Está en la página 1de 6

1

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995

INICIO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE:

CLASE TEÓRICA N°6: LA RESTAURACIÓN Y LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE 1820


Y 1830

ACTIVIDAD: Luego de la lectura de la ficha de cátedra.

-Identificar y diferenciar las regiones donde se produjeron, objetivos, resultados y participación de las
distintas clases sociales en las revoluciones de 1820 y de 1830.

1)Revoluciones de 1820 y de 1830: La primera se detono en distintas zonas europeas empezando por España
y Portugal en contra del régimen absolutista expandiéndose poco a poco a varias regiones de Europa, con
España como epicentro de un movimiento que se extendió a Italia y Portugal y por otro lado Grecia en
donde consigue la Independencia y que fue la única de las revoluciones de este ciclo en tener éxito producto
de todos estos movimientos insurreccionales de Riego impulsados por establecer una constitución similar a
la española de los años 1812.La segunda comienza en Francia con un reinado ultraconservador en donde el
rey Carlos V había eliminado varias conquistas liberales que se habían ganado con la Revolución Francesa.
En esta revolución serán los miembros más activos los diputados liberales y los movimientos populares, se
distingue de la Revolución de 1820 dado que en esa Revolución los miembros activos estaban en sociedades
secretas y con fuerzas militares.Gracias a la participación de estos dos pudieron despojar del trono a Carlos
V y nombrar como rey a Luis Felipe de Orleans. Desde esta primicia la revolución logra expandirse hacia
otras regiones logrando que Bélgica se independice de Holanda desarrollando una Constitución.

CLASE TEÓRICA N°7: LAS REVOLUCIONES DE 1848

1-A partir de la lectura del texto de Hobsbawm:

a-Identificar las características comunes de las revoluciones de 1848.

b- Identificar las causas del fracaso de dichas revoluciones que propone el autor.

c- Cuáles son las consecuencias de dichas revoluciones establecidas en el texto.

2- Explicar el significado de la siguiente frase (utilizando ambos textos): “La confrontación crucial no
fue la de París en febrero, sino la de París en junio”.

 A partir de la ficha de Cátedra:

3- ¿Cuál era la opinión de Marx acerca de la revolución de 1848 en Francia?

4-¿Qué elementos distintivos aparecen en las revoluciones de las zonas Italia, Alemania y el Imperio
de los Habsburgo?

1.A A partir de la lectura del texto de Hobsbawm, E. “La primavera de los pueblos” en “La Era del
Capital” podemos identificar las características comunes de las revoluciones de 1848 afirmando
principalmente que la presencia de estos fue de manera simultánea con enfrentamientos violentos, llevando a
precipitados fracasos, con movimientos de trabajadores populares que lucharon por el sufragio universal,
pero que fueron reducidos por un gobierno conservador, además de que se han debilitado rápidamente, dado
que han durado unos pocos meses y que en dichas revoluciones han participado los sectores burgueses por
las crisis que estos estaban pasando en dicho momento.
2

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995

B)El autor en su trabajo realizado expone que las causas del fracaso de dichas revoluciones se dan
primeramente porque fue un conflicto entre el orden y la revolución social con una escasa organización y
falta de madurez política e ideológica, dado que las revoluciones empezaron uniéndose el sector obrero con
el sector burgués y cuando el sector burgués vio amenazados sus propios intereses se aliaron al orden
dejando a los más radicales solos en las revoluciones. Otra causa del fracaso que señala Hobsbawm es que el
sector obrero no consignaba una alternativa política demostrando que no poseían una conciencia de clase.

