Está en la página 1de 16

30/08/2016

CARACTERÍSTICA DE
RESISTENCIA DE LAS
ROCAS

ING. RICHARD BENAVENTE CÁCERES

Gracias por:

Su puntualidad No utilizar celulares

No comer en el salón No interrumpir

1
30/08/2016

MUY IMPORTANTE: ¡VALORES!

TEMPRANO EN LA VIDA TUVE


QUE ELEGIR ENTRE LA
ARROGANCIA HONESTA Y LA
HUMILDAD HIPÓCRITA. ELEGÍ LO
PRIMERO Y NO HE VISTO RAZÓN
PARA CAMBIAR.

Frank Lloyd Wright

CAPITULO II:
CARACTERÍSTICA DE
RESISTENCIA DE LAS
ROCAS

2
30/08/2016

3.1. Introducción
 Un talud vertical de 40m-60, realizado en un macizo imaginario de arenisca que no tuviera planos
estructurales, podría mantenerse estable.
• Pero generalmente un talud de tal magnitud e inclinación en un macizo real, en ese tipo de roca, es
de alguna manera inestable, como consecuencia del desplazamiento de masas de roca a lo largo de
las discontinuidades estructurales o su desprendimiento.
 En el caso particular de que la roca este intensamente fracturada pueden desarrollarse fallas de tipo
rotacional o semejante.
 Las características de resistencia y deformabilidad de los macizos rocosos dependen fundamentalmente
entonces, de las características de las discontinuidades estructurales, las cuales actúan como planos
débiles.
• Esta condición es particularmente cierta en el caso de excavaciones abiertas, como las
excavaciones viales o mineras superficiales, realizadas en rocas duras.

3.2. Resistencia y nivel de esfuerzos


3.2.1 Resistencia del material Rocoso
 Este factor define, conjuntamente con el estado de
esfuerzos, si un macizo rocoso falla a lo largo de sus
discontinuidades estructurales o a través del material
rocoso.
 A este respecto las rocas se pueden agrupar en cuatro
clases de acuerdo con su textura y fábrica:
• Rocas Cristalinas Masivas. Con partículas minerales
mecánicamente entrabadas y con orientación
aleatoria como las ígneas en general, las calizas
líticas y las cuarcitas.
• Rocas Cristalinas Foliadas. Con partículas minerales
mecánicamente entrelazadas, con orientación
preferencial a lo largo de la cual las rocas son menos
resistentes. A este grupo pertenecen las rocas
metamórficas foliadas como las filitas o los esquistos

3
30/08/2016

• Rocas con Textura Clástica Cementada. Con


partículas minerales cementadas, con resistencia
y deformabilidad variable, dependiendo de la
calidad del material cementante, las proporciones
de grano de esqueleto y grano de matriz y el
grado de empaquetamiento general que posea. A
este grupo pertenecen las rocas sedimentarias
detríticas como las areniscas y los
conglomerados. Las variedades más resistentes
poseen cemento silíceo, sus partículas están bien
empaquetadas y su porosidad es muy reducida.
• Rocas con Textura Clástica Consolidada. Con
partículas consolidadas, que comprende
básicamente el grupo de las lutitas dentro de las
rocas sedimentarias y cuya resistencia se
acrecienta con el grado de consolidación:
arcillolita, lodolita y limolita/shales arcilloso y
shale lodoso/argilita

 En la Tabla 1 se presenta un resumen de la resistencia de las rocas en estado fresco o con


meteorización incipiente.

4
30/08/2016

3.2.2 Nivel de Esfuerzos


 Este factor se incrementa con el aumento de la profundidad y el
tamaño de las excavaciones.
 La gran mayoría de las excavaciones subterráneas exigen
profundidades alrededor de 300m a 600m para las cuales las
presiones litostáticas varían entre 75 y 150 Kg/cm2
 Teniendo en cuenta la siguiente relación empírica entre la presión
vertical (σv) y la resistencia a la compresión simple (σc): / >
0.2 (1)
• Válida para rocas de alta resistencia como la cuarcita.
• En rocas blandas esta la relación podría ser algo menor a 0.2
 Propuesta por Hoek y Brown, las rocas expuestas en taludes de
minas y excavaciones profundas fallan cuando se cumple esta
relación. De esta manera, macizos de roca con resistencia <
375 / o con menos frecuencia < 750 / , pueden
considerar como Macizos de Roca Blanda.

