Está en la página 1de 40

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA

INSTALACIÓN DEL NUEVO RASTRO


MUNICIPAL DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, Marzo de 2017


I. Resumen Ejecutivo Técnico y Financiero
Tlajomulco de Zúñiga, tiene actualmente una población de casi 250,000 habitantes
y confronta la problemática de sus instalaciones de procesamiento de ganado que
están localizadas dentro de la ciudad y son obsoletas, ineficientes, contaminan el
medio ambiente y prestan un pobre servicio a los ganaderos de la región.
El presidente municipal. Lic. Alberto Uribe Camacho es quien encabeza
actualmente la administración del Municipio.
Los tres rastros municipales con los que cuenta Tlajomulco no cumplen con los
procesos de inocuidad necesarios que se requiere para la matanza de ganado y
producción de cárnicos, reconoció el alcalde.
Además de que en estos espacios tiene una sobre producción de la demanda de
cárnicos para cubrir todo el Municipio, no cuentan con los niveles de inocuidad que
exige el mercado y la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), por lo que estos deberán
de cerrar, una vez que se habilite el nuevo rastro de San Miguel Cuyutlán, afirmó
el presidente de Tlajomulco.
El Lic.Uribe afirmó que una vez que se ponga en funcionamiento el rastro de San
Miguel Cuyutlán, cuya apertura y funcionamiento será el cierre definitivo de los
rastros ubicados en la Cabecera Municipal, Santa Cruz de las Flores y San
Sebastián el Grande.
Aseguró que la creación de un rastro TIF en Tlajomulco es en beneficio de las
familias que viven de la ganadería, para que incremente el valor de su actividad
económica, a fin de evitar el que abandonen esta actividad agropecuaria en sus
terrenos agrícolas que poseen.
Para solventar esta problemática las autoridades municipales se comprometieron
con la población a gestionar la conclusión de la construcción y equipamiento de la
nueva planta de sacrificio con equipos e instalaciones modernas con sistemas
tipo TIF, en terrenos de .66 has que el propio ayuntamiento tiene para este fin en
San Miguel Cuyutlán. La construcción de la planta fue terminada en julio del 2105.
El nuevo rastro tiene como objetivo, proporcionar las mejores condiciones para
que los ganaderos procesen porcinos y bovinos obteniendo productos cárnicos
para consumo de la población en las mejores condiciones de calidad, inocuidad e
higiene procurando la sustentabilidad ambiental.
Las inversiones programadas son del orden de $27.0 mdp, de los cuales se
pretende solicitar el apoyo del FIRCO por $5.0 (23.8%) a través de su programa
de Productividad y Competitividad Alimentaria, como complemento a las
inversiones propias del municipio.
El resumen de las inversiones se presenta en el siguiente cuadro:

1
Concepto Monto

1. Maquinaria y equipo $ 11,783,888


2.- Construcciones $ 9,223,662
Total Inversión fija $ 21,007,549

La estructura financiera se presenta a continuación:


Instituciones participantes Monto ($) %
Capital de riesgo (FIRCO) 5,000,000 24%
Aportacion de la empresa 16,007,549 76%
Inversión Total 21,007,549 100%

Las metas consisten en construir durante 2017, equipar y operar un rastro tipo TIF
con una capacidad de 150 Cb de porcinos y 100 cb de bovinos por día para iniciar
operaciones en febrero del 2018. La conservación de 14 empleos y la generación
de 18 nuevos con una derrama económica por $ 1’388,030.40.
Los usuarios serían los más de 130 ganaderos e introductores que actualmente
acuden al rastro municipal a un costo de recuperación de $120/cb de porcino y
$170/cb de bovino.
La operación genera ingresos netos del orden de los 1.2 mdp. anuales
Los indicadores de rentabilidad son favorables con una TIR del 18.62% y una VAN
de $5’400,200, punto de equilibrio del 65% de las ventas y relación utilidad/costo
de 2.39.
Las nuevas inversiones contemplan equipos de generación de energías
renovables como calentadores solares y sistemas fotovoltaicos.
El personal será capacitado en Buenas Prácticas de Manufactura, higiene en
manejo de alimentos y prácticas TIF.
Se contempla asimismo la inversión en plantas de tratamiento de aguas residuales
y disposición de residuos contaminantes.

II. Nombre del Proyecto. (en su caso indicar el alcance sea local,
regional, estatal o nacional, nuevo o ampliación).
INSTALACIÓN DEL NUEVO RASTRO MUNICIPAL DE TLAJOMULCO DE
ZÚÑIGA.

III. Programa, componente(s), concepto(s) de incentivo, inversión


total, desglose de incentivo solicitado y de aportación del
solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones, entre
otros.

2
PROGRAMA: PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
AGROALIMENTARIA.
COMPONENTE: ACTIVOS PRODUCTIVOS Y AGROLOGÍSTICA
SUBCOMPONENTE: ACTIVOS PRODUCTIVOS
CONCEPTO DE INCENTIVO: TIF
MODALIDAD DEL PROYECTO: MUNICIPAL
En el siguiente cuadro se presentan los montos de apoyo solicitados y de
aportación del solicitante:
Cuadro 3.1 Montos de apoyo solicitado y aportación.
Conceptos de inversión Costo total FIRCO % APORTACION %
1.- Maquinaria y equipo 11,783,887.78 4,024,160.33 34.15% 7,759,727.45 65.85%
Maquinaria para sacrificio de cerdo 1,916,048.36 456,038.05 23.80% 1,460,010.31 76.20%
Equipo para subproducto de cerdo 410,535.90 97,711.52 23.80% 312,824.38 76.20%
Maquinaria para sacrificio de bovino 2,047,236.78 1,706,743.18 83.37% 340,493.60 16.63%
Rielería 732,647.60 174,377.22 23.80% 558,270.38 76.20%
Cámaras de refrigeración 793,432.00 188,844.49 23.80% 604,587.51 76.20%
Instalaciones auxiliares 254,170.00 60,494.92 23.80% 193,675.08 76.20%
Cámaras frías 1,304,500.00 310,483.62 23.80% 994,016.38 76.20%
Equipo de faenado de porcinos 901,246.54 214,505.40 23.80% 686,741.14 76.20%
Equipo de faenado de bovinos 512,570.60 121,996.76 23.80% 390,573.84 76.20%
Caldera 1,675,600.00 398,809.01 23.80% 1,276,790.99 76.20%
Equipo de energía renovable 1,235,900.00 294,156.16 23.80% 941,743.84 76.20%
2.- Construcciones 9,223,661.54 975,839.67 10.58% 8,247,821.87 89.42%
Planta existente (avalúo) 5,123,661.54 0.00% 5,123,661.54 0.00%
Nuevas construcciones 4,100,000.00 975,839.67 23.80% 3,124,160.33 76.20%
Total de inversión fija 21,007,549.32 5,000,000.00 23.80% 16,007,549.32 76.20%

Las inversiones se resumen como sigue:


Inversión Total: $ 21´007,549.32 (100%)
FIRCO: $ 5´000,000.00 (23.8%)
Municipio de Tlajomulco: $ 16’007549.32 (76.20%)

