Está en la página 1de 14

GUÍA PARA MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA

1. ANCHO DE PLATAFORMA

El ancho del camino dependerá de la importancia del mismo (no se asigna un ancho
máximo al Camino de Herradura); sin embargo, el ancho mínimo que debe tener la
plataforma de un Camino de Herradura es de 1.50 m, que con los 0.30 m de ancho que
debe tener la cuneta, arroja una sección mínima de 1.80 m. En zonas de pie forzado
(lugares donde ambos lados del camino están limitados por muros de adobe o piedra de
propiedad de terceros), deberá considerarse la rehabilitación total del ancho que
presente el camino en dicho lugar. El ancho de plataforma del Camino en curvas
cerradas debe incrementarse a 2.5 m.

2. PENDIENTE LONGITUDINAL
La pendiente longitudinal máxima aceptada es de 30%, dependiendo del tipo de suelo.
En los tramos del camino cuya pendiente se encuentre entre 30% y 60%,
necesariamente deberán construirse gradas de piedra. Para aquellos tramos, cuya
pendiente supere el 60% se procurará mejorar el trazo efectuando un mayor desarrollo
del camino para disminuir la pendiente.

3. PENDIENTE TRANSVERSAL
La pendiente transversal del Camino de Herradura debe ser de 2%. En los tramos en
que haya cuneta, la pendiente debe estar inclinada hacia la misma. En donde no existan
cunetas, la pendiente debe estar inclinada hacia una ladera libre, donde el agua pueda
discurrir sin dificultad.

4. CUNETAS
Las cunetas deberán ser construidas a uno de los lados del Camino de Herradura y sólo
en terrenos de material suelto o roca suelta. En Zonas donde se encuentra roca dura o
suelo permeable no deben construirse cunetas y simplemente debe darse a la plataforma
una pendiente transversal de 2% hacia ladera libre. La cuneta debe tener una pendiente
longitudinal mínima de 2 por mil. En lugares donde la pendiente de la cuneta exceda el
50% deberán construirse pozas de disipación según diseño hidráulico.

5. CUNETAS REVESTIDAS
En suelos no cohesivos susceptibles a la erosión, y cuando la pendiente longitudinal
exceda de 4%, se diseñarán cunetas revestidas.
El revestimiento podrá ser de los tipos siguientes:
 Lajas o piedra grande unida con mortero de cemento-arena u suelo-cemento
 Concreto de cemento de 120 kg/cm2
La elección del tipo de revestimiento dependerá de los materiales disponibles en la zona,
utilizándose aquellos que resulten más apropiados y económicos.

6. PLATAFORMA
La plataforma del Camino de Herradura debe ser totalmente lisa, libre de puntas
sobresalientes de piedras o rocas semienterradas. En zonas donde los terrenos sean
predominantemente arcillosos o que produzcan excesivo polvo, se deberá colocar una capa
de gravilla y/o material de afirmado de 5 crn de espesor. En tramos rocosos con pendientes
mayores es recomendable una superficie uniformemente rugosa.

7. TALUDES
1 os taludes que se originan por cortes efectuados en las laderas para lograr la
plataforma del camino de herradura, deberán tener pendientes según el tipo de suelo,
que garanticen la estabilidad del talud. Se recomiendan los siguientes taludes:

CLASIFICACIÓN DEL TERRENO TALUD (V:H)


Roca suelta 10:1
Roca fija 4:1
Conglomerados cementados 4:1
Suelos consolidados compactados 4:1
Conglomerados comunes 3:1
Tierra compacta 2:1
Tierra suelta 1:1

Si fuesen taludes en relleno se usarán como referencia los siguientes valores:

CLASIFICACIÓN DEL TERRENO TALUD (V:H)


Enrocado 1:1
Suelos diversos compactados 1:1.5
 Arena compactada 1:2

Ante la presencia de posibles filtraciones se tomarán previsiones de drenaje mediante


canales o filtros.

ACTIVIDADES SEGÚN PARTIDAS DE PRESUPUESTO DE OBRA

1. TRABAJOS PRELIMINARES
 Antes de iniciar la obra, es necesario realizar el traslado de materiales, herramientas y
equipos hasta el lugar adecuado, se colocará además el Cartel de Obra, y efectuará el
reconocimiento del camino ejecutando labores de limpieza y replanteo del mismo, y se
ubicará en un lugar apropiado el campamento con almacén de materiales y caseta de
guardianía.