 Veamos algunos factores que influyen en la relación empírica anterior (1):


• Si la roca es menos dura que la cuarcita, digamos una arenisca del cretáceo bien cementada o una
diabasa poco descompuesta, esa relación aumenta, con lo cual el valor de C se rebaja.
• Si los esfuerzos horizontales son mayores que los verticales, (mayor valor del coeficiente de presión
de tierras K = σH/σv), situación corriente en países tectónicamente activos como Colombia, las rocas
pueden comportarse como rocas blandas, a profundidades menores que las indicadas, es decir que
para igual condición de cobertura de roca, también se rebajaría el valor de σc
 Al mismo tiempo consideremos profundidades entre 100m y 300m, como un rango de excavaciones
corriente en nuestro medio.
 Considerando el rango de profundidad, entre 100 y 300 metros, los valores correspondientes de σc son
de 25 Kg/cm2 y 375 Kg/cm2
 Por otro lado la influencia de la tectónica ( de acuerdo a la zona geográfica) pueden ser un poco
menores, es decir que podemos proponer para σc un rango entre 20 Kg/cm como la transición de roca
blanda a roca dura, donde los valores extremos se ajustan a las profundidades promedio de
excavaciones viales y túneles, respectivamente.

10

5
30/08/2016

3.3 Nociones Elementales Respecto a las Deformaciones y


Destrucción de los cuerpos sólidos
3.3.1 Nociones Generales
 Las fuerzas mecánicas exteriores aplicadas a un cuerpo, que también se denominan cargas, pueden ser
de volumen y de superficie. La fuerza de gravedad es un ejemplo de carga de volumen.
 En este caso las fuerzas van aplicadas directamente a cada partícula del cuerpo, independientemente
de su influencia sobre otras partículas. Las fuerzas actúan sobre cualquier volumen del cuerpo, por muy
distante que éste se encuentre de la superficie.
 Las cargas de superficie se aplican a la superficie del cuerpo. A su vez, éstas se dividen en repartidas y
concentradas, o aplica das en un punto. La carga repartida se aplica sobre un área considerable de la
superficie del cuerpo, mientras que la carga concentrada se aplica a una superficie elemental tan
pequeña que, en la escala del experimento dado, puede considerarse como un punto.

11

 El cuerpo que se encuentra bajo carga y conserva su


posición en el espacio (es decir, está equilibrado de tal
manera que no adquiere ni aceleración lineal, ni rotación)
experimenta un cambio de forma o de volumen, o de ambos
a la vez. En la terminología física moderna todo cambio de
forma o de volumen se denomina deformación.
 Al proceso de división de un cuerpo sólido por una grieta se
le denomina destrucción del cuerpo.
 El término geológico "dislocación" abarca tanto el cambio de
forma de la roca (es decir, la deformación de este último)
como la formación de fracturas en ellas (es decir, su
destrucción). Ulteriormente, en aquellos casos en los que se
trata de dislocaciones tectónicas coherentes, a la par del
término "dislocación", emplearemos también el término
"deformación".

12

6
30/08/2016

 Si del cuerpo sometido a deformación se corta cualquier trozo de cualquier dimensión y se observa en
todos los casos una variación de forma y de volumen absolutamente igual, a semejante deformación se
la denomina homogénea.
• Por ejemplo, si una barra (Figura. 3.1, a) se somete a tracción uniforme de tal manera que la
dirección de la tracción y su dimensión (es decir, la relación existente entre el incremento de su
longitud y la longitud inicial del trozo dado) en cualquier punto de la barra son iguales, a semejante
deformación se la denomina homogénea.
• Si, por el contrario, la barra se somete a flexión (figura 3.1, e), en sus diferentes puntos la
deformación resulta ser distinta: en la parte convexa de la barra tiene lugar tracción paralela a la
superficie y en la cóncava. Como presión de una misma dirección, mientras que a lo largo de la
línea media de la barra no surge ni la tracción, ni la compresión.
• A semejante deformación se la denomina heterogénea.
• Por otra parte, si examinamos la deformación solamente en los límites de un volumen elemental de
la misma barra resulta ser que, en su limite, la deformación puede considerarse homogénea.