C)Las consecuencias que desarrolla el autor de dichas revoluciones es que primeramente el absolutismo se
reestructura de manera constitucional en gran parte de Europa pero no de manera similar a lo que fue el
absolutismo antes de las revoluciones aunque es necesario mencionar que si bien estas revoluciones de los
movimientos populares se esperaba un sufragio universal, solo en Francia se logró constituir dicho sufragio
pero con la necesidad de reforzar el orden impuesto.En toda Europa o gran parte de ella comenzaron a abolir
los derechos feudales y posteriormente la servidumbre y desde el fracaso de dichas revoluciones la clase
obrera determino que para levantarse algunas revueltas no necesitarían de la burguesía, dado que estos se
aliaron a favor del orden y le dieron la espalda a la prole, además esta situación genero en la clase obrera una
conciencia de clase.

2)Desde la lectura de ambos textos podemos detenernos en explicar el significado de la frase “La
confrontación crucial no fue la de París en febrero, sino la de París en junio” que hace referencia a que los
enfrentamientos que se dieron en Paris en el mes de febrero, dicha confrontación había comenzado con el
objetivo de crear una República democrática que se disputaban los viejos regímenes con las fuerzas del
progreso que se termino transformando en una lucha por un lado, para alcanzar conquistas sociales, y por el
otro, para poder mantener el orden. Ahora bien, se destaca con dicha frase que la confrontación crucial se
dio en junio y no en febrero, dado que para ese mes la revolución se radicalizo porque la burguesía abandona
a la clase obrera en dicha revolución y sin el sostén de la clase burguesa la clase obrera comienza a
debilitarse y sufren una fuerte represión por parte de los conservadores que intentaban mantener el orden, la
mayoría de ellos son asesinados y otros deportados.

3)A partir de la lectura de la ficha de cátedra podemos dar cuenta cual fue el posicionamiento ideológico y la
opinión de Karl Marx en torno a la revolución de 1848 ocurrida en Francia en donde se logra evidenciar una
fuerte crítica negativa con la acción de la clase obrera colaborando con la clase burguesa en vez de objetivar
sus propios intereses revolucionarios sin el apoyo de la burguesía.Otra opinión no menos importante que
hace Marx con respecto a dicha revolución es que la considera como la primera revolución de luchas de
clases dentro de la sociedad moderna, además de que estaba en contra por el camino que optaron seguir las
clases burguesas revolucionarias en donde se pone de manifiesto que las clases no estaban preparadas para
que haya contradicciones de clase porque los intereses estaban contrapuestos.

CLASE TEÓRICA N°8:EL CAPITALISMO HACIA MEDIADOS DEL SIGLO XIX

ACTIVIDADES: Realizarlas únicamente con los textos abajo mencionados

TEXTOS DE HOBSBAWM: LA ERA DEL CAPITAL. CAP. 2: EL GRAN BOOM. CAP. 3: LA


UNIFICACIÓN DEL MUNDO

1. ¿Cuáles fueron las causas y factores que desarrolla el autor, para explicar la gran expansión
económica de mediados de siglo?
2. Desarrolle sintéticamente, según el autor, de qué manera contribuyeron los modernos medios de
comunicación a la expansión y consolidación de nuevos mercados.

TEXTO DE CAMERON: Historia Económica mundial. Caps. 8, 9, 10, 11 y 12.


3

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995

1. Elabora a partir de la lectura del texto, tus propias definiciones de: mercado mundial; División
Internacional del Trabajo, Librecambio y proteccionismo; Patrón oro.
2. Elabora un texto en el que indiques sintéticamente (y comparando) los inicios de la industrialización
en Gran Bretaña, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Alemania, con la situación de los países
“rezagados” que menciona en el texto.

TEXTO DE HOBSBAWM:1)Desde la lectura y compresión del trabajo elaborado por Hobsbawm, E. en


“La Era del Capital” del capítulo 2 “El gran boom” podemos enunciar las causas y factores que desarrolla
el autor para explicar la gran expansión económica del siglo XIX primeramente exponiendo que principios
de siglo la industria capitalista ascendió, pero que aún no podían ampliar el mercado para la producción, es
por ello que gracias a la invención del ferrocarril tiempo después se extendió a grandes zonas geográficas la
economía capitalista dado que se multiplicó y amplió la intensidad de las distintas transacciones de la
producción sumado a la creación del telégrafo que permitió un nuevo acceso a la comunicación. Además el
autor expone que gracias al descubrimiento del oro en Australia genero múltiples medios de pagos para la
economía mundial estimulando el desarrollo de los créditos y a la vez disminuir los intereses bancarios y
quienes contaban con una mayor proporción de oro lograban potenciar el desarrollo de la industria con la
creación de las empresas privadas.