Los trabajos preliminares; por tanto, son los siguientes:

a. CAMPAMENTO Y ALMACÉN
Si se tienen materiales por almacenar, tales como cemento, dinamita o herramientas y
equipo, es necesario contar con un almacén de obra, que debe estar ubicado
preferentemente cerca de la obra. Ocasionalmente podría funcionar en dicha instalación
la Oficina y la Guardianía. Los ambientes deben ser techados y completamente seguros.

b. CARTEL DE OBRA
Es obligatorio colocar el Cartel de Obra ubicándolo al inicio del Camino de Herradura, en
un lugar visible y seguro. El Cartel de Obra se hará sobre un muro de adobes de 20 x
40 cm, construido sobre cimiento de concreto ciclópeo, de 1.60 m de altura y dé 3.20 m de
ancho. El cartel tiene un fondo naranja y las letras son de color negro.

c. LIMPIEZA Y DEFORESTACIÓN DEL TERRENO


Previo al trabajo de replanteo, una cuadrilla de trabajadores de la obra, deberá efectuar el
recorrido total del tramo o tramos del camino, ejecutando labores de limpieza y deforestación
con machetes, picos y palas, a un nivel tal que permita a la brigada de replanteo,
efectuar su trabajo con rapidez y facilidad.

d. TRAZO Y REPLANTEO
Consiste en efectuar la verificación de los datos presentados en el expediente técnico.
Se verificará principalmente la longitud del eje del tramo, las secciones y ubicación de las
progresivas o estacas colocadas durante la ejecución del estudio y la ubicación de todas
las obras de arte.

2. MOVIMIENTO DE TIERRA

a. MOVIMIENTOS DE TIERRA
Son todas aquellas actividades necesarias para conformar la plataforma del Camino de
Herradura. Generalmente se realiza mediante excavaciones (zonas de corte), y acarreo de
material (en las zonas de relleno). Se pueden subdividir en las siguientes:
 Corte en Material Suelto
 Corte en Tierra Compacta y Material Conglomerado
 Corte en Roca Suelta
 Corte en Roca Fija

b. CORTE EN MATERIAL SUELTO


Consiste en efectuar la excavación en forma manual en tierra suelta, hasta lograr el
ancho adecuado del Camino de Herradura. Al efectuar dicho corte deberá tenerse especial
cuidado en el tipo de terreno suelto con el que se trabaja; de manera tal que, al efectuar
el corte, debe darse al talud resultante, el ángulo de reposo adecuado para evitar
futuros desmoronamientos.

c. CORTE EN TIERRA COMPACTA Y MATERIAL CONGLOMERADO


Consiste en efectuar la excavación en forma manual en tierra compacta y material
conglomerado, hasta lograr el ancho adecuado del Camino de Herradura. Al efectuar dicho
corte deberá tenerse especial, cuidado en que el talud resultante, tenga el ángulo de
reposo adecuado para evitar futuros desmoronamientos.

d. CORTE EN ROCA SUELTA


Consiste en efectuar la excavación en forma manual en roca suelta, generalmente dicha
excavación es efectuada con el uso de barretas, hasta lograr el ancho adecuado del
Camino: de Herradura. Para facilitar el trabajo es preferible remojar el terreno sobre el
cual se va a efectuar la excavación.
e. CORTE EN ROCA FIJA
Consiste en efectuar la excavación con el uso de explosivos utilizando un perforador
neumático (PIONJER) para efectuar los hoyos que permitan introducir la dinamita dentro
de la roca. Eventualmente, se empleará el procedimiento de cambio brusco de
temperatura para generar esfuerzos internos a fin de fisurar la roca. Él perfilado final del
Corte y la plataforma se hace en forma manual con el uso de barretas, combas y
cinceles.

