Está en la página 1de 105

Empresa Organizativa Endesa Colombia

Código de identificación NO048


Versión 2

Carácter Gerencia Técnica


Ámbito Codensa S.A. ESP
Macro Proceso Ingeniería y Diseño de Redes
Norma

Proceso Definición de criterios de ingeniería


Fecha de aprobación 16 de Julio de 2014

Criterios para la elaboración de diseños civiles y arquitectónicos de


Subestaciones eléctricas de MT y AT

Revisado por: Nombre Carlos Giovanny Arango Carreño


Cargo Jefe Departamento Proyectos Alta Tensión (E)
Aprobado por: Nombre Juan Carlos Gómez Cubillos
Cargo Subgerente Planificación e Ingeniería (E)
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 2 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


TABLA DE CONTENIDO

1 OBJETIVO ............................................................................................................................................4
2 ALCANCE .............................................................................................................................................4
3 DEFINICIONES .....................................................................................................................................4
4 CONDICIONES GENERALES .............................................................................................................4
5 CONTENIDO .........................................................................................................................................5
5.1 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ................................................................................................5
5.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ....................................................................................................6
5.2.1 Procedimiento .....................................................................................................................................6
5.2.2 Trabajos topográficos .........................................................................................................................7
5.2.3 Personal y equipo a utilizar .................................................................................................................8
5.2.4 Calibración de los equipos ..................................................................................................................8
5.2.5 Documentación a entregar ..................................................................................................................8
5.2.6 Documentos de referencia y bibliografía ............................................................................................9
5.3 ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO ..........................................................................................9
5.3.1 Revisión y análisis de información secundaria (Antecedentes) .........................................................9
5.3.2 Levantamiento topográfico..................................................................................................................9
5.3.3 Evaluación geológica ........................................................................................................................10
5.3.4 Evaluación geomorfológica ...............................................................................................................10
5.3.5 Estudio geotécnico ............................................................................................................................10
5.3.6 Documentación a entregar ................................................................................................................20
5.3.7 Documentos de referencia y bibliografía ..........................................................................................20
5.4 DISEÑO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS .........................................................................................20
5.4.1 Criterios de diseño para la adecuación del terreno ..........................................................................21
5.4.2 Excavación de la explanación...........................................................................................................21
5.4.3 Cálculo del movimiento de tierras .....................................................................................................22
5.4.4 Documentación a entregar ................................................................................................................23
5.4.5 Documentos de referencia y bibliografía ..........................................................................................23
5.5 DISEÑO DE VÍAS Y ZONAS DE CIRCULACIÓN ..............................................................................24
5.5.1 Metodología de diseño del pavimento rígido ....................................................................................24
5.5.2 Metodología del diseño en pavimento flexible ..................................................................................29
5.5.3 Diseño de la estructura de pavimento con adoquines ......................................................................32
5.5.4 Zonas peatonales .............................................................................................................................34
5.5.5 Zonas en grava y zonas verdes ........................................................................................................34
5.5.6 Materiales..........................................................................................................................................35
5.5.7 Documentación a entregar ................................................................................................................37
5.5.8 Documentos de referencia y bibliografía ..........................................................................................38
5.6 DISEÑOS URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS ........................................................................38
5.6.1 Acabados para patios de equipos ....................................................................................................38
5.6.2 Acabados para cerramientos perimetrales .......................................................................................40
5.6.3 Acabados para caseta de control .....................................................................................................42
5.6.4 Documentación a entregar ................................................................................................................47
5.6.5 Documentos de referencia y bibliografía ..........................................................................................47
5.7 DISEÑOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO REFORZADO ........................................................47
5.7.1 Criterios generales de diseño ...........................................................................................................47
5.7.2 Diseño de cimentaciones para soportes de equipos y pórticos .......................................................48
5.7.3 Diseño de cimentación para transformadores de potencia y carrilera .............................................53
5.7.4 Diseño estructural y de cimentaciones para la caseta de control y/o caseta de celdas ..................55
5.7.5 Diseño de muro cortafuego...............................................................................................................58
5.8 DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS .......................................................................................62
5.8.1 Introducción.......................................................................................................................................62
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 3 de 105

5.8.2 Diseño de pórticos ............................................................................................................................64

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


5.8.3 Diseño de soportes metálicos para equipos .....................................................................................69
5.8.4 Documentación a entregar ................................................................................................................70
5.8.5 Documentos de referencia y bibliografía ..........................................................................................71
5.9 DISEÑO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS Y DISEÑO DE FILTROS Y
DRENAJES……………… ..................................................................................................................71
5.9.1 Introducción.......................................................................................................................................71
5.9.2 Sistema de abastecimiento ...............................................................................................................71
5.9.3 Sistemas de desagües ......................................................................................................................72
5.9.4 Sistemas de Suministro ....................................................................................................................73
5.9.5 Especificaciones técnicas .................................................................................................................73
5.9.6 Diseño de filtros y drenajes ...............................................................................................................76
5.9.7 Documentación a entregar ................................................................................................................80
5.9.8 Documentos de referencia y bibliografía ..........................................................................................80
5.10 DISEÑO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ...................................................80
5.10.1 Introducción.......................................................................................................................................80
5.10.2 Red de extinción ...............................................................................................................................81
5.10.3 Sistema de agua pulverizada............................................................................................................81
5.10.4 Equipo de bombeo ............................................................................................................................82
5.10.5 Tanque de almacenamiento .............................................................................................................85
5.10.6 Extintores ..........................................................................................................................................86
5.10.7 Documentación a entregar ................................................................................................................87
5.10.8 Documentos de referencia y bibliografía ..........................................................................................87
5.11 DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES Y EXTERIORES ................................88
5.11.1 Introducción.......................................................................................................................................88
5.11.2 Diseño de las instalaciones eléctricas interiores ..............................................................................88
5.11.3 Diseño del alumbrado exterior ..........................................................................................................93
5.11.4 Documentación a entregar ................................................................................................................98
5.11.5 Documentos de referencia y bibliografía ..........................................................................................98
5.12 DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES – AIRE ACONDICIONADO ......................................99
5.12.1 Introducción.......................................................................................................................................99
5.12.2 Consideraciones generales ..............................................................................................................99
5.12.3 Procedimientos de cálculo de carga de refrigeración .......................................................................99
5.12.4 Especificaciones y recomendaciones para la instalación ...............................................................100
5.12.5 Documentación a entregar ..............................................................................................................102
5.12.6 Documentos de referencia y bibliografía ........................................................................................102
5.13 CARACTERÍSTICAS DE LOS FUTUROS EJECUTORES DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CIVILES DE
LOS NUEVOS PROYECTOS ..........................................................................................................102
5.13.1 Requisitos y documentación ...........................................................................................................102
5.13.2 Experiencia específica ....................................................................................................................104
5.13.3 Programación y cronograma...........................................................................................................104
5.13.4 Recursos .........................................................................................................................................104
6 RESPONSABILIDADES...................................................................................................................104
7 MATRIZ DE CONTROL INTERNO ..................................................................................................104
8 CONTROL DE REGISTROS ............................................................................................................105
9 CONTROL DE CAMBIOS ................................................................................................................105
10 ANEXOS ...........................................................................................................................................105
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 4 de 105

1 OBJETIVO

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Establecer los parámetros, particulares y criterios a seguir por los Contratistas para elaborar cada uno de los
diseños civiles involucrados en la construcción de una subestación eléctrica de Media y/o Alta Tensión para
CODENSA.

2 ALCANCE
Cargos / Procesos: Esta norma es de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas colaboradoras que
participan en el proceso de Desarrollo de la Ingeniería de Detalle.

Actividades: Este documento comprende los criterios mínimos que se deben tener en cuenta para la
elaboración de diseños civiles y arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de MT y AT por parte de las
empresas colaboradoras.

3 DEFINICIONES
Estas definiciones se encuentran en el glosario unificado de términos que se está en la intranet de la
organización y puede ser consultado en el sistema normativo:
http://sp-corporativo/sitios/Sistema_Normativo/WebPages/Buscador.aspx

 Alta Tensión  RETIE


 Disposición física  Seguridad
 GPS  IGAC
 Interruptor  NTD
 Montaje  CBR
 Pruebas

4 CONDICIONES GENERALES
En todo lo relacionado con las estructuras y elementos de concreto, tipo de materiales, dosificación, mezcla,
transporte, colocación y curado, ensayos de resistencia y durabilidad, encofrados, juntas, refuerzo e
incrustaciones, etc., se deben utilizar las versiones más actualizadas de las especificaciones del “American
Concrete Institute” (ACI), de la “American Society for Testing and Materials” (ASTM), del “Concrete Manual”
publicado por el “United States Bureau of Reclamation” (USBR) y de los criterios de diseño establecidos en la
norma NSR-10 ley 1229 de 2008 – Decreto 926 del 19 de marzo de 2010 “Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo-Resistente”.

Obras en concreto:

 Código de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI-318-08).


 Reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-10).
 Recommended Practice for Concrete Formwork (ACI-347-68).
 Recommended Practice for Measuring Mixing for Detailing Reinforced Concrete Structures (ACI-614-59-
(304)).
 Recommended Practice for Evaluation of Compression Test Results of Field Concrete (ACI-214-65).
 Recommended Practice for Concrete Floor and Slabs (ACI-301-69).
 Proposed Recommended Practice for Curing Concrete (ACI-612-(308).

Estructuras metálicas:

 American Institute of Steel Construction. AISC.


 American Society of Civil Engineers. ASCE: Boletín No. 52 Guide for design of steel transmission
towers.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 5 de 105

 Manual of Steel Construction.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


 Load and Resistance Factor Design “LRFD” Structural Members, Specifications, and Codes.
 American Welding Society. AWS.
 D1-1 Structural Welding Code.
 AWS-5 Bare Milds Steel Electrode and Fluxes for Submerged Arc Welding.
 American National Standards Institute. ANSI.
 Unified Screw Threads (B.1.1.)
 Heavy Hex Structural Bolts (B.18.2.1.)
 Square and Hex Nuts (B.18.2.2.)
 Round Head Bolts (B.18.5.)
 American Society for Testing and Materials. ASTM.
 Specification for General Requirements for Delivery of Rolled Steel, Plates, Sheet Piling and Bars for
Structural Use (A-6).
 Specification for Structural Steel (A-36).
 Weight of Coating and Zinc Coated (Galvanized) Iron or Steel Articles (A-90).
 Standard Specification for Zinc (Hot Dip) Galvanized Coatings on Steel Products (A-38).
 Recommended Practice for Safeguarding Against Embrittlement of Hot Dip Galvanized Structural Steel
Products and Procedure for Detecting Embrittlement (A-143).
 Standard Specification for Zinc Coating (Hot-dip) on Iron and Steel Hardware (A-153).
 Test Method for Location the Thinnest Spot in a Zinc (Galvanized) (A-239).
 Coating on Iron or Steel Article by the Preece Test (Cooper Sulfate Dip).
 Standard Methods and Definitions for Mechanical Testing of Steel Products LE (A-370).
 Standard Specification for High - Strength Low - Alloy Structural Steel (A-242).
 Mechanical Testing of Steel Products. (A-370).
 Recommended Practice for Safeguarding Against Warpage and Distortion during Hot Dip Galvanizing of
Steel Structures (A-384).
 Specification for Galvanized Steel Transmission Tower Bolts (A-394).
 High Strength Low-alloy Structural Manganese Vanadium Steel (A-441).
 Specification for Carbon and Alloy Steel Nuts. (A-563).
 Specification for High-Strength Low-Alloy Columbium-Vanadium. (A-572).
 Deformed and Plain Billet Steel Bars for Concrete Reinforcement Standard Specification for Zinc (Slab
Zinc) (A-615).
 Coatings of Zinc Mechanically Deposited on Iron and Steel Magnetic Particle Examination (B-695).
 CIGRE Study Committee 23 (Substations) – Working Group 23-11 (Substations and Environment ESCC
Task Force (Effects of Short-Circuit Currents) – The mechanical effects of short-circuit currents in open
air substations (Rigid and flexible bus-bars). 1987.
 Short – circuit currents – Calculation of effects (IEC-865-1).

