente recurre donde encargado de equipo y
entrega documento señalado en punto 2, desbloquea equipo y le entrega al encargado de este.

5. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES

En caso de presentarse un accidente del tipo eléctrico, el primer paso es evacuar el lugar hacia PEE
más cercano, de manera de evitar la exposición de otros trabajadores, dar aviso al encargado de
seguridad, el cual activará plan de emergencia, donde se evaluará si concurre brigada de emergencias
interno o si se da aviso a bomberos (132) y ambulancias (131). La comunicación puede ser a través de
radios o a través de celulares.
Personal calificado concurre a tablero eléctrico o control de energía, realiza corte de suministro
eléctrico para el área afectada, y da aviso de que se realizó corte de la energía para que el personal
pueda ingresar a rescatar a trabajador.

En caso de no poder realizar corte de energía, se deberá utilizar las pértigas de salvamento que
estarán a disposición de los trabajadores para alejar al trabajador afectado del lugar de contacto con
energía eléctrica. En caso de no tener una pértiga cerca, se debe utilizar algún material aislante como
madera seca, goma o plástico.

Una vez retirado el trabajador del lugar de contacto con energía eléctrica, se debe revisar la presencia
de pulso y/o respiración para corroborar la ocurrencia de un paro cardíaco o respiratorio. Esto,
mediante la búsqueda de pulso en el cuello o bien escuchando el pulso en el pecho, para el aspecto
cardíaco, y mediante la revisión de la circulación de aire en boca o fosas nasales, para el caso
respiratorio.

En caso de sospechar un paro cardíaco, corroborar la presencia de pulso en la persona. De no existir,


se confirma el paro cardíaco.

En caso de sospechar un paro respiratorio, corroborar los siguientes síntomas:

- Ausencia de respiración, pero con la existencia de pulso.


- Color azul o morado de las mucosas y la piel.
- Dilatación de las pupilas.

En caso de comprobar la presencia de uno de los signos anteriormente señalados, la brigada de


emergencias o el personal entrenado, se debe proceder de forma inmediata a las maniobras de
reanimación cardiopulmonar (RCP) o reanimación cardiorrespiratoria (RCR).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Seguridad eléctrica. Técnicas y
procedimientos de seguridad eléctrica. Semana 8.

También podría gustarte