3
IV. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar
alineados a los objetivos del Programa y el Componente
correspondiente, establecidos en el presente Acuerdo
Cumple con el objetivo específico del componente que es: Que la población
objetivo invierta principalmente en infraestructura y equipamiento para dar
valor agregado a las actividades primarias.
Los objetivos generales del proyecto son los siguientes:
 Proporcionar a la población, productos cárnicos en las mejores condiciones
de higiene, calidad e inocuidad.
 Contar con las instalaciones y equipos más modernos para prestar el
servicio de faenado de ganado a los productores de la región.
 Satisfacer la demanda de carne de la población.
 Coadyuvar a una mejor comercialización de carne.
 Lograr un mejor aprovechamiento del ganado obteniendo productos y
subproductos para consumo humano e industrial.
 Generar ingresos al Municipio.
 Mejorar la competitividad de los ganaderos de la región al posibilitarles
ofrecer carne en la mejores condiciones para tener acceso a las grandes
distribuidoras y tiendas de autoservicio.
 Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los ganaderos de la
región y el estado.
V. Justificación
a. Antecedentes.
Las instalaciones principales del rastro fueron terminadas en julio del 2015, pero
no han podido equiparse.
El rastro cuenta con estacionamiento, instalaciones de media tensión, vialidades
internas para maniobras, carriles de desaceleración al exterior. Al interior del
inmueble tiene una área de corrales para el resguardo de animales, carriles guía,
patios de maniobras, andenes de cargas y descarga de los productos cárnicos,
baños, área de lavandería, recepción y oficinas.
Las constantes quejas y señalamientos por parte de tablajeros sobre el servicio
que brinda el rastro municipal, tanto en localidades como San Sebastián, Santa
Cruz de las Flores y la Cabecera, han generado esta necesidad.
Y es que aunque el rastro ofrece servicio de sacrificio de animales, evisceración,
corte de canales, limpia de vísceras y pieles, maniobra en mercados en carnes y
vísceras, refrigeración, inspección, transporte sanitario y anfiteatro, proceso que

4
sirve para garantizar la calidad de la carne, propietarios de carnicerías se han
negado a recurrir al rastro por desconfianza.
b. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso
características y experiencias del grupo o participantes.
Los rastros municipales opera actualmente con muchas deficiencias por su
antigüedad y obsolescencia de los equipos de proceso, están ubicados en zonas
que se volvió habitacional y provoca problemas de tránsito, malos olores y
proliferación de fauna nociva.
Trabaja medio turno procesando porcinos y medio turno bovinos en condiciones
de insalubridad y falta de orden en los procesos.
La capacidad de operación está saturada e insuficiente y actualmente se procesan
83 cabezas de porcinos y 32 de bovinos por día. Que es insuficiente para
satisfacer la demanda.
El rastro proporciona empleo fijo a 15 personas más otros 10 que laboran por
cuenta de los introductores y tablajeros que usan las instalaciones.
c. Explicación de la problemática u oportunidad identificada
La problemática se resume de la siguiente manera:
 Ubicación en zona habitacional
 Instalaciones y equipo obsoleto.
 Malas condiciones de higiene e inocuidad.
 Bajas producción y eficiencia en los procesos.
 Generación de externalidades negativas como fauna nociva, malos olores,
tráfico mediano y pesado en zonas habitacionales, ruido y horarios
inconvenientes para los vecinos.
 Participación de personal ajeno al rastro. Los tablajeros llevan a sus propios
matanceros.
 La capacitación del personal es insuficiente.
 Ineficiencia en el transporte ya que los usuarios tienen que transitar por las
calles de la zona urbana para acceder a las instalaciones actuales.
 Los usuarios no obtienen un producto de calidad para acceder a mejores
condiciones de comercialización.
 Contaminación del agua porque los desechos se vierten al drenaje.
 No cuenta con cámaras de refrigeración.
d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u
oportunidad identificada
Con las nuevas instalaciones se pretende solventar la problemática mencionada y
modernizar el servicio, otorgando a los usuarios y consumidores productos

5
procesados con las últimas tecnologías y sistemas industriales que les permitirán
tener acceso a mejores mercados.
Además de corregir la problemática mencionada, el proyecto genera los siguientes
beneficios adicionales.
 Los ganaderos usuarios del rastro tendrán mejores ingresos al tener acceso
a mejores mercados por obtener un producto de mayor calidad, sanidad e
inocuidad.
 Se garantiza el cumplimiento de la normatividad vigente nacional para
producir alimentos cárnicos.
 Se generan productos de mayor valor agregado, beneficiando la cadena
productiva y la competitividad del sector.
 Se podrán implantar sistemas de Buenas Prácticas de Manufactura y
Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos.
 Se ofrecerán servicios adicionales como refrigeración, pesaje de ganado,
alimentación del ganado en los corrales y encierro de ganado para su
venta.
 La nueva ubicación, cercana a la carretera Tlajomulco- San Miguel
Cuyutlán, permite un fácil acceso a los ganaderos usuarios y está fuera de
la zona urbana.
 El rastro tendrá capacidad suficiente para atender la demanda actual y
futura.
 La aplicación de la normatividad TIF en la construcción y operación del
nuevo rastro asegura la calidad, higiene e inocuidad de los productos.
 Se tendrán sistemas de control de disposición de residuos industriales y
aguas servidas que evitan la contaminación de agua, suelo y aire.
 Se utilizarán sistemas de uso de energía renovable como calentadores
solares y celdas fotovoltaicas principalmente.
e Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la
problemática identificada e indicadores que permitirán verificar el
cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y específico(s)..
Las metas son:
 Construir durante 2017, equipar y operar un rastro tipo TIF con una
capacidad de 250 Cb de porcinos y 200 cb de bovinos por día para iniciar
operaciones en febrero del 2015.
Procesar los siguientes volúmenes anuales:
Producto (Cb) 2014 (Actual)
2018 2019 2020 2021 2022
Porcinos 28,080 30,888 33,977 37,374 41,112
Bovinos 14,040 15,444 16,988 18,747 21,205
Total 42,120 46,332 50,965 56,122 62,317

6
 Crear 18 empleos fijos con percepciones económicas anuales por
$1,388,030.40 y 10 eventuales y generación de 10 nuevos empleos con
una derrama económica por concepto de sueldos y salarios del orden de
$586,073.52
f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto
De continuar el rastro en las condiciones en que está actualmente, en el corto
plazo se tendrían los siguientes efectos:
 Problemas sociales con la población afectada por la operación de los
rastros actuales.
 Problemas de salud en la población por los efectos de fauna nociva y
contaminación ambiental.
 Por tratarse de instalaciones antiguas y obsoletas de baja eficiencia y
productividad, los productos obtenidos no cumplirán con la normatividad
aplicable.
 Los usuarios no podrán acceder a mejores condiciones de comercialización
por la baja calidad de la carne.
 El municipio perderá competitividad ante otras instalaciones modernas
como los rastros de Acatlán de Juárez y Tuxpan obligando a los ganaderos
de la región a trasladarse a esas poblaciones para obtener servicios de
calidad.
 Se seguirá contaminando el agua, el suelo y el aire.
 Al no contar con cámaras de refrigeración modernas la vida de anaquel es
menor y no garantiza la inocuidad.
g. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto
Las instalaciones actuales ocasionan una problemática que va desde los riesgos
de sanidad y molestias a los vecinos, está dentro de la mancha urbana y no
cumple la NOM-194-SSAI-2004, descarga de aguas sin tratamiento y directas al
drenaje de la ciudad, faltan cámaras de refrigeración, falta área y equipo para el
manejo de esquilmos, la carne no cumple normas de sanidad.
Si no se llevara a cabo el presente proyecto se tendrían las siguientes previsiones
como paliativo.
1. Renovar en lo posible los equipos obsoletos
2. Construir cámaras de refrigeración para mejorar la calidad del proceso
3. Capacitar al personal en Buenas Prácticas de Manufactura y en higiene en
el manejo de alimentos.
4. Aplicar algunas actividades TIF para mejorar los procesos.
h) Investigador, técnico o responsable del Proyecto, (Presentar
Currículum)

7
N/A.
i) Información detallada sobre los resultados obtenidos en la ejecución
de incentivos recibidos en años anteriores. En los casos que solicite la
continuidad de incentivos otorgados en años anteriores deberán justificar la
continuidad y el nuevo alcance de impacto de los resultados esperados.
No se han recibido incentivos en años anteriores para esta actividad.
j) En su caso, misión y visión del comité, empresa o grupo.
Misión
Ofrecer el servicio de sacrificio de cerdos y bovinos, para el consumo del
municipio, la región, entregando un producto (cárnico) 100% de calidad, sano,
higiénico e inocuo para el consumo de la población de estas localidades.
Visión
Ser el rastro líder de la región, que ofrezca el servicio de sacrificio para cerdos y
bovinos, para el consumo humano. Entregando un producto (cárnico) 100% de
calidad, sano, higiénico e inocuo, para los consumidores de carne.
k) En su caso, instrumento de planeación en que se fundamenta el
proyecto.
Plan municipal de desarrollo.