3. SUPERFICIE DE TRÁNSITO

Son todas aquellas actividades necesarias para adecuar la plataforma del Camino de
Herradura, procurando su acabado final:
 Nivelación y apisonado Manual
 Eliminación de Pedregal de la Plataforma
 Relleno con Material Clasificado
 Tratamiento de Zonas Hidromórficas

a. NIVELADO Y APISONADO MANUAL


Una vez conformada la plataforma, se hace necesario, sobre todo en las zonas de
relleno, efectuar la compactación del terreno con una compactadora manual, pisones o
compactadora motorizada. La compactación debe efectuarse con el uso de agua, la
misma que debe ser esparcida levemente sobre la superficie a compactar durante todo
el proceso de apisonado.

b. ELIMINACIÓN DE PEDREGAL DE LA PLATAFORMA


La plataforma del Camino de Herradura debe estar libre de toda piedra o roca. No se
aceptará en ningún caso que esté presente una superficie llena de puntas
sobresalientes de piedras o rocas semienterradas. En tramos rocosos con pendientes
mayores es recomendable una superficie uniformemente rugosa.

c. RELLENO CON MATERIAL CLASIFICADO


Los terrenos predominantemente arcillosos o cualquier otro que produzca excesivo polvo,
deberá ser mejorado con capa de material clasificado de cantera (afirmado) de 5 cm
como mínimo.

d. TRATAMIENTO DE ZONAS HIDROMÓRFICAS


La reducción de la humedad del subsuelo, se logra construyendo un empedrado longitudinal
a lo largo del área húmeda o pantanoso por el ancho del camino y de 0.30 m de
profundidad, cuya base tendrá una gradiente transversal entre 2% y 3% para descargar
el flujo del agua sin que sea obstruida ni desviada. Seguidamente, se colocarán piedras
grandes y medianas dejando espacios entre ellas; a continuación, se colocará otra capa
de material granular filtrante y finalmente se llenará con material impermeable hasta el
nivel de la plataforma. En caso de zonas con exceso de agua, se efectuará una sangría
con procedimientos usuales.

4. DRENAJE Y OBRAS DE ARTE


Son todas aquellas obras complementarias previamente diseñadas y ejecutadas a lo
largo del Camino de Herradura, necesarias para ofrecer un adecuado servicio al usuario.
Se pueden distinguir las siguientes:

a. CONSTRUCCIÓN DE MUROS SECOS


En todo lugar cuyo talud sea muy pronunciado (mayores de 1:1) o cuyo terreno presente un
suelo inestable (roca en descomposición, arena u otro similar) se debe construir un muro
seco. Los muros pueden ser de Contención o de Sostenimiento, según la función que
tengan y deben ser hechos preferentemente de piedra apilada (llamados muros secos o
de gravedad). En la construcción de los Muros Secos se debe utilizar roca dura y de
preferencia deben ser previamente trabajada con comba y cincel, a fin de que muestre
aristas o lados amoldados que permitan su fácil colocación y estabilidad. En lugares con
taludes que presenten terrenos sueltos o en zonas de deslizamientos, según diseño, se
deberá construir muros de piedra dura, asentadas con mortero de cemento-arena.

a. CONSTRUCCIÓN DE GRADERÍAS
Se efectuará la construcción de gradas (escalones) en todo Camino de Herradura cuya
pendiente sea mayor a 40%, para disminuir la pendiente mediante terraplenes o pasos.
Las gradas deben efectuarse de piedra y sus aristas deben presentar regularidad. El
Contrapaso no debe ser mayor de 30 cm ni menor de 20 cm, y el Paso o terraplén no
podrá ser menor de 50 cm. En los tramos de Caminos de Herradura que presenten
pendientes mayores a 60%, debe preverse la posibilidad de variar el trazo, de manera tal
que se haga un mayor desarrollo del camino, a fin de disminuir la pendiente resultante.

b. CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS O TAJEAS


La construcción de Alcantarillas o Tajeas se efectuará en lugares donde exista una
quebrada hondonada, riachuelo o canal de regadío que cruce el Camino de Herradura.
Dichas Alcantarillas o Tajeas deben ser construidas con muros secos o revestidas en
piedra, si se construyen en sierra, y construidas con madera si es selva. Tendrán la
sección hidráulica adecuada para recibir el caudal máximo anual del caso particular.
Toda Alcantarilla o Tajea debe tener como techo una tapa de piedra (sierra), madera
(selva), o de material prefabricado, cuya superficie superior debe tener el nivel de la rasante
del camino, incluyendo una capa de 10 cm. como mínimo de material clasificado, la que
deberá ser compactada. La pendiente mínima del fondo de estas alcantarillas será de 1%.

