Está en la página 1de 7

TALLER

Familia Y Género: Las Transformaciones En La Familia Y La Trama Invisible Del Género.

PRESENTADO:

Sylene Martínez

Marleybis Rodríguez

Edith Díaz Correa

ELECTIVA CPC

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

Docente

Anastasia

NRC: 15 - 7501

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA

MARZO 16 - 2022
TALLER 2

FECHA DE ENTREGA: tienen plazo para subir a la plataforma hasta el día 16 de marzo de
2022.

Número de integrantes para realizar el taller: equipo de 3 integrantes, sin discusión.

ORIENTACIÓN:

Realizar lectura del texto: FAMILIA Y GENERO: LAS TRANSFORMACIONES EN LA


FAMILIA Y LA TRAMA INVISIBLE DEL GENERO. (Silvia Baeza)

Responder las siguientes peguntas

1. De acuerdo al texto, describa los 5 cambios más significativos en la familia hoy.

Es importante mencionar que no existe en la academia un concepto unívoco de lo


que es la familia, por lo que las descripciones mostrarán tipologías que se han configurado
desde hace décadas y que, se configuran en la actualidad. Cabe destacar, además que, los
hitos en la historia del desarrollo de nuestra especie, han marcado un punto de inflexión en
la composición y dinámica familiar; eventos como la revolución industrial, la primera y
segunda guerra mundial, la revolución tecnológica, la instalación del sistema capitalista,
entre otros.

1.1. La revolución industrial y el capitalismo, dio el paso a la constitución de la


familia nuclear básica: La familia extensa había sido el ideal de la familia,
porque en un inicio esta constituía la manutención y extensión de la
sociedad, sin embargo, la industrialización movilizó, por cuestiones
económicas, a una familia de padre-madre-hijos en la que la entrada de
dinero alcanzaba para el sostenimiento y en la que se hacía más sencillo la
distribución de tareas.
1.2. El cambio de la forma de entender a la familia nuclear como la única
composición posible: la misma industrialización, desde hace unas décadas,
ha permitido resignificar los vínculos que establecemos con otros, por lo que
la visión “ideal” de la familia nuclear cambió significativamente, esto
sucedió al comprender que el ideal, impuesto, no era posible y
considerablemente insostenible.
1.3. Familias que no necesariamente tienen hijos: actualmente es común
encontrar que haya familias que desean compartir su espacio entre ello, sin
que exista un deseo de ser padres, prefiriendo quizás la adopción de una
mascota. Esta composición responde a la economía y a la consciencia sobre
el deseo personal.
1.4. Familias que no necesariamente comparten lazos de consanguineidad: este
cambio es considerado por las movilizaciones sociales que han existido
desde siempre, lo que significa un cambio de contexto para los sujetos, en el
que muchas veces se está solo, por lo tanto, esta tipología familiar responde
más a la afiliación y cercanía que se establece con otros, más que a lazos de
sangre. Es un tipo de elección familiar.
1.5. El desplazamiento y/o transformación de los roles en la dinámica familiar: la
misma industrialización permitió que los roles, sobre todo de la mujer, se
transformaran, por lo que las mujeres también tuvieron la posibilidad de salir
al mundo laboral y no, exclusivamente, en el cuidado y crianza de los niños,
de esta manera, se concibió a una mujer en el marcado laboral y a un hombre
en el cuidado del hogar (en caso de ser una familia heteronormada).
1.6. Familia Homoparentales: los movimientos sociales y reconocimiento de los
sujetos homosexuales (LGTBIQ+) y sus derechos han permitido el
reconocimiento de familias nucleares en las que existen madre-madre- hijos
o padre-padre-hijos, también las composiciones en las que no hay un deseo
por ser madres o padres. Aun así, hoy se reconoce esta tipología familiar,
como una de tantas combinaciones que la actualidad ha permitido.
1.7. La predominancia de las familias monoparentales: las composiciones en las
que solo existe un cuidador adulto y niños, son consideradas familias
monoparentales. Estas tipologías tienen distintas explicaciones a cerca de su
nacimiento, por ejemplo que nazcan como repuesta ante el fracaso de las
familias nucleares básicas.
2. Explique su punto de vista sobre la participación activa de la mujer en la
construcción social, política y económica en la sociedad actual y la incidencia en la
familia y sus transformaciones.

La mujer representa una parte importante en la constitución de una(s) idea(s) de lo que es la


familia, por lo tanto, de lo que es sociedad. Esto significa que el rol de lo femenino ha
figurado como base de la constitución de una sociedad como en la que nos movemos
actualmente, es decir, la mujer y lo femenino ha significado la lucha por un lugar que
siempre le ha pertenecido, con voz y voto sobre el devenir de la sociedad.