8
VI. Datos generales y aspectos técnicos del proyecto
a. Localización geográfica del proyecto (Entidad Federativa, Municipio y
localidad, ejido o predio y referencias para localización en su caso, núcleo
agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la localización específica
del proyecto o microlocalización de acuerdo a la norma técnica del INEGI).
El proyecto se localiza en un terreno propiedad del H. Ayuntamiento de Tlajomulco
de Zúñiga Jalisco ubicado en la Parcela 115, Carretera San Miguel
Coexcomatitlán SN En San Miguel Cuyutlán, municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
CP 45660
El predio tiene una superficie de 6,592.62.metros cuadrados.
Sus coordenadas son:
Latitud: 20°25’15.48” o 20.421801672 N
Longitud: -103°23’18.08” o -103.3885322 O

En la siguiente figura se presenta la ubicación del Municipio de Tlajomulco en el


estado de Jalisco.

Figura 6.1 Localización del Municipio en el estado de Jalisco.


La ubicación de San Miguel Cuyutlán y Tlajomulco se presentan en la siguiente
figura:

9
Figura 6.2 Ubicación de Tlajomulco y San Miguel Cuyutlán

Figura 6.3 Microlocalización del rastro En San Miguel Cuyutlán


El predio se ubica según el siguiente mapa:

10
Figura 6.4 Ubicación del Predio
b. Actividad productiva y eslabón de la cadena de valor a atender.
Dentro de la cadena de valor de la carne, las plantas de faenado del ganado
serían la segunda actividad después de la engorda ya que proporcionan el servicio
de despiece del animal para convertirlo en sus diferentes cortes comestibles.
Es importante disponer de instalaciones que garanticen la sanidad del alimento
para consumo humano, por lo que el nuevo rastro está construido de acuerdo a
las especificaciones actuales garantiza que la carne para el abasto cumpla con las
más altas condiciones de salubridad y calidad en el producto y en el servicio.
Al contar con cámaras de refrigeración, se puede ofrecer una mejor vida de
anaquel e inocuidad de la carne.
En la siguiente figura se aprecia la cadena productiva de la carne:

11
Figura 6.5 Cadena productiva de carne de bovino
c. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de
incentivo y describir de forma detallada el mismo (plano, croquis de
ubicación y distribución de la unidad de producción y así mismo del arreglo
interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo de maquinaria,
infraestructura, en su caso terrenos de uso agrícola y/o pecuario, ganado,
material vegetativo (de ser el caso), equipo, procesos, tecnologías a emplear,
monto de cada concepto a solicitar y capacidad de procesos, entre otros:
La planta se ubica en la nave industrial de 2,200 metros construidos, con una
capacidad instalada por turno de 150 cabezas de porcinos y 100 cabezas de
bovinos.
La nave industrial tiene dos áreas de proceso principales que corresponden a
porcinos y bovinos respectivamente. Los planos de construcción y layout de la
maquinaria y equipos así como los presupuestos detallados se presentan en
anexo.
Montos de cada concepto a solicitar.
El Ayuntamiento cuenta con el terreno y la nave industrial con un valor de
$5’123,661.54 según avalúo.
Para el nuevo proyecto se pretende invertir en los siguientes conceptos en forma
resumida:

12
Cuadro 6.1 Conceptos de inversión.
Conceptos de inversión Costo total
1.- Maquinaria y equipo 11,783,887.78
Maquinaria para sacrificio de cerdo 1,916,048.36
Equipo para subproducto de cerdo 410,535.90
Maquinaria para sacrificio de bovino 2,047,236.78
Rielería 732,647.60
Cámaras de refrigeración 793,432.00
Instalaciones auxiliares 254,170.00
Cámaras frías 1,304,500.00
Equipo de faenado de porcinos 901,246.54
Equipo de faenado de bovinos 512,570.60
Caldera 1,675,600.00
Equipo de energía renovable 1,235,900.00
2.- Construcciones 9,223,661.54
Planta existente (avalúo) 5,123,661.54
Nuevas construcciones 4,100,000.00
Total de inversión fija 21,007,549.32

(No incluyen IVA)


Procesos
Proceso de sacrificio de bovino
• Aturdido
Mediante el aturdido, el animal debe perder la sensibilidad y la conciencia
(protección del animal), así como quedar lo más inmovilizado posible para prevenir
accidentes. El aturdimiento se hace usando una pistola percutora de perno. El
animal cae en una tolva y es levantado de una de sus patas traseras para ser
transportado al área de sangrado. Existen módulos adecuados para el ritual halal
(Kosher), que se basa en situar al animal en un contenedor que gira para exponer
su cuello para realizar la incisión.
• Sacrificio
Estando colgados los animales son desangrados mediante un corte en los vasos
sanguíneos principales del cuello hasta el vaciado total de la sangre, misma que
se debe manejar con cuidado para evitar su contaminación y utilizarla
posteriormente como fuente de proteína. Las patas delanteras y traseras son
removidas y transportado el animal al proceso de despielado.
• Desollado
Es el procedimiento de quitar la piel del animal mediante medios mecánicos
(despieladora), iniciando por los costados hacia arriba y la piel es arrancada hacia
abajo de cada lado. Esto minimiza el trabajo físico de los operadores.
• Eviscerado
13
Se refiere al desprendimiento de las vísceras, por medios manuales hasta obtener
el canal. Las vísceras son depositadas en un contenedor donde se separa la
víscera verde de la roja.
• Corte de canales
Se lleva a cabo el corte del canal en dos partes iguales utilizando sierra mecánica.
Los lados cortados son limpiados del exceso de grasa y lavados para remover los
coágulos de sangre y limpiar los residuos de aserrín de hueso. Cada lado es
inspeccionado y pesado.
Los diferentes comestibles son desengrasados, lavados y empacados, como
lenguas, hígados, corazones, etc.
• Refrigeración
En caso de ser procesada al día siguiente al sacrificio, son suficientes
temperaturas internas de 10ºC. En caso de almacenarse varios días, deben
alcanzarse en todos los casos a temperaturas en el seno de las piezas del orden
de –4ºC.
• Congelación
Cuando se prevea un largo período de almacenamiento o el transporte de canales
sea a grandes distancias, la congelación debe ser a –18ªC
• Corte
En caso de requerir cortes gruesos primarios o cortes comerciales, estos procesos
deben realizarse en la sala de cortes en donde se utilizan sierras eléctricas
principalmente y herramientas manuales para lograr los cortes americanos o
españoles que demanda el mercado.
No se describen los subprocesos de industrialización de residuos en plantas de
rendimiento o de subproductos como sangre, vísceras, extremidades etc.
En la siguiente figura se presenta el diagrama de flujo.