13

Figura. 3.1 Formas simples de cargas


y de deformaciones del cuerpo
sólido:
Deformaciones homogéneas:
a = tracción; b = compresión; c =
desplazamiento simple; d =
desplazamiento puro (con las flechas
internas se señalan las diagonales
del cuadro originario una de las
cuales se alarga y otra se acorta).
Deformación heterogénea: e =
flexión; l0 dimensión inicial del
cuerpo, l1 dimensión final del
cuerpo, + λ y - λ alargamiento y
acortamientos absolutos, α = ángulo
de desplazamiento: las flechas
punteadas son las fuerzas que
impiden girar al cuerpo

14

7
30/08/2016

 Existen dos tipos de deformaciones homogéneas: la compresión-tracción y el desplazamiento (vean


figura 3.1).
 La compresión-tracción:
• Conduce a la reducción o aumento de las dimensiones del cuerpo a lo largo de cierta dirección, que
es el eje de la compresión o de la tracción.
• Se determina por la relación existente entre el cambio (positivo o negativo) de la longitud del cuerpo
λ
en la dirección dada y su longitud inicial en esa misma dirección ( = ) en la figura 3.1 a, b.
• Puesto que durante las deformaciones el volumen del cuerpo varía poco, la compresión por un eje
va acompañada de la tracción por otros ejes. Por ejemplo, el cilindro, comprimido a lo largo de su
eje, engruesa.
• Es cómodo conservar los términos de compresión y de tracción para la designación de las fuerzas,
denominando acortamiento y alargamiento del cuerpo al resultado de su acción sobre éste.

15

 Desplazamiento se llama a aquella deformación durante la cual varían los ángulos entre las líneas
trazadas en el cuerpo.
• Por ejemplo, la sección cuadrada durante el desplazamiento se convierte en rómbica.
• Provoca el desplazamiento el "par de fuerzas", es decir, dos fuerzas paralelas de dirección opuesta
aplicadas a las superficies del cuerpo que están dispuestas paralelamente a la dirección del
desplazamiento. Siendo así, el cuerpo no debe girar.
• Ello puede lograrse aplicando a las dos superficies restantes fuerzas complementarias en las
direcciones indicadas con flechas punteadas en la figura 3.1, c y d.
• La dimensión del desplazamiento se determina por la tangente del ángulo de desplazamiento (tg α)
o, en caso de que éste sea pequeño, por el propio ángulo α.
 Se diferencian el desplazamiento simple y el desplazamiento puro.
• Durante el desplazamiento simple las caras de la sección cuadrada sesgada se desplazan cada una
en su plano. Al suceder esto la distancia entre ambas caras, medida en dirección normal, no varia,
mientras que las dimensiones de las caras que se inclinan cambian, agrandándose a medida que
aumenta el ángulo de desplazamiento (figura 3.1, e).

16

8
30/08/2016

 El desplazamiento puro se obtiene en aquel caso en el que se conservan las dimensiones de todas las
caras durante el proceso de deformación (figura 3.1, d).
• Un modelo de semejante, desplazamiento puede obtenerse fácilmente sí construimos un cuadro
con articulaciones en los ángulos y lo deformamos, desplazando uno de sus lados respecto al
opuesto.
• En este caso, la distancia entre las caras paralelas al desplazamiento no se mantiene igual: las
caras se aproximan a medida que aumenta el ángulo de desplazamiento.
 Puesto que el desplazamiento simple de dimensión patente en los cuerpos sólidos es Imposible, en lo
sucesivo nos limitaremos a estudiar el desplazamiento puro.
 En este caso resulta ser que se puede simplificar aún más la noción respecto a los tipos elementales de
deformaciones.
 Efectivamente, el desplazamiento puro puede obtenerse aplicando la compresión a lo largo de aquella
diagonal que se acorta durante el proceso de desplazamiento y la tracción a lo largo de la otra diagonal,
que se alarga durante el proceso de la misma deformación.
 Por consiguiente. todas las deformaciones homogéneas peque ñas pueden ser reducidas a un
acortamiento-alargamiento.

