Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TEMA
LA ANTICORRUPCIÓN EN EL MANEJO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

ASIGNATURA : FINANZAS PRIVADAS

DOCENTE : Mgtr. Eco. QUIROZ CALDERON BALDEMAR

ESTUDIANTES:
- ACUÑA IBARRA ANGELLY
- CHARQUI MIRANDA ROCIO
- ROMERO TORRE KELLY
- TORRE SANCHEZ ROCIO

HUARAZ – PERÚ

2020
INTRODUCCIÒN

En los últimos años la corrupción ha sido un problema público muy hablado, se dice que es
un factor del estancamiento económico a nivel de américa latina, por lo mismo se hizo lo
posible para frenarlo y mejorar el sistema económico a libre demanda, así mismo, el flageo
es uno de las vías de contención que cada vez es más frecuente con la participación de los
pobladores y realizando las estrategias de anticorrupción se puede mitigar este problema.

Una de las ideas de implicar a la sociedad en la lucha contra la corrupción se ve como una
parte de una acción pública que en los últimos años todavía se le llama como gobernanza y
se ve la manera de asociar al estado y la sociedad en el manejo de las acciones públicas.

Por lo tanto, para seguir manteniendo a nivel la anticorrupción se debe de usar muchas
estrategias que nos ayuden a dar un cambio en los sistemas públicos y asegurar el apoyo
social y control político de esa manera salvar la gobernabilidad democrática

Después de lo expuesto se plantea como objetivo general, explicar todo lo concerniente sobre

la anticorrupción y la participación responsable en el manejo del presupuesto público para ello

se planteó como objetivo específico:

- Conceptualizar la anticorrupción
- Analizar sistema de anticorrupción peruano
- Identificar el código de ética para la lucha anticorrupción
- Identificar el plan de manejo público de la anticorrupción

Este trabajo se justifica porque radica en el aspecto académico, pues es de mucha ayuda en
el aprendizaje del estudiante.
LA ANTICORRUPCIÓN EN EL MANEJO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Definición de corrupción: (pública, 2013) Consiste en el abuso del poder para beneficio
propio. Puede clasificarse en corrupción a gran escala, menor y política, según la cantidad de
fondos perdidos y el sector en el que se produzca.

Definición de sistema de anticorrupción: (Pueblo, 2017) Un sistema anticorrupción se


entiende como un marco constituido por normas e instituciones interdependientes orientadas
a la lucha contra la corrupción. Tanto las normas como las instituciones permiten establecer
las bases para la organización, operación y coordinación del sistema.

Luego de haber leído todo lo referente a la corrupción y anticorrupción podemos decir que
nuestro país como si, ha implementado sistemas anticorrupción tanto en instituciones
privadas, públicas y ámbito social para que de esta manera la población tenga la certeza de
que cuando se hable sobre los presupuestos se sepa que hay un ente el cual se va a encargar
de regular dichos presupuestos y así sea equitativo para toda la población y no exista la
discriminación dentro de la sociedad dando así la tranquilidad a todos

Adicional a ello para asegurar la estabilidad del país y la fortaleza de nuestra economía, se
refiere combatir frontalmente la corrupción y fortalecer el sistema de justicia.” Es por ello
que resulta indispensable implementar medidas eficaces que eviten la práctica de cualquier
acto de corrupción, en efecto como parte de la elaboración de dichas medidas se crean leyes
que sancionen todo acto de corrupción.

La comisión de alto nivel anticorrupción, estableció pautas para que los ministerios elaboren
planes de lucha contra la corrupción, según estas pautas, las actividades que se realicen deben
incorporarse en el plan operativo de la institución, es decir, el documento que detalla las
actividades anuales programas para garantizar su presupuesto y monitoreo.

La OCDE afirma que si bien es cierto los actos de corrupción están presente en todos los
sectores económicos en los que actúa la contratación pública, lo cierto es que determinados
sectores, son mucho más vulnerables a este tipo de irregularidades, el sector que presenta
mayores actos de corrupción es el de los contratos y concesiones de servicio, ya que ofrece
mayores facilidades a la hora de inflar artificialmente los contratos, debido en parte a la
dificultad de probar, en muchas ocasiones, la correcta o no prestación del servicio. (Diaz,
2020)

Un sistema anticorrupción se entiende como un marco constituido por normas e instituciones


interdependientes orientadas a la lucha contra la corrupción. Tanto las normas como las
instituciones permiten establecer las bases para la organización, operación y coordinación
del sistema. El objetivo de los sistemas es mejorar los procedimientos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción con mecanismos claros de asignación de
responsabilidades basados en valores como la meritocracia, la certeza, la estabilidad y la ética
pública. Los sistemas están compuestos por subsistemas; estos son un conjunto de elementos
y relaciones que responden a funciones especializadas dentro de un sistema mayor. Por
ejemplo, se puede crear e implementar un subsistema anticorrupción con nuevos
lineamientos normativos e instituciones de control y fiscalización en general, pero esto no
cambia el sistema en su totalidad, solo lo refuerza, debilita o mejora. Los sistemas
anticorrupción tienen como objetivo articular en normas e instituciones el marco establecido
por los organismos internacionales; por su parte, los subsistemas mejoran, refuerzan o
coordinan el sistema para preservar la especialización y eficacia de los agentes u operadores
del sistema.

EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN PERUANO

En el Perú, el proceso de construcción del sistema anticorrupción, al igual que el subsistema


penal anticorrupción, no surgió debido a una ley o reforma planificada, sino como una
respuesta coyuntural a la corrupción de los años noventa. En sentido estricto, el Sistema
Anticorrupción Peruano aún está en fase de conformación. Para que exista un sistema
debidamente constituido, este debe desarrollar los componentes básicos de prevención,
investigación y sanción, los cuales deben funcionar con una lógica articulada, bajo la
dirección de un ente rector debidamente instituido. Si bien, en la práctica, existen algunos
elementos de articulación y coordinación, es necesario que formalmente se instituya el
sistema como tal, a través de una norma, con rango legal, que establezca sus competencias,
objetivos, componentes e integrantes, y defina al ente rector del mismo.

OBJETIVOS DEL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN

El objetivo de un sistema anticorrupción es promover la participación articulada y coordinada


de las instituciones que tienen competencias en materia anticorrupción, con la finalidad de
cumplir eficaz y eficientemente con las políticas nacionales de lucha contra la corrupción, las
cuales tienen como eje fundamental la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la
Corrupción (Decreto Supremo Nº 092-2017-PCM), cuyo objetivo general es: Contar con
instituciones transparentes e íntegras que practican y promueven la probidad en el ámbito
público, sector empresarial y la sociedad civil; y garantizar la prevención y sanción efectiva
de la corrupción a nivel nacional, regional y local, con la participación activa de la
ciudadanía.

PLAN DEL MANEJO PUBLICO ANTICORRUPCIÓN

Enfatizará los principios éticos que refuercen el cumplimiento ciudadano de las normas;

• Velará por el desempeño responsable y transparente de la función pública, promoverá la


vigilancia ciudadana de su gestión y el fortalecimiento y la independencia del Sistema
Nacional de Control

• Desterrará la impunidad, el abuso de poder, la corrupción y el atropello de los derechos

• Desarrollará una cultura de paz, de valores democráticos y de transparencia, que acoja los
reclamos genuinos y pacíficos de los distintos sectores de la sociedad

• Promoverá una cultura de respeto a la ley, de solidaridad y de anticorrupción, que elimine


las prácticas violatorias del orden jurídico, incluyendo el tráfico de influencias, el
nepotismo, el narcotráfico, el contrabando, la evasión tributaria y el lavado de dinero.

• Regulará la función pública para evitar su ejercicio en función de intereses particulares.

La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción fue


creada por la Ley N° 29976, como un espacio de coordinación entre los principales poderes
del Estado, organismos constitucionalmente autónomos, representantes de los gobiernos
regionales y locales, gremios empresariales, el Acuerdo Nacional y la sociedad civil. En el
marco del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, la Comisión ha priorizado las
siguientes estrategias:

• Mejorar y reforzar los mecanismos de rendición de cuentas, acceso a la información y


promoción de la transparencia en la administración pública.

• Promover un adecuado Sistema de Recursos Humanos para el sector público en la Ley del
Servicio Civil.

• Fortalecer el Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

• Propiciar las reformas del Estado para la mejora y modernización institucional.

CODIGO DE ETICA PARA LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN

Ley N° 27815

Ley del Código de Ética de la Función Pública

Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM

Aprueban Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública

Resolución Ministerial N° 050-2009-PCM

"Lineamientos para la promoción del Código de Ética de la Función Pública en las entidades
públicas del Poder Ejecutivo"
Resolución Ministerial N° 523-2010-EF/43

Aprueban la Directiva "Normas Técnicas y Lineamientos para la Conducta y Desempeño


Ético del Personal del Ministerio de Economía y Finanzas"

Resolución Ministerial N° 195-2012-PCM

"Modifican título de la Directiva Nº 001-2009-PCM-SGP por el de “Reconocimiento a las


Prácticas de Buen Gobierno en las Entidades del Poder Ejecutivo” y modifican artículos

Resolución Ministerial N° 099-2019-EF/43

Código de Ética y Conducta del Ministerio de Economía y Finanzas


CONCLUSIONES

El Comité de Participación Ciudadana, a través de su participación en la Comisión Ejecutiva del SNA,


tiene la facultad de opinar y realizar propuestas para la elaboración de la Política Nacional
Anticorrupción.37Para la propuesta de la Política Nacional Anticorrupción se determinó un
mecanismo de Consulta Pública Nacional para la realización del documento.38

Como resultado de este proceso colaborativo con fundamentos empíricos, se elaboró la propuesta de
política pública en la que la corrupción se concibe de forma sistémica como un orden social que
privilegia modos de interacción e intercambio basados en particularismo y el favoritismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

pública, S. d. (09 de Diciembre de 2013). Gobierno de Mexico. Obtenido de


https://www.gob.mx/sfp/documentos/definicion-de-corrupcion
Pueblo, D. d. (Diciembre de 2017). El Sistema de Anticorrupción peruano: diagnostico y
desafios. LIMA: Talleres gráficos MCF Soluciones integrales E.I.R.L. Obtenido de
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/08/Reporte-La-
Corrupcion-en-el-Peru-N-2.pdf
Luisa C. (2020). La Participación Ciudadana En Las Políticas Públicas De Lucha
Contra La Corrupción: Respondiendo A La Lógica De Gobernanza
Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Espo/N33/N33a7.Pdf

Gutiérrez E. (2018). Corrupción Pública: Concepto Y Mediciones. Hacia El Publicó


Complace Como Herramienta De Prevención De Riesgos Penales.
Https://Scielo.Conicyt.Cl/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0718-

También podría gustarte