2)Desde la lectura del texto de Hobsbawm “La Era del Capital” del cap.3 “La unificación del mundo”como
hemos observado en la consigna anterior desde la invención no solo del ferrocarril sino que también del
telégrafo el mundo que solía conocerse ha cambiado, dado que los distintos medios de comunicación
permitieron la unificación de territorios más apartados de la Tierra en donde antes no se llegaba.Con el
ferrocarril y posteriormente con la creación del barco a vapor se logro no solo transportar productos de una
región a otra, sino que también permitió el transporte de un gran números de personas facilitando los
distintos recorridos por la gran capacidad que estos poseían, la velocidad y la regularidad de los viajes de
una zona a otra. Mientras que la utilización del telégrafo permitió una comunicación excepcionalimpensada
en ese periodo por su velocidad. La utilización de dichos medios de comunicación acelero en cierto sentido
la expansión y consolidación de nuevos mercados a nivel global.

TEXTO DE CAMERON:

1.MERCADO MUNDIAL: Mercado que gracias a los desarrollos de los medios de comunicación
posibilitó que zonas alejadas de la Tierra se unificaran utilizando un mercado que comenzó en Inglaterra y
se expandió mundialmente.DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO:Proceso de especialización
de producción por parte de los diferentes países en donde unos países que se especialicen en la producción
de manufactura, otrosse especializaran en la producción de materias primas.LIBRECAMBIO: es un tipo de
sistema económico que se basa en la libre circulación de producción sin el uso de altos aranceles para los
productos de importación.PROTECCIONISMO: Es totalmente diferente a lo que se plantea en el
librecambio, dado que los países que se basan en el proteccionismo buscan subir aranceles de los productos
importados antes de que este entre al respectivo país para que se establezca en cierta medida una
competencia adecuada con los productos que desarrolla dicho país.PATRON ORO: En el siglo XIX había
sido un sistema de convertibilidad monetaria que servía para determinar el valor en relación del peso con el
oro dependiendo el valor de cada región.

2)En el texto de Cameron “Historia económica mundial” del cap. 9 y 10 se encargara de desarrollar los
inicios de la industrialización en distintos territorios geográficos dividiéndolos en dos grandes grupos.

Los primeros países industrializados: Gran Bretaña, Estados Unidos, Bélgica, Francia y
Alemania.Estos países se han caracterizado por poseer recursos naturales similares, como el carbón
(combustible fundamental para la industrialización) en donde poseían grandes yacimientos favoreciendo la
industria del hierro y el acero y permitiendo la creación del ferrocarril que dio paso al comercio capitalista y
la comunicación de una nación a otra unificándolas y consolidándolas para el mercado mundial.
4

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995

Los países rezagados y descolgados: Suiza, Los Países Bajos y Escandinavia, el Imperio Austro-
húngaro, la Europa Oriental y Mediterránea (la PenínsulaIbérica, Italia, el Sudoeste de Europa) y la
Rusa Imperial.Estos países se han caracterizado por una industrialización lenta, dado que no eran ricos en
recursos naturales ni poseían grandes yacimientos de carbón y por lo tanto no pudieron desarrollar industrias
siderúrgicas llevando a una dependencia de los países que si poseían carbón. Los primeros países nombrados
en esta segunda clasificación se distinguen del resto porque estaban un poco más adelantados que el resto.
Se tuvieron que adaptar primeramente exportando materias primas en donde se convertía en manufactura en
las otras naciones finalmente exportando la manufactura en vez de la materia prima denominando a estos
países como países rezagados. Desde Europa Oriental y los países siguientes Cameron los clasifica con el
nombre de descolgados, ya que estos países no han alcanzado la industrialización hasta principios del siglo
XX mas allá de que no contaban con ricos recursos naturales estas naciones se caracterizan además por tener
una tasa elevada de analfabetización y sin una reforma agraria que produzca grandes excedentes.