Las siguientes normas son del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en donde se encuentran
varias recomendaciones que se deben tener en cuenta en el desarrollo de cada diseño en particular:

 IEEE Recommended Practice for Seismic Design of Substations (Norma IEEE Std 693).
 IEEE Guide for Substation Fire Protection (Norma IEEE Std 979).
 Guide for Containment and Control of Oil Spills in Substations (Norma IEEE 980 INT 1-3).
 IEEE Guide for Animal Deterrents for Electrical Power Supply Substations (Norma IEEE Std 1264).

5 CONTENIDO
5.1 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

El Contratista debe tener en cuenta los siguientes puntos:


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 6 de 105

 Para cada diseño civil que realice el Contratista, debe seguir los criterios aquí descritos y los

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


considerados en la norma NSR-10, y debe entregar una memoria de cálculo donde incluya todos los
parámetros, normas y especificaciones técnicas consideradas, procedimientos, metodologías, cálculos,
referencias, conclusiones y recomendaciones; además debe entregar las cantidades de obra y los
planos generales y de detalle que se requieran para cumplir con las expectativas de cada diseño a
satisfacción de los responsables delegados por Codensa.

 El Contratista debe entregar a Codensa los diseños civiles y arquitectónicos (memorias de cálculo,
planos, esquemas), donde permita una distribución funcional que facilite la construcción, el montaje de
equipos, el mantenimiento de las instalaciones construidas y el acceso a los equipos instalados.

 Dentro de los diseños a realizar, el Contratista debe proporcionar una armonía estética del conjunto de
las obras por desarrollar.

 Para la ejecución de los cálculos estructurales, el Contratista debe cumplir con los criterios estipulados
en la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10, en lo referente a
resistencias, durabilidad, calidades, cualidades del concreto y del acero a usar en los diferentes
cálculos. Eventualmente se pueden aceptar normas diferentes, siempre y cuando no sean inferiores en
cuanto a factores de seguridad, ni disminuyan la calidad de los materiales por emplear.

 En caso de efectuar cálculos por computadora, el Contratista debe facilitar a Codensa, en el momento
en que se requiera, las memorias técnicas, la metodología y bases técnicas de partida del programa.
Adicionalmente debe suministrar copia de la licencia utilizada o en su defecto comprobar que el
software empleado es legal para los fines pertinentes.

 Se debe entregar por parte del contratista los cuadros de cantidades de obra por elemento estructural y
en general, mostrando detalles y esquemas del refuerzo y volúmenes de concreto.

5.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


El levantamiento topográfico que presente el Contratista debe definir detalladamente la planimetría y altimetría
del área o zona de estudio, así como su localización geográfica, orientación de norte magnético, linderos,
dimensiones y niveles; deben servir también para establecer el corredor de acceso vial cuando sea necesario.

Se deben determinar las dimensiones exactas del lote y demarcar sus límites por medio de mojones de
concreto indicando su nombre, que marquen puntos de referencia auxiliares. Antes de comenzar la ejecución de
las obras proyectadas se debe someter a aprobación de la Interventoría dicha localización y amojonamiento.

5.2.1 Procedimiento
Se debe realizar una visita preliminar al lote de interés y determinar los detalles pertinentes a levantar
necesarios para el diseño de la subestación, se debe llevar a cabo la programación y planificación del trabajo
topográfico a realizar por parte del personal asignado por el Contratista.

Para tal resultado se deben ubicar la cantidad de puntos necesarios que determine el topógrafo y éstos deben
quedar materializados dentro y fuera del lote de la subestación con el fin de servir de apoyo para el
levantamiento topográfico del predio y luego durante la etapa de adecuación del terreno servir de puntos base
para la localización y replanteo de las estructuras y demás construcciones a materializar.

El levantamiento topográfico se debe realizar por métodos convencionales (poligonal de apoyo y radiación de
detalles) con equipo de precisión, estación total electrónica, a partir de los puntos indicados que deben servir
como base para el levantamiento y posterior replanteo y control en la construcción de la subestación.
Igualmente a estos puntos de apoyo se les asigna coordenadas con origen Bogotá utilizando GPS de una
frecuencia o doble frecuencia de precisión.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 7 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Los puntos de control se ubican en el plano topográfico y sus datos deben estar en el cuadro de coordenadas
de puntos de apoyo. Dichos puntos se denominarán así: P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, etc.

A partir de los puntos de la poligonal se realiza la radiación de detalles con los códigos que se describen en un
“Resumen de Coordenadas y Cotas del Levantamiento”.

Los datos obtenidos en campo son transferidos al sistema gráfico AutoCAD para la obtención de los modelos
digitales.

De igual manera al tiempo con el levantamiento topográfico, se debe realizar una inspección visual de las redes
encontradas al interior y en los alrededores del predio donde se debe construir la subestación, graficándose en
el plano del levantamiento las ducterías encontradas, así como también los desagües que recogen las
escorrentías, diámetros, cajas, pozos y tipo de tuberías encontrados.

5.2.2 Trabajos topográficos


Los trabajos de topografía están orientados a la presentación detallada de la información física del sitio del
proyecto. Para llevar a cabo lo anterior, el topógrafo debe estar registrado ante el Consejo Profesional Nacional
de Topógrafos bajo licencia profesional de acuerdo con la ley 70 de 1079 presentando su Certificado de
Vigencia respectivo. Dichos trabajos deben estar ajustados a las especificaciones descritas a continuación.

5.2.2.1 Levantamientos Planimétricos


El levantamiento debe iniciarse a partir de placas georeferenciadas y certificadas por el Instituto Geográfico
Agustin Codazzi (IGAC). Los levantamientos pueden efectuarse a través de métodos convencionales (Formato
Archivo Digital: Teodolito ó Estación Total) cuya precisión mínima sea de 3”, ó Satelital (Formato Rinex: GPS).

El levantamiento debe contemplar como mínimo lo siguiente:

a. El levantamiento debe ser efectuado con poligonales cerradas. Las medidas de longitud deben ser
tomadas con equipos de medición electrónica o de ser el caso deben ser tomadas directamente con cinta
de acero, previa aprobación del contratista.
b. Deben referenciarse todos los deltas de la poligonal, con varias referencias.
c. Los detalles deben levantarse a partir de los vértices de las poligonales por el método de radiación.
La ejecución de los trabajos de planimetría para construcción y mantenimiento de obras deben tener en
cuenta los siguientes requisitos (incluyendo los anteriormente mencionados):
d. Realizar la inspección a los corredores de las zonas de obra para la ubicación de las placas del IGAC o
puntos de referencia.
e. El replanteo de los ejes debe efectuarse verificando coordenadas, azimut, distancias, cotas de terreno,
cotas claves y rasantes.
f. Debe verificarse que el conjunto de datos de diseño coincida con los datos obtenidos en terreno.

5.2.2.2 Levantamientos altimétricos


Para efectuar levantamientos altimétricos se deben manejar niveles automáticos o digitales, de precisión. Para
la ejecución de los trabajos de campo; así como para la construcción y mantenimiento de las obras, se debe
tener en cuenta como mínimo lo siguiente:

a. El levantamiento debe efectuarse a partir de las placas certificadas por el IGAC. Los cierres deben ser
inferiores a (1) un milímetro por Km.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 8 de 105

5.2.3 Personal y equipo a utilizar

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Para realizar el levantamiento topográfico, el Contratista debe disponer mínimo del siguiente personal en
campo:

 Un (1) topógrafo calificado y con experiencia.


 Dos (2) cadeneros (Cadenero primero y segundo).
 Un vehículo con conductor para la comisión.
 Dotación de elementos de seguridad como casco, gafas, botas, botiquín etc.

Los equipos a utilizar pueden ser los relacionados a continuación o similares a éstos:

 Estación total TOPCON GTS-212, precisión 5”, lectura 1” o similar.


 Nivel de precisión TOPCON ATG-6 o similar.
 Navegador GPS de una frecuencia (12 canales) o de doble frecuencia (24 canales) con precisión
milimétrica en coordenadas “X” y “Y” o similar.
 Alcance con un Prisma: 2.500 metros
 Almacenamiento de Datos: 10.000 puntos
 Precisión Interna: Cinco Segundos (5”)
 Resolución en Pantalla: Al Segundo (1”)

5.2.4 Calibración de los equipos


El Contratista debe anexar una copia del certificado de calibración de los equipos a utilizar durante el
levantamiento topográfico, no mayor a 12 meses que dura la vigencia, cumpliendo con las especificaciones
consignadas en la Tabla 1.
5.2.5 Documentación a entregar
El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Descripción del procedimiento realizado en la planimetría y altimetría.


 Personal y equipo utilizado.
 Cálculos y ajustes. Resultados obtenidos anexando copia de la cartera topográfica.
 Resumen de coordenadas y cotas del levantamiento que contenga la siguiente información: punto,
descripción, norte, este, elevación.
 Certificados de calibración de los equipos.
 Fotocopia de la tarjeta profesional del topógrafo.
 Plano topográfico donde se muestre la planimetría y altimetría del lote, localización geográfica,
dimensiones, niveles, áreas y detalles.
 Secciones transversales tomando ejes definidos según los requerimientos del proyecto, que muestre
secciones típicas.

