Está en la página 1de 7

CLAMIDIA

CLASIFICACIÓN POR ESPECIES

La clasificación taxonómica de las bacterias pertenecientes a la familia Chlamydiaceae ha sido muy


discutida en los últimos años. Basándose en el análisis genético de las subunidades 16S y 23S del ADNr,
Everett y cols, establecieron, en 1999, los géneros Chlamydia (C. trachomatis, Chlamydia suis y
Chlamydia muridarum) y Chlamydophila (Chlamydophila pneumoniae, Chlamydophila psittaci,
Chlamydophila abortus, Chlamydophila pecorum, Chlamydophila caviae y Chlamydophila felis). Sin
embargo, la propuesta de establecer un nuevo género no ha sido bien aceptada, ya que se considera que
podría llevar a confusiones tanto en el ámbito de la investigación básica, como en Salud Pública. Así el
subcomité sobre la taxonomía de las clamidias, dependiente del International Committee on Systematics of
Prokaryotes ha recomendado reiteradamente que los dos géneros se refunden en uno, Chlamydia,
conservándose las nueve especies establecidas anteriormente.

El género Chlamydia es por tanto el único género de la familia Chlamydiaceae, que


tradicionalmente era la única familia del orden Chlamydiales, sin embargo la disponibilidad de técnicas de
secuenciación masiva y los conceptos de biología de poblaciones aplicados a la taxonomía bacteriana,
permite identificar ahora otras 6 familias pertenecientes a este mismo orden: Criblamydiaceae,
Parachlamydiaceae, Piscichlamydiaceae, Rhabdochlamydiaceae, Simkaniaceae, y Waddliacea. Algunas
de estas familias engloban especies patógenas para el hombre. Este continuo cambio en la taxonomía
bacteriana debido a la facilidad para obtener nuevas secuencias génicas, casi garantiza futuros cambios
taxonómicos en este grupo de bacterias tan separado evolutivamente del resto de las bacterias.
CHLAMYDIA TRACHOMATIS

Es una especie que afecta exclusivamente al humano. Es causa de infección perinatal, de


infecciones de trasmisión sexual así como del tracoma. Se han identificado más de 20 serotipos. Los
serovars L1, L2 y L3 producen linfogranuloma venéreo (LGV) y proctocolitis hemorrágica. Estas cepas
muestran un comportamiento particular, siendo más invasivas que otros serovars, producen afectación del
tejido linfático y crecen en cultivos celulares y macrófagos. Las cepas no-LGV característicamente
producen infecciones del epitelio superficial del ojo, genitales, y tracto respiratorio. Constituye una causa
infrecuente de endocarditis, peritonitis, pleuritis y puede ocasionar infecciones respiratorias en niños y
adultos mayores.

CHLAMYDIA PSITTACI

La psitacosis es primariamente una enfermedad infecciosa de pájaros y mamíferos que es causada


por C. psittaci. La transmisión de la infección de los pájaros infectados a humanos, por contacto laboral o
doméstico, resulta en una infección con enfermedad febril caracterizada por neumonitis y manifestaciones
sistémicas, su inicio puede ser brusco y potencialmente mortal. Infecciones inaparentes o parecidas a
gripe pueden ocurrir. Algunas veces se llama ornitosis a aquella contraída por aves distintas a los loros y
pericos, pero psitacosis es el término genérico preferido para todas las formas de la enfermedad.

CHLAMYDIA PNEUMONIAE

Descrita a finales del siglo pasado. Difícil de cultivar. La infección comienza a ocurrir en la niñez
tardía, tiene su incidencia pico en adultos jóvenes pero puede ocurrir a lo largo de la vida. En los ancianos
la seropositividad es alta de hasta el 75%. Reinfecciones parecen ser comunes a través de la vida.. Poco
se sabe acerca de la patogénesis de la infección. Comienza en las vías respiratorias superiores y en
muchas personas es una condición asintomática de la mucosa respiratoria superior. En al menos algunos
individuos, el organismo es transportado a sitios distantes, quizás en los macrófagos, ya que se ha
encontrado en arterias y membranas sinoviales de articulaciones. Una proteína de membrana externa
puede inducir respuestas inmunes del huésped cuya reacción cruzada con proteínas humanas resulta en
reacción autoinmune.