14
Figura 6.6 Diagrama de flujo del proceso de faenado de bovino
El proceso de sacrificio del cerdo se describe a continuación:
Proceso de sacrificio de porcino
 Recepción
Se recibe el ganado porcino en pié en los corrales para su inspección sanitaria y
reposo.

15
 Transporte a sacrificio
Se conduce el ganado por los carriles hacia el área de sacrificio.
 Sacrificio
El restrainer conduce los cerdos al área de aturdimiento donde los cerdos son
eléctricamente aturdidos y bajados a la mesa contenedora de acero.
Los animales son colgados al gancho, degollados y mecánicamente son alzados
al riel de desangrado
 Escaldado
Se pasa el cerdo al escaldador que consiste en un recipiente de agua caliente que
ablanda el pelo para pasarlo a la escaldadora que elimina la cerda.
 Prelavado
El animal es colgado de las patas traseras del transportador para el prelavado que
se hace con agua a presión
 Evisceración
El pecho del animal es abierto con sierra eléctrica hasta el ano para remover las
vísceras. Los órganos son inspeccionados y separados en productos comestibles
y no comestibles.
 Almacenamiento de producto terminado
En cámaras de refrigeración
 Transporte
Se manejan en transportes refrigerados.
En la siguiente figura se aprecia el diagrama de flujo del proceso.

16
Figura 6.7 Diagrama de flujo del proceso de faenado de porcinos

17
Tecnologías a emplear
La maquinaria y equipo serán adquiridos de proveedores nacionales de
reconocido prestigio. Los principales equipos son de tecnología Norteamericana y
Nacional como se puede apreciar en las cotizaciones que se anexan.
Se están eligiendo los proveedores que ofrecen las mejores condiciones de
calidad, innovación, garantías y precio de los equipos.
Monto de cada concepto a solicitar
Los conceptos de inversión se presentan resumidos en el siguiente cuadro:
Cuadro 6.2 Conceptos de Inversión.
Conceptos de inversión Costo total
1.- Maquinaria y equipo 11,783,887.78
Maquinaria para sacrificio de cerdo 1,916,048.36
Equipo para subproducto de cerdo 410,535.90
Maquinaria para sacrificio de bovino 2,047,236.78
Rielería 732,647.60
Cámaras de refrigeración 793,432.00
Instalaciones auxiliares 254,170.00
Cámaras frías 1,304,500.00
Equipo de faenado de porcinos 901,246.54
Equipo de faenado de bovinos 512,570.60
Caldera 1,675,600.00
Equipo de energía renovable 1,235,900.00
2.- Construcciones 9,223,661.54
Planta existente (avalúo) 5,123,661.54
Nuevas construcciones 4,100,000.00
Total de inversión fija 21,007,549.32

Capacidad de procesos
Como ya se mencionó, la planta tiene una capacidad instalada de 150 cerdos
diarios y 100 bovinos.
En el siguiente cuadro se presenta la capacidad instalada y utilizada durante los
primeros 5 años de operación.

18
Cuadro 6.3 Capacidad instalada y utilizada.
Producción
Turnos de Días de Produción
Porcinos Cb/hora Cb/día mensual Utilización
8hrs op/año anual (Cb)
(Cb)
Capacidad instalada línea nueva 18.75 1.00 150 312 46,800 3,900 100%
Capacidad utilizada año 1 11.25 1.00 90 312 28,080 2,340 60%
Capacidad utilizada año 2 12.38 1.00 99 312 30,888 2,574 66%
Capacidad utilizada año 3 13.61 1.00 109 312 33,977 2,831 73%
Capacidad utilizada año 4 14.97 1.00 120 312 37,374 3,115 80%
Capacidad utilizada año 5 16.47 1.00 132 312 41,112 3,426 88%

Producción
Turnos de Días de Produción
Bovinos Cb/hora Cb/día mensual Utilización
8hrs op/año anual (Cb)
(Cb)
Capacidad instalada línea nueva 12.50 1.00 100 312 31,200 2,600 100%
Capacidad utilizada año 1 5.63 1.00 45 312 14,040 1,170 45%
Capacidad utilizada año 2 6.19 1.00 50 312 15,444 1,287 50%
Capacidad utilizada año 3 6.81 1.00 54 312 16,988 1,416 54%
Capacidad utilizada año 4 7.49 1.00 60 313 18,747 1,562 60%
Capacidad utilizada año 5 8.24 1.03 68 314 21,205 1,767 68%

Como se puede observar, se está haciendo un uso racional de la capacidad de los


equipos, guardando un sano equilibrio entre la capacidad instalada y la de
operación. Esto permite un ahorro en las inversiones al no sobredimensionar la
capacidad de los equipos y en caso de necesitar mayor capacidad se adquirirán
nuevos equipos modularmente.
Programas de producción
En el siguiente cuadro se observa la producción anual de los próximos 5 años
tanto de porcinos como de bovinos.
Cuadro 6.4 Programa de producción
Producto (Cb) 2014 (Actual)
2018 2019 2020 2021 2022
Porcinos 28,080 30,888 33,977 37,374 41,112
Bovinos 14,040 15,444 16,988 18,747 21,205
Total 42,120 46,332 50,965 56,122 62,317

Mantenimiento
Se llevará a cabo un programa de mantenimiento preventivo, mismo que se dará a
conocer al inicio de las actividades. La planta contará con personal de
mantenimiento y en su caso se contratará a empresas especializadas en caso de
requerirse.
d. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de
ingeniería de detalle, según aplique.
e. En su caso, avalúo por perito valuador certificado.
Se anexa avalúo del rastro actualmente.

19
f. Datos generales del solicitante (persona física, moral, grupo, comité,
Asociación Civil, Institución, en su caso), aspectos organizativos,
antecedentes, tipo de organización y relación de socios, miembros,
integrantes y/o de representantes del comité; estructura, Consejo Directivo,
de ser procedente.
Por tratarse de un Rastro Municipal, El rastro será administrado por el H.
Ayuntamiento. La responsabilidad de la operación recae en el jefe del rastro.
Se anexa el reglamento del rastro.
El rastro municipal comprende las instalaciones físicas propiedad del municipio,
destinadas al sacrificio de animales que posteriormente será consumido por la
población como alimento. Cuenta con personal, equipo y herramientas necesarias
para su operación y comprende las áreas de desembarque y de depósito, así
como a la matanza.
g. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de
los operadores (en su caso).
El rastro será administrado por el H. Ayuntamiento de Tlajomulco.
h. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el
caso, así como condiciones de uso y valoración de activos que aporta la
sociedad.
El nuevo terreno de 6,600m2 está ubicado en el Ejido San Miguel Cuyutlán, y
cuenta con línea eléctrica y pozo equipado para el abastecimiento de agua.
Cuenta con camino de acceso a la carretera Tlajomulco- San Miguel Cuyutlán..
i Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.
Se anexan los permisos correspondientes.
j Documentos con los que se acredite la propiedad o legal posesión,
según corresponda.
Se anexan copias de la escritura del terreno.
k En su caso, copia de permisos, autorizaciones y concesiones
expedidos por las autoridades correspondientes.
Se anexan copias de los permisos correspondientes.
l Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en
su caso, calendario, administrativos, de capacitación y asistencia técnica o
consultoría.
Calendario de ejecución.