17

3.3.2 Deformación elástica


 Las deformaciones pueden ser elásticas y plásticas (o residuales).
 Durante la deformación elástica la anulación de la carga deformadora conduce al retorno del cuerpo a
su forma inicial.
 Por el contrario, durante la deformación plástica, una vez anulada la carga deformadora, el cuerpo
conserva la forma adquirida durante el proceso de deformación.
 Todo cuerpo sometido a una deformación elástica ofrece resistencia, y para obtener la dimensión
deseada de deformación es menester superar dicha resistencia.
 La resistencia demuestra que, al aplicar cargas exteriores, en cualquier punto del cuerpo y en cualquier
superficie que mentalmente podamos trazar en el interior de éste, surgen fuerzas internas de dirección
opuesta.
 Si se relaciona la dimensión de dichas fuerzas con la unidad del área de la sección del cuerpo en el que
éstas surgieron (por ejemplo, con un centímetro cuadrado), se obtiene la magnitud llamada tensión. Así
pues tensión es la fuerza referida a la unidad de área.

18

9
30/08/2016

 El conjunto de todas las tensiones existentes en el cuerpo dado sometido a deformación, representan su
estado de tensión; o su campo de tensiones.
 Puesto que la deformación elemental siempre es acortamiento·-alargamiento, cualquier estado tensional
homogéneo, como se demuestra en la teoría de la elasticidad, puede ser reducido a las tensiones de
compresión-tracción por tres ejes de mutua perpendicularidad.
 Dichos ejes se denominan ejes principales de tensiones.
 Durante el proceso de deformación estos ejes conservan su perpendicularidad mutua y, además, la
compresión y la tracción en dos de los tres ejes principales son límites, es decir, una de ellas es máxima,
mientras que la otra es mínima.
 Los ejes principales de deformación también corresponden y coinciden con los ejes principales de
tensiones.
 A lo largo de aquellos ejes tienen lugar el acortamiento o el alargamiento del cuerpo en dimensión
proporcional a la tensión. Por uno de los ejes sucede el acortamiento o alargamiento máximo y por el
otro, el mínimo.

19

 De ello se desprende la manera cómoda de representar la deformación del cuerpo en forma del
"elipsoide de la deformación".
 Imaginémonos una esfera (Figura 3.2, A). Supongamos que ésta representa el estado inicial del cuerpo
no deformado.
 Si aplicamos a la esfera en tres direcciones de mutua perpendicularidad fuerzas de compresión o
tracción de diferente magnitud, la esfera elástica se convertirá en un elipsoide triaxial (fig. 3.2, B).
 Las diferencias existentes entre las dimensiones del elipsoide y la dimensión del diámetro de la esfera
inicial corresponderán a la magnitud de la deformación a lo largo de los ejes principales de deformación.
 En la dirección de la compresión máxima se situará el eje menor del elipsoide, mientras que en la
dirección de la compresión mínima o de la tracción máxima, el eje mayor.

20

10
30/08/2016

Figura. 3.2 Elipsoide de la deformación:


A = forma Inicial del cuerpo expuesta en
forma de esfera.
B = elipsoide en el que se convirtió la esfera
A después de su deformación (elipsoide de
la deformación).
Los diámetros aa bb, cc de la esfera se
convirtieron en ejes del elipsoide: a’a’ eje
largo (eje de alargamiento máximo), ,b'b' eje
medio; c’c' - eje corto (eje de acortamiento
máximo). Los ejes del elipsoide son los ejes
principales de deformación.

21

 Estado tensional monoaxial o lineal.


• En los cuerpos reales semejante estado tensional puro es
imposible pero, con cierta aproximación, puede considerar
que éste surge en la placa muy fina y muy estrecha sometida
a tracción. Consideremos que dicha placa está representada
en la Figura 3.3.
• Elijamos mentalmente en el interior de la placa cierta área
elemental que sea secante en perpendicular a la superficie
de la placa y al dibujo. Su sección en el dibujo se presentará
en forma de línea recta (MN).
• Supongamos que la fuerza (carga) de tracción, aplicada a
Figura 3.3 Esquema de las tensiones toda la sección de la placa, es igual a P. En este caso la
normales y tangenciales en el área
elemental MN durante la tracción
tensión p, que actúa sobre el área MN, será: ρ = = ,
monoaxial • Donde F es el área de la sección transversal de la placa, es
decir, de la sección normal al eje de tracción (en el dibujo es
MQ) F es el área de la superficie elemental MN; es el
ángulo entre la sección normal y la superficie elemental MN.