c. CONSTRUCCIÓN DE BADENES
Se construirán badenes en las quebradas con avenidas estacionases, cuyo caudal sea
tormentoso y arrastre vegetación, lodo y piedras. El Badén debe construirse de piedra y
las juntas rellenadas con mortero de cemento arena 1:4, cuyo espesor de losa no debe
ser mayor de 30 cm ni menor de 20 cm. En cualquier caso, debe tener una forma de "V"
achatada, cuyascaras deberán tener una pendiente entre 5% y 1 0%.

5. CONSTRUCCIÓN DE PONTONES
Los pontones se construirán con piedra y madera, utilizando para las vigas troncos
rollizos de madera dura (Eucalipto, Tornillo, Chihuahuaco, entre otros). Los estribos
deben ser de mampostería de piedra o concreto, salvo en caminos de herradura de
Selva, en los que debe utilizarse el mallado con troncos. Las vigas deben ser
amarradas y confinadas con alambre y clavos de manera que todos los troncos deben
actuar como un tablero. Sobre el mismo debe colocarse una capa de una mezcla de
pajilla y material clasificado (del que se usa para producir adobes) en un espesor
mínimo de 1 0 cm, lo que facilitará el paso de animales de carga.

6. CONSTRUCCIÓN DE TAMBOS Y MIRADOR


La construcción de tambos debe efectuarse para rutas que tengan longitudes mayores de 20
Km., y deben construirse en zonas apropiadas, a medio camino, en distancias no
mayores de 10 km. Deben ser construidos en la sierra con adobe u otro material local, y
de preferencia de 6 m de ancho x 8 m de largo y -en la selva de madera, con las mismas
dimensiones. Deberá estar ubicado cercano a algún canal, riachuelo, o laguna a fin de
que cuente siempre con agua. No se construirán en lugares cercanos a centros
poblados. Deben contar con un terreno contiguo cercado (corral para albergar animales)
y con bebederos para animales. -

7. CONSTRUCCIÓN DE BEBEDEROS
Se construirán siempre al costado de los tambos y cada 5 Km., en lugares estratégicos
del camino, donde exista presencia de fuentes de agua, que sirva además como lugar
de descanso para los animales. Deberán ser pozas de 40 cm de profundidad, 1 m de
ancho y un mínimo de 2 m de largo.

8. CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS
Se proyectarán en los taludes de corte en todos los tramos a media ladera o en corte
cerrado. Excepcionalmente, en tramos en relleno con pendiente mayor de 4 % podrán
proyectarse cunetas al borde del camino de herradura, para encauzar la evacuación de las
aguas y evitar la erosión de los taludes. Las cunetas tendrán forma de "V" y sus dimensiones
estarán de acuerdo con la tabla:
CLIMA DE REGIÓN PROFUNDIDAD (d) ANCHO (a)
Seco 0.20 m 0.30 m
Lluvioso 0.30 0.30
Muy lluvioso 0.40 0.40

Las cunetas verterán sus aguas a las alcantarillas o se proveerán aliviaderos cada 1 50
m como máximo en zonas lluviosas. Las cunetas con pendiente pronunciada serán
proyectadas en forma de gradones para disipar la energía y serán revestidas con lajas o
construidas en mampostería de piedra o ladrillo, dependiendo del tipo de suelo y de la
pendiente.

