Está en la página 1de 57

Actividad 1

08/09/2021
Legislación Básica

Legislaciones estatales
• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

• Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la


Educación Primaria

https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la


que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Legislaciones autonómicas

https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/mapa-ccaa.html

2
08/09/2021
Legislación Básica
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el


currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las


relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria
y el bachillerato.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley


Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
3
08/09/2021
LOMCE Y LOMLOE: conceptos clave.

ALGUNOS
CONCEPTOS
IMPORTANTES.
4
08/09/2021
Conceptos clave.

Currículo.
La regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para
cada una de las enseñanzas y etapas educativas.

5
08/09/2021
Conceptos clave.

Objetivos de etapa y curso.


Son los logros de aprendizaje que debe conseguir el alumno al finalizar la etapa, como resultado
del proceso educativo planificado. El decreto detalla por área y curso la contribución al
desarrollo de las competencias clave y el aprendizaje de contenidos. Estos objetivos deben
dirigirse a lograr la capacidad de los alumnos para aplicar los conocimientos y para resolver
problemas y situaciones. Para llevarlos a cabo se recomienda aplicar unas orientaciones
metodológicas que puede desarrollar cada comunidad autónoma.

6
08/09/2021
Conceptos clave.

Contenidos.
Son los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para cada área de conocimiento y curso
educativo. Se ordenan en asignaturas –troncales, específicas y de libre configuración
autonómica–, que a su vez se agrupan y vertebran por bloques, en vez de por temarios.

7
08/09/2021
Conceptos clave.
Competencias “clave” o competencias “básicas”.
Son las habilidades, conocimientos y actitudes integradas que permiten dar respuesta de forma
eficaz a problemas reales en distintas situaciones de la vida cotidiana. Las competencias, se
caracterizan por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. Concretamente, el
currículo de Primaria establece siete competencias:

1. Comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender.
5. Competencias sociales y cívicas.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresiones culturales.

8
08/09/2021
Conceptos clave.

Criterios de evaluación.
Son los referentes que se dan para poder valorar el grado de adquisición por parte del alumno
de las competencias clave y de los objetivos de cada área de conocimiento y cada curso. Sirven
para valorar capacidades, conocimientos, procedimientos y actitudes.

9
08/09/2021
Conceptos clave.

Estándares de aprendizaje. RIP en LOMLOE


Son la traslación de los criterios de evaluación en resultados concretos del aprendizaje. Son
indicadores observables, medibles y evaluables que especifican lo que el alumno debe saber y
saber hacer en cada área de conocimiento. Constituyen la base para diseñar pruebas
estandarizadas y comparables.

10
08/09/2021
Conceptos clave.

Metodología didáctica.
Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el
profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del
alumnado y el logro de los objetivos planteados.

11
08/09/2021
¡¡Empezamos!!

INICIAMOS LA
PROGRAMACIÓN.

12
08/09/2021
Actividad 1
1. Introducción
1.1. Características del área (Música)
1.2. Marco legal y concreción curricular
1.3. Contextualización del centro escolar.
1.3.1 Localidad
1.3.2 Centro educativo
1.3.3 Alumnado
2. Competencias clave o básicas.
3. Objetivos.
4. Contenidos.
5. Metodología.
5.1. Principios metodológicos.
5.2. Estrategias metodológicas.
5.2.1. Organización de tiempos.
5.2.2. Organización de espacios.
5.2.3. Organización de agrupamientos.
5.2.4. Materiales y recursos.
5.2.5. Tipología de actividades

13
08/09/2021
1. Introducción

¿Qué ponemos aquí?


No es el punto fundamental de ninguna programación pero sirve para guiar a quien la consulta y
por ello es importante ponerlo (cara a la inspección educativa, al comité directivo o incluso ante
una oposición). En la introducción se pueden apuntar algunos de los ejes vertebradores de la
programación. Es como una especie de “trailer” de la misma. Ha de tener gancho y anunciar las
virtudes y los puntos fuertes que se desglosarán en los siguientes apartados. No debe ser un
punto excesivamente largo, pero sí clarificador. Bastará un folio para poder justificar y explicar las
líneas maestras de la programación.

Se puede hablar de “meta-objetivos” como: colaborar en el desarrollo integral del alumnado y


sus habilidades cognitivas, afectivas, sociales, interpersonales... en un ambiente de crecimiento
positivo, relajado y feliz; preparar al alumnado para su crecimiento dentro de una sociedad plural
e integrada... En definitiva, cualquier objetivo final que mueve al maestro a dedicarse a esta
profesión y hacia el que dirige la práctica docente.