ESPECIFICACIONES GENERALES
Telescopio:
Aumentos 30X
Apertura 40mm
Campo de visión a 100m 1˚ 20'
Impermeabilización ---------
Peso con baterías y estuche ---------
MEDIDA DEL ÁNGULO
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 9 de 105

Precisión:

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


(Desviación Estándar basada en norma DIN18723) 5"
Lectura de ángulos (apreciación) 1"
Compensador Automático de nivel ± 5'
MEDIDA DE LA DISTANCIA
Precisión:
Medición Estándar 2mm + 2ppm
Seguimiento 5mm + 2ppm
Mínima Distancia posible ---------
Tiempo de Medición 2s
Alcance:
Con (1) prisma 800m
Con (3) prismas 1000m
ESPECIFICACIONES DEL NIVEL
Precisión en mm de nivelación por km doble ---------
Aumento del telescopio 30X
Mínima Distancia Focal 0,9m
Factor multiplicador de la estadía 100
Rango del Compensador ± 5'
Campo de visión a 30m 1˚ 20'
Tabla 1. Especificaciones generales para la calibración de equipos Fuente: Topografía – Paul Wolf. México,
2006
5.2.6 Documentos de referencia y bibliografía
 Curso básico de topografía – Fernando García Márquez. México, 2003.
 Topografía – Paul Wolf. México, 2006.

5.3 ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO

El Contratista debe llevar a cabo la presentación del estudio geológico y geotécnico de la zona de localización
de la subestación, con el fin de determinar las propiedades y características geomecánicas de los materiales
que hacen parte del perfil estratigráfico del sector. Además para poder establecer las obras que mejor se
ajustes a los requerimientos del proyecto desde el punto de vista geotécnico. Las actividades mínimas que debe
contemplar el estudio son los siguientes:

5.3.1 Revisión y análisis de información secundaria (Antecedentes)


Consiste en la recopilación y evaluación de la información disponible de la zona de estudio, como informes
previos sobre diseños existentes, los problemas de estabilidad identificados, estudios regionales de zonificación
de amenazas, de zonificación geotécnica y microzonificación sísmica, información geológica, geomorfológica e
hidrológica, fotografías aéreas, mapas temáticos y en general toda la información que se considere necesaria
para cumplir con el objeto del proyecto.

5.3.2 Levantamiento topográfico


La información topográfica de la zona (planimetría y altimétrica) se debe levantar a escala 1:500 o similar, con
curvas de nivel cada 0.50m. Se debe incluir: localización de viviendas, vías, redes de servicios públicos, cajas
de alcantarillado, tanques, corrientes de agua, accidentes topográficos y en general, todo detalle que sea de
interés. El trabajo topográfico debe amarrarse a placas del IGAC certificadas, con suficientes referencias
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 10 de 105

materializadas, para el replanteo posterior se deben materializar en el terreno mínimo 3 mojones en sitios que

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


brinden suficiente estabilidad y permanencia y que queden claramente identificados.

Los requisitos para la realización del levantamiento topográfico son los siguientes:

 Se debe emplear en el levantamiento una estación total con certificado de calibración reciente, expedido
antes de seis meses de la fecha de inicio de realización de los trabajos topográficos.
 Los equipos de posicionamiento satelital que se empleen deben contar con un certificado de calibración
expedido menos de un año antes de la fecha de iniciación de los trabajos.
 Se debe llevar el registro fotográfico de las actividades de campo.
 Los equipos mencionados deben contar con los respectivos accesorios para el adecuado desarrollo de los
trabajos.
 Para la realización del levantamiento topográfico se debe trazar una poligonal de amarre debidamente
abscisada y ligada a placas IGAC que permita obtener la precisión para su cierre de acuerdo con este tipo
de trabajo y que cubra toda el área objeto del proyecto.

5.3.3 Evaluación geológica


El estudio debe identificar aspectos geológicos cubriendo el área directa del proyecto, integrando la geología
regional, local y de detalle, teniendo en cuenta aspectos de génesis, litología, estratigrafía y geología
estructural, unidades de superficie, perfiles de meteorización y procesos de erosión.

El levantamiento geológico se debe hacer a escala 1:500 o similar, con curvas de nivel cada 0.50 m,
comprendiendo el reconocimiento de campo, el levantamiento de columnas estratigráficas y el levantamiento de
datos estructurales (rumbos y buzamientos de las capas y estructuras presentes, así como la identificación de
apertura, rugosidad y relleno de las discontinuidades) en un número suficiente para tener la información
representativa de estabilidad de macizos rocosos. La evaluación geológica debe estar orientada principalmente
hacia la obtención de un modelo geológico y estratigráfico que permita optimizar la exploración geotécnica e
interpretar las condiciones regionales y locales de estabilidad.

5.3.4 Evaluación geomorfológica


Se debe presentar una caracterización de las geoformas y de su dinámica en el área de estudio, considerando
la génesis de las diferentes unidades y su evolución.

Se debe presentar de manera precisa la cartografía de los procesos geológicos presentes, con énfasis en los de
remoción en masa y erosión. Se debe efectuar un análisis multitemporal que permita evaluar la dinámica de
dichos procesos, considerando como mínimo dos fechas (actual y entre 20 y 30 años atrás). El levantamiento
geomorfológico con énfasis en la localización de los procesos de inestabilidad por remoción en masa
identificados debe ser trabajado y presentado sobre una base cartográfica a escala 1:500, con curvas de nivel
cada 0.5 metros como mínimo.

5.3.5 Estudio geotécnico


El estudio debe presentar en forma general el entorno geotécnico existente, las características del subsuelo, la
zonificación del área, amenazas, criterios generales de cimentación, análisis de estabilidad y en general todas
las recomendaciones geotécnicas necesarias en la adecuación del terreno.

5.3.5.1 Reconocimiento de campo


Se debe programar y ejecutar el reconocimiento de campo del sitio del proyecto por parte del especialista en
geotecnia con el fin de establecer la zona de influencia directa del proyecto y delimitar de esta manera el área
del levantamiento topográfico, localizar de la exploración geotécnica recomendada y llevar a cabo la
zonificación geotécnica.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 11 de 105

5.3.5.2 Investigación del subsuelo

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Con base en la información geológica, geomorfológica y las condiciones generales observadas durante el
reconocimiento geotécnico, se debe definir el programa de exploración del subsuelo con el fin de identificar la
distribución y las características de las unidades superficiales existentes, los materiales de transición y las
formaciones rocosas presentes en el área y de obtener muestras representativas para la caracterización físico-
mecánica de tales materiales. Esta información debe ser suficiente para poder caracterizar todos los materiales
que se involucren en los análisis de estabilidad, cuando hay presencia de laderas en la subestación.

La exploración directa debe realizarse mediante perforaciones mecánicas y/o manuales que deben alcanzar por
lo menos tres (3) metros dentro de material firme, pero en general debe cumplir con lo establecido en el numeral
H.3.2 del título H de la norma NSR-10. Además de las perforaciones se deben realizar apiques y trincheras, con
recuperación de muestras para contar con un número de muestras suficiente para lograr una adecuada
caracterización del subsuelo. Se debe llevar un registro detallado de la exploración, con la supervisión de un
geotécnista. En el registro de campo se debe identificar el tipo de exploración, su localización, tipo y
profundidad de las muestras obtenidas, descripción visual de las muestras, cambios estratigráficos observados,
condiciones del nivel de agua del subsuelo y demás parámetros que sean de interés para la caracterización
geotécnica.

El mínimo número de sondeo se debe definir inicialmente según las unidades de construcción pero en todos los
casos debe ser mínimo de tres (3).

De forma complementaria se pueden realizar ensayos de campo para determinar parámetros mecánicos de los
materiales. En suelos granulares se puede realizar ensayos de penetración estándar (SPT) para estimación
indirecta de parámetros efectivos de resistencia al corte pero no en rellenos heterogéneos y roca meteorizada,
durante la exploración se puede emplear el penetrómetro de bolsillo únicamente para obtener y manejar datos
cualitativos de referencia pero no para obtener o adoptar parámetros de resistencia de los materiales. El
consultor puede realizar otros ensayos de campo que estime convenientes para complementar la
caracterización que se haga en laboratorio, pero en todos los casos tales ensayos deben estar debidamente
documentados en la literatura técnica y la normatividad vigente.

Además de la exploración directa, se debe realizar investigación del subsuelo por métodos indirectos de
exploración geofísica cuando el especialista en geotecnia lo considere (líneas de refracción sísmicas) y que
permitan mejorar o ampliar el cubrimiento de la estratigrafía u obtener módulos de deformación.

Toda la información obtenida en la etapa de exploración debe servir para verificar y afinar el modelo geológico
inicial y para obtener una zonificación geotécnica preliminar que se ajustará posteriormente con los resultados
de ensayos de laboratorio y con los análisis de estabilidad.

5.3.5.3 Ensayos de laboratorio


A las muestras alteradas e inalteradas obtenidas de campo durante la exploración geotécnica se le deben
programar un plan de ensayos de laboratorio con el fin de establecer los parámetros de diseño de los materiales
que componen el perfil de subsuelo. En general se debe tener en cuenta lo consignado en el titulo H.3.3 de la
normar NSR -10, pero como mínimo lo consignado a continuación:

De acuerdo con los resultados de la exploración del subsuelo y de las características de los materiales
encontrados, se debe formular un plan de ensayos de laboratorio que permita hacer una adecuada
caracterización geomecánica de los materiales presentes en el área, suelos residuales, depósitos aluviales, flujo
glaciales de alta densidad y suelos finos transportados de origen fluvial y coluviones, roca meteorizada y roca
sana, etc. El plan de ensayos debe ser suficiente para clasificar y caracterizar todos los materiales.

Dentro del plan de ensayos, el oferente debe discriminar los siguientes: Sobre materiales tipo suelo debe indicar
el número de ensayos de compresión inconfinada y de corte directo consolidado drenado y todos los demás que
se requiera para lograr una adecuada caracterización a realizar, así mismo, sobre materiales tipo roca, indicar el
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 12 de 105

número de ensayos de compresión simple, de corte directo y carga puntual. Lo anterior para efectos de tener en

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


cuenta de manera específica los ensayos de laboratorio que se programaran.

5.3.5.4 Caracterización Geomecánica


Para la elaboración de la caracterización geotécnica de los materiales encontrados se debe tomar la
información obtenida del proceso de exploración y de los ensayos de laboratorio realizados durante el proyecto.

La caracterización geotécnica de la variante está orientada a conocer las propiedades representativas del
subsuelo y su distribución a lo largo de este, con el fin de poder estimar los parámetros geotécnicos de la
cimentación y definir tramos homogéneos en los análisis.

Las propiedades geotécnicas evaluadas del subsuelo que se deben analizar en función de la profundidad son
las siguientes: Humedad natural y límites de Atterberg, gradación, resistencia a la penetración, resistencia a la
compresión simple, peso unitario, etc.

Finalmente se debe presentar el rango de variación de cada propiedad para los materiales definidos de cada
estrato.

5.3.5.5 Zonificación geotécnica y determinación del modelo geológico – geotécnico


A partir de la integración de la información sobre los aspectos geológicos y geomorfológicos, de exploración del
subsuelo y de resultados de ensayos de laboratorio, se deben delimitar en un mapa a escala 1:500 o similar con
curvas de nivel cada 0.50 m, las zonas homogéneas en términos de su comportamiento geotécnico. En cada
una de las zonas se deben determinar entre otros aspectos los mecanismos actuales y potenciales de
inestabilidad, composición y distribución estratigráfica de los materiales y su relación con las condiciones
geológicas, geomorfológicos e hidráulicas, identificación de comportamientos típicos ante diferentes
solicitaciones, evaluación de parámetros representativos de resistencia y determinar las relaciones esfuerzo-
deformación, etc.