CLASE TEÓRICA N°9:SOCIEDAD DE BURGUESES Y PROLETARIOS

1- Según el Manifiesto Comunista ¿cuál fue el papel revolucionario de la burguesía en el desarrollo


histórico?

2 - ¿Qué consideraciones se hacen en el Manifiesto Comunista y en Hobsbawm con respecto a la


estructura de la familia y a la moralidad burguesa? ¿Qué contradicciones observan los autores?

3- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de heterogeneidad en el mundo obrero y en el mundo


burgués?

4- ¿Por qué plantea Hobsbawm que antes de 1848 la seguridad de la burguesía se vio minada por el
miedo a la revolución y después de 1870 por los movimientos de la clase obrera? ¿Qué características
tuvo el período intermedio?

1) Desde la lectura del texto de Karl Marx “Manifiesto comunista” del cap. 1 el autor expone que la
burguesía en el desarrollo histórico ha desempeñado un papel revolucionario con respecto a que esta clase ha
quebrantado en cierta medida las relaciones feudales de producción y la dependencia del hombre de la
naturaleza, esto quiere decir que desde antes de la aparición de la burguesía, (la sociedad era de una
estructura estática en donde el modo de producción era el trabajo en la tierra y los medios eran los utensilios
que el campesinado utilizaba para la agricultura y ganadería) y el surgimiento del señor burgués trae
aparejado una contraposición del régimen feudal. Además, que dentro de esta clase con su modo y su medio
de producción ha revolucionado y sigue revolucionando históricamente ala humanidad cambiando además
las relaciones de producción y las relaciones sociales. Revolucionario también, porque se ha desvinculado lo
estamental, lo político, lo religioso de las relaciones feudales, patriarcales e idílicas que oprimían al
campesinado.Aunque es necesario advertir que: “…La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre
las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las
viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.” Pág. 18.

2)Desde el “Manifiesto Comunista”del cap.2 con respecto a la estructura de la familia existe, pero dentro de
la estructura burguesa dado que se eliminó para el proletario transformando a los hijos, hijas y esposas en
prostitutas de los señores burguesessumado a que también son mano de obra asalariada. Aquí Marxy Engels
expresan que: “…La burguesía ha desgarrado el velo de emocionante sentimentalismo que encubría las
relaciones familiares, y las ha reducido a simples relaciones de dinero.”Pág. 20. Desde esta base Marx y
Engels exponen un discurso totalmente contradictorio que la oposición de los partidos comunistas suele
criticar, diciendo que la base ideológica y política de estos partidos es además de abolir la propiedad
burguesa, otro objetivo es abolir la familia. Aunque en realidad es la clase burguesa la que elimina el sentido
de familia para la conversión de proletarios, es decir, todos obreros rompiendo en cierto sentido las
relaciones sociales que comúnmente se conocían y que desde el surgimiento de la burguesía ha
5

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995

cambiado.Mientras que Hobsbawm en “La Era del Capital” del cap. 13 amplia dicho análisis a que dentro
de esta sociedad burguesa las esposas de estos aceptaban las infidelidades que cometían porque las mujeres
burguesas ignoraban las actividades que el hombre burgués estaba acostumbrado a realizar ni tampoco se
cuestionaba además volviendo a la cita de la página 20 del Manifiesto Comunista, Hobsbawm expone que
dentro del hogar burgués se expresaban y concentraban los objetos suntuosos que evidenciaban su precio
que fueron útiles para simbolizar los logros obtenidos, ya que significaba bienestar y cuanto más lograba
simbolizar su status más se reflejaba la importancia del dinero.