14
08/09/2021
1.1. Características del área

¿Cómo lo planteamos?
En este caso el área que se va a tratar es la de música. Es importante conocer la asignatura, su
planificación a lo largo de la etapa, sus características etc. El caso de la asignatura de música es
un tanto especial y esto es necesario tenerlo en cuenta. La asignatura de música forma parte de
un área conocida como educación artística. Dentro de esta área existen dos asignaturas que
contribuyen a la consecución de los objetivos planteados: la educación plástica y la educación
musical. Cada una de estas áreas se divide en diversos bloques.

Debe ser un punto de redacción personal del maestro pero sin elementos de “cosecha propia”
se debe explicar la materia según las directrices de la legislación vigente pero sin copiar lo que
dictan las leyes sobre las distintas asignaturas. Para ello es recomendable consultar diversas
fuentes.

15
08/09/2021
Un ejemplo: Sec. I. Pág. 19401 Real Decreto
126/2014
Las manifestaciones artísticas son aportaciones inherentes al desarrollo de la humanidad: no cabe un
estudio completo de la historia de la humanidad en el que no se contemple la presencia del arte en
todas sus posibilidades. Por otra parte, el proceso de aprendizaje en el ser humano no puede estar
alejado del desarrollo de sus facetas artísticas que le sirven como un medio de expresión de sus ideas,
pensamientos y sentimientos. Al igual que ocurre con otros lenguajes, el ser humano utiliza tanto el
lenguaje plástico como el musical para comunicarse con el resto de seres humanos.

Desde esta perspectiva, entender, conocer e investigar desde edades tempranas los fundamentos de
dichos lenguajes va a permitir al alumnado el desarrollo de la atención, la percepción, la inteligencia,
la memoria, la imaginación y la creatividad. Además, el conocimiento plástico y musical permitirá el
disfrute del patrimonio cultural y artístico, al valorar y respetar las aportaciones que se han ido
añadiendo al mismo.

Los alumnos y alumnas son personas del siglo XXI y no pueden estar alejados del conocimiento de las
tecnologías propias de este siglo; así pues, también va a aprender a utilizar, de forma responsable, las
posibilidades que las Tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen para el desarrollo de las
capacidades artísticas en el alumnado.
16
08/09/2021
Un ejemplo: Sec. I. Pág. 19401 Real Decreto
126/2014
El área de Educación Artística se ha dividido en dos partes: la Educación Plástica, y la Educación
Musical, atendiendo al estudio de los dos lenguajes mencionados anteriormente. A su vez, cada
una de estas partes se subdivide en tres bloques, que aun estando relacionados entre sí
mantienen ciertas diferencias con el resto. No obstante, en su desarrollo metodológico el docente
podrá abordar de manera conjunta los diferentes bloques.

El primero de los bloques de la Educación Plástica […]

La Educación Musical también ha sido dividida en tres bloques: el primero referido a la escucha, en
el que el alumnado indagará en las posibilidades del sonido; el segundo bloque comprende el
desarrollo de habilidades para la interpretación musical; el tercer bloque es el destinado al
desarrollo de capacidades expresivas y creativas desde el conocimiento y práctica de la danza.

17
08/09/2021
1.2 Marco legal y concreción curricular

Marco Legal.
Se trata de las leyes vigentes que afectan a la práctica educativa. No solamente se debe prestar atención a las
leyes y reales decretos estatales. La concreción autonómica, así como las normativas autonómicas
(calendario, profesorado, horario, tiempo de dedicación, planes especiales etc.) también deberán tenerse en
cuenta.

1. LOE 2/2006 – Ley Orgánica de Educación.


2. R.D. 1513/2006 –Real decreto.

3. LOMCE 8/ 2013 – Ley Orgánica Mejora Calidad Educativa.


4. RD 126/2014 – Real decreto.
5.Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación.

18
08/09/2021
1.2 Marco legal y concreción curricular

19
08/09/2021
1.2 Marco legal y concreción curricular

20
08/09/2021
1.2 Marco legal y concreción curricular

Primer nivel de concreción curricular


1. LOE 2/2006 – Ley Orgánica de Educación.
2. R.D. 1513/2006 –Real decreto.

3. LOMCE 8/ 2013 – Ley Orgánica Mejora Calidad Educativa.


4. RD 126/2014 – Real decreto.
5.Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.

21
08/09/2021
1.2 Marco legal y concreción curricular

Segundo nivel de concreción curricular


1. Proyecto Educativo de centro (PEC)

2. Proyecto curricular de centro (PCC)

3. Programación general anual (PGA)

22
08/09/2021
1.2 Marco legal y concreción curricular

23
08/09/2021
1.2 Marco legal y concreción curricular

Tercer nivel de concreción curricular


1. Programación de aula

2. Unidades didácticas

24
08/09/2021
1.2 Marco legal y concreción curricular

¿Cuarto nivel de concreción curricular?

