Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

DEL VALLE DE SULA

MACROECONOMÍA 2001

LIC: LUZ MARÍA MURILLO GARCÍA

ALUMNA: ASHLEY LOHANY BLANCO CASTELLANOS

N°CUENTA: 20202001238

FECHA: 03/02/2022

LUGAR: SAN PEDRO SULA, CORTES.


INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
MACROECONOMÍA
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los
indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, como
el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de
empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el
comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas,
trabajadores e inversores.
El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista
británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el interés y el
dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que lo
habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados,
mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un
determinado momento y cómo la política fiscal y monetaria podían utilizarse como
poderosas herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una
sociedad.

Periodos históricos de la macroeconomía


1 Periodo Neoclásico
Surgió antes de 1929 (la Gran Depresión) la macroeconomía se explicaba como un
modelo autorregulado que se caracterizaba por tener pleno empleo y no tener inflación.
Consideraban que el gobierno no debería intervenir en la economía. En este periodo los
economistas neoclásicos conceptuaban que la economía tenia cima, recesión y
recuperación; siempre en torno a una tendencia ascendente que se debía a que la
producción no crecía de manera uniforme.
Para los neoclásicos: - El nivel de empleo se determinaba de acuerdo con los precios y
salarios- La distribución de la riqueza debe estar en función de la contribución de su
producción- Las fluctuaciones económicas son reguladas por el mercado- No es necesario
la intervención del estado- Existe pleno empleo con el mercado libre.
Tanto clásicos como neoclásicos explicaban que esto se debía a que la producción no
crece de manera uniforme. En el periodo de expansión se invierten recursos en todo tipo
de negocios y ramas de la economía, creando empleo y creciendo naturalmente todos los
factores de la producción, este crecimiento puede sobrepasar la tendencia y llegar a la
cima; no obstante, puede ocurrir que esta inversión de recursos se incremente demasiado
haciendo que no exista la demanda adecuada para todos los bienes que generó la
economía, y las empresas contraigan la inversión para deshacerse de los inventarios;
provocando una contracción de la economía y llegándose a una recesión con todas sus
consecuencias como el desempleo y la baja producción. Si se acrecienta de nuevo la
inversión, se contrata a trabajadores y se compran todos los insumos necesarios para la
producción, recordando que para los neoclásicos el nivel de empleo se determinaba de
acuerdo con los precios y salarios. El incremento en la inversión trae como consecuencia
un periodo de recuperación, hasta llegar de nuevo a la cima. Teniendo la economía
siempre ciclos y autorregulándose. Con los neoclásicos desapareció también la
preocupación por la contabilidad social de los flujos de producción, gastos e ingresos
agregados, así como el análisis de los efectos de las políticas sobre estos flujos para
períodos determinados. Con la teoría neoclásica cambia también la noción de
competencia.

2 Periodo keynesiano
Las causas y las consecuencias que trajo la gran depreciación de 1929 de EE. UU hace que
John Maynard Keynes (economista inglés) publique su obra en 1936, “la teoría general de
la ocupación, el interés y el dinero” (obra de la macroeconomía moderna) donde Keynes
tiene una idea radicalmente opuesta a las de los economistas neoclásicos, él proponía la
participación del estado atreves de la política fiscal aumentando sus compras al sector
privado.
Por otro lado, Keynes dice que la demanda agregada es la que determina la producción y
no al contrario como lo sostienen los economistas clásicos con la idea de que toda oferta
crea su propia demanda, por ello la investigación genera su propio ahorro.
Para Keynes la tasa de interés no es el mecanismo que equilibra el ahorro con la
inversión o el mercado de prestamistas y prestatarios, sino el precio que equilibra el deseo
de mantener la riqueza en forma de dinero con la cantidad de dinero que la autoridad
monetaria pone en circulación. (Jiménez, 1999) Keynes menciona que la producción está
limitada por la demanda, ya que los individuos tienen mucha capacidad productiva, a la
cual le llama, la demanda crea su propia oferta. La aceptación keynesiana duro desde el
final de la segunda guerra mundial hasta los primeros años de 1970, (en 1960 fue su
auge), o se podría decir hasta el colapso de Bretton Woods, en donde los países
capitalistas aceleraron su inflación, comenzó una crisis económica mundial, debido al
incremento del precio del petróleo, la guerra del Yom kippur y la caída de sha de Irán,
dando lugar a la estanflación y al monetarismo moderno de Milton Friedman.
Postulados:
- Mayor gasto público y reducción de los impuestos de la parte del estado para
aumentar la demanda efectiva (que los gobiernos puedan implementar políticas de
estabilización para evitar o contrarrestar las declinaciones económicas mediante
políticas fiscales y monetarias)
. - Causa de recesión es la insuficiencia de la demanda efectiva que ocasiona contracción
de ventas y aumento de desempleo.
- La inversión depende de las expectativas de los empresarios.