La zonificación elaborada debe orientar la selección de los sitios puntuales y las secciones transversales sobre
los cuales se deben realizar los análisis detallados de estabilidad.

5.3.5.6 Análisis de estabilidad


Cuando el área de estudio donde están localizadas las subestaciones estén cerca de laderas naturales o
taludes artificiales que presenten problemas de inestabilidad, se deben ejecutar los análisis numéricos de
estabilidad de los procesos de remoción en masa presentes. Para esto se deben tener definidos los posibles
mecanismos de falla y muy bien identificados los agentes detonantes y contribuyentes a los procesos de
inestabilidad en cada sitio de interés.

El estudio debe contener las memorias de cálculo detalladas y soportadas con las referencias teóricas
pertinentes e indicar además, los métodos de análisis y la justificación de los parámetros que se empleen para
la evaluación de estabilidad. Los parámetros de resistencia elegidos en los modelos elaborados para la
realización de los análisis de estabilidad deben ser obtenidos únicamente en los ensayos de campo o
laboratorio realizados en el desarrollo del proyecto; además, dichos parámetros deben ser cotejados con los
obtenidos por análisis retrospectivos contemplando superficies de falla y condiciones de agua representativas
de los fenómenos de remoción presentes en el sitio de estudio y corroboradas por evidencias fruto del programa
de investigación llevado a cabo.

Se debe tener en cuenta en los análisis de taludes y excavaciones todo lo incluido en el capítulo H.5 de la
norma NSR-10.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 13 de 105

5.3.5.7 Cálculo de capacidad portante y asentamientos

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Para el análisis de cimentaciones se debe seguir todo lo estipulado en el capítulo H.4 de la norma NSR-10.
Pero de manera general se debe incluir por lo menos lo siguiente:

Capacidad portante

Se debe llevar a cabo la evaluación de la capacidad portante para todas las estructuras propuestas en las
subestaciones, teniendo en cuenta si la cimentación proyectada es superficial o profundidad. En el caso que se
trate de una cimentación superficial, es adecuado utilizar el método propuesto por Meyerhof y Terzaghi, los
cuales ofrecen buenos resultados en este tipo de cimientos.

Método de Terzaghi

Qu  1.3.C.N c  q.N q  0.4. .B.N 


(Cimiento cuadrado)
Qu  C.N c  q.N q  0.5. .B.N 
(Cimiento continuo)

Método de Meyerhof

Qu  c * N c * F cs * F cd * Fci  q * N q * F qs * F qd * Fqi  0.5 *  * B * N  * F s * F d * Fi

Dónde:

C : Cohesión del suelo


 : Peso unitario del suelo
B : Ancho de la cimentación
q : Sobrecarga del suelo sobre el nivel de cimentación (.Df)
Ni : Factores de capacidad de carga en función de  (Nc, Nq, N)
 : Angulo de fricción interno del suelo
Fis : Factores de corrección por forma (Fcs, Fqs, Fs)
Fid : Factores de corrección por profundidad (Fcd, Fqd, Fd)

Para la evaluación de capacidad portante, se debe utilizar una hoja de cálculo con el fin de obtener resultados
con parámetros variables como el ancho de la cimentación, y generar curvas de predimensionamiento de los
cimientos en función de la magnitud de las cargas esperadas. Para la determinación de la capacidad portante
admisible del suelo como lo establece la norma NSR-10 se debe emplear un factor de seguridad de 3.

En el caso de cimentaciones profundas la evaluación de la capacidad portante se debe realizar para el nivel de
cimentación recomendado, a partir de las propiedades geotécnicas encontradas para el material seleccionado
como suelo de fundación. Dado que el tipo de cimentación requerido es profundo, es adecuado utilizar el
método propuesto por Meyerhof (1976), el cual ofrece buenos resultados. La expresión utilizada para el cálculo
de la capacidad de carga en pilotes preexcavados, es:

Qu  Qs  Q p   f i . p.Li  q p . Ap

En suelos arcillosos, la resistencia superficial (Qs) y por punta (Qp) del pilote está dada principalmente por la
resistencia al corte no drenada de los materiales (Cu), por lo tanto, la expresión anterior se reduce a:
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 14 de 105

p 
Qu   .cu . p.Li  9.cu . Ap ;   0.21  0.25. a

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA



 cu 

En suelos granulares, la resistencia superficial (Qs) y por punta (Qp) del pilote está dada principalmente por el
ángulo de fricción interna del suelo (’) y el esfuerzo vertical efectivo en el fondo del pilote (q’), por lo tanto, la
expresión anterior se reduce a:

Qu   1  sen . 'v . tan  . p.Li  q'.N q . Ap


*

Dónde:

fi : Resistencia cortante unitaria ultima en el estrato i


p : Perímetro del pilote (.Ds)
qp : Resistencia unitaria de punta
qu : Resistencia a la compresión inconfinada de la roca
Ap : Área de la base ((/4).Db2)
Li : Espesor del estrato i
Cu : Resistencia al corte no drenada
Pa : Presión atmosférica (101.3 kN/m2)
’v : Esfuerzo vertical efectivo a cualquier nivel Li
 : Angulo de fricción suelo – pilote (Para este caso,  = 2/3.)
Nq* : Factor de capacidad de carga (en función de )

Para la evaluación de capacidad portante, se debe utilizar una hoja de cálculo con el fin de obtener resultados
con parámetros variables como la longitud del pilote Ls, y generar curvas de predimensionamiento de la
cimentación en función de la magnitud de las cargas esperadas. Para la determinación de la capacidad portante
admisible como lo establece la norma NSR-10 se debe emplear un factor de seguridad de 2.0.

Teniendo en cuenta que los pilotes en concreto deben estar amarrados a la estructura de la edificación por
medio de un sistema de dados en concreto, se divide la longitud del pilote (Ls) en dos zonas:

 Li: Longitud libre del pilote, en la cual se considera el efecto causado por las cargas laterales generadas en
la futura construcción, por lo tanto, en esta zona, el aporte de resistencia por fricción (Qs) es nulo.

 Le: Longitud de empotramiento del pilote, la cual se encuentra en contacto con el suelo, y es la encargada
de desarrollar la resistencia por fricción (Qs) y por punta (Qp) requerida por los pilotes, para soportar las
cargas transmitidas por la edificación y la superficie del terreno.

Asentamientos

Se deben evaluar los asentamientos inmediatos bajo el nivel de cimentación recomendado para las
cimentaciones superficiales. Aunque existen varias metodologías para determinar los asentamientos se suele
emplear comúnmente la metodología propuesta por Harr (1966) para el cálculo de asentamientos inmediatos en
cimentaciones superficiales rígidas y flexibles, los cuales se hallan por medio de las siguientes expresiones:

B.qo
Se  .(1   s ).
2
(Centro de la cimentación flexible)
Es
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 15 de 105

B.qo 2 
Se  .(1   s ).

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


(Esquina de la cimentación flexible)
Es 2
B.qo
Se  .(1   s ). r
2
(Cimentación rígida)
Es

Dónde:

B : Ancho de la cimentación
q : Esfuerzo de sobrecarga (Capacidad portante recomendada)
s : Relación de Poisson
Es : Módulo de elasticidad en condición confinada
r : Factor de influencia para cimentación rígida
 : Factor de influencia para cimentación flexible

Para cimentaciones profundas se deben evaluar los asentamientos inmediatos y por consolidación bajo el nivel
de cimentación recomendado.

Asentamientos Inmediatos: En el caso de los asentamientos inmediatos, dado que el tipo de cimentación es
profundo, se puede emplear la metodología propuesta por Braja y DAS (2001), la cual comprende los siguientes
componentes:

Q   .Qws .L p
(Se1): Se1 
wp
Deformación del fuste
Ap .E p

Deformación por carga en la punta (Se2): Se2 


q wp .D
Es
 2

. 1   s .I wp

Q D
Deformación por carga transmitida a lo largo del fuste (Se3): Se3   ws  
 . 1   s 2 .I ws
E
 p.L p  s
Dónde:

Qwp : Carga tomada en la punta del pilote bajo condición de carga de trabajo.
Qws : Carga tomada por fricción bajo condición de carga de trabajo.
Ap : Área de la sección transversal del pilote.
P : Perímetro del pilote (.Ds)
Lp : Longitud del pilote
Ep : Módulo de Elasticidad del material del pilote (Concreto).
 : Factor que depende de la naturaleza de la distribución de la fricción unitaria a
lo largo del fuste del pilote.
D : Ancho o diámetro del pilote
qwp : Carga en la punta por área unitaria en la punta del pilote (Qwp/Ap)
Es : Módulo de elasticidad del suelo en o debajo de la punta del pilote.
s : Relación de Poisson del suelo
Iwp, Iws : Factores de influencia.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 16 de 105

Con base en lo anterior, el asentamiento total inmediato del pilote se puede calcular como la suma de los tres

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


componentes relacionados anteriormente.

S  Se1  Se2  Se3

Asentamientos por Consolidación: Para evaluar los asentamientos por consolidación bajo el nivel de
cimentación, se puede emplear la teoría de la consolidación unidimensional (Terzaghi, 1925), que establece lo
siguiente:

e
Sc   H .
1  eo

  '   
En arcillas normalmente consolidadas (p=o): e  Cc.Log  o 
  'o 
  '   
En arcillas sobreconsolidadas (’o+≤’p): e  Cs.Log  o 
  'o 
 'p    '   
En arcillas sobreconsolidadas (’o+>’p): e  Cs.Log   Cc.Log  o 
 ' 
  'o   p 
Dónde:

’o : Esfuerzo efectivo vertical en la mitad del estrato i


’p : Esfuerzo de preconsolidación del suelo
 : Incremento de esfuerzos debido a sobrecarga
Cc : Índice de compresión
Cr : Índice de recompresión
H : Espesor del estrato i
eo : Relación de vacíos inicial

5.3.5.8 Evaluación de resistencia lateral en pilotes

La evaluación de resistencia lateral para el nivel de cimentación recomendado, se calcula considerando un


modelo de pilote pre-excavado libre en su cabeza, sometido a la acción de cargas sísmicas y estructurales.
Para esto, se utiliza el método propuesto por Broms (1965), el cual ofrece una solución simplificada para pilotes
cargados lateralmente suponiendo una falla cortante del suelo, que es el caso de pilotes cortos, y una flexión
del pilote gobernada por la resistencia de fluencia de la sección del pilote, que es aplicable a las de tipo largo.

La expresión utilizada para el cálculo de la capacidad de carga lateral en pilotes cortos por el método de Broms,
se presenta a continuación:

Qu( g )  1 .cu .Ds (Suelos Cohesivos)


2

Qu( g )   2 .K p . .Ds (Suelos Granulares).