El aula

25
08/09/2021
1.3 Contextualización del centro escolar.
1.3.1 LA LOCALIDAD.
Cada localidad y cada centro tienen sus propias particularidades e idiosincrasia que
condicionan la actividad del centro.

Localización geográfica y aspectos medioambientales.


Localidad o zona, espacios físicos con los que cuentan los alrededores para el desarrollo
psicológico, emocional y cultural del alumnado (zonas verdes, polideportivos, oferta cultural
y de ocio, transporte...). MUY IMPORTANTE PARA EL ÁREA DE MÚSICA: TEATROS,
CONSERVATORIOS, BANDAS DE MÚSICA, AUDITORIOS, GRUPOS DE DANZA…

Aspectos socio-económicos.
Tipo de barrio y aspectos relevantes de la población de la zona (tamaño, edad media,
porcentaje de personas procedentes de otros países, lenguas en contacto, nivel económico y
cultural...).

26
08/09/2021
1.3 Contextualización del centro escolar.
1.3.2 EL CENTRO EDUCATIVO.
Tipo de centro.
Tamaño, líneas por nivel, oferta educativa,
Secciones Bilingües, programas lingüísticos y
modelos lingüísticos

Miembros del equipo, estructura y organización.


Equipo directivo y estilo de liderazgo, personal docente y no docente,
estructura de participación, formas de relación, ambiente, autonomía del
profesorado...

Infraestructuras.
Número de aulas, tamaño y estado, otros espacios educativos,
accesibilidad, posibilidades que ofrece para desdobles, proyectos...

27
08/09/2021
1.3 Contextualización del centro escolar.

1.3.2 EL CENTRO EDUCATIVO.


Hay que tener en cuenta aspectos del carácter del centro. Los centros pueden ser públicos o
privados. Dentro de los centros privados se encuentran los concertados y los privados.

También hay que tener en cuenta el ideario o la opción pedagógica del centro: centros laicos o
religiosos (Católicos u de otras confesiones), centros bilingües, centros internacionales, centros
mixtos o de educación diferenciada, centros basados en pedagogías alternativas, etc.

La titularidad: público, orden religiosa, empresa educativa, Iglesia Católica, cooperativa de


padres o profesores….

28
08/09/2021
1.3 Contextualización del centro escolar.

1.3.3 El alumnado del centro.

Número total, por aula, lugares de procedencia, porcentaje de alumnado


con necesidades educativas especiales y específicas.

Nivel socioeconómico de las familias, alumnos de zonas rurales o de ciudad…

¿Qué alumnos voy a


tener?

29
08/09/2021
1.3 Contextualización del centro escolar.

1.3.3 El alumnado del centro.

Formas de conseguir información sobre el alumnado.

- Entrevistas con el alumnado y las familias.


- Estudio de la documentación del alumnado
- Pruebas de nivel

El alumnado del aula.

Número, porcentaje de chicos/as, edad, cantidad de personas repetidoras,


lenguas en contacto en el aula, relaciones personales....

30
08/09/2021
2 Competencias

¿Qué son y qué hacemos con ellas?

Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa
educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de
problemas complejos.

31
08/09/2021
2 Competencias

¿Qué son y qué hacemos con ellas?

Se deberá explicar las competencias clave y la influencia que tienen en la programación a


presentar.

En el caso de esta asignatura, al tratarse de una programación del área de música, es muy fácil
caer en el error de utilizar mucho unas competencias y olvidar otras como la matemática o la
digital que a priori parecen tener poca relación con la música.

Una buena programación ha de desarrollar todas las competencias y demostrar que lo hace
mediante relaciones entre todos sus elementos.

32
08/09/2021
2 Competencias clave LOE vs LOMCE

33
08/09/2021
2 Competencias

Las 7 competencias

Comunicación lingüística CCL.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.

Competencia digital CD.

Aprender a aprender CPAA.

Competencias sociales y cívicas CSC.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE.

Conciencia y expresiones culturales CEC.


34
08/09/2021
2 Competencias

35
08/09/2021
2 Competencias

El desarrollo de las competencias incluye:

1- SABER: Conceptos, principios, teorías, datos y hechos.

2- SABER HACER: Un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física
observable como a la acción mental.

3- SABER SER: Con gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y
valores.

36
08/09/2021
3. Objetivos.
¿Qué son y qué hacemos con ellos?

Referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo,
como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a
tal fin.