9. HITOS KILOMÉTRICOS
Se utilizarán para indicar la distancia al punto de origen del camino de herradura y se
colocará uno por kilómetro al costado del camino. Serán de concreto armado, de sección
triangular de lados iguales (lado = 1 5 cm). De largo tendrán 80 cm, de los cuales 40 cm
serán enterrados en una zanja de 25 x 25 x 40 cm rellenada con concreto ciclópeo f 'c =
140 kg/cm 2. La inscripción de la progresiva debe ser realizada en bajo relieve de 12
mm de profundidad y con números de 8 cm de altura como mínimo, de color negro
sobre fondo blanco, los postes serán pintados en blanco con bandas negras, de acuerdo
al diseño típico.
10. SEÑALES INFORMATIVAS
Las señales de información tienen por objeto identificar puntos notables tales como:
centros poblados, ríos, lugares históricos entre otros y dar información que ayude al
usuario en el uso de la vía. Serán de forma rectangular con su mayor dimensión
horizontal de 0.45 x 0.90 m como mínimo. Se colocará, necesariamente, en el ingreso y
salida de un centro poblado y en ella se indicará el nombre del lugar y su altitud en
msnm; con letras blancas de 8 cm de altura como mínimo sobre fondo verde y todo el
contorno remarcado con una línea blanca de 1" de ancho. Irán a una altura no menor de
2.10 m del filo inferior del cartel, sobre uno o dos postes (según sea la dimensión del
cartel) de metal o madera cuyo cimiento de concreto ciclópeo debe ser de 30 x 30 x 60
cm; entendiéndose que la dimensión mayor corresponde a la profundidad de la zanja.

11. CONSTRUCCIÓN DE PUENTES COLGANTES


Con la finalidad de salvar luces entre 30 y 35 m se construirán puentes colgantes; cuyas
ventajas son la facilidad de montaje, facilidad de transporte de materiales, y la economía.
Básicamente, el puente colgante está constituido por dos cables o grupos de cables que
pasan sobre dos torres de concreto armado y anclados en cámaras de amarre de
concreto ciclópeo.

Las viguetas de madera de la plataforma cuelgan de los cables por medio de tirantes de
acero llamadas péndolas. Sobre las viguetas se apoyan los largueros que reciben el
entablado.

12. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Son todas aquellas medidas previstas, diseñadas y ejecutadas a lo largo del Camino de
Herradura, necesarias para proteger su entorno de los efectos negativos que puedan
ocasionar las obras de mejoramiento del Camino de Herradura. Se pueden distinguir las
siguientes- 2

a. DEFENSA CONTRA LA EROSIÓN

Los taludes deben ser protegidos de la erosión superficial procurando favorecer el crecimiento
de plantas rastreras adecuadas al suelo y clima que retarden el escurrimiento de las
aguas.

En los cortes en ladera en zonas de fuerte precipitación pluvial, se protegerá el talud con
zanjas de coronación de sección triangular.

Cuando el camino esté próximo a un río o curso de agua que pueda causar erosión de
sus riberas y perjudicar la plataforma de aquel, se construirán enrocados de protección o
diques de troncos y malla de alambre. Excepcionalmente, se construirán gaviones.

En general, se procurará evitar la existencia de acequias o cursos de agua contiguas al


camino, previendo una distancia mínima de 5 m que se tratará de conservar desde el
borde del camino y que tendrán que estar canalizadas apropiadamente en zanjas de
sección trapezoidal.
b. REFORESTACIÓN DE ÁREAS EXPUESTAS

Es necesario evitar la pérdida de los suelos adyacentes al camino, revegetando dichas áreas
con especies arbóreas y arbustivas, que tengan características de enraizamiento profundo,
idóneos para consolidar terrenos.

La vegetación influye en el microclima que circunda el camino, con ventajas ambientales


tales como reducción de la velocidad del viento, reducción de las altas temperaturas,
retiene la humedad en el suelo evitando la escorrentía, y protegiéndolo de la acción
erosiva de la lluvia y otros.

Para la revegetación se puede aplicar técnicas de la especialidad, de las cuales, las más
sencillas y prácticas son las estacas vivas, implantación de ramas en bulto, y vegetación
en muros de roca.

c. UBICACIÓN DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE


(BOTADEROS)

Es necesario ubicar lugares que tengan condiciones apropiadas para arrojar material
excedente de las obras, y material de excavaciones que no es utilizado. Los botaderos
serán ubicados en lugares donde no representen peligro, no dañen propiedad de
terceros ni afecten el medio ambiente.

