Está en la página 1de 11

RECIBIDO EL 11 DE MARZO DE 2017 - ACEPTADO EL 11 DE FEBRERO DE 2017

LA LINGUÍSTICA APLICADAA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Chiluisa Chiluisa Marcia Janeth,

Castro Bungacho Sonia Jimena,

Chavez Zambrano Veronica Vanessa,


Salguero Barba Nelly Germania

Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador

Resumen

El lenguaje es la herramienta empleada para


el aprendizaje del mundo; genera relación con
diversos individuos sin importar el contexto en
el cual se encuentren, razón por la cual se han
llevado a cabo investigaciones durante varios
años, en donde los resultados obtenidos del
proceso comunicacional han sido preocupantes.
El presente trabajo investigativo busca
determinar los parámetros sobre los cuales se
debe sustentar el aprendizaje de una lengua,
abordando conceptos básicos de la lingüística
aplicada, así como sus objetivos, las estrategias
que deben implementarse a la hora de adquirir
una lengua, en razón de mejorar la competencia
comunicativa. Además, se considera que a
partir del factor método-elemento cobra mayor

significado la enseñanza de una lengua.

Palabras clave: Bases epistemológicas,


lingüística, lengua, competencia comunicativa.

Introducción

En varias investigaciones se ha logrado


demostrar que el docente debe de ser crítico, es
decir, debe analizar los métodos que pretende
emplear en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Desde la perspectiva de la Lingüística Aplicada
se puede contar con elementos que aporten
al proceso de enseñanza dando respuesta a
interrogantes como ¿Qué enseñar?, ¿Por qué
enseñar?, ¿Para qué enseñar?, preguntas que
al ser respondidas aportarán al desarrollo de
planes curriculares que sean pertinentes en
todos los niveles educativos.

En este marco, es importante estudiar


el nexo entre competencia comunicativa,
sociolingüística, pragmática y gramática
discursiva, poniendo en segundo plano
los estudios lingüísticos trascendentalistas
que se han centrado en las funciones del
lenguaje, aplicado a diversos contextos según
lo considere el hablante y en conjunción con
teorías lingüísticas y didácticas.

La lingüística aplicada, al ser una ciencia que


analiza la estructura y funcionamiento del
lenguaje humano (Romero, 2014), y en donde
uno de los aspectos a considerar tiene que
ver con el desarrollo de las macro destrezas
que demanda una lengua tales como: hablar,
escuchar, leer y escribir. Algunos autores
(López Valero, Mendoza Fillola, & Martos
Nuñez, 1996), plantean guías de didáctica y
lingüística aplicada en combinación con teorías

lingüísticas de tipo textual y pragmática, a fin de


formar profesionales reflexivos que cuenten con

los elementos y herramientas necesarias para


propiciar el aprendizaje de una lengua.

Teorías lingüísticas

Lingüística aplicada

Es aquella que se encarga de determinar la


adecuada articulación entre teoría y práctica,
al tener un carácter interdisciplinar busca la
solución de problemas referidos al uso del
lenguaje (Santos Gargallo, 1999). Ferdinand de
Saussure liberó a la lingüística de otras ciencias
como la Filosofía y la Lógica, además buscó
mantener el equilibrio entre lo teórico y práctico.

Lingüística teórica y la lingüística aplicada

Las diferencias entre ambas están marcadas por


sus intereses, planteamientos y objetivos; para
la teórica el objetivo es generar conocimiento y
la práctica intenta solucionar problemas con la
aplicación de conocimiento y plantear posibles
herramientas que permitan una adecuada
estructura del lenguaje. Fernández Pérez
(1996) al hablar de lingüística aplicada señala
que entra en juego la didáctica de las lenguas,
la lingüística clínica, la sociolingüística aplicada,

o la lingüística computacional, interrelacionada


con otras disciplinas. Entre los aportes pioneros
está el realizado por Bloomfield (1942) quien

considera la aplicación de un método audio-oral,


tomado como un modelo didáctico y enmarcado
en principios conductistas, planteados por
Skinner en el siglo XX, no solo como aporte de
la lingüística, sino también como un elemento
generador de teorías del aprendizaje en la
enseñanza de las lenguas.

La gramática descriptiva planteada por Saussure


es la que permitía el desarrollo del aprendizaje,
llevando a cabo: análisis y traducción de textos,
centrándose en la lengua escrita, literario,
no formal y dejando de lado la interacción
comunicativa.

El determinar estructuras en lo fonológico, léxico


y gramatical permitió el dominio de las lenguas
de un modo más rápido mediante un ejercicio
sistemático y enmarcado en los planteamientos
propuestos, la aplicación del método audio-
oral en laboratorios audio-linguales para la
enseñanza de la lengua, durante la década
de los 50 y 60, permitió la generación a la
lingüística aplicada en base al estructuralismo y
conductismo.

