Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la destilación es separar, mediante vaporización, una mezcla líquida de sustancias


miscibles y volátiles en sus componentes individuales, o en algunos casos en grupo de
componentes. Ejemplos de la destilación son la separación de mezclas como alcohol y agua en sus
componentes; el aire líquido en nitrógeno, oxígeno y argón; y un crudo de petróleo en gasolina,
keroseno, fuel-oil y aceites lubricantes.

OBJETIVO

Determinar la relación de la presión de operación sobre las características del destilado,


trabajando a reflujo total e identificar las propiedades hidráulicas de la columna de destilación en
operación; y determinar el número de platos teóricos de una columna de destilación y la eficiencia
de los platos reales.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La destilación es un método industrial de separación de mezclas multicomponentes, presentes en


fase líquida, aprovechando la diferencia de volatilidades de los componentes que conforman la
mezcla. El proceso consiste en múltiples contactos entre las fases de líquido y vapor sobre platos
horizontales (generalmente llamados etapas de equilibrio). A medida que el vapor avanza hacia el
domo de la columna se enriquece progresivamente de los componentes más volátiles. El flujo de
alimentación con una concentración definida entra, por lo general, en una etapa de equilibrio
intermedia denominada plato de alimentación; los platos situados por arriba del plato de
alimentación integran la sección de enriquecimiento, mientras que las etapas de equilibrio
restantes constituyen la sección de agotamiento.

El vapor procedente del domo de la columna se condensa para generar el líquido de contacto
llamado reflujo. Por lo tanto, el reflujo es la corriente líquida que se extrae del acumulador o
condensador (ver Figura 1). La cantidad de reflujo interno se expresa comúnmente en términos de
la relación de reflujo, es decir la razón entre la corriente líquida y el destilado:

L
R= (1)
D
Donde R representa la relación de reflujo, L es la corriente de líquido y D es el flujo en el destilado.

La variación en la relación de reflujo repercutirá en el costo de operación del equipo de


separación, el cual está compuesto por la suma de los costos fijos (costos del equipo) y los costos
variables (costo de servicios).

La figura 1 muestra una columna de destilación convencional. En el esquema se pueden distinguir


las distintas corrientes: de líquido L, vapor V, producto superior (el destilado) D, alimentación F y
del fondo o producto inferior B. La cantidad de calor requerido por el condensador se representa
por Qc y la del hervidor por Qr.

La capacidad de una columna de fraccionamiento puede estar limitada por la máxima cantidad de
líquido que puede pasar hacia abajo o la máxima cantidad de vapor que puede pasar hacia arriba,
por unidad de tiempo, sin perturbar el normal funcionamiento de la columna (Mott Souders, Jr., y
George Granger Brown, a934).

Los requerimientos energéticos de la columna, conocidos los calores latentes de cambio de


estado, λ pueden ser determinados mediante la ecuación 2:

mvapor saturado λ VS=V λ (2)

Por lo tanto, los requerimientos de servicios de agua de enfriamiento se pueden calcular mediante
la siguiente ecuación 3:

magua fría C pAF ( T salida−T entrada ) =V λ (3)

Para diseñar una columna de destilación es necesario definir las condiciones en la alimentación de
la mezcla a separar y especificar el producto deseado. Sin embargo, un análisis de grado de
libertad indica que también deben definirse dos variables adicionales para especificar en su
totalidad el sistema. Una alternativa viable es fijar la presión mediante algún criterio práctico y
utilizar el reflujo interno como variable de optimización.

Las variables de diseño y de operación se determinan a partir de los cálculos de las temperaturas y
las constantes de equilibrio ideales en el fondo y en el domo de la columna. Una vez conocidos
estos valores se puede emplear métodos cortos para la determinación del número de etapas
teóricas. Uno de los más empleados es el método aproximado para el diseño de columnas de
destilación de Fenske-Underwood-Guilliand, mediante el cual se calcula el número de platos
mínimos necesarios para llevar a cabo la separación Nmin, el reflujo mínimo Rmin y el número de
platos teóricos totales N.

Eficiencia de Etapa

La eficacia de los platos de las columnas de destilación fraccionaria y de los absorbedores está
afectada por el diseño mecánico de la columna y las propiedades físicas de la disolución (Harry E.
O’Connell, 1946)

En el equipo real de multietapas a contracorriente, las dos fases que salen de una etapa no se
encuentran en equilibrio, debido a un tiempo de contacto insuficiente o a una dispersión
inadecuada de las dos fases en la etapa. Si bien el modelo físico de una etapa de equilibrio es
conveniente para los cálculos antes de construir un equipo de multietapas, el número resultante
de etapas de equilibrio debe relacionarse con el número de etapas reales. La relación se expresa
por lo general como una eficiencia de etapa. Se han definido varias eficiencias para expresar la
imposibilidad de alcanzar el equilibrio en una etapa real.

La eficiencia que se emplea con mayor frecuencia se define simplemente como el cociente entre el
número de etapas de equilibrio calculado, para una separación específica y el número de etapas
reales que se necesitan para la separación. Esto se conoce como eficiencia global, ecuación 4:

También podría gustarte