3 Escuela Monetarista
Surgió después de la crisis de la estanflación en la década del 70, cuando ocurrió este
fenómeno las teorías no trataban de este tema, por ende, se necesitaba otra teoría la cual
es de Milton Friedman, padre del monetarismo moderno (teoría anti-keynesiana), donde
el critica la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de variación de los
salarios monetarios que se puede ver en la curva de Phillips. Friedman reformula o hace
una corrección de la curva de Phillips, por otro lado, muestra que la política monetaria se
da solo a corto plazo, en largo plazo llega a la inflación. Entre los keynesianos y los
monetaristas se genera una discusión en 1960, fue por el uso de la política fiscal y la
política monetaria (consiste en fijar la tasa de incrementación del dinero en concordancia
con la tendencia de la tasa de crecimiento de la producción real de la economía
[Jimenes,1999]), donde los keynesianos apostaban por la política fiscal y los monetaristas
por la política monetaria, estas discusiones se remonta en la gran depresión de la década
de 1930 y por la curva de Phillips. Friedman señala que la inflación es “en todo tiempo y
luego un fenómeno monetario” se da cuando el dinero de la oferta nominal crese más
rápido que el dinero de la demanda real. Recomienda la privatización absoluta. La política
keynesiana solo consigue generar déficit fiscal y posterior inflación.

Aportes de la nueva macroeconomía clásica


Surge ente los años de 1970-1980 encabezada por Robert Emerson Lucas y Thomas J.
Sargent y Robert Barro, sus fecundas contribuciones consisten en que argumentaban que
las políticas gubernamentales son ineficaces para estabilizar de manera sistemática la
economía, es decir que la balanza siempre estaba inclinada hacia lo que era una política
gubernamental ineficiente o ineficaz para controlar dicho signo económico. Postulados La
relación entre los agregados macroeconómicos reales y nominales se da a través de
cambios no esperados de estos últimos Los agentes utilizan a su favor toda la información
relevante y disponible para tomar sus decisiones económicas. Un error debido a un mal
pronóstico es tan costoso, que difícilmente vuelve a repetirse.
Los agentes son optimizadores en el sentido microeconómico, pues buscan siempre
maximizar sus ganancias. Ellos proponen un concepto económico llamado expectativas
racionales, lo que significa que son las previsiones que los agentes realizan sobre la
magnitud en el futuro de las variables económicas, el comportamiento de los agentes
dependerá de cuáles serán sus expectativas, también hacen una alusión que los individuos
y las empresas forman sus expectativas respecto a los acontecimientos económicos
futuros con una actitud racional. Esto quiere decir que los agentes económicos realizan
previsiones sobre la magnitud en el futuro de las variables económicas, en el cual el
comportamiento de los agentes dependerá de cuales sean sus expectativas. Esta escuela
cuestiona la idea de que como la mayoría de economistas, que la política monetaria pueda
influir en el desempleo y en la producción, al menos en un corto plazo, este enfoque se
parece mucho al enfoque clásico, entonces al igual que el enfoque clásico la nueva
macroeconomía clásica pone énfasis en el papel de la flexibilidad de los salarios y de los
precios, pero ahora añade un nuevo elemento llamado expectativas racionales, que son
como el punto diferenciador entre la escuela clásica que duro un corto tiempo y la nueva
macroeconomía clásica que ahora agrega esto como arte fundamental en la economía de
las personas las predicciones se basan en toda la información existente de que disponen
para tomar decisiones que sean favorables para su entorno y para su medio económico.
Postulados La relación entre los agregados macroeconómicos reales y nominales se da a
través de cambios no esperados de estos últimos Los agentes utilizan a su favor toda la
información relevante y disponible para tomar sus decisiones económicas. Un error
debido a un mal pronóstico es tan costoso, que difícilmente vuelve a repetirse. Los
agentes son optimizadores en el sentido microeconómico, pues buscan siempre maximizar
sus ganancias.

También podría gustarte