La crítica de Chomsky a Skinner en 1959


demuestra que la adquisición de una lengua

se ve influenciada por varios factores, que

no solamente podrán ser explicados por el


conductismo, sino que existe una dotación
genética instalada en el cerebro humano que
actúa cuando el aprendiente entra en contacto
con los datos de una lengua.

En consecuencia, la lingüística teórica y


lingüística aplicada se distinguen por ser ciencia
pura y ciencia aplicada, respectivamente; la
primera es generadora de conocimiento teórico
y la segunda busca la resolución de problemas,
además es interdisciplinar, es decir, depende de

otras disciplinas científicas. La obra Introducción

a la LingüísticaAplicada, desarrollada por Corder


(1982) propone que la lingüística aplicada

·
se especializa en la enseñanza de lenguas
extranjeras, considerando tres aspectos: lengua
y el aprendizaje de lengua, lingüística y la
enseñanza de lengua, métodos de la Lingüística
Aplicada.

El cambio del enfoque del conductismo al


enfoque comunicativo.

La lingüística aplicada, en sus inicios, fue


reconocida como la encargada de la aplicación
de teorías lingüísticas, que se originaron en
la lingüística general en la década de los 60
(Cavalcanti, 1986), en los años 50 el estudiante
aprendía la gramática de una frase, en el
caso de la lengua materna o se empleaba el

método gramática-traducción a fin de poder

enseñar una determinada estructura gramatical,


como resultado se esperaba implementar
determinados comportamientos lingüísticos en
los estudiantes, este método luego se reforzaba a
través del estímulo, el modelo fue conocido como
behaviorista (Skinner, 1957), este esquema fue
criticado por su inconsistencia teórica ya que no

lograba justificar la adquisición de una lengua en

determinados contextos de habla especialmente


en niños, ya que estos a partir de los 3 años
presentan intuitivamente el conocimiento
gramatical de su lengua materna. Chomsky
(1959; 1965) sostiene que si lo planteado por
Skinner (estimulación-refuerzo) fuese verdad,
el individuo necesitaría demasiado tiempo
para desarrollar la competencia comunicativa,
concepto planteado por Noam Chomsky. La
competencia comunicativa se cimienta en
la diferencia que existe entre competence y
performance, establecida por este autor, en sus
trabajos denominados Estructuras sintácticas
(1957) y Aspectos de la Teoría Sintáctica
(1965). En dichos trabajos sienta las bases de la
lingüística generativa-transformacional, donde
el conocimiento intuitivo se diferencia de las
reglas que presenta el idioma nativo; llamándole
a estas “competence”, mientras que las frases

o expresiones que expresa el hablante, con


la utilización de estas reglas, es llamada
“performance”, con ello se empieza a considerar
a la lengua como una destreza inherente en
el ser humano y no como una estructura,

afirmando que al implementar algunos recursos


lingüísticos, se puede generar un sistema de
normas para la producción de nuevas oraciones.

Método gramática traducción y lingüística

En la lingüística tradicional los estudios llevados

a cabo antes del siglo XIX buscaron definir las

leyes que determinaron el uso adecuado del


lenguaje y el pensamiento humano por medio
de la gramática, tema en el cual se centraron los
esfuerzos y estudios de esa época; no hay que
olvidar que la lingüística tradicional establece
normas gramaticales con las cuales se sintetiza
valores de una lengua permitiendo el dominio de
un idioma.

Posteriormente en la primera mitad del siglo XIX


surge la lingüística Histórica y Comparada, la
cual alcanza un éxito importante y puede abrirse
camino gracias al conocimiento del sanscrito
antiguo, lenguaje de la India, y que gracias a
la utilización del lenguaje pudo establecer las
bases comunes de origen entre los lenguajes
indoeuropeos.

La lingüística histórica permite que los estudios


se orienten al desarrollo histórico del lenguaje,
incluyendo la lengua hablada, dejando de lado
obras históricas y el estudio mismo de la historia,
dando forma al método gramática y traducción
en donde se considera a la gramática como el
eje fundamental de todas las actividades de
enseñanza. Aquí se plantea que el profesor
enseña reglas gramaticales de una lengua
en base a la lengua materna, de este modo
en los estudiantes se genera un aprendizaje
memorístico de reglas gramaticales y listas de
palabras, a esto se lo conoce como método
deductivo.

·
Sociolingüística

Es la encargada de estudiar el lenguaje, la


cultura y la sociedad, así como la relación que
mantienen entre sí, le presta mucha atención al
cambio sincrónico de la lengua y a la realidad
social en la cual se desarrolla en relación la
estructura lingüística. Se estudia la lengua en
el ámbito social, porque su objetivo es atender
necesidades en base a la comunicación
como proceso interindividual que permite la
vinculación humana, esto se logra por medio
de fases sencillas, la producción de una cadena

fónica a través de impulsos neurofisiológicos y

así lograr transmitir el mensaje, el interlocutor


recibe señales sígnicas e interpreta el mensaje.
Dado que la lengua permite la comunicación
es lógico que el objetivo de la enseñanza
de lenguas sea el lograr una competencia
comunicativa, propiciando el desarrollo de
habilidades tanto lingüísticas, discursivas y
socioculturales. De este modo, la lengua se
constituye en un instrumento de comunicación
y da origen al método comunicativo, mismo que
tiene origen en el acto hablado para lo cual es
indispensable el conocer la pronunciación, el
léxico y la sintaxis. Constituyéndose la actividad
comunicativa en el impulso para el aprendizaje
de una lengua.