Cuando se comprendió que la mujer no era exclusivamente parte de la cadena reproductiva


de la sociedad o como cuidadora y criadora de los otros, se pudo proyectar como
empresaria, política, como visionaria. La lucha por ese lugar tomó tiempo, pero se ha visto
reflejada en la igualdad de condiciones que existen ahora. Si bien la mujer es parte esencial
en la construcción social, no es el único rol que puede tomar y la empírica demuestra esto.

Es por esto que, la mujer ha tenido una influencia relevante en las reconfiguraciones
familiares, porque ha sido quien ha tenido que verse por décadas con la constitución,
desafíos, aciertos y desaciertos de la familia.

3. De acuerdo a Walsh, F, una familia se puede considerar funcional cuando cumple


ciertas características, explique en sus propias palabras como se evidencian estas
características en una familia actual de su contexto.

CARACTERÍSTICAS EXPLICACIÓN PERSONAL


(como se evidencia en las familias)
a) la conexión y el compromiso, El sentido de lealtad a la sangre es muy común,
cohesión de los miembros entre sí. esto se debe a las reminiscencias de tipologías
anteriores, por lo que hay un cierto sentido de
compromiso y cohesión. Esto depende, además,
de la ocasión.
b) el respeto por las diferencias No existe en la mayoría de los casos, porque
individuales como sociedad nos hemos acostumbrado a que
“todo” se hace como nos han enseñado desde
siempre, por lo que sea diferente acarrea
problema o discriminación.
c) las relaciones de pareja o entre No existe en la mayoría de los casos porque
adultos a cargo, caracterizadas por hay mucha incidencia de violencia intrafamiliar
respeto mutuo y poder igualitario, reportada a la comisaría de familia de la
equilibrado y compartido alcaldía municipal. Cabe resaltar que no sólo se
trata de maltrato físico, sino sexual,
psicológico, económico y patrimonial.
El padre o madre funcionan no como líder, sino
d) el liderazgo y la autoridad parental o como autoritario. Esto significa que las
adulta efectiva opiniones de los hijos no tienen siempre son
tenidas en cuenta, sino que el actuar es a
intención de los padres.
En muy pocos casos se ve reflejado esto, y ello
e) cierta estabilidad en la organización depende del estatus económico y educativo (no
del sistema familiar exclusivamente de pasar por las aulas
educativas), por lo que no es un común en las
tipologías familiares del contexto.
Muy pocos son los casos registrados o en
seguimiento que dan fe de estas características
de flexibilidad, porque hay un patrón cultural
f) características de flexibilidad g) una
que impera en el contexto urabaense, con una
comunicación abierta, clara, directa
fuerza de la idea hegemónica de que no es
natural hablar de las cosas que suceden (en el
caso de los hombre), lo que coarta esta
flexibilidad.
Muy pocos son los casos, porque el reporte y
h) una efectiva resolución de problemas
los índices de violencia son altos y van
aumentando.
i) un sistema de creencias compartido Evidente en la mayoría de los casos, por el
sostenimiento de los ritos y mitos religiosos.
Del primero sí, del segundo no mucho, porque
siempre se observa la necesidad de cubrir las
necesidades físicas básicas, pero no así, las
j) los recursos adecuados de seguridad
psicosociales, es decir, se le da una mayor
económica y soporte psicosocial.
importancia a que haya alimento, lo cual está
bien, pero se olvida la importancia de la
distribución del tiempo, de los afectos, del
cuidado, norma y socialización.

4. Desarrolle una hipótesis de cómo se imagina el futuro de la familia, teniendo en


cuenta los interrogantes que plantea la autora en el texto (página 6)
¿Qué secuelas - si las tiene - o diferencias tiene la crianza de hijos por familias
homosexuales?

Se necesita de cuidadores conscientes de la crianza respetuosa y afectuosa de los menores,


por lo que más allá de que los niños crezcan en familia Homoparentales o heteroparentales,
los niños merecen familias sanas, ahora bien, pensar en que hay secuelas en la crianza de
niños, por parte de familias Homoparentales, sería caer en el reduccionismo arcaico de que
sólo pueden llegar a ser eso, homosexuales, por lo que es necesario pensar en que más que
eso, son sujetos, de deseo y de derecho, por lo que lo que haría una marcada diferencia (en
yuxtaposición a las familias -extensas, nucleares, monoparentales, etc.- conservadoras) es la
crianza en el respeto por las diferencias individuales y una crianza que permita una mayor
tolerancia hacia esas diferencias existentes en la sociedad.

Ahora bien, más allá de que sean familias Homoparentales, creo que la posibilidad del
cambio social es real, por lo que las formas de vincularnos con otros, en un futuro, serán
desde el respeto, la tolerancia y el respeto.
REFERENCIAS

Referencias
londoño, C. f. (2021). cuestiones de genero y brechas en la vida familiar y educativa. medellin.

(familia y generó las transfomaciones en la familia y la trama invisible del genero, 2005)

También podría gustarte