22

11
30/08/2016

• La tensión p es total en la superficie elemental, y puede ser descompuesta en dos componentes: la


normal (σφ), que actúa por la normal a la superficie elemental MN, y la tangencial (tφ), que actúa en
el plano de la misma.
• Expresemos la tensión total p y sus componentes (la normal σφ y la tangencial tφ) a través de la
tensión en la sección transversal de la placa.
• Esta última tensión, por lo visto, es total y, al mismo tiempo, normal, ya que en la sección
perpendicular al eje de tracción no puede existir tensión tangencial. Designemos a esta tensión con
la letra σ. Entonces:

• Con ayuda de estas fórmulas se puede determinar la relación de las magnitudes σφ y tφ para
diferentes ángulos φ. Al mismo tiempo se puede calcular los ángulos con los que las tensiones
normales y tangenciales serán las máximas en la superficie elemental MN.

23

• No es difícil ver que σφ será máxima cuando φ=O. Entonces σφ = σ = σmáx. Mientras tanto, las tensiones
tangenciales son máximas cuando φ = 45°.
• El ángulo φ puede estar orientado hacia uno u otro lado y con relación a esto, siempre existen dos direcciones
conjugadas de los planos (en la intersección de las líneas) que sufren las tensiones tangenciales máximas.
Ambas direcciones son de perpendicularidad mutua, y cada una de ellas forma un ángulo de 45° con el eje de
tracción (figura 3.4).
• Simultáneamente se establece que: á =
Figura 3.4. Disposición de las
tensiones normales y
tangenciales máximas durante la
tracción monoaxial

• Cuando φ=O° no existen tensiones algunas: σφ = 0 y tφ= 0


• Estos mismos razonamientos son para el caso de compresión monoaxial. Para poder distinguir a la tracción de la
compresión debemos, ponernos de acuerdo respecto a los signos. Se ha aceptado considerar como positiva a la
tracción y, como negativa, a la compresión.

24

12
30/08/2016

 Estado tensional biaxial o plano.


• Puede considerarse, con cierta aproximación, que
semejante estado surge en una placa muy fina sometida
a compresión-tracción, en su mismo plano, por dos ejes
de mutua perpendicularidad (figura 3.5)
• En dichas condiciones existen dos tensiones extremas
normales: σ1 y σ2
• Se ha convenido considerar que σ1 ≥ σ2. Puesto que la
tracción siempre es positiva y la compresión, negativa la
tracción de cualquier dimensión siempre se designará
como σ1, si la compresión es σ2
• Si ambas tensiones extremas. son tracciones σ1
corresponderá a la mayor de ellas. Si, por el contrario,
ambas tensiones extremas son tensiones de compresión,
entonces al, aritméticamente, corresponderá a la Figura 3.5. Esquema de la disposición
compresión menor, ya que (siendo el signo negativo de las tensiones normales y
propio de la compresión) algebraicamente dicha tensión tangenciales máximas, durante la
será la máxima.
tracción biaxial

25

• Las tensiones tangenciales máximas tmáx ( se


observarán en dos direcciones conjugadas, que son las
bisectrices entre los dos ejes de compresión-tracción,
es decir, entre las dos direcciones por las cuales
actúan σ1 y σ2
• La tensión tangencial máxima será: á =
• En esta fórmula se ve que las tensiones tangenciales
pueden surgir solamente cuando σ1 ≠ σ2, es decir, si las
tensiones normales son diferentes por su magnitud o
signo. Las tensiones tangenciales no surgen en aquel
caso en el que la placa se somete por ambos ejes a
igual tracción, o a igual compresión. Figura 3.6

Figura 3.6. Esquema de la disposición de las tensiones


tangenciales máximas durante el desplazamiento puro: aa = eje
de alargamiento máximo; bb = eje de acortamiento máximo

26

13
30/08/2016

 Estado tensional triaxial o volumétrico.


• Durante semejante estado existen las tensiones
normales máxima, media y mínima, que se transmiten
a lo largo de los ejes principales de tensiones y que,
respectivamente, se designan como σ1, σ2 y σ3.
Siempre σ1 ≥ σ2 ≥ σ3.
• Las tensiones tangenciales máximas, en este caso, se
revelarán en las superficies elementales cuyas
direcciones dividen en dos partes iguales al ángulo
entre los ejes σ1 y σ3.
• Existen, como es natural, dos direcciones semejantes
(Figura 3.7).
• La magnitud de las tensiones tangenciales máximas
será: á =
Figura 3.7. Esquema de la disposición
• Al calcular las tensiones normales máximas y mínimas
de las tensiones normales y la
debemos recordar siempre la regla de signos expuesta
tangenciales máximas durante la
anteriormente.
tracción triaxial