La generación de docentes reflexivos aporte


de la lingüística aplicada

Es indispensable la detección de elementos

influyentes en el aprendizaje de una lengua, es


decir, identificar como aprende el estudiante y

cómo enseña el docente. Para la enseñanza


de una lengua es indispensable el tomar en
consideración métodos y técnicas ajustadas a la
realidad actual, dejando de lado el supuesto que
plantea como único elemento para la transmisión
de conocimientos el dar a conocer la estructura
gramatical a través de la repetición. Tenemos
que propiciar que el alumno desarrolle el
sistema natural del ser humano, dado a conocer
por Chomsky, promoviendo la autonomía en

la lengua materna, y posterior a ello se podrá


enseñar otra lengua.

La aplicación de la lingüística aplicada trae


innovaciones para la formación del profesorado,
consecuentemente esto se verá reflejado en el

trabajo del aula. Como ya se había manifestado


anteriormente el profesor debe de ser un
investigador más crítico a la hora de seleccionar
sus métodos, esto será posible lograrlo con la
preparación teórico-práctica sobre los distintos

métodos. Aquello permitirá ser reflexivo sobre su

propio proceso de enseñanza y así contribuirá


a romper los paradigmas hegemónicos, por
medio de la utilización del conocimiento en la
solución de problemas que es la propuesta de la
lingüística aplicada. Al ser la Lingüística Aplicada
una ciencia interdisciplinar y trans-disciplinar,
el docente es el encargado de recabar las
teorías fundamentales de la lingüística aplicada

y así tomar decisiones acertadas, a fin de

dar soluciones a problemas reales dentro del


proceso de enseñanza aprendizaje de las
distintas lenguas.

Comentarios

Luego de revisadas las teorías planteadas


sobre la lingüística aplicada en el proceso de
enseñanza de una lengua, se llega a concluir
que no se puede concebir al lenguaje como
una simple herramienta de transmisión de
información, dado que es la combinación de
sonidos, acciones, signos lingüísticos, que
se transmiten a un interlocutor. El lenguaje
verbal se constituye en el principal generador
de comunicación en donde se demuestra la
capacidad comunicativa desarrollada.

La lingüística aplicada busca explicar cómo


los seres humanos se comunican, adquieren
una lengua, dan soluciones a problemas,
se relacionan con individuos de diferentes
contextos sociales a través de la interacción
verbal, producida al dominar una lengua.

·
Bibliografía

(Bloomfield, 1942; Cavalcanti, 1986; Chomsky,

1959, 1971, 1974; Corder, 1982; Fernández


Pérez, 1996; Hacker, 1990; López Valero et al.,
1996; Marcos Marín & Sánchez Lobato, 1991;
Santos Gargallo, 1999; Saussure, 1996; Skinner,
1957; Souza, 2013)

Bloomfield, L. (1942). Outline Guide for the

Practical Study of Foreign Language.

Baltimore: Linguistic Society of America.

Cavalcanti, M. C. (1986). Propósito de lingüística


aplicada. Trabalhos de Lingüística Aplicada.
Campinas, 7(2), 5-12.

Chomsky, N. (1959). review of B. F. Skinner’s


verbal behaviour. Lenguaje, 35(1), 26-58.

Chomsky, N. (1971). El lenguaje y el


entendimiento (3.a ed.). Barcelona: Seix Barral.

Chomsky, N. (1974). Selected Readings. Oxford:


O.U.P.

Corder, S. P. (1982). Introducing Applied


Linguistics (Introducción a la Lingüística
Aplicada).

Shangai: Foreign Language Education Press.

Fernández Pérez, M. (1996). Avances en


Lingüística aplicada. Santiago de Compostela:
Universidad de Santiago de Compostela.

Hacker, P. M. (1990). «Chomsky’s problems».


En Language and Communication. Language
and Communication, 10(2), 127-148.

López Valero, A., Mendoza Fillola, A., &


Martos Nuñez, E. (1996). DIDACTICA DE LA
LENGUA PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA Y
SECUNDARIA. Madrid: Akal.

Marcos Marín, F., & Sánchez Lobato, J. (1991).


Lingüística aplicada. Madrid: Síntesis.

Autoras

Chiluisa Chiluisa Marcia Janeth


Castro Bungacho Sonia Jimena
Chavez Zambrano Veronica Vanessa
Salguero Barba Nelly Germania
·

También podría gustarte