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Y FACTORES DE VIRULENCIA

 Lipopolisacárido (LPS): es un antígeno termoestable común a todos los miembros de la familia


Chlamydiaceae, que fue puesto en evidencia por primera vez en 1936 por Bedson mediante la prueba de
fijación del complemento con suspensiones no purificadas de estas bacterias. Pero la demostración de la
relación del LPS como factor de virulencia en especies de Chlamydia ha sido establecida recientemente,
cuando en 2011 Nguyen y cols. constataron que en ausencia de LPS, las clamidias no son capaces de
realizar la transición de CR a CE, que es la forma infectiva. El LPS clamidial presenta reacción cruzada en
las pruebas serológicas, no sólo entre los distintos miembros de la familia Chlamydiaceae, también con
algunos de los LPS de los mutantes rugosos de las enterobacterias (aquellos mutantes a los que les falta la
parte correspondiente al antígeno O y tienen incompleto el núcleo oligosacarídico), en concreto con cepas
de Salmonella typhimurium y Salmonella minnesota así como con cepas de E. coli.
 Proteínas de membrana externa
o Principal proteína de membrana externa (MOMP): representa el 60% del peso seco de la membrana de
Chlamydia spp. y es el antígeno dominante, al menos en C. trachomatis y C. psittaci ya que en estas
especies la proteína está expuesta en la superficie de la membrana y por tanto es muy inmunogénica. Por el
contrario en C. pneumoniae, la MOMP no está expuesta en la superficie de la membrana, por lo que no
parece ser un antígeno inmunodominante. La baja capacidad inmunógena de la MOMP en C. pneumoniae
parece ser debida a la existencia de una proteína de 54 kDa, específica de esta especie que presenta una
localización más externa que MOMP. La estructura trimérica de la MOMP actúa como adhesina, facilitando
las interacciones no específicas y la penetración de los CEs al interior de la célula eucariota. Por otra parte,
la estructura monomérica actúa como porina en los CRs facilitando la permeabilidad de nutrientes y de
ATP. La topología proteica de la MOMP es bien conocida en las diferentes serovariedades de C.
trachomatis, C. pneumoniae, C. abortus y C. psittaci. Consta de 5 dominios transmembranarios conservados
(CDI-V) y 4 dominios variables (VDI-IV) que están expuestos en la superficie externa. Diversos autores han
estudiado la importancia de los VDs de la MOMP, llegando a la conclusión de que los dominios VDI, VDII y
VDIV son donde se localizan los epítopos reconocidos por los linfocitos B. La clasificación de las 18
serovariedades de C. trachomatis, se basa en las diferentes respuestas serológicas de los dominios
variables de la MOMP, aunque no existe relación entre serovar y patotipo.
o Proteínas polimórficas de membrana (PMPs ): son una familia única de proteínas de membrana, con un
alto grado de diversidad entre ellas (>50%), que tienen un papel importante en la biología y patogénesis de
todas las clamidias, aunque su número varía en las diferentes especies. C. pneumoniae y C. psittaci tienen
21 de estas proteínas, mientras que C. trachomatis tan solo 9, llegando a representar entre 3,5-5% de la
capacidad codificante del genoma. Su síntesis se lleva a cabo en las últimas fases del ciclo de desarrollo y
tienen la función de autotransporte y adhesinas. En C. trachomatis, a diferencia de la MOMP, las
reconstrucciones filogenéticas de las PMPs, permiten agrupar correctamente los patotipos de las diferentes
enfermedades descritas, indicando que estas proteínas pueden estar modulando el tropismo tisular. Este
dato sugiere que estas proteínas juegan un papel importante en la diversificación antigénica para escapar
del sistema inmune del huésped.
o Complejo proteico de membrana externa rico en residuos de cisteína (COMC): El CE está envuelto
por un complejo proteico que gracias a los residuos azufrados de los muchos aminoácidos cisteína que