37
08/09/2021
3. Objetivos.
Objetivos generales.

Objetivos específicos

Objetivos de aula

Los objetivos didácticos de cada área se refieren a la concreción de los objetivos generales de
esa área para un nivel concreto (1º, 2º …), no vienen definidos en el decreto de currículo de
desarrollo de la LOMCE, por lo que se tendrá que concretar a nivel de centro.

38
08/09/2021
3. Objetivos.

Relación entre los Objetivos y las Competencias.


Muchas personas prefieren no establecer relaciones entre los
elementos del currículo por miedo a confundirse o porque es un trabajo
muy laborioso, pero esta es la mejor forma de interiorizar lo que cada
uno de ellos significa y ver la interdependencia de unos con otros.

Es importante incluir una tabla que relacione cada objetivo ya concretado con la competencias
clave que pretende trabajar.

39
08/09/2021
4. Contenidos.
¿Qué son y qué hacemos con ellos?

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los


objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los
contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos
en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los programas en que participe el
alumnado.

40
08/09/2021
4. Contenidos.

Criterios de selección de los contenidos:


1. CRITERIOS EPISTEMOLÓGICOS: Los contenidos deben ser significativos, útiles, progresivos en
cuanto a facilidad/complejidad de aprendizaje, interesantes, válidos en contextos variados,
flexibles y que permitan la autosuficiencia del alumnado.

2. CRITERIOS CONTEXTUALES: Deben facilitar un aprendizaje interdisciplinar y fácilmente


utilizable por el alumnado, conectando el conocimiento previo, centrados en el alumnado,
permitir la colaboración del alumnado, usando estrategias explícitas, auténticamente evaluables
e identificables con ejemplos del mundo real.

3. FUNCIONALES: Con actividades que reproduzcan y se puedan usar en situaciones de la vida


real.

41
08/09/2021
4. Contenidos.

En la asignatura de música están divididos en tres bloques:

1 Escucha

2 Interpretación

3 Música, movimiento y danza.

42
08/09/2021
4. Contenidos. (ejemplo)
Es importante seleccionar bien los contenidos y dividirlos por trimestres. Los contenidos han de
relacionarse con los criterios de evaluación y con las competencias clave que trabaja.

43
08/09/2021
5. Metodología.

¿Qué es y cómo la tratamos?

Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el


profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del
alumnado y el logro de los objetivos planteados.

44
08/09/2021
5. Metodología.

Principios metodológicos básicos.


LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE como creación de un contexto favorable y
con un clima motivacional de cooperación, donde el alumnado reconstruye su aprendizaje
con el resto del grupo (aprendizaje orientado a la acción). Como principios principales
podemos citar:

1.EL ALUMNADO COMO PARTE ACTIVA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET: Las personas
aprendemos resolviendo problemas que aparecen interactuando con el mundo. (Estadios)

2.LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO DE VYGOSTKY: es el espacio que existe entre lo que el
alumno/a es capaz de hacer por si mismo y lo que es capaz de hacer con ayuda de una persona
adulta.

45
08/09/2021
5. Metodología.

Principios metodológicos básicos.


EL ANDAMIAJE DE BRUNER: el docente prepara ayudas y rutinas que combinan la seguridad de
lo familiar y conocido con el interés que despierta lo nuevo para que haya interés por el reto y
seguridad de que se va a conseguir al mismo tiempo.

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER: cada persona posee un tipo/s de


inteligencias y una forma preferente de adquirir el conocimiento. En la medida en la que el
docente presenta la materia por diversos canales y de diferentes
formas, permite que el alumnado tenga más posibilidades de aprender de una forma más
significativa.

46
08/09/2021
5. Metodología.

Principios metodológicos básicos.

47
08/09/2021
5.2.1. Organización de tiempos.

La organización del tiempo no es un elemento sencillo puesto que debemos tener en cuenta la
duración de las sesiones, las fases previstas en las clases, el tiempo necesario para el desarrollo
de cada actividad, el número de unidades didácticas de cada asignatura, la duración de los
trimestres, el ritmo de cada estudiante, el momento del día y de la semana en el que se
desarrolla la clase, el ambiente del aula, el estado emocional del alumnado....

Dentro de la Programación de Aula, además de la temporalización estimada para cada actividad


cada día, es aconsejable tener una batería de actividades preparadas por si en algún momento la
programación de aula falla.

Es importante que la organización temporal sea real

CALENDARIO

48
08/09/2021
5.2.2. Organización de espacios.

Es importante crear una buena atmósfera de trabajo a través de actividades comunicativas o


teniendo en cuenta aspectos emocionales como el color, la luminosidad, la temperatura...
siempre que sea posible.