 Así mismo, con el fin de estabilizar los taludes y restaurar el paisaje de la zona, el
botadero deberá ser cubierto de suelo y revegetado.

d. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

La ejecución de obras para el mejoramiento del camino herradura, comprende, entre


otros: excavaciones, movimiento de equipos y explotación de canteras; generará impactos
ambientales directos e indirectos en el ámbito de su influencia; por lo que se propone la
elaboración de un Plan de Manejo Ambiental, el cual establecerá un sistema de control que
garantice el cumplimiento de las acciones y medidas preventivas y correctivas enmarcadas
dentro del manejo y conservación del ambiente en armonía con el desarrollo integral y
sostenido de las áreas involucradas a lo largo del emplazamiento de la vía. A este
respecto, se considera de especial importancia la coordinación intersectorial y local para
lograr la conciliación de los aspectos ambientales con la propuesta técnica que se
presenta para la ejecución de la vía.

El Plan de Gestión Ambiental tiene como objetivos, alcanzar la conservación del medio
ambiente durante la rehabilitación y operación del camino de herradura, así como el de
establecer un conjunto de medidas ambientales para mejorar y/o mantener la calidad
ambiental del área de influencia del Proyecto vial, de tal forma que se eviten y/o
mitiguen los impactos ambientales positivos. Generar un mayor efecto ambiental, tanto
en el ámbito local como regional. Los componentes del Plan de Manejo Ambiental son:
 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigación Ambiental
Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental
 Programa de Educación y Capacitación Ambiental Programa de
Contingencias
 Programa de Abandono Programa de Inversiones

Las medidas preventivas, correctivas y/o mitigación ambiental se orientan principalmente a


evitar que se originen impactos negativos y que a su vez causen otras alteraciones, las
que en conjunto podrían afectar al ambiente de la zona del proyecto. En este sentido, las
medidas establecidas se complementan con los principios y prácticas de ingeniería vial,
particularmente en las recomendaciones del Manual Técnico de Mejoramiento de
Caminos de Herradura, Guías
 Ambientales, entre otros.

Estas medidas son aplicadas a los siguientes aspectos que más adelante serán tratadas
en detalle:
 Sistema de Drenaje para Caminos Rurales, el mismo que comprende a las
alcantarillas, badenes, bombeo y peralte, cunetas, zanjas de coronación, sub-
drenajes, cruces en zonas hidromórficas y puentes menores o pontones
 Estabilización de Taludes
 Erosión
 Manejo de Canteras y Depósitos de Material Excedente
 Campamentos y Patio de Maquinarias
 Señalización Temporal y Definitiva
 Mantenimiento

13. RECOMENDACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE OBRA


a. SELECCIÓN DE PERSONAL
El personal contratado para la obra corno mano de obra no especializada debe ser
seleccionado preferentemente entre personas de la zona, sin trabajo, y en el número
adecuado para ejecutar el tramo asignado en el plazo previsto en el Contrato. No podrán
participar las personas que ocupen algún cargo público, El personal seleccionado deberá
recibir, antes del inicio de obras, una capacitación mínima de 8 horas. Esta capacitación
será mediante asesoría y asistencia técnica durante la ejecución de la obra. El cálculo del
personal mínimo requerido para cumplir con la meta y plazos, se obtiene con la siguiente
fórmula:

M.O.
Personal mínimo = --------------------- -
Plazo x Sueldo mensual
Donde:
M. 0. = Monto Total de la Mano de Obra según Presupuesto de Obra.
Plazo = Plazo de ejecución de obra, en meses.
Sueldo (mes) = Monto referencial S/. 930.00

b. PROVISIÓN DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

La Empresa Comunal con la asesoría técnica correspondiente, debe efectuar una


estimación sobre la relación de materiales, herramientas y equipos que utilizará durante
la ejecución de la obra, de manera tal que éstos sean proveídos oportunamente, evitando
retrasos. Para ello, la empresa comunal no deberá ser tratado como una empresa
constructora, en cuanto a exigencias de garantías bancarias y capacidad de solvencia.