contiene, pueden formar un conglomerado de interacciones inter e intraproteicos. Este complejo contribuye
a la rigidez y estabilidad osmótica del CE y participa en las primeras fases del anclaje del CE a la célula
eucariota como otra adhesina. Recientemente se ha podido definir que hasta 28 proteínas forman parte de
ese complejo, entre ellas PmpB, PmpC, PmpE, PmpF, PmpG, PmpH, OprB o PorB. Pero las 2 proteínas
más prevalentes de este complejo son OmcA y OmcB. La proteína OmcB, (también denominada Omp2 o
EnvB) es la más abundante del complejo. Es muy inmunogénica, aunque no es específica de especie,
compartiendo epítopos con otras especies bacterianas.
o Proteínas del proceso celular: proteínas Hsp. son proteínas con una estructura muy conservada durante
la evolución, presentes en todos los organismos, desde las bacterias al hombre. Tienen dos funciones
principales: actúan como chaperonas, y se inducen en respuesta al estrés. Las proteínas Hsp se clasifican
en diferentes familias de acuerdo con su peso molecular, más que por su función. La Hsp60 ó “GroEL-like”,
aparece durante las infecciones crónicas persistentes y se ha descrito su presencia en macrófagos
presentes en lesiones ateroscleróticas durante infecciones por C. pneumoniae. Igualmente, esta proteína
parece asociarse a fenómenos de infertilidad tubárica, enfermedad inflamatoria pélvica o gestación ectópica
en pacientes infectados crónicamente con C. trachomatis, donde la exposición de manera prolongada a la
Hsp60 de C. trachomatis, parece conducir a la existencia de fenómenos autoinmunes. La Hsp70 ó “Dnak-
like”, se localiza en el citoplasma y en la membrana externa de los CE. Se le sugiere un papel mediador en
la adhesión de C. trachomatis a la célula hospedadora, papel que no se ha verificado en el resto de
especies. Lo que sí se ha comprobado es que inducen una respuesta inmune de tipo humoral.
o sistema de secreción tipo III (TTSS): es un mecanismo clave de la virulencia ya que facilita la interacción
entre la célula huésped y el patógeno bacteriano. Los TTSS presentes en todas las especies de clamidias
son como una compleja jeringa molecular consistente en >40 ORFs que libera proteínas efectoras
directamente al citosol o a la membrana de inclusión. Muchas de estas proteínas efectoras están
relacionadas con la patogénesis de las clamidias: como la TarP (del término inglés translocated actin
recruiting phosphoprotein) relacionada con la invasión, o las proteínas Inc que parecen estar localizadas en
las membranas de las inclusiones clamidiales. Existen 7 proteínas Inc bien caracterizadas en C. trachomatis
(IncA-G) y sólo tres en C. pneumoniae y C. psittaci (IncA-C). En C. trachomatis la expresión de IncD-G se
produce 2 h después de la infección y podría esta relacionada con la transición desde CE a CR. En C.
psittaci, IncB podría tener un papel importante en impedir la fusión del lisosoma una vez que el CE ha sido
fagocitado. A medida que se avanza en el estudio del genoma clamidial, se están identificando otros
candidatos de proteínas Inc. Dentro de estas proteínas se encuentra una denominada CrpA que parece
activar a los linfocitos CD8+ y conferir una protección parcial en ratones infectados con C. trachomatis. Otra
posible proteína secretada a través del sistema TTSS es la recientemente identificada CPAF (siglas del
término inglés “chlamydial protease-like activity factor”). Se ha comprobado que las proteínas CPAF son
secretadas en el interior de la célula hospedadora, donde puede degradar los factores implicados en la
transcripción del hospedador, necesarios para la presentación de los
antígenos por parte de los complejos MCH-I y MCH-II, lo que
interfiere en la habilidad del hospedador a la hora de responder  CE: Cuerpo Elemental
frente a la infección clamidial.  CR: Cuerpo Reticular