3)Cuando hablamos de heterogeneidad en el mundo obrero y en el mundo burgués nos referimos a que amos
mundos son totalmente diferentes y que dentro de cada mundo hay distintas singularidades, entendiendo que
no todos son iguales dentro de cada uno ni mucho menos todos tienen los mismos privilegios, los mismos
intereses ni condiciones de vida. Dentro del mundo obrero hay una división en cierta medida establecida,
denominada, por un lado, el “obrero respetable” que era aquel que poseía una profesión esperando un
ascenso laboral, y por el otro lado, el “obrero no respetable” que era aquel que no poseían una profesión,
eran los más empobrecidos y no estaba ligado a ningún movimiento sindicalista. Y dentro del mundo
burgués también había una división en cierta medida establecida en tres grandes eslabones, en primer lugar,
estaba la alta burguesía que era aquel que concentraba más privilegios, la clase media, que era aquel que
estaba en una condición de vida con ciertos privilegios y, por último, estaba la pequeña burguesía que
aspiraba a estar con una mejor condición de vida.

4)El autor plantea que desde las revoluciones de 1848 el imaginario colectivo por los discursos burgueses se
rompe, dado que antes de 1848 la sociedad creía que no existía otra vía de desarrollo que no sea el
capitalismo y desde los levantamientos populares demostró que si existían otras vías distintas a las que
promulgaban los burgueses.Una vez que las revoluciones se debilitaron y posteriormente fracasaron el
capitalismo tuve su periodo de auge solidificando sus bases volviéndose de algún modo un modelo
indiscutido dado que estaban creciendo exponencialmente.Ya para el 1870 este auge comienza un deterioro
llevando una crisis capitalista a la par que en distintas regiones comienzan a alzarse varios movimientos
obreros para una vez más ofrecer una vía distinta a la que plantea la hegemonía capitalista.

CLASE TEÓRICA N°10: LA GUERRA FRANCO- PRUSIANA Y LA COMUNA DE PARÍS

ACTIVIDADES (En base a los dos textos): la ficha de Cátedra: La guerra franco- prusiana y el texto de
Belmartino: La Comuna de París.

 1) ¿Qué relación hay entre la guerra franco-prusiana y el avance de la industrialización en tierras


alemanas?
 2) ¿Qué concepción nueva del Estado y de su organización introduce la Comuna?
 3) ¿En qué consistió la gestión obrera y de qué manera colisiona con el tipo de organización
burguesa de la producción?

1) Desde la lectura de la ficha de cátedra podemos encontrar que existe una relación entre la guerra franco-
prusiana y el avance de la industrialización en tierras alemanas, dado que Alemania al tener mejores
ferrocarriles proporciono el transporte de las tropas franco-prusianas con mayor velocidad. Si bien, como
hemos visto en clases anteriores en Alemania hubo una tarde industrialización, pero cuando comenzó a
desarrollarse lo hizo con una gran intensidad perfeccionandopor completo los ferrocarriles.El canciller
prusiano Bismarck impulso la guerra con Francia pretendiendo unificarse con la Alemania utilizando un
discurso de tinte nacionalista que estaba siendo agredida por un país extranjero. Una vez que Francia quedo
derrotada tras la guerra debió pagar un alto costo de unos 500 millones de francos y entregar los territorios
de Alsacia y el norte de Lorena que anteriormente estaba bajo dominio francés a los vencedores, territorios
muy importantes debido a los altos recursos naturales que estos poseían. Ya para mediados de 1871
consiguen unificarse con Alemania y es aquí que Alemania atraviesa un gran crecimiento económico y una
intensificada y acelerada industrialización llamado como “el milagro alemán” transformándose en una
6

I.S.F.D Nº29 Graciela Gil MATERIA: HISTORIA MUNDIAL DEL SIGLO XIX
DOCENTE: NATALIA SEGURA ALUMNA: JOHANA MICAELA VASOLD DNI: 39.409.995

potencia europea lo que permitió el avance expansivo de nuevas tierras como África, Asia y Oceanía,
mientras que Francia desarrolla la Tercera República Francesaun periodo marcado por una fuerte identidad
democrática, que las leyes sobre la educación, la laicidad, los derechos de huelga, de asociación y de reunión
ilustran llamado como "el momento republicano".