Por tanto, además de estimar la cantidad necesaria de cada uno de estos rubros, se
deberá proponer un calendario de su entrega en obra; hay que tener en cuenta, por
ejemplo, que el cemento no puede ser llevado todo al iniciar la obra, porque se malograría;
igualmente, en el caso de que se utilizara dinamita, es necesario que se prevenga el tiempo
necesario de trámite de permiso en la DISCAMEC, para el manejo y utilización de
explosivos. Todo trabajador debe tener herramientas adecuadas al trabajo que va a
ejecutar, por lo que en el Presupuesto de Obra debe considerar un 5% del costo directo
para la adquisición de herramientas. Una vez culminada la obra, dichas herramientas
quedarán en posesión de la comunidad, para ejecutar el mantenimiento el periódico del
camino de herradura.

c. CALCULO DEL NUMERO DE HORAS - HOMBRE TRABAJADAS

Debe calcularse el número de horas hombre necesarias para cada partida del
presupuesto, de acuerdo a los rendimientos establecidos en el análisis de precios
unitarios respectivo, de tal manera de poder cuantificar el aporte comunal. Una forma
práctica de calcular dichas Horas- Hombre es aplicando la fórmula siguiente:

Donde:
Metrado
Horas Hombre =
Rendimiento

Metrado = Cantidad de obra consignada por partida


Rendimiento = Rendimiento del trabajador por hora

Por ejemplo, si quisiéramos calcular el número de Horas-Hombre que tomaría efectuar la


partida de excavación en tierra suelta, cuyo metrado es de 1,236 m 3 con trabajadores
que tienen un rendimiento de 4 m3/día, se efectuaría la siguiente operación:

4 m3 1 dia 0.5 m3
Horas Hombre = = =
dia 8 horas Hora

1,236 m 3 
Horas Hombre = = 2,472 H-H.
0.5 m3/hr

d. SUELDO A PAGAR POR DÍA

Se calcula con la siguiente fórmula:

0.8 M.O
Sueldo por día = X8
H-H (presupuesto)
Donde:

M.O.= Monto total de Mano de Obra del Presupuesto


(sin descontar aporte comunal)
H-H= Suma de Horas-Hombre de partidas del Presupuesto

De esta manera la entidad empresarial y la Comunidad, acuerdan en el financiamiento


para el Mejoramiento de los Caminos de Herradura.

MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA MEJORADOS

El mantenimiento periódico de los caminos de herradura es una actividad que las


comunidades realizan en forma ancestral mediante faenas comunales con una frecuencia de
dos veces al año (antes y después del período de lluvias, en los meses de octubre y abril.

En el caso de los Caminos de Herradura Mejorados se prevé dar continuidad a ese


procedimiento, por lo que, al finalizar la ejecución de las Obras de Mejoramiento,

Sin embargo, dadas las características del Camino de Herradura Mejorado conviene
que las personas encargadas de conducir la realización del mantenimiento periódico
tengan un conocimiento básico de las técnicas necesarias para realizar las actividades
de dicho mantenimiento, mediante la capacitación y adiestramiento respectivo.

Las principales actividades a ejecutar en el mantenimiento periódico de un Camino de


Herradura mejorado son las siguientes:

1. Limpieza de derrumbes que obstruyen el camino.


2. Roce y Limpieza de la Plataforma.
3. Reparación y Limpieza de Pontones.
4. Reparación y Limpieza de Alcantarillas y Cunetas.
5. Conservación de Muros Secos.
6. Conservación de Badenes.
7. Conservación de Graderías.
8. Mantenimiento de Señales Informativas.

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

El Expediente Técnico forma parte del Estudio de Mejoramiento del Camino de Herradura, y
tiene el siguiente contenido:

1. Memoria Descriptiva.
2. Plan de Manejo Ambiental (viveros, reforestación, botaderos,
3. Especificaciones Técnicas de Componentes.
4. Metrados.
5. Presupuesto de Obra.
UBICACIÓN Y SELECCIÓN DE CANTERAS 

Para determinar las canteras a utilizar para disponer de material clasificado que permita
obtener una plataforma que evite zonas de terreno predominantemente arcilloso o que
produzca exceso de polvo, y en el tratamiento de zonas hidromórficas, se procederá a
verificar la composición del suelo de la cantera.

El suelo adecuado para dicho empleo debe tener partículas de diferente tamaño, es decir
contener granos grandes, medianos, pequeños y finos. El procedimiento práctico para
verificar dicha composición es el siguiente:

a. Tomar una muestra representativa de la cantera, aproximadamente de un kilo.


b. En una botella transparente de litro y medio, echar el material hasta una tercera
parte de la botella.

FICHA CAMINO DE HERRADURA


FICHA PUENTE CAMINO PEATONAL

También podría gustarte