3
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 17 de 105

Por otra parte, cuando el momento resistente generado en la sección transversal del pilote (My) es menor al

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


momento actuante dado por la carga lateral última del pilote (Mm), el comportamiento cambia al de un pilote
largo, y por consiguiente, la capacidad de carga lateral se obtiene por medio de la siguiente expresión:

My
Qu( g )  (Suelos Cohesivos)
Qu( g )
e  1.5.Ds 
9.cu .Ds

My
Qu( g )  (Suelos Granulares)
 Qu( g ) 
e  0.54.  
  .D .K 
 s p 

Dónde:

Ds : Diámetro del pilote


Cu : Resistencia al corte no drenado.
Kp : Coeficiente de presión pasiva de Rankine
 : Peso unitario del suelo
Ls : Longitud de empotramiento del pilote
1, 2 : Factor que depende de la condición del pilote (libre o restringido) y la
relación (Ls/Ds). Ver Figura 9.41 de Braja y DAS (2001).
My : Momento resistente generado en la sección transversal del pilote
e : Excentricidad de la carga lateral ultima del pilote

Para la evaluación de capacidad de carga lateral en pilotes pre-excavados, se suele emplear el siguiente
procedimiento, utilizando un modelo de pilote pre-excavado libre en su cabeza, de D de diámetro, y una longitud
máxima de empotramiento (Le).

 Calcular la carga lateral generada por la estructura en la zona libre del pilote pree-xcavado.

 Calcular la carga lateral máxima aplicada en el pilote (QLMax), por la acción de cargas sísmicas y
estructurales.

 Determinar la capacidad de carga lateral admisible del pilote, utilizando la metodología propuesta por
Broms, considerando únicamente la presencia de materiales finos bajo la zona empotrada del pilote (Le).

 Comparar la capacidad de carga lateral admisible obtenida en el paso anterior, con la carga lateral máxima
aplicada en el pilote, para verificar que este último valor no supere la capacidad máxima del pilote.

5.3.5.9 Determinación de empujes de tierra


Si durante la realización de las diferentes obras proyectadas en la subestación se pretende ejecutar
excavaciones de diferente ancho y altura con el fin de ubicar las obras en un nivel de cimentación adecuado, se
debe calcular los empujes de tierras generados y que actuarían sobre las estructuras.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 18 de 105

En este apartado se dan a conocer las formulaciones de los empujes de tierras para las condiciones pasiva (Kp)

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


y activa (Ka) de Rankine, y para la condición sísmica (Kae) que se deben calcular siempre que se generen
excavaciones.

Para la condición activa, se procede a calcular el coeficiente de presión de tierras activa de Rankine mediante la
ecuación:

 
K a  tan 2  45  
 2

Para la condición pasiva de Rankine, se obtiene el coeficiente de presión de tierras pasiva a partir de la
siguiente expresión:

 
K p  tan 2  45  
 2

En el caso de condiciones sísmicas la presión activa y pasiva se puede determinar mediante las siguientes
expresiones:

sen 2      '
K ae 
 sen   sen   '  
cos  ' sen 2  _ sen   ' 1  
 sen     'sen    

1
K pe 
K ae

Donde Kea es el coeficiente de presión activa de tierras y el Kpe es el coeficiente de presión pasiva de tierras
en condición de sismo.

En todo caso se debe garantizar que se cumpla con los requisitos exigidos en el capítulo H.6 de la norma NSR-
10.

5.3.5.10 Evaluación del potencial de Licuación


Para la evaluación geotécnica de eventos sísmicos que se puedan llegar a presentar en un momento dado, se
debe seguir las recomendaciones dadas por la norma NSR-10 y consignada en el capítulo H.7.

Cuando en el sitio de la subestación se tiene la presencia de suelos finos, en condición saturada, de


consistencia blanda y plasticidad alta, es necesario evaluar el potencial de ablandamiento cíclico de estos
materiales. Cuando se tenga la presencia de suelos granulares arenosos se debe evaluar el potencial de
licuación ante la acción de un evento sísmico.

De acuerdo con el método de J.D Bray (2004), se puede determinar el potencial de licuación y/o ablandamiento
cíclico de los materiales finos (arcillas y limos), comparando su índice de plasticidad (IP) con la relación
Humedad Natural / Limite Liquido. Para que un material sea potencialmente licuable, su relación humedad-limite
liquido debe ser mayor a 0.8 y su índice de plasticidad menor a 20%. Generalmente los resultados se pueden
representar mediante la siguiente grafica de correlación de la humedad en los diferentes estados del suelo.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 19 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


No Licuable

Altamente Licuable

Figura 1. Evaluación de ablandamiento el suelos finos.

Para el caso de suelos arenosos el análisis del potencial de licuación se debe realizar teniendo en cuenta la
metodología propuesta por Idris y Boulanger (2008) publicada por la EERI, u otra similar recomendada por el
especialista en geotecnia del proyecto. El potencial de licuación se establece de acuerdo con el factor de
seguridad a la licuación, este parámetro se expresa como la relación entre la relación de resistencia cíclica del
suelo (CRR) y la relación de esfuerzo cíclico en el suelo generado por el sismo de magnitud M con aceleración
máxima horizontal amax (CSR).

FS= CRR/CSR donde:

En las expresiones anteriores amax corresponde con la aceleración máxima del terreno en el nivel de evaluación
generada por un sismo de magnitud M en este caso de 7,5,
efectivo, g aceleración de la gravedad, rd coeficiente de reducción de esfuerzos de corte, MSF factor de escala
enetración
estándar con corrección por contenido de finos. Para mayor detalle del método ver Idris y Boulanger (2008), el
valor de rd se puede expresar como:
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 20 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Donde Z es la profundidad de evaluación.

El valor de amáx depende de la condición de amenaza sísmica del sitio y corresponde con la aceleración
máxima horizontal a la profundidad deseada debido a la acción de un sismo con magnitud M. En este caso
teniendo se debe tener en cuenta lo expresado en la norma NSR-10 en la cual se presentan los valores de Aa y
Av para todos los municipios del país.

Mediante el uso de una hoja de cálculo tipo Excell, con las propiedades del suelo y los resultados de los
ensayos de campo y laboratorio se puede realizar la evaluación del FS contra licuación del suelo.
5.3.6 Documentación a entregar
El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Análisis de la información secundaria existente utilizada en el proyecto.


 Geología general y local relacionada con el estudio (Plano geológico).
 Exploración de campo y ensayos de laboratorio.
 Caracterización geotécnica y determinación de parámetros de diseño.
 Zonificación geotécnica (plano geotécnico).
 Análisis de estabilidad.
 Calculo de capacidad portante y asentamientos.
 Calculo de presión de tierras.
 Calculo del potencial de licuación.
 Hojas de cálculo y formulaciones teóricas consideradas.
 Planos de diseño y recomendaciones constructivas.
 Planos de detalles de obras planteadas.
 Toda la información necesaria considerada por el especialista el geotecnia útil en el proyecto.

5.3.7 Documentos de referencia y bibliografía


 Principio de ingeniería de cimentaciones. Braja M. Das.
 Foundation Analysis and Desing. Joseph E. Bowles.
 Elastic Solutions for soil and rock mechanics. Paulos and Davis.
 Soil liquefaction during earthquakes. Idriss and Boulanger.
 Reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-10).

5.4 DISEÑO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS


Para el diseño de la adecuación del terreno el Contratista debe considerar la siguiente información:

 Plano topográfico de la subestación.


 Plano de disposición física de la subestación.
 Estudio de suelos y geotecnia de la subestación.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 21 de 105

 Requerimientos técnicos eléctricos y civiles aplicables a la subestación.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Con base en esta información el Contratista procede a realizar el diseño de movimiento de tierras o adecuación
del terreno para la construcción de la subestación.

5.4.1 Criterios de diseño para la adecuación del terreno


Para el diseño de la adecuación del terreno de la subestación, se deben tener en cuenta los siguientes criterios
de diseño con los cuales se delimitan las áreas y se definen las cotas de adecuación:

 Generalmente por requerimiento del diseño eléctrico, se debe dejar una franja de 1,0 m en la periferia de la
subestación por fuera del cerramiento, para efectos de anillo de tierra con material de acabado de patio.
Este anillo hace parte de las obras de la subestación y por tanto debe instalarse dentro del predio
adquirido.
 El nivel de adecuación de la subestación debe quedar como mínimo al mismo nivel que la vía de acceso al
lote. Para dar cumplimiento a este criterio y dependiendo de la topografía del sitio, se debe realizar
rellenos ó cortes. Si se deben hacer terraplenes en relleno se deben construir como un lleno estructural
siguiendo las especificaciones definidas para este tipo de obras en cuanto a requerimientos de material
(calidad) y procedimientos de ejecución durante las etapas de extendido, humectación y compactación. Si
se deben hacer taludes en corte la relación horizontal: vertical del talud debe ser la que indique el estudio
de suelos y geotecnia siguiendo todas las recomendaciones allí consignadas para tal actividad.

 Para el manejo de las aguas superficiales de la subestación y protección de la pata de los taludes
generalmente el estudio de suelos y geotecnia recomienda hacer cunetas en concreto perimetrales y/o
donde sean necesarias. Para el manejo de las aguas subsuperficiales es necesario la implementación de
filtros drenantes compuestos por material filtrante y tubería PVC.
 Con el fin de evitar procesos de erosión laminar y el deterioro superficial de los cortes ejecutados al final de
la construcción de las obras proyectadas recomienda la protección superficial de los taludes mediante
empradización con cespedón de pastos típicos del área (Kikuyo).
 La pendiente mínima de adecuación debe ser de 0,5%.
 Cuando las pendientes de los taludes a proteger (circundantes al lote de la subestación) sean bastante
fuertes, en cambio de un recubrimiento vegetal (empradizacion con cespedon), se recomienda utilizar un
recubrimiento en mortero y malla con desagües de 2” por cada 9 m2, y subdrenajes si fuere necesario (de
acuerdo con lo indicado en el estudio de suelos y geotecnia).
 Para el descapote del terreno se removerá la capa superficial natural, el material orgánico, las turbas o
demás materiales no aptos para fundación. Las excavaciones se deben realizar conforme a las
recomendaciones del estudio de suelos y geotecnia en el espesor recomendado.
 El material encontrado a nivel de fundación debe estar libre de impurezas (plásticos, madera, etc.) y debe
ser nivelado garantizando la cota de fundación del proyecto.
 Todo el diseño de movimiento de tierras debe quedar plasmado en los planos de adecuación de terreno
donde se muestren los siguientes aspectos: terraplenes en relleno, taludes en corte, pendientes de
adecuación, los ejes definidos y las coordenadas, definiendo de este modo los puntos de amarre del
proyecto. También debe contener las secciones del terreno a partir de las cuales se calcularán los
volúmenes del movimiento de tierras.