27

• En otras direcciones se observarán tensiones tangenciales de valores intermedios. Por ejemplo, a lo


largo de las direcciones que dividen en dos partes iguales el ángulo entre σ1 y σ2, se observarán
tensiones tangenciales iguales a , mientras que a lo largo de las direcciones que dividen en
dos partes iguales el ángulo entre σ1 y σ3, las tensiones tangenciales serán iguales a
• En las relaciones anteriores se puede ver que, si σ1 y σ3 son iguales, es decir, σ1 = σ2 = σ3 (puesto
que σ2 por su magnitud ocupa una posición intermedia entre σ1 y σ3, no surgen tensiones
tangenciales algunas.
• Este es el caso de compresión o tracción triaxial homogénea. Tal es, por ejemplo, la presión
hidrostática a la que se somete un cuerpo sumergido en un liquido.
• En las condiciones de la presión hidrostática no existen tensiones tangenciales.

28

14
30/08/2016

• Dependencia entre la deformación elástica y las tensiones.


• Como es conocido la magnitud de la deformación elástica se determina por la ley de
proporcionalidad, que también se denomina ley de Hooke. Dicha ley estipula que la magnitud de la
deformación elástica es proporcional a la tensión: =
• Donde es la magnitud de la deformación elástica y , la tensión
• Esta última, en el caso de deformación compresión-tracción, es la tensión normal, mientras que en
el caso de deformación de desplazamiento este mismo término significa tensión tangencial.
• El coeficiente de proporcionalidad E es el módulo de Young.
• A su magnitud recíproca = se la denomina coeficiente de elasticidad.
• La magnitud de la deformación es proporcional a este coeficiente: = .
• Estas son magnitudes especificas, diferentes no sólo para los diversos materiales, sino que también
para los diferentes tipos de cargas: existen módulos de tracción, módulos de compresión y módulos
de desplazamiento y todos ellos, para un mismo material, son de diferente magnitud.

29

3.3.3 Deformación plástica


 En el caso general la deformación plástica sucede a la
elástica al crecer las tensiones.
 Estas últimas pueden alcanzar el límite de
proporcionalidad, por encima del cual la ley de Hooke
cesa de actuar.
 A dicho limite también se le denomina límite de
elasticidad o límite de plasticidad (Existen ciertas
diferencias en el contenido de estos tres conceptos
[Límites de proporcionalidad, elasticidad, plasticidad],
pero en este caso podemos desatender de dichas
Figura 3.8. Curva de la de formación diferencias). En el caso de un cuerpo de plasticidad
de un cuerpo ideal plástico: ideal la curva de deformación tendrá el aspecto
t = tensión; Ɛ = deformación: expuesto en la Figura 3.8
tk = Límite de plasticidad

30

15
30/08/2016

 El primer segmento de la curva (O -TK) responde a la deformación elástica. Esta última (Ɛ) aumenta
proporcionalmente a la tensión (t). En este caso se tienen en cuenta las tensiones tangenciales (que
generalmente se designan con t) ya que, la deformación plástica está vinculada con las tensiones
tangenciales. Dichas tensiones pueden ser sustituidas en doquier por la semidiferencia entre las tensiones
normales máxima y mínima: ( á í
)
 Apenas las tensiones alcanzan el limite de elasticidad (tK) la ley de proporcionalidad cesa de actuar y el
cuerpo, sin incrementar las tensiones, comienza a deformarse plásticamente. Este es capaz de deformarse de
forma semejante ilimitadamente.
°
 La velocidad de deformación a su vez queda de terminada por la viscosidad del cuerpo: =
°
 Donde es la velocidad de la deformación, t es la tensión, n es la viscosidad.
 Viscosidad, que también se denomina rozamiento interno, es la propiedad del cuerpo a ejercer resistencia
durante el desplazamiento de una de sus partes respecto a la otra. La viscosidad se expresa en poises.
 A mayor viscosidad mayores resistencia que presta el cuerpo a su deformación plástica. Como ejemplo
señalaremos que la viscosidad del agua es de 0,01 poise; la de la glicerina, 8,5 poises; la de la arcilla muy
húmeda, 1000 poises y la de las rocas, hasta 1024 poises. La propiedad del cuerpo inversa a la viscosidad es
la fluidez.

31

32

16

También podría gustarte