La disposición de las mesas y las sillas puede ser decidida en función del tipo de actividad que se
va a desarrollar.

Es importante también ver los espacios con los que cuenta el centro (biblioteca, sala de
audiovisuales, sala de informática, aula de dibujo, laboratorio, huerto escolar...).

El aula de música se presta a estar organizada por espacios: instrumentos, libros, zona de mesas
etc. Hay que aprovechar los recursos.

DESCRIBIR Y APORTAR MEJORAS E IDEAS

49
08/09/2021
5.2.3. Organización de agrupamientos.
El tipo de agrupamiento dependerá del estado del proceso, del tipo de actividad y del tiempo
disponible. Para ello seleccionaremos en cada momento de entre estos tipos de agrupamiento:
- Grupo completo: para explicaciones generales o discusiones grupales sobre, por ejemplo, interacciones
sociales o normas de clase.

- Grupo de trabajo (de 4 o 5 estudiantes): es muy útil para desarrollar proyectos como dramatizaciones,
juegos, desarrollar partes de un proyecto.... Hace al alumnado más independiente y responsable.

- Trabajo por parejas: en función de los objetivos, pueden ser parejas con intereses y capacidades mixtas
o paralelas.

- Trabajo individual: necesario para asegurar conceptos o para evaluaciones individuales.

-Por instrumentos: en función de los instrumentos que toque cada niño (forma de orquesta).

DESCRIBIR Y PROPONER

50
08/09/2021
5.2.4. Materiales y recursos.

El aula de música cuenta con una gran cantidad de materiales que es necesario tener
catalogados, ordenados, en perfectas condiciones para poder utilizar.

Una buena programación ofrecerá una lista de los materiales que existen (carteles,
instrumentos, láminas, altavoces, teclados…) también se deberá incluir qué se puede
necesitar y no está para tenerlo preparado a su tiempo, de manera que se puedan plantear
actividades en base al material existente.

51
08/09/2021
5.2.5. Tipología de actividades

Las actividades tienen que ser:


1. MOTIVADORAS:
- Basadas en los intereses y experiencias del alumnado para ser significativas.
- Innovadoras, únicas y actualizadas.
- Que impliquen métodos activos de aprendizaje.
- Englobadas dentro de un marco de investigación.
- Que formen parte de un proyecto mayor de aprendizaje.
- Completas, bien organizadas y presentadas.
- Que sigan el principio de cohesión y muestren un desarrollo lógico.
- Interactivas, desarrolladas en un contexto realista y auténticas.

2. VARIADAS.

52
08/09/2021
5.2.5. Tipología de actividades

Las actividades tienen que ser:

3. GRADUADAS EN DIFICULTAD:
- De lo más simple a lo más complejo.
- Comprensivas y fáciles de seguir.
- Con instrucciones para cada fase.

4. ACCESIBLES AL GRUPO COMPLETO:


- Con resúmenes, ayudas sobre los objetivos y las necesidades, claras, medibles y evaluables,
comprensibles, con descripciones o ejemplos de actividades de evaluación relacionadas con
los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, reflexiones sobre cómo
puede ser modificada o adaptada a usos posteriores...

…5… REALES

53
08/09/2021
5.2.5. Tipología de actividades

Ejemplos:
- Actividades de motivación. Buscan despertar el interés del alumnado.
- Actividades de desarrollo. Son las más básicas y su intención es el desarrollo de los principales
contenidos del tema.
- Actividades de indagación. Con ellas buscamos que el alumnado investigue para completar los
contenidos que estamos desarrollando
- Actividades debate. El alumnado defiende sus diferentes puntos de vista respecto a un tema
concreto.
- Actividad de diagnóstico inicial. Donde queremos conocer los conocimientos previos del
alumno.
- Actividades de refuerzo. Diseñadas para aquel alumnado que está teniendo dificultades para
adquirir los contenidos y desarrollar las competencias.
- Actividades de consolidación. Buscan verificar que el alumnado ha conseguido los objetivos
que se han marcado.

54
08/09/2021
5.2.5. Tipología de actividades

En el caso de la asignatura de música se debe prestar atención también a actividades concretas


como:

Actividades interpretativas
Actividades de discriminación visual
Actividades de movimiento y espacio
Actividades de escucha activa
Actividades de creación musical
Actividades de edición musical
Actividades de difusión musical

EN LA PROGRAMACIÓN DEBERÁ APARECER UNA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LAS ACTIVIDADES


SIGUIENDO EL ESTILO DE LA PROGRAMACIÓN.

55
08/09/2021
Actividad 1

56
08/09/2021

También podría gustarte