5.4.2 Excavación de la explanación


Antes de iniciar las excavaciones se debe tener claro los trabajos de localización, desmonte, limpieza y
demoliciones, así como los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y demás obstáculos que
afecten la ejecución de las obras del proyecto.

No se debe acudir al uso de sistemas de excavación que pudieran dañar excesivamente el terreno adyacente.
Durante la ejecución de los trabajos se debe tomar las precauciones adecuadas para evitar la formación de
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 22 de 105

fenómenos de inestabilidad de taludes, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación;

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras o taludes provisionales excesivos.

Las obras de excavación deben avanzar en forma coordinada con las de drenaje, tales como desagües y
descoles de cunetas y construcción de filtros. La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con
las secciones transversales del proyecto.

En la construcción de terraplenes sobre terreno inclinado o a media ladera, el talud de la superficie existente se
debe cortar en forma escalonada o de acuerdo con los planos de diseño.

La construcción de los canales, zanjas de drenaje, zanjas interceptoras y acequias, así como el mejoramiento
de obras similares y cauces naturales se debe efectuar de acuerdo con los alineamientos, secciones y cotas
indicados en los planos. Las excavaciones deben ser iniciadas por el extremo aguas abajo de la obra.

Los materiales provenientes del descapote se deben almacenar para su uso posterior en sitios accesibles;
estos materiales se deben usar preferentemente para el recubrimiento de los taludes de los terraplenes
terminados. Es importante recordar que de acuerdo con la reglamentación ambiental vigente, no se puede
almacenar material de excavación a más de 1.5 m de altura, y se debe recubrir con polietileno para evitar su
dispersión por acción de vientos y lluvias, y ser apoyado en el terreno con un cerco de piedra o ladrillo dispuesto
a su alrededor.

5.4.3 Cálculo del movimiento de tierras


Para la cubicación o determinación de los volúmenes de tierras que se manipulan en las excavaciones o
rellenos, son variados los métodos que se emplean. Básicamente se trata de asimilar estos volúmenes a una
geometría que sea fácilmente mesurable, bien por descomposición en partes o por integración en un modelo
que lo contenga.

5.4.3.1 Descapote
La profundidad de descapote se debe ejecutar según lo recomendado en el estudio de suelos y geotecnia,
realizado por un ingeniero geotecnista. Pero en general el área del terreno debe descapotarse en un espesor no
menor entre 20 y 30 cm, garantizando que se retire todo el material orgánico. Este material debe ser retirado del
lote y dispuesto adecuadamente durante las obras de construcción, en un sitio adaptado para tal fin. En el caso
de ser necesario, cuando las características de los materiales existentes sean inferiores a las mínimas exigidas
en los diseños se debe retirar el material natural reemplazándolo por una capa de 30cm de espesor de recebo
cuyo porcentaje de compactación debe ser igual o mayor al 93% de la densidad máxima obtenida en el ensayo
de Compactación Proctor Modificado en capas no mayores de 20 cm de espesor.

Para el cálculo del descapote se realizan las siguientes operaciones:


2
Área del lote = (m )

2
Área calculada = resultado (m )
 Espesor del descapote = entre 0,20 a 0,30m o lo indicado en el estudio de suelos

2
Volumen del descapote = área calculada (m ) x espesor del descapote (m)

3
Volumen del descapote = resultado (m )

5.4.3.2 Cálculo explanación en relleno o en corte


Para el cálculo de la explanación en relleno o en corte, se deben utilizar secciones numéricas y alfabéticas que
se muestran en el plano. Definida el área de cada una de las secciones numéricas, se obtiene el promedio
aritmético de las áreas entre las secciones y se multiplica por la distancia entre ellas para obtener el volumen
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 23 de 105

del material de relleno o de corte entre estas secciones. El volumen total corresponde a la suma de los

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


volúmenes obtenidos.

El volumen del material se verifica siguiendo el mismo procedimiento para las secciones alfabéticas obtenidas
en el sentido perpendicular.

Estos cálculos se dejan plasmados en la Tabla 2 y Tabla 3 que se muestran a continuación:

2 ÁREA PROMEDIO DISTANCIA ENTRE VOLUMEN


SECCIÓN ÁREA (m ) 2 3
(m ) SECCIONES (m) (m )

1-1
2-2
3-3
4-4
Cerramiento
VOLUMEN MATERIAL DE RELLENO O CORTE
Tabla 2. Cálculo volumen de material de relleno o corte – Secciones Numéricas

2 ÁREA PROMEDIO DISTANCIA ENTRE VOLUMEN


SECCIÓN ÁREA (m ) 2 3
(m ) SECCIONES (m) (m )

A-A
B-B
C-C
D-D
Cerramiento
VOLUMEN MATERIAL DE RELLENO O CORTE
Tabla 3. Cálculo volumen de material de relleno o corte – Secciones Alfabéticas

5.4.4 Documentación a entregar


El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Criterios de diseño.
 Cálculo del movimiento de tierras.
 Planos de adecuación de terreno donde se muestren los terraplenes en relleno, taludes en corte,
pendientes de adecuación, los ejes definidos y las coordenadas, definiendo de este modo los puntos de
amarre del proyecto.

5.4.5 Documentos de referencia y bibliografía


 Técnicas Modernas en Topografía. Bannister, A. México, 2002.
 Movimiento de Tierras: Manual de Excavación. Heber Nichols. México, 1966.
 Movimiento de Tierra: Metodología de trabajo. José A. Castillo. Ed. MICONS. 1984.
 Diseño y Construcción de Explanaciones – Juan Antonio Torres Vila. Tomo I. La Habana, 1986.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 24 de 105

5.5 DISEÑO DE VÍAS Y ZONAS DE CIRCULACIÓN

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Para el diseño de las vías y zonas de circulación de una subestación, el Contratista debe tener en cuenta que
éstas se pueden diseñar según su utilidad: en pavimento rígido o pavimento flexible, si es para tráfico pesado
como camiones y vehículos de carga para el descargue de equipos como las cama bajas y grúas, previendo los
anchos y curvaturas necesarias para las maniobras de dichos vehículos; en pavimento articulado, adoquín y/o
en concreto, si las zonas de circulación se requieren para el tráfico de vehículos livianos y peatones como son
las zonas de parqueadero, los andenes, zonas duras, etc.

Para el diseño de las vías y zonas de circulación de la subestación, el Contratista debe considerar la
información contenida en:

 Estudio de suelos y de Geotecnia.


 Plano de localización general.
 Plano de adecuación del terreno.
 Plano de obras hidráulicas.
 Plano de disposición general de obras civiles.
 Planos de detalles de diseño.

A continuación se presenta la metodología para el diseño de las vías y zonas de circulación en pavimento
rígido, pavimento flexible y en adoquín.

5.5.1 Metodología de diseño del pavimento rígido


En Colombia los métodos de diseño para pavimentos de concreto más utilizados son el propuesto por la
AASHTO en 1993 y la PCA en 1984. Ambos métodos tienen características distintas y los espesores calculados
con ellos para condiciones similares, pueden ser diferentes, pese a lo anterior, se debe considerar las
recomendaciones tenidas en cuenta en los dos métodos para el diseño de pavimentos.

Para las vías y zonas de circulación en pavimento rígido para tráfico pesado, la metodología de diseño del
Método Simplificado de la Portland Cement Association (PCA - 84) es recomendada y muy utilizada.

El método de la PCA considera dos criterios de evaluación en el procedimiento de diseño de pavimentos; por un
lado el criterio de erosión de la sub-base por debajo de las losas y la fatiga del pavimento de concreto.

El criterio de erosión reconoce que el pavimento puede fallar por un excesivo bombeo, erosión del terreno de
soporte y diferencias de elevaciones en las juntas.

El criterio del esfuerzo de fatiga reconoce que el pavimento pueda fallar, presentando agrietamiento derivado de
excesivas repeticiones de carga.

Dado el caso en que no se disponga de información detallada sobre el consumo de fatiga, daños por erosión y
distribución de cargas por eje, entonces se debe realizar el procedimiento simplificado de diseño que se
describe a continuación.

5.5.1.1 Variables que intervienen en el diseño

 Periodo de diseño de mínimo 20 años.


 Espesor Inicial del Pavimento.
 Módulo de Reacción K del suelo.
 Tráfico.
 Transferencia de Carga y Soporte Lateral.
 Propiedades del Concreto.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 25 de 105

 Módulo de Rotura.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


 Módulo de Elasticidad Fijo = 28.000 MPa (4.000.000 psi).
 Módulo de Poisson Fijo = 0.15.

5.5.1.2 Parámetros de diseño

- Condiciones del suelo

Lo primero que se debe tener en cuenta en el diseño son las condiciones del suelo presentadas en el Estudio
de Suelos y de Geotecnia. De acuerdo con la localización de las exploraciones realizadas en campo, se
determina el apique que se encuentre más cerca de la zona donde se va a colocar el pavimento, para tomarlo
como perfil de diseño.

Este perfil define una determinada estratigrafía del suelo y determina si se encuentra o no el nivel de aguas libre
en la profundidad de exploración.

Con las propiedades y características del suelo y del material granular utilizado como base, se establecen las
características según la metodología y el tipo de suelo de soporte:

Relación entre CBR y K_subrasante:

 CBR Diseño (%) = %.


 Tipo de suelo – Soporte = Alto, Medio o Bajo.
 K_subrasante = MPa/m.

Efecto de la subbase granular sobre los valores de K:

 Espesor base granular = cm.


 Tipo de suelo – Soporte = Alto, Medio o Bajo.
 K_combinado = MPa/m.

- Tránsito de diseño

De acuerdo con las categorías de tránsito de vehículos establecidas en la metodología utilizada, se determina la
categoría para la subestación: (Tabla 4)

Categorías de carga por eje


Tránsito
Categorías Máximas cargas por eje (kN)
de carga por Descripción TPDC
eje TPD
% Diario Ejes simples Ejes tándem

- Calles residenciales,
1 carreteras rurales y 200-800 1-3 hasta 25 98 160
secundarias (bajo a medio*)

- Calles colectoras, carreteras


rurales y secundarias (alto*)
2 700-5000 5-18 40-1000 115 195
- Calles, arterias y carreteras
primarias (bajo*)
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 26 de 105

- Calles, arterias y carreteras 3000-12000

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


primarias (medio*) (2 carriles)
3 - Vías expresas y autopistas 3000-50000+ 8-30 500-5000+ 133 230
urbanas e interestatales (bajo a (4 carriles o
medio*) más)

- Calles, arterias, carreteras


3000-20000
primarias y vías expresas
(2 carriles)
(alto*)
4 3000-150000+ 8-30 1500-8000+ 151 267
- Autopistas urbanas e
(4 carriles o
interestatales (medio a alto*)
más)
.