2)En los últimos años del régimen imperial de Napoleón III se evidencio una creciente conciencia de clase
entre los obreros y a partir de 1868 el movimiento obrero se organiza, las huelgas comienzan a adquirir un
sentido político y en los dirigentes se afirma cada vez más el espíritu revolucionario dando por resultado la
llamada “Comuna de Paris” con el objetivo de liquidar el Estado opresor en las cuales también han
participado la clase media. Tras la derrota por la guerra prusiana la clase obrera tuvo que soportar enormes
miserias, un sueldo muy bajo, habían soportado los efectos de un invierno atroz y de un sitio militar muy
riguroso. En palabras de la autora Susana Belmartino en el texto “La Comuna de Paris”:“Cuando el
gobierno, delegado de esa Asamblea (Nacional), intentó arrancar al pueblo las armas con que éste había
contenido a los prusianos, se produjo la rebelión. Se formó entonces un bloque, compuesto de obreros y
miembros de la pequeña burguesía, que se opuso con violencia al gobierno”. Pág. 3 dando paso al
surgimiento de la Comuna en la cual se propone establecer una representación popular evitando una
acumulación de cargos estatales formando un gobierno en contraposición al Estado centralizado y
conservador, es decir, un gobierno formado por trabajadores obreros y jacobinos creando reformas
administrativas y económicas que reclamasen los sectores populares.Pese a las conquistas populares que se
estaban generando, la Comuna no duro mucho tiempo en el Estado del proletario, como se logra evidenciar
en el siguiente fragmento: “…Con estas palabras Thiers, jefe del poder ejecutivo de la Tercera República
Francesa, anunciaba el sometimiento de la Comuna, de “un gobierno —como afirmó Marx— de la clase
obrera, fruto de la lucha de la clase productora contra la clase apropiadora, la forma política al fin
descubierta para llevar a cabo dentro de ella la emancipación económica del trabajo”.Pag.1

3)Desde la lectura del texto se puede observar en como consistía la gestión obrera desarrollada por el
movimiento revolucionario de la “Comuna de Paris” a través de la Comisión de Trabajo e Intercambio
implementando mejor organización de los sindicatos para desarrollar un movimiento en cierto sentido
cooperativo proporcionando una activa participación por parte de los obreros en el manejo de algunas
empresas de fabricación, de talleres, de industrias pertenecientes al Estado en el cual quien estaba a cargo de
las direcciones de dichas empresas era un delegado de la Comuna elegido por el sector obrero y este podía
ser removido en cualquier momento por los miembros de dicho sector.Este tipo de gestión difiere con el tipo
de gestión de la organización burguesa, dado que la forma de producción que estos solían manejar se
basaban en la explotación de la clase obrera con una jornada laboral dependiendo de las regiones europeas
de entre 15 a 17 hs diarias y lo que planteaba la gestión obrera es que al menos se llegue a una jornada
laboral no más de 10hs, sumado a que se eliminó el trabajo nocturno de las panaderías, también no menos
importante, se prohibieron las multas y la retención de salarios de las empresas públicas como privadas y por
último se impuso un salario mínimo por jornada laboral para los trabajadores obreros. Estas conquistas que
poco a poco el sector popular iba obteniendo por la organización y el tipo de gestión que la Comuna
utilizaba en cierta medida iban colisionando los intereses de la sociedad burguesa.

También podría gustarte