Características bacteriológicas de la Clamidia

 Desde el punto de vista morfológico tiene una pared celular semejante a los gran negativos con una
doble membrana
 Carece de capa de peptidoglucano
 Tiene dos formas de presentación:

1. Cuerpo elemental (extracelular): pequeño de 300-400nm, carece de actividad metabólica, una


superficie plana con proteínas unidad por puentes de disulfuro eso da una membrana rígida y
escasa permeabilidad metabólicamente inactiva.

2. Cuerpo reticular (intracelular): más grande 800-1000nm, cambia de cuerpo elemental a reticular
al momento de ´penetrar a la célula que está siendo infectada, aumenta de tamaño, actividad
metabólica y vemos en el microscopio con coloraciones las células infectadas vamos a ver que en
su interior tienen un cuerpo d inclusión que es más pequeño que el núcleo de la célula, que no es
más que el cuerpo reticular que está dentro de la célula

El cuerpo elemental entra y forma la forma extracelular, pequeña o metabólicamente inactiva que va estar
adherida a la superficie de una célula y justo ahí va inducir una fagocitosis inducida por el parasito y es
llevada al interior de la célula huésped dentro de la vacuola fagocitica, el, la va activar unos mecanismos
muy conocidos en lo principal es que evita la unión del fagolisosoma, es decir la unión del lisosoma con la
vacuola fagocitica, entonces ella puede persistir dentro de la vacuola y puede comenzar su ciclo de
multiplicación entonces se condensan y empiezan a formarse nuevos corpúsculos elementales que son los
que van a salir nuevamente a infectar nuevas células , pueden salir en primer lugar por ruptura de la célula
y salen al exterior y también pueden salir por otro proceso parecido a la endocitosis pero primordial salen a
través de la lisis de la célula infectada.

Este periodo ocurre generalmente desde el momento de la infección hasta el momento que se rompa la
célula para liberar los nuevos corpúsculos elementales, pueden pasar entre 48 a 72 horas.

Determinantes antigénicos: se encuentra en la membrana externa:


 Chlamydia trachomatis, presenta una proteína que actúa como una porina, es decir, como un
poro por donde entra sustancias. Conocida como Proteína Mayor de Membrana (MOPM). Es
termolábil. Tienen cierta variabilidad por lo tanto va a dar epitope o determinante antigénico,
especifico de género y de especie. Mediante ella podemos clasificar Chlamydia trachomatis en 18
serovares o serotipos relacionado con una enfermedad especifica.

Serotipos de C. trachomatis

Serotipos Patología
A, B, BA , Tracoma
C
B, Ba, D –  Infecciones oculares
K  Infecciones aparato genital
 Infecciones del lactante.
L1, L2, L3 Linfogranuloma venéreo

Epidemiologia
Las infecciones genitales por C. trachomatis tienen distribución mundial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se presentan más de 89
millones de casos en todo el mundo.
Las tasas de infección aumentan cada ano; las tasas más altas entre mujeres que entre varones
reflejan el interés en la ampliación de los programas de detección en las mujeres durante los últimos 20
anos.
Organizaciones profesionales recomiendan que se lleve a cabo una detección anual en todas las
mujeres con actividad sexual, de 25 años de edad o menos, así como la repetición de la prueba en
individuos con infección previa, tres meses despues del cuadro.
Las mujeres jóvenes y solteras tienen las tasas de infección más altas; 15 a 19 años y 20 a
24 años de edad.
La tasa en personas de raza negra fue más de ocho veces mayor que la detectada en individuos de
raza blanca. Estas disparidades son un reflejo importante de la inequidad de los servicios de salud en
Estados Unidos.
La prevalencia de las infecciones genitales por C. trachomatis varia en grado sustancial de acuerdo
con la ubicación geográfica, y las tasas más altas se registran en el sureste de Estados Unidos.
La prevalencia de C. trachomatis en el cuello uterino de la mujer embarazada es entre cinco y 10
veces mayor que la de Neisseria gonorrhoea Las infecciones recurrentes afectan con frecuencia a
estos mismos grupos de riesgo y en muchas ocasiones se adquieren a partir de parejas sexuales que no
han recibido tratamiento.
El uso de anticonceptivos orales y la presencia de ectopia cervicouterina también confieren
aumento del riesgo

Patogenesis:

Es una enfermedad de tranmision sexual en la cual ambas formas del microorganismo (el cuerpo
elemental extracelular y el cuerpo reticular intracelular) participan en el ciclo reproductor. El cuerpo
elemental como su nombre lo indica, está adaptado a la vida extracelular y es la forma infecciosa que se
transmite de una persona a otra. Los cuerpos elementales se fijan a las células blanco susceptibles (por lo
general, las células epiteliales cilíndricas o de transición), y penetran en la célula en el interior de un
fagosoma. En las 8 horas de haber entrado a la célula, los cuerpos elementales se reorganizan formando
cuerpos reticulados, los cuales están adaptados para sobrevivir intracelularmente y multiplicarse a través
de fisión binaria, produciendo múltiples réplicas dentro del “cuerpo de inclusión” unido a la membrana y
que ocupa gran parte de la célula hospedadora infectada. Las inclusiones de clamidia resisten la fusión
lisosómica hasta muy avanzado el ciclo de desarrollo. Después de 24 horas los cuerpos reticulados se
condensan y forman cuerpos elementales todavía dentro de la inclusión. La inclusión entonces se rompe,
liberando los cuerpos elementales de la célula para iniciar infección de células adyacentes o trasmisión a
otra persona.

Manifestaciones clínicas: Puede ser asintomática, pero entre las mas destacadas tenemos:

-Infección durante el embarazo y el período neonatal: En USA 5-25% de embarazadas tienen infección
por C. trachomatis y 50% a 2/3 de los RN expuestos adquieren la infección. 25% de los expuestos
desarrollan conjuntivitis de inclusión y además se ha aislado de nasofaringe, recto y vaginal hasta por más
de 1 año si sin tratamiento. 10% desarrolla neumonía u otitis media y se ha relacionado con una
incidencia incrementada de bronquitis, asma y sibilancias tardíamente en la niñez.

-Proctitis

-Linfogranuloma venéreo

-Cervicitis mucopurulenta (CMP): Muchas son asintomáticas pero 30-50% presentan secreción cervical
evidenciable con la exploración ginecológica. Está asociada con secreción endocervical mucopurulenta
amarilla, neutrofílica, edema y friabilidad cervical.

-Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): Ocurre vía ascendente intraluminal desde el tracto genital bajo.
Así, la CMP es seguida de endometritis, endosalpingitis y finalmente peritonitis pélvica.

-Epididimitis: El crecimiento del epidídimo es rápido y el dolor es de comienzo brusco, severo, irradiado a
la región inguinal o flancos, y el caminar es muy doloroso (suele desaparecer el dolor con la elevación
manual del testículo, que es el signo de Prehn). Suele presentar fiebre, disuria y polaquiuria.

-Uretritis no-gonocócica: Chlamydia Trachomatis en un 50% y los Micoplasmas genitales representan un


45 % de las uretritis, sin embargo hasta en un 30 % de los casos no se encuentra agente etiológico.
Tienen un período de incubación 1-3 semanas, con un inicio insidioso por lo que en general la consulta es
tardía. La secreción uretral, cuando está presente, es escasa, muco-serosa, produce disuria, prurito y
escasa congestión del meato urinario

Según su evolución es posible distinguir 3 entidades clínicas:

-Aguda: menos de 1 mes de síntomas y sin tratamiento previo.

-Persistente: no varía sintomatología después de una semana de tratamiento.

-Recurrente: reaparición de los síntomas en las 6 semanas siguientes del término del

tratamiento antibiótico (ATB), sin mediar reexposición.

-Síndrome de Reiter: se caracteriza por: artritis inflamatoria aséptica, uretritis, conjuntivitis, así como
lesiones de la piel y las membranas mucosas. Afecta sobre todo a hombres jóvenes entre 20 y 40 años
sexualmente activos. En el síndrome de Reiter típico, la uretritis aparece como consecuencia de una
infección disentérica o de trasmisión sexual, al cabo de 7 a 14 días, dicho cuadro se caracteriza por
urgencia miccional, secreción uretral, disuria o dolor al orinar.

TRACOMA
El tracoma es una conjuntivitis crónica causada por los serotipos de C. trachomatis A, B, Ba y C. La
transmisión ocurre a través del contacto con la secreción ocular de pacientes infectados, que también
puede ser transmitida por las moscas. Su período de incubación promedio es de 7 dìas

Estadios

El MSD Manual agrupa al tracoma en 4 estadios según sus signos y síntomas

1. A los 7 dìas: Hiperemia conjuntival, edema palpebral, fotofobia y epifora (bilateral)


2. Entre los 7-10 dìas: Aparición de folículos y papilas inflamatorias (nódulos linfoides) en la conjuntiva
tarsal superior que aumentan de tamaño y numero durante 3 a 4 semanas. Comienza la
neovascularización corneal que invade la mitad superior de la córnea
3. Meses-Año: Los folículos y las papilas se retraen gradualmente, se fibrosan y se cicatriza el área
corneal (sin tto). Es frecuente infecciones secundarias
4. Años de evolución: El tejido de cicatriz conjuntival provoca a menudo entropión y triquiasis lo que
produce aún más cicatrización lo que provoca opacidad y enduración corneal con la consiguiente
pérdida visual
El principal mecanismo fisiopatológico que permite la evolución de la enfermedad es la infiltración
leucocítica inflamatoria y la vascularización superficial, ampliamente llevado a cavado en los 2 primeros
estadíos, en los estadios restantes el mecanismo fisiopatológico reinante es el de lesión mecánica al globo
ocular por las lesiones fibróticas que destruyen las células caliciformes, los conductos lagrimales y las
glándulas que ocasiona una xerosis (Sx. De Ojo Seco)

CONJUNTIVITIS POR INCLUSIÓN DEL ADULTO (AIC)

La AIC es una infección ocular aguda que ocurre en adultos expuestos a secreciones genitales infectadas
y en sus recién nacidos. Esta infección es causada por cepas de C. trachomatis de transmisión sexual, por
lo general serogrupos de D a K.

A diferencia del tracoma la AIC es una conjuntivitis generalmente unilateral aguda que cursa con una
linfadenopatía preauricular, muy similar a la conjuntivitis aguda por VHS o adenovirus

El principal mecanismo fisiopatológico es el de inflamación corneal en opacidades definidas, erosiones


epiteliales punteadas (queratitis punctata) y la vascularización corneal superficial, pudiendo perdurar esta
por meses a dos años si no es tratada

TRATAMIENTO DE TRACOMA Y AIC

 La AIC responde a la azitromicina (una sola dosis oral 1g) o doxiciclina (100 mg VO cada 12h
durante 7 días).
 Es necesario tratar a la pareja sexual para evitar reinfección ocular o genital
LINFOGRANULOMA VENÉREO

Es una enfermedad de transmisión sexual sistémica e invasora que en sujetos heterosexuales asume la
forma inicial de linfadenopatía inguinal dolorosa e inicia dos a seis semanas después de una supuesta
exposición. La periadenitis progresiva hace que surjan ganglios supurados y fluctuantes, y se produzcas
múltiples fístulas húmedas. La resolución espontánea se produce después de varios meses

TRATAMIENTO DEL LGV

 Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas o Eritromicina base 500 mg VO cada 6 horas por al menos
tres semans
DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES POR CLAMIDIA

C. trachomatis
 Clínico: Se basa en la presentación de 2 de los siguientes signos:
1. Folículos linfoides en la conjuntiva tarsiana superior
2. Cicatrización conjuntival característica
3. Paño vascular
4. Foliculos del limbo
 Frotis conjuntivales teñidos con GIEMSA para observar clamidias intracitoplasmáticas
 PCR
C. psitacci

 El estudio diagnóstico de referencia es la prueba de MIF (Microinmunofluorescencia)


 Cualquier título de anticuerpo >1:16 o un incremento de cuatro tantos entre muestras de suero
pares de fase aguda y de fase convaleciente, en combinación con un síndrome clínicamente
compatible, se puede utilizar para diagnosticar psitacosis.
C. pneumoniae

 Para el diagnóstico de infección aguda por C. pneumoniae, es necesario demostrar un aumento de


cuatro tantos en el título entre las muestras de suero de las fases aguda y convaleciente.
 Es difícil el cultivo del microorganismo y no suele intentarse. Hoy día, los análisis de reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) para C. pneumoniae sólo están disponibles con fines de
investigación.
TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR CLAMIDIA

 C. trachomatis: ya se especificó anteriormente


 C. psitacci: Tetraciclina 250 mg VO cada 6h por 3 semanas (elección) o Eritromicina 500mg VO
cada 6h
 C. pneumoniae: Eritromicina o tetraciclina 2g/día durante 10-14 días (recomendado), u otros
macrólidos (azitromicina) o quinonas (levofloxacina)
REFERENCIAS
Harrison. Medicina Interna

También podría gustarte