* Los términos bajo, medio o alto se refieren a los pesos relativos de las cargas por eje, para el tipo de carretera considerada:
esto es, "bajo" para una autopista interestatal puede representar cargas mucho más pesadas en una carretera secundaria.
Fuente: Guía para el diseño y construcción de pavimentos rígidos – Aurelio Salazar R., 1998
Tabla 4. Categorías de carga por eje

- Materiales

 El concreto utilizado en el diseño debe ser convencional, de buena calidad y con resistencia a la flexión
dentro del rango 4.1 a 4.4 MPa (Módulo de rotura del concreto).
 Se debe considerar la estructura del pavimento confinada lateralmente.
 Se debe diseñar el pavimento con juntas, las cuales se pueden seleccionar de dos tipos: con pasadores
de transmisión de carga (las más usadas) ó por trabazón de agregados. (Ver Tabla 5 TPD-C Admisible
– pavimento con juntas con pasadores).

TPD-C Admisible - categoría 2 de carga por eje - pavimentos con juntas con pasadores
Sin berma o sardinel de concreto Con berma o sardinel de concreto
Soporte subrasante-subbase Soporte subrasante-subbase
Espesor (MPa/m) Espesor (MPa/m)
de losa Bajo Alto Muy de losa Bajo Alto Muy
(mm) Medio (mm) Medio
(20- (50- alto (20- (50- alto
(35-49) (35-49)
34) 60) (70+) 34) 60) (70+)
140 3 120 6
150 5 26 130 4 12 53
MR = 4,4 MPa

MR = 4,4 MPa

160 2 12 35 150 140 6 30 86 330


170 15 68 190 740 150 44 180 470 1700
180 77 320 820 3100 160 240 890 2200
190 330 1300 3200 170 1000 3700
200 1200 4500 180 4100
210 4100
150 5 130 12
160 2 8 38 140 7 20 87
MR = 4,1 MPa

MR = 4,1 MPa

170 3 16 47 200 150 10 46 130 470


180 18 82 220 820 160 60 240 620 2100
190 85 350 900 3300 170 290 1100 2600
200 330 1300 3300 180 1200 4100
210 1200 4400 190 4200
220 3700
MR =

MR =
MPa

MPa

160 8 140 4 18
3,8

3,8

170 3 9 46 150 9 28 110


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 27 de 105

TPD-C Admisible - categoría 2 de carga por eje - pavimentos con juntas con pasadores

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Sin berma o sardinel de concreto Con berma o sardinel de concreto
Soporte subrasante-subbase Soporte subrasante-subbase
Espesor (MPa/m) Espesor (MPa/m)
de losa Bajo Alto Muy de losa Bajo Alto Muy
(mm) Medio (mm) Medio
(20- (50- alto (20- (50- alto
(35-49) (35-49)
34) 60) (70+) 34) 60) (70+)
180 3 17 51 220 160 12 56 150 550
190 18 82 220 870 170 67 270 670 2300
200 78 320 840 3100 180 290 1100 2600
210 290 1100 2900 190 1100 3900
220 940 3600 200 3700
230 2900
Tabla 5 TPD-C Admisible – pavimento con juntas con pasadores
Fuente: Guía para el diseño y construcción de pavimentos rígidos – Aurelio Salazar R., 1998

5.5.1.3 Diseño de la estructura del pavimento rígido

Los datos obtenidos de la Tabla 4 para realizar el diseño, tomando como ejemplo una categoría de carga por
eje = 2, deben ser los siguientes:
Categoría de carga por eje = 2
Nivel =1 Calles de tráfico con altos pesos relativos de las cargas.
TPD admisible = 200-800 vehículos.
TPDC admisible = 1% - 3% TPD.
TPDC admisible = hasta 25 vehículos.
TPDVC Diseño = 20 Vehículos comerciales.
Máximas cargas por eje:
Ejes simples = 98 kN.
Ejes tándem = 160 kN.

En donde:

TPD: Tráfico promedio diario.


TPDC: Tráfico promedio diario de camiones o vehículos comerciales.

Según la Tabla 5; TPDC admisible - pavimento con juntas con pasadores de transmisión de carga - sin sardinel
de concreto, para nuestro ejemplo obtenemos los siguientes datos:

- Con un soporte de subrasante bajo (este valor se obtiene de las condiciones del suelo) y teniendo un tráfico
admisible TPDVC Diseño de 20 vehículos, con un módulo de rotura de 4.1Mpa se tiene que el espesor de la
losa de concreto es de 180mm.

Se toma como ejemplo un valor conservador para el módulo de rotura de (MR= 4.1 MPa), ajustándolo a las
tablas de diseño establecidas.

Entonces la estructura seleccionada de acuerdo con la metodología descrita es la siguiente:

Espesor del concreto = 18 cm


2
MR= 4.1 MPa (MR = 41 kg/cm ).
Espesor de la Base granular = 30 cm.
Geotextil = tejido Tipo 2400.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 28 de 105

Subrasante CBR mínimo = 2.0%.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Según el diseño, la estructura del concreto debe ser simple y sin refuerzo.

Para la estructura de pavimento rígido se debe tener en cuenta la placa de concreto y bajo esta una base
granular. Estos materiales ayudan a conservar una baja plasticidad, de tal forma que se garantice que no se
debe presentar cambios en volumen y se disminuirá la erosión, por efecto del agua.

En la estructura calculada se debe incluir la colocación de un geotextil tejido cuya función debe ser únicamente
de separar la estructura e impedir que se contaminen las capas inferiores de ella con arcillas de la subrasante.
Este geotextil no debe ser tomado en cuenta para aumentar la capacidad de soporte de la subrasante.

- Juntas con pasadores

Para el pavimento rígido existen 2 tipos de pasadores cuyos parámetros de selección se pueden observar en la
Tabla 6 y Tabla 7:

1. Liso, de transferencia de carga, recubierto de material antiadherente por lo menos en la mitad de su longitud.
2. Rugoso, de conexión ó anclaje, ubicado en junta longitudinal, es perpendicular a pasador de carga. A
continuación se presentan las tablas de recomendaciones para seleccionar los pasadores de carga y las barras
de anclaje:

Recomendaciones para la selección de pasadores de carga

Espesor del Diámetro del Longitud Separación


pavimento pasador total entre centros

(mm) (mm) (pulg) (mm) (mm)


0-100 13 1/2 250 300
110-130 16 5/8 300 300
140-150 19 3/4 350 300
160-180 22 7/8 350 300
190-200 25 1 350 300
210-230 29 1 1/8 400 300
240-250 32 1 1/4 450 300
260-280 35 1 3/8 450 300
290-300 38 1 1/2 500 300
Fuente: Guía para el diseño y construcción de pavimentos rígidos – Aurelio Salazar R., 1998
Tabla 6. Recomendaciones para la selección de los pasadores de carga

Recomendaciones para la selección de los pasadores de las barras de anclaje


Barras de ø9,5mm (3/8'') Barras de ø12,7mm (3/8'') Barras de ø15,9mm (3/8'')

Espesor Separación entre barras Separación entre barras Separación entre barras
Longitud según carril (cm) Longitud según carril (cm) Longitud según carril (cm)
de losa
(cm) (cm) (cm)
(mm)
3,05m 3,35m 3,65m 3,05m 3,35m 3,65m 3,05m 3,35m 3,65m
2
Acero de fy = 1875 kg/cm (40.000 PSI)
15 80 75 65 120 120 120 120 120 120
17,5 70 60 55 120 110 100 120 120 120
20 45 60 55 50 60 105 100 90 70 120 120 120
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 29 de 105

22,5 55 50 45 95 85 80 120 120 120

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


25 45 45 40 85 80 70 120 120 120
2
Acero de fy = 2800 kg/cm (60.000 PSI)
15 120 110 100 120 120 120 120 120 120
17,5 105 95 85 120 120 120 120 120 120
20 65 90 80 75 85 120 120 120 100 120 120 120
22,5 80 75 65 120 120 120 120 120 120
25 70 65 60 120 115 110 120 120 120
Nota: Cuando se empleen barras de acero liso, las longitudes dadas en esta tabla se multiplicarán por 1,5.

Fuente: Guía para el diseño y construcción de pavimentos rígidos – Aurelio Salazar R., 1998
Tabla 7. Recomendaciones para la selección de barras de anclaje

En la siguiente tabla se presenta el resumen de los pasadores que se seleccionan según los resultados del
ejemplo:

Tabla 8. Resumen de los pasadores que se seleccionan según los resultados

La distancia entre las juntas transversales de las losas debe ser menor a 4.50 m, es decir la longitud máxima de
cada losa debe ser 25 veces el espesor de la losa y su relación longitud / ancho no debe ser mayor de 1.25.

La distribución y detalles de las juntas de contracción y dilatación, de acuerdo con las características del área y
el espesor del pavimento, así con todo el diseño del pavimento rígido, se deben presentar en el plano del diseño
de zonas de circulación.

5.5.2 Metodología del diseño en pavimento flexible


Cuando las vías y zonas de circulación de la subestación son en pavimento flexible, el acabado de las vías
internas debe ser en pavimento asfáltico. Los costados de las vías se rematarán en un bordillo de concreto que
sobresale de la vía 10 cm, permitiendo el confinamiento de la vía y a la vez el eventual sobrepaso por vehículos
de mantenimiento.

Para el diseño del pavimento asfáltico se debe utilizar el método descrito en el procedimiento desarrollado por el
Instituto del Asfalto de los Estados Unidos, denominado “Todo Asfalto” o “Full Depth”, con base en tránsito
diario. Según esta versión se calcula, con base en las condiciones mecánicas de la subrasante y en el número
de ejes de 8,2 ton que soportará la vía en un plazo promedio o al final del período de diseño, un espesor de
concreto asfáltico que satisfaga las condiciones dadas. Luego este espesor se reemplaza por espesores de los
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 30 de 105

materiales disponibles según factores de equivalencia estructural, de manera que la capacidad total sea la

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


misma calculada inicialmente.

5.5.2.1 Parámetros de diseño

- Capacidad portante de la subrasante

La capacidad de soporte de la subrasante (terreno o fundación sobre el que va a estar apoyado el pavimento)
se debe evaluar mediante ensayos de Relación de Soporte de California – CBR, medido sobre la subrasante de
la vía, una vez haya concluido la construcción de la explanación requerida para obtener las cotas del proyecto.
Estos resultados del CBR deben estar consignados dentro del Estudio de Suelos.

- Periodo de diseño

Es el tiempo que dura una estructura inicial de pavimento antes que requiera rehabilitación o también se refiere
al lapso entre dos rehabilitaciones sucesivas, dependiendo del método. Para los diseños realizados utilizando el
método del Instituto del Asfalto, el período de diseño es mínimo de 20 años.

- Tránsito de diseño

Es el número de diseño relativo de tránsito NTD, y corresponde al número de ejes de 8,2 ton que van a pasar
diariamente por el carril de diseño en un plazo promedio o al final del período de diseño. El NTD se calcula a
partir del Transito Promedio Diario (TPD) de la subestación. Las vías de la subestación son vías privadas, con
muy poco tránsito de vehículos por ellas; se considera para el diseño un promedio de 5 camiones tipo estándar
de 2 ejes por día. La carga máxima por eje es de 10 t.