20
Asistencia técnica
La construcción estará a cargo de la empresa Ingeniería Fusión S.A. de C.V. y la
maquinaria de la empresa MAPRESA, quienes otorgarán asistencia técnica en la
operación de la planta en sus respectivas actividades.
Consultoría y/o capacitación
La capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura así como en Higiene en
manejo de alimentos será impartida por CITSIA, una institución especializada en
tecnología de alimentos con sede en Guadalajara, jal.
m. En el caso de Infraestructura “TIF”, dictamen positivo por parte del
SENASICA, sobre las mejoras, adecuaciones y nuevas construcciones.
Se anexa copia del trámite ante SENASICA.
n. Desarrollo de estrategia; descripción detallada de las actividades que
se implementarán para el cumplimiento de objetivos y metas, así como
localización y descripción específica de donde se llevará a cabo el proyecto.
Se pretende terminar con las inversiones en el presente año para poder iniciar
operaciones a principios de 2018.
o. En su caso, entregables que permitan comprobar la realización de las
actividades.
Se entregarán copias de los avances de obra y de las facturas de los bienes
adquiridos.
p. Proyección de riesgos.
El Ayuntamiento se compromete a asegurar las inversiones contempladas en el
proyecto motivo de los incentivos otorgados.
q. Para proyectos que incluyan energías renovables: demanda de energía
actual, cantidad y tipo de combustible fósil desplazado, cantidad y tipo de
energía renovable generada (MWh), ahorro económico por el desplazamiento
de energía o sustitución por energía renovable, línea base y escenario
potencial de reducción de emisiones (TC02).
Se contemplan inversiones en energías renovables como paneles solares y
calentadores solares que se describen en el capítulo de las inversiones.

21
VII. Análisis de Mercados
a. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas,
productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza,
calidad, valor, evolución, cantidad, atributos, consumo, precios, balanza
comercial, entre otros que apliquen), volumen de la producción primaria de
la especie en el Estado y a nivel Nacional, según sea el caso; y volumen
requerido proyectado para el proyecto.
Porcinos
La materia prima del rastro es el cerdo en pié con un peso de 100Kg en promedio
y sin enfermedades el cuál es transportado al rastro en vehículos acondicionados
para el efecto y entregado en los corrales para su inspección.
Productos y subproductos
Existen varias definiciones de carne para emplearse como alimento; algunas
incluyen los cuatro tejidos básicos de los animales, epitelial, conectivo, nervioso y
muscular, que en México se consumen también como chicharrón, cueritos,
tendones, vísceras, etc. Otras se refieren a los tres tipos de músculo: el músculo
liso de los intestinos, estómago, etc., el estriado voluntario o esquelético que es
propiamente la pulpa y el estriado involuntario o cardíaco.
Aunque el producto del rastro es carne en canal y en corte primario, lo que vende
el rastro es el servicio de sacrificio de ganado y corte de canal. El rastro TIF
ofrecerá productos sujetos a estándares de calidad muy elevados, los cuales no
están presentes en los rastros municipales ya existentes.
La carne se comercializa principalmente en canales, ya que es la manera en que
la mayoría de los consumidores industriales acostumbran comprarla.
Dentro del rastro, los consumidores también podrán adquirir otros productos como
las vísceras, extremidades, la sangre, la piel, la grasa, en el caso de los puercos,
entre otros.
El producto entregado por el rastro es el canal de cerdo que se define como el
cerdo sacrificado, desangrado, escaldado al cual se le han quitado la cabeza, el
buche, las patas, las vísceras verdes y rojas, sangre y piel. El canal de cerdo se
entregará refrigerado.
El producto refrigerado se define como la carne fresca manipulada o almacenada,
con un rango de temperatura promedio de -1°C a -4°C para prevenir el deterioro y
la contaminación por microorganismos.
El producto congelado es aquel que ha sido preservado a una temperatura de
congelamiento hasta llegar a una temperatura en su centro térmico a -18°C. Se

22
conserva de esta manera para evitar el rompimiento de la cadena de frío y en
consecuencia el deterioro del producto.
En el siguiente cuadro se describen los productos y subproductos del cerdo:
Cuadro 7.1 Productos y subproductos del cerdo

Producto Peso aproximado

Canal 51Kg
Piel 18Kg
Cabeza 5Kg
Patas 2Kg
Fritura 13Kg
Vísceras 5Kg

Mercado del cerdo en pié


Como ya se mencionó Jalisco es el principal productor de ganado porcino y la
mayor parte de la producción se envía en pié hacia estados vecinos como
Guanajuato, Aguascalientes Estado de México, Guerrero, Morelos y
principalmente al Distrito Federal.
Lo relevante es que al carecer de suficientes rastros TIF, la carne de cerdo que se
consume en las tiendas de autoservicio de Jalisco, provienen de rastros TIF de
lugares como Aguascalientes y Sinaloa.
Los precios para los productores de cerdo han venido incrementándose según se
puede apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro 7.2. Precio promedio del ganado porcino en pié y en canal ($/Kg)

Año En Pié En canal


2013 24.20 48.00
2014 26.00 46.00
2015 28.00 56.00
2016 24.00 48.00
2017 32.00 64.00

Fuente: SNIIM (Sistema Nacional de investigación de mercados.

23
Mercado de la carne de cerdo
El nuevo Rastro de Tlajomulco tendrá influencia, principalmente, en los municipios
de la región de la ZMG, que se relacionan en la siguiente figura.

Municipios de la región Centro de Jalisco


Guadalajara
Tlaquepaque
Zapopan
Tonalá
Tlajomulco
Cuquío
Ixtlahuacán de los membrillos
Ixtlahuacán del río
San Cristóbal de la barranca
Juanacatlán
Zapotlanejo
El Salto
Figura 7.1 Municipios de la región Centro de Jalisco
Jalisco se caracteriza por tener el consumo per cápita de carne más elevado que
el promedio de todo el país: 29.6 Kg vs 21 Kg. Esto se ve reflejado directamente
en una demanda creciente a lo largo del tiempo.
Es importante tener en cuenta los cambios que afectan las preferencias del
consumidor, ya que las tendencias mundiales nos muestran un estilo de
alimentación orientado básicamente al principio de lo natural.
A pesar del entorno internacional, la carne sigue siendo considerada un alimento
básico en la dieta de la mayoría de la población y los pronósticos acerca del
consumo de la misma muestran que éste continuará en ascenso.
La gráfica siguiente permite visualizar el comportamiento de la demanda de
productos cárnicos en años anteriores y futuros, la línea de tendencia marca, de
forma mas clara, el crecimiento del que se habló anteriormente.

24
Consumo de carne de res y puerco (1990-
2005)
Consumo de Res
2000
1500 Consumo de
Puerco
1000
Lineal (Consumo
500 de Res)
0
Lineal (Consumo
de Puerco)
90
92
94
96
98
00
02
04
19
19
19
19
19
20
20
20
Figura 7.2 Consumo de carne de res y puerco (1990-2005)
Fuente: Elaboración propia con datos de la AMEG, la CNG y el INEGI. (2001-
2005) Datos obtenidos en base a Pronósticos.
En las siguientes figuras se presenta la producción de carne de cerdo durante los
últimos años en Jalisco y en Tlajomulco de Zúñiga.

Figura 7.3 Producción de canales de Porcino en Jalisco

En el siguiente cuadro se presenta la producción en toneladas de canales de


bovino y porcino en el estado de Jalisco.

25
Cuadro 7.3 Producción de carne en canal de bovino y porcino en Toneladas
Año Bovinos Porcinos
2011 194,917 227,500
2012 199,620 236,433
2013 209,113 247,018
2014 204,651 245,099
2015 203,644 257,596
Fuente OEIDRUS Jalisco.
En el siguiente cuadro se presenta la producción en toneladas de canales de
bovino y porcino en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
Cuadro 7.4 Producción de carne en canal de bovino y porcino en Toneladas
Año Bovinos Porcinos
2011 336 4,560
2012 330 4,440
2013 805 4,156
2014 878 4,724
2015 900 4,809
Fuente OEIDRUS Jalisco.

Como se puede apreciar la producción de canales se ha mantenido porque se ha


saturado la capacidad instalada de la región al no haber disponibilidad de rastros
municipales modernos.
En la siguiente gráfica se presentan los 12 principales municipios.

26
Figura 7.4 Principales municipios productores de carne en canal de porcino

Con base en la información disponible proporcionada por la SAGARPA no se


preve la construcción de nuevos rastros de cerdos importantes en el país, debido
principalmente al costo financiero, por lo que las empresas existentes prefieren
ampliar sus instalaciones o sustituir equipos en operación.
En la actualidad los avances biotecnológicos han influenciado en gran medida la
producción de cárnicos, existen alimentos modificados genéticamente que
incrementan la masa corporal del ganado, obteniendo así un mayor rendimiento.
En contraste con lo anterior, de acuerdo a los pronósticos realizados, se observa
que en los próximos años la producción nacional no será suficiente para satisfacer
el nivel de demanda exigido por la población.
Para poder alcanzar el nivel de carne exigido, el país tendrá que recurrir a las
importaciones.
La gráfica siguiente muestra el nivel de producción nacional, se puede observar un
crecimiento lento a lo largo del tiempo.

27
Producción de carne de res y puerco
(1990-2005)

2000
Producción de
1500 Res
Producción de
1000 Puerco
500 Lineal (Producción
de Res)
0 Lineal (Producción
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
de Puerco)

Figura 7.5 Producción de carne de res y puerco (1990-2005)


Fuente: Elaboración propia con datos de la AMEG, la CNG y el INEGI(2002-2005)
Datos obtenidos en base a Pronósticos.
Mercado de Bovinos.
La materia prima principal es ganado bovino con un peso promedio de 480 kg.
Libre de enfermedades la cuál es transportado al rastro por los ganaderos en
vehículos acondicionados para el efecto y entregados en corrales para inspección.
Productos y sub productos.
El producto principal es desde luego el canal de bovino con un peso promedio de
312 kg (Un 65% de rendimiento).
Los subproductos son los recortes, vísceras, etc. Que se derivan del animal
sacrificado cuyos rendimientos se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro 7.5 Rendimiento de ganado bovino para sacrificio.

Producto Rendimiento en %
1.- Canal 65%
2.- Vísceras y otros comestibles 14%
3.- Piel 7%
4.-Otros desechos 11%
5.-Sangre 3%
Total 100%
El rastro TIF ofrecerá productos sujetos a estándares de calidad muy elevados,
los cuales no están presentes en los rastros municipales ya existentes.

28
Jalisco es el segundo principal productor de ganado bovino en pié y la mayor parte
de la producción se envía hacia estados vecinos como Guanajuato,
Aguascalientes Estado de México, Guerrero, Morelos y principalmente al Distrito
Federal.
Cuadro 7.6 Estimación del Consumo Nacional Aparente 1990-2005 Carne de
bovino (miles de toneladas)
Composición en volumen (Ton) Comp. En %
Año Prod. Imp. Exp. CNA Prod Imp. Total
1990 1,113,919 50,819 134,424 1,030,314 95.1 4.9 100.0
1991 1,188,687 163,073 123,727 1,228,034 86.7 13.3 100.0
1992 1,247,195 196,754 104,341 1,339,609 85.3 14.7 100.0
1993 1,256,478 103,385 129,624 1,230,239 91.6 8.4 100.0
1994 1,364,711 140,203 104,701 1,400,213 90.0 10.0 100.0
1995 1,412,336 41,784 166,988 1,287,133 96.8 3.2 100.0
1996 1,329,947 110,402 47,366 1,392,983 92.1 7.9 100.0
1997 1,340,071 197,558 66,835 1,470,793 86.6 13.4 100.0
1998 1,379,768 262,996 72,089 1,570,676 83.3 16.7 100.0
1999 1,399,629 287,769 104,505 1,582,893 81.8 18.2 100.0
2000 1,408,618 337,986 123,611 1,622,993 79.2 20.8 100.0
2001 1,445,211 335,697 116,132 1,664,776 79.8 20.2 100.0
2002 1,467,574 386,825 96,762 1,757,637 78.0 22.0 100.0
2003 1,503,760 265,956 127,121 1,642,595 83.8 16.2 100.0
2004 1,543,090 214,850 145,121 1,612,819 86.7 13.3 100.0
2005 1,557,707 240,216 143,391 1,654,533 85.5 14.5 100.0

Notas:
El Consumo Nacional Aparente es una forma de medir la cantidad de producto de
que dispone un país para su consumo.
En esta estimación se considera la producción nacional, las importaciones de
ganado para abasto (convertidas a carne en canal) y las de carnes en canal y
cortes, así como las exportaciones de ganado para abasto y/o engorda
(convertidas a carne en canal) y carne en canal y cortes.
Producción*, para la estimación de la composición porcentual de
Lo relevante es que al carecer de rastros TIF, la carne de res que se consume en
las tiendas de autoservicio de Jalisco, provienen de rastros TIF de lugares como
Aguascalientes y Sinaloa.
Jalisco es el segundo estado productor de canales de bovino (Superado
solamente por Veracruz), según se puede apreciar en la siguiente figura.

29
Figura 7.6 Producción de carne de bovino por estados
Los precios para los productores han venido incrementándose según se puede
apreciar en la siguiente figura:

Figura 7.7 Comportamiento del precio del bovino en pié.


El abasto de materias primas está perfectamente cubierto, en éste caso es el
bovino en pie con un peso promedio de 480 kg,
En las siguiente gráficas de puede observar la producción de carne en canal de
bovino a nivel estatal y municipal.

30
Figura 7.8 Producción de carne de bovino en canal de Jalisco

Figura 7.9 Producción de los 12 principales municipios


En el siguiente cuadro se presenta la producción en cabezas del rastro de
Zapotlán en el 2013
b. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto
de insumos, materias primas y servicios.
Con la construcción del nuevo rastro las tarifas se actualizarán tomando en cuenta
los servicios que tendrán los usuarios:

31
Porcinos: $120.00/cabeza.
Bovinos: $170.00/cabeza.
c. Canales de distribución y venta
No se cuenta con canales de distribución y venta.
d. Plan y estrategia de comercialización
La estrategia de comercialización es dar a conocer a los ganaderos de la región
las ventajas de sacrificar el ganado en el nuevo rastro para lograr los aforos
necesarios y utilizar las instalaciones a toda su capacidad.
e En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-
venta recientes y referidas al producto ofrecido, y de abasto de materias
primas y cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones, que
contengan nombre y domicilio de los clientes, volumen estimado de
producto, precio estimado, lugares y periodos de entrega - recepción, forma
y plazo de pago para los productos a generar con el proyecto
Se cuenta con una relación de los clientes usuarios del rastro que estarían
dispuestos a seguir usando las instalaciones del nuevo rastro.
f. Estudios de mercado realizados, en su caso.
No se cuenta con estudios de mercado.
g) Estimación de beneficios económico del proyecto.
Generación de 18 empleos con una derrama económica de $1,388,030.40
anuales.
Ingresos para el Ayuntamiento por $1,175,259
h) Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su
caso.
Se escogieron las mejores ofertas de los proveedores de maquinaria y obra civil.
i) Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA),
en su caso.
No aplica
j) Mercado objetivo, en su caso.
El mercado objetivo son los productores agropecuarios de la región que
tradicionalmente surten de carne de bovino y porcino a este municipio.

32
VIII. Análisis Financiero
a. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo,
el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio (PE) y
el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus Componentes y anexando
documentación que soporte dicho cálculo (incluir el archivo Excel
considerado para los cálculos efectuados). Así mismo deberá incluir el
análisis de sensibilidad, relación utilidad o beneficio- costo. Nota: La hoja de
cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y
fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.
La Tasa interna de Rentabilidad del proyecto en un horizonte de planeación de 6
años es de:
• 18.62%
Plazo de recuperación de la inversión:
• 5 años.
El Valor actual neto de los flujos descontados a una tasa del 12% (Rendimiento
mínimo exigible) en un horizonte de planeación de 6 años es de:
• $5’400,200.
El punto de equilibrio del proyecto es de:
• 65% de los ingresos totales o $3’741,660.00 para el primer año.
En el siguiente cuadro se presenta la memoria de cálculo de la TIR y VAN.
Cuadro 8.1 Cálculo de la TIR y VAN
Concepto Año 0 Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Total de Ingresos 5,756,400 6,332,040 6,965,244 7,671,951 8,538,269 8,538,269


Subtotal Costos Variables 1,521,506 1,697,561 1,869,273 1,612,012 1,661,461 1,661,461
Subtotal Costos Fijos 363,295 363,295 363,295 363,295 363,295 363,295
Impuestos y PTU
Total Egresos 1,884,801 2,060,856 2,232,568 1,975,306 2,024,756 2,024,756
Ingresos- Egresos con proyecto 3,871,599 4,271,184 4,732,676 5,696,644 6,513,513 6,513,513
Ingresos- Egresos sin proyecto
Saldo 3,871,599 4,271,184 4,732,676 5,696,644 6,513,513 6,513,513
Inversion fija -21,007,549
Capital de trabajo -198,560
Recuperación del capital de
trabajo 198,560
Valor de rescate 11,170,118
Flujo de efectivo -21,206,109 3,871,599 4,271,184 4,732,676 5,696,644 6,513,513 17,882,191
TIR Financiera 18.62%
VAN al 12% $5,400,200

El análisis de sensibilidad se puede observar en el siguiente cuadro:

33
Cuadro 8.2 Sensibilidad
Variable Sin variación Límite de variación
Precios de los servicios 100% -20%
TIR 18.62% 12.00%
VAN $5,400,200 $0
Costo de producción 100% 50.0%
TIR 18.62% 12.00%
VAN $5,400,200 $0
Volumen de ventas 100% -25%
TIR 18.62% 12.00%
VAN $5,400,200 $0

Por tratarse de una empresa de servicios su sensibilidad es favorable ya que


puede reducir sus precios de venta en un 20% y seguir siendo aceptablemente
rentable.
La relación utilidad costo es muy positiva ya que en este caso sería:
• Utilidad/Costo: 2.39
b. Presupuestos, programa de inversiones y financiamiento complementario
de algún intermediario financiero o de otro tipo. (en su caso)
El presupuesto de ingresos se presenta a continuación
Cuadro 8.3 Presupuesto de ingresos.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tarifa por
Producto cabeza Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso
Faenado de porcinos $ 120.00 $ 3,369,600 $ 3,706,560 $ 4,077,216 $ 4,484,938 $ 4,933,431
Faenado de bovinos $ 170.00 $ 2,386,800 $ 2,625,480 $ 2,888,028 $ 3,187,013 $ 3,604,837
Totales $ 5,756,400 6,332,040 $ 6,965,244 $ 7,671,951 $ 8,538,269

Cuadro 8.4 Presupuesto de egresos


2018 2019 2020 2021 2022
Costos y gastos de Operación
Costos variables
Materiales y consumibles 38,880 42,768.00 47,044.80 47,044.80 47,044.80
Sueldos y salarios 1,073,306 1,204,541 1,326,951 1,024,736 1,024,736
Energía eléctrica 37,800 41,580.00 45,738.00 45,738.00 45,738.00
Combustibles y lubricantes 108,000 118,800.00 130,680.00 143,748.00 158,122.80
Productos químicos 29,592 32,551.20 35,806.32 39,386.95 43,325.65
Art. De seguridad 50,544 55,598.40 61,158.24 67,274.06 74,001.47
Herramientas y refacciones 92,340 101,574.00 111,731.40 122,904.54 135,194.99
Alimentos y utensilios 5,400 5,940.00 6,534.00 7,187.40 7,906.14
Mantenimiento 85,644 94,208.40 103,629.24 113,992.16 125,391.38
Subtotal 1,521,506 1,697,561 1,869,273 1,612,012 1,661,461

Costos fijos
Gastos de administración 363,295 363,295 363,295 363,295 363,295
Subtotal 363,295 363,295 363,295 363,295 363,295
Costos Totales 1,884,801 2,060,856 2,232,568 1,975,306 2,024,756

34
Cuadro 8.5 Programa de inversiones
Se anexa
c. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos
Se presenta la proyección financiera en el siguiente cuadro:
Cuadro 8.6 Proyección financiera
Concepto 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ingresos de operación 0
Ventas 5,756,400 6,332,040 6,965,244 7,671,951 8,538,269 8,538,269
Ventas Totales 5,756,400 6,332,040 6,965,244 7,671,951 8,538,269 8,538,269
0
Costos y gastos de Operación 0
Costos variables 1,521,506 1,697,561 1,869,273 1,612,012 1,661,461 1,661,461
Costos fijos 363,295 363,295 363,295 363,295 363,295 363,295
Costos Totales de operación 1,884,801 2,060,856 2,232,568 1,975,306 2,024,756 2,024,756
Utilidad de operación 3,871,599 4,271,184 4,732,676 5,696,644 6,513,513 6,513,513
Depreciaciones 1,639,572 1,639,572 1,639,572 1,639,572 1,639,572 1,639,572
Amortizaciones
Costo de financiamiento
Utilidad antes de impuestos 2,232,027 2,631,612 3,093,105 4,057,072 4,873,941 4,873,941
ISR 30% 669,608 789,484 927,931 1,217,122 1,462,182 1,462,182
PTU 10% 387,160 427,118 473,268 569,664 569,664 569,664
Utilidad neta 1,175,259 1,415,010 1,691,906 2,270,286 2,842,095 2,842,095

d. Descripción de costos (fijos y variables)


La descripción de los costos fijos y variables se puede apreciar en el presupuesto
de egresos cuadro 8.4
e. Necesidades de inversión
El proyecto contempla inversiones fijas del orden de $ 21 millones de pesos, las
cuales serían destinadas a los siguientes conceptos:
Cuadro 8.7 Conceptos de Inversión
Conceptos de inversión Costo total FIRCO % APORTACION %
1.- Maquinaria y equipo 11,783,887.78 4,024,160.33 34.15% 7,759,727.45 65.85%
Maquinaria para sacrificio de cerdo 1,916,048.36 456,038.05 23.80% 1,460,010.31 76.20%
Equipo para subproducto de cerdo 410,535.90 97,711.52 23.80% 312,824.38 76.20%
Maquinaria para sacrificio de bovino 2,047,236.78 1,706,743.18 83.37% 340,493.60 16.63%
Rielería 732,647.60 174,377.22 23.80% 558,270.38 76.20%
Cámaras de refrigeración 793,432.00 188,844.49 23.80% 604,587.51 76.20%
Instalaciones auxiliares 254,170.00 60,494.92 23.80% 193,675.08 76.20%
Cámaras frías 1,304,500.00 310,483.62 23.80% 994,016.38 76.20%
Equipo de faenado de porcinos 901,246.54 214,505.40 23.80% 686,741.14 76.20%
Equipo de faenado de bovinos 512,570.60 121,996.76 23.80% 390,573.84 76.20%
Caldera 1,675,600.00 398,809.01 23.80% 1,276,790.99 76.20%
Equipo de energía renovable 1,235,900.00 294,156.16 23.80% 941,743.84 76.20%
2.- Construcciones 9,223,661.54 975,839.67 10.58% 8,247,821.87 89.42%
Planta existente (avalúo) 5,123,661.54 0.00% 5,123,661.54 0.00%
Nuevas construcciones 4,100,000.00 975,839.67 23.80% 3,124,160.33 76.20%
Total de inversión fija 21,007,549.32 5,000,000.00 23.80% 16,007,549.32 76.20%

f. Copia(s) del (de los) balance(s) general(es) y del (de los) estado(s) de
resultados, en su caso
35
Se anexan los estados financieros del municipio.
g Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras
participantes en el financiamiento del proyecto (en su caso).
No se contemplan financiamientos de instituciones bancarias.

IX. Activos
Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos,
inventarios de equipos, semovientes y otros, de ser el caso).
Se cuenta con las construcciones del nuevo rastro terminadas desde julio del
2015.
El rastro cuenta con estacionamiento, instalaciones de media tensión, vialidades
internas para maniobras, carriles de desaceleración al exterior. Al interior del
inmueble tiene un área de corrales para el resguardo de animales, carriles guía,
patios de maniobras, andenes de cargas y descarga de los productos cárnicos,
baños, área de lavandería, recepción y oficinas.

X. Descripción y análisis de Impactos esperados


a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo)
La capitalización del municipio se incrementa de dos maneras:
• Al recibir el apoyo del FIRCO por la cantidad de 5 millones que
representa el 24% de las nuevas inversiones.
• Al reinvertir los remanentes de la operación.
b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción,
especificando kilogramos o toneladas producidas actualmente y por
producir..
Con el proyecto se pretende procesar en el 2018, 28,080 porcinos y 14,040
bovinos..
c. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e
indirectos permanentes y temporales por género) o en el caso de Promoción
Comercial los que ya se generan, así como el número y tipo de empleos
generados..
Con el proyecto se conservan 15 empleos y se generan 18 fijos directos más en
un período de 5 años con una derrama económica de $1,388,030.40
En los siguientes cuadros se presentan la relación de sueldos actuales y los
generados al año 5

36
Cuadro 9.1 Empleos generados por el proyecto
Puesto No. Sueldo mensual Mensual total Sueldo anual total
Jefe del rastro 1 12,625.10 12,625.10 151,501.20
Auxiliar 1 9,118.80 9,118.80 109,425.60
Coordinador 1 8,530.66 8,530.66 102,367.92
Inspectores 2 7,802.26 15,604.52 187,254.24
Auxiliar 2 6,560.86 13,121.72 157,460.64
Auxiliar 1 6,045.00 6,045.00 72,540.00
Guarda del rastro 1 5,793.80 5,793.80 69,525.60
Fogonero 1 5,793.80 5,793.80 69,525.60
Auxilares de Intendencia 2 5,304.20 10,608.40 127,300.80
Auxiliar 3 5,100.40 15,301.20 183,614.40
Auxiliar 3 4,375.40 13,126.20 157,514.40
Total 18 115,669.20 1,388,030.40

d. Incremento en los rendimientos (en su caso)


Por tratarse de una actividad industrial, el rendimiento en el peso del ganado no se
modifica. Esto se logra en el proceso de engorda.
En este caso la productividad por persona empleada se eleva.
e. Reducción estimada de los costos
El costo actual de procesar una cabeza en promedio actualmente es de $62.00.
Con las nuevas instalaciones se reduce a $20.00 por el efecto de economías de
escala.
f. Comparativo con y sin el proyecto.
La comparación con y sin el proyecto, financieramente no existe ya que son
actividades mutuamente excluyentes, o sea que no pueden coexistir, si se lleva a
cabo el proyecto del nuevo rastro la generación de ingresos del rastro anterior
sería cero ya que se cierra esa actividad. En todo caso dependería de la decisión
de vender o rentar las instalaciones anteriores.
En este caso todos los beneficios se atribuyen al nuevo proyecto.

XI. Análisis de la situación ambiental (en su caso).


a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos,
disposición de los desechos e impacto ambiental de la empresa.
Por tratarse de instalaciones obsoletas mucha de la matanza se realiza en el suelo
y los desechos se disponen vía el drenaje de la ciudad, contaminando el agua y el
suelo.
La operación del rastro en condiciones actuales genera fauna nociva, y
contaminación de todo tipo al no contar con planta de tratamiento de aguas
residuales y control de desechos contaminantes.

37
b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías
alternativas.
Con el nuevo proyecto se planean inversiones en calentadores solares y sistemas
fotovoltaicos para generación de energías renovables.
c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso.
Las nuevas instalaciones contarán con planta de tratamiento de agua residual así
como sistemas de control de desechos industriales y cumplirán con la
normatividad TIF para garantizar la sustentabilidad ambiental.
d. Estudio del impacto ambiental, en su caso.
En su momento se elaboró el estudio de impacto ambiental.
e. En su caso, permisos y autorizaciones de las Entidades Normativas sobre
la preservación del medio ambiente (en el caso de proyectos de bioenergía y
fuentes alternativas sólo aplica este punto de los aspectos ambientales).
Se tramitarán los permisos ante SEMADES y SALUD para poder operar el rastro
en condiciones sustentables.
La normativa aplicable sería la siguiente:
Para poder disponer del líquido dentro de cuerpos de agua o sistemas de drenaje
y alcantarillado se debe cumplir con los dispuesto por las normas oficiales
mexicanas:
NOM-001-ECOL-1996, que norma la disposición de agua tratada en aguas
nacionales.
NOM-002-ECOL-1996, que regula la disposición de aguas residuales en sistemas
de alcantarillado.
NOM-003-ECOL-1997, que regula el agua residual tratada para reuso.
Las normas oficiales mexicanas que tienen relación con la construcción y
equipamiento de un rastro son las siguientes:
La norma principal es la NOM-008-ZOO-1994 que se refiere a las especificaciones
zoosanitarias para la construcción y equipamiento para el sacrificio de animales y
los dedicados a la industrialización de productos cárnicos. Las demás normas
aplicables son:
NOM-008-SCFI-1993
NOM-009-ZOO-1994
NOM-028-STPS-1993-94
NOM-033-ZOO-1995
38
NOM-120-SSA1-1994
NOM-130-SSA1-1995
NOM-008-SCFI-1993
Otras normas de apoyo son:
NOM-002-STPS-2000
NOM-003-ZOO-1994
NOM-004-SEDG-1998
NOM-009-SECRE-1999
NOM-026-STPS-1998
NOM-CCA-061-ECOL/1993
NOM-114-STPS-1994
NOM-122-STPS-1996
CONCLUSIONES
Se concluye que el proyecto de construcción y equipamiento del nuevo Rastro de
Tlajomulco de Zúñiga es viable desde los aspectos técnico, financiero y de
mercado, así como no agresivo con el medio ambiente y viene a resolver un
problema social al municipio y a coadyuvar en una mejor economía para los
productores ganaderos de la región sur de Jalisco.
Por lo anterior se recomienda su inversión en los conceptos solicitados de acuerdo
a las condiciones planteadas en el presente documento.

39

También podría gustarte