5.5.2.2 Diseño de la estructura del pavimento flexible


De acuerdo con las características especificadas para la construcción de las vías internas de la subestación, se
presentan a continuación el diseño de la estructura del pavimento utilizando carpeta asfáltica como acabado
final. Debe tenerse en cuenta que la selección de la estructura del pavimento depende de las características del
suelo, expresadas como resultado de los ensayos de CBR que se realizan sobre la subrasante.

- Tránsito

El tránsito de vehículos se transforma en ejes equivalentes (EAL) y para ello se utiliza el factor de equivalencia
(FE) que es un factor entre la carga de un eje cualquiera y la carga de un eje patrón. Este eje patrón es un eje
con una carga de 8,2 t.

Este factor de equivalencia se define por la siguiente expresión:


 Pj 
F. E.   
 Ppatron 
Donde:

Pj
: Peso de eje, en t.
Ppatron
: Peso de eje patrón = 8,2 t
 = 4: Según ensayos realizados por el Instituto del Asfalto. Depende del tipo de pavimento y de su función
estructural.

Por ejemplo: para una carga de 10 t por eje se tiene que F.E. = 2.21, lo que significa que cada vez que pasa un
eje de 10 t por la vía, equivale a que pase 2,21 veces un eje de 8,2 t.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 31 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


EAL  F. E  X
Donde:

EAL: Ejes equivalentes.


X: Número de repeticiones de carga, que en este caso es 5 por día.

Por tanto, EAL  111


,

Una vez determinado EAL, se halla el número de diseño relativo de tránsito (NTD) que está definido por:

NTD 
 EAL
7.300
 EAL  11,1 365  20  81030
81030
NTD   11,1
7300
- Análisis de la capacidad de soporte de la subrasante

La subrasante es el material más superficial colocado en los terraplenes o remanente de los cortes durante las
operaciones normales de explanación de la vía. La evaluación de la capacidad de soporte de la subrasante se
lleva a cabo por medio del ensayo de Relación de Soporte de California (CBR).

Con el valor de NTD se obtiene el valor TA, que representa el valor de una capa única de asfalto y está definido
por:
23,34  10  log NTD
TA 
CBR 0,4

El valor de TA tiene un mínimo dependiendo del número de diseño relativo de tránsito, tal como se presenta en
la Tabla . Igualmente, el valor de la carpeta de rodadura tiene un mínimo, el cual se especifica en la Tabla .

NTD TA mín. (cm)


< 10 10,0
10 -100 12,5
100 - 1000 15,0
> 1000 17,5
Tabla 9. Valores mínimos para TA

Espesor mín de carpeta de


NTD
rodadura. (cm)
< 100 5,0
100-1000 7,5
> 1000 10,0
Tabla 10. Carpeta de rodadura mínima

Este valor de capa única de asfalto se puede distribuir en varias capas dejando un espesor mínimo de asfalto y
el resto en base y sub-base. Para definir los espesores de base y sub-base se multiplica por unos factores de
equivalencia estructural que son: (Ver Tabla )
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 32 de 105

Conversión

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Factor de
De: A: conversión

Concreto Asfáltico Base Granular 2.1


Concreto Asfáltico Sub-Base Granular 2.7
Base Granular Sub-Base Granular 1.35
Tabla 11. Factores de conversión para base y sub-base

El espesor mínimo de la base granular se define en la Tabla 1. Se puede reemplazar parte de la base por sub-
base cuando el espesor de esta es superior a 15 cm.

NTD Espesor mín de base (cm)


< 100 15,0
100-1000 20,0
> 1000 25,0
Tabla 12. Espesor mínimo de la base granular

Los espesores de base y sub-base varían dependiendo del valor del CBR.

- Diseño de la estructura

En la Tabla se presentan los resultados obtenidos para diferentes valores de CBR, después de haber
considerado diferentes combinaciones para espesores de base y sub-base.

Espesor de
Espesor capa de Espesor de base Excavación
CBR (%) subbase a
asfalto (cm) a construir (cm) (cm)
construir (cm)
3 5,0 15,0 25,0 45,0
4 5,0 15,0 20,0 40,0
5-6 5,0 15,0 15,0 35,0
7 - 10 5,0 15,0 10,0 30,0
11 - 20 5,0 15,0 0 20,0
Tabla 13. Espesores de la estructura del pavimento asfáltico

- Proceso de selección

De acuerdo con el valor obtenido para el CBR se seleccionan los espesores de cada una de las capas, según
los datos de la tabla anterior.

Si el valor del CBR es menor del 3%, deben analizarse otras posibilidades, considerando el refuerzo del suelo
con geotextiles u otros métodos de estabilización de la subrasante. Para estos casos debe considerarse un
diseño especial, específico para las condiciones del sitio.

5.5.3 Diseño de la estructura de pavimento con adoquines

De acuerdo con las condiciones del suelo para el tráfico y la capacidad portante del suelo consignada en el
Estudio de Suelos, se puede definir la estructura a construir:

 Adoquines en concreto de espesor comprendido entre 6 a 8 cm.


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 33 de 105

 Capa de arena de espesor mínimo de 4 cm.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


5.5.3.1 Requerimientos

- Preparación de la superficie existente

La capa de arena de soporte de los adoquines no se debe extender hasta que se compruebe que la superficie
sobre la cual se va a colocar tiene la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos de diseño.

- Colocación y nivelación de la capa de arena

La arena se debe colocar seca y con un espesor uniforme tal que, una vez nivelado el pavimento, la capa de
arena tenga el espesor indicado. Si la arena ya colocada sufre algún tipo de compactación antes de colocar los
adoquines, se debe someter a la acción repetida de un rastrillo para devolverle su carácter suelto y se debe
enrasar de nuevo. La capa de arena debe irse extendiendo coordinadamente con la colocación de los
adoquines, de manera que ella no quede expuesta al término de la jornada de trabajo.

- Colocación de los adoquines

Los adoquines se deben colocar directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de
manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm).

La colocación debe seguir un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se
controla con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal. Si los adoquines son rectangulares
con relación largo/ancho de 2/1, el patrón de colocación debe ser de espina de pescado, dispuesto en cualquier
ángulo sobre la superficie, patrón que se sigue de manera continua, sin necesidad de alterar su rumbo al doblar
esquinas o seguir trazados curvos. Si los adoquines se colocan en hileras, deben cambiar de orientación para
respetar la perpendicularidad a la dirección preferencial de circulación. Los adoquines no se deben nivelar
individualmente, pero sí se pueden ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento.

- Ajustes

Una vez colocados los adoquines enteros dentro de la zona de trabajo, se deben colocar ajustes en las áreas
que hayan quedado libres contra las estructuras de drenaje o de confinamiento.

Estos ajustes se deben hacer, preferiblemente, partiendo adoquines en piezas con la forma necesaria. Los
ajustes cuya área sea inferior a la cuarta parte del tamaño de un adoquín, se deben hacer, después de la
compactación final, empleando un mortero compuesto por una (1) parte de cemento, cuatro (4) de arena y una
(1) de agua.

- Compactación inicial

Una vez terminados los ajustes con piezas partidas, se procede a la compactación inicial de la capa de
adoquines, mediante la pasada de una vibrocompactadora de placa, cuando menos dos (2) veces en
direcciones perpendiculares.

El área adoquinada se debe compactar hasta un metro (1 m) del borde del avance de la obra o de cualquier
borde no confinado. Al terminar la jornada de trabajo, los adoquines tienen que haber recibido, al menos, la
compactación inicial, excepto en la franja de un metro (1.0m) recién descrita.

Todos los adoquines que resulten partidos durante este proceso deben ser extraídos y reemplazados.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 34 de 105

- Compactación final y sello de juntas

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Inmediatamente después de la compactación inicial, se debe aplicar la arena de sello sobre la superficie en una
cantidad equivalente a una capa de tres milímetros (3 mm) de espesor y se barre repetidamente y en distintas
direcciones, con una escoba o cepillo de cerdas largas y duras. En el momento de su aplicación, la arena debe
encontrarse lo suficientemente seca para penetrar con facilidad por las juntas.

Simultáneamente, se debe aplicar la compactación final, durante la cual cada punto del pavimento debe recibir
al menos cuatro (4) pasadas del equipo, preferiblemente desde distintas direcciones. La compactación se
completa con el paso de un rodillo neumático o uno liso de rodillos pequeños, con el fin de reducir las
deformaciones posteriores del pavimento.

No se debe permitir el tráfico de vehículo hasta que la compactación final y el sello de juntas hayan sido
efectuadas a satisfacción del Supervisor de obra o responsable de la aprobación.

5.5.3.2 Recomendaciones generales


Los pavimentos de adoquines deben tener una estructura de confinamiento (bordillo o sardinel) que impida su
desplazamiento lateral estas deben rodear completamente el área adoquinada y deben penetrar, por lo menos
150 mm en la capa de base que se encuentre bajo la capa de arena y su nivel superior debe cubrir, como
mínimo, la mitad del espesor del adoquín después de compactado.

Ninguna de las operaciones que forman parte de la construcción del pavimento de adoquines se debe realizar
en momento de lluvia. Si la capa de arena que sirve de apoyo a los adoquines ha soportado lluvia o agua de
escorrentía, debe ser levantada y reemplazada por una arena suelta de humedad baja y uniforme.

Si se tenían adoquines colocados sin compactar ni sellar, se debe verificar si el agua ha producido erosión de la
arena por debajo de las juntas y, en caso de que ello haya sucedido, el Constructor debe retirar los adoquines y
la capa de arena y repetir el procedimiento constructivo.

Durante un lapso de cuanto menos dos semanas, se deja un sobrante de arena esparcido sobre el adoquín
terminado, de manera que las posibles lluvias ayuden a acomodar la arena en las juntas.

No se debe permitir lavar la estructura con chorro de agua a presión, ni recién terminada su construcción, ni
posteriormente.

5.5.4 Zonas peatonales


2
Las zonas peatonales o andenes deben ser en concreto con resistencia a la compresión f’c = 210 kg/cm y con
un espesor mínimo de 10 cm. Los concretos de andenes deben tener juntas a una distancia no mayor a 1.25
veces la longitud corta, con el fin de controlar las grietas de contracción. La profundidad de corte debe ser
mínimo de una cuarta parte del espesor de la placa y no necesita ser sellada.

Las juntas de expansión consisten en un llenante de ½ pulgada (12 mm aprox.) con material llenante bituminoso
o madera. El material seleccionado debe instalarse para separar las estructuras de concreto que se encuentren
alrededor o contra las placas de andenes. Las juntas de expansión, de manera similar deben ser instaladas a
intervalos regulares transversalmente a la placa con un espaciamiento entre 9 y 15 metros.

5.5.5 Zonas en grava y zonas verdes


Para las zonas en grava y zonas verdes donde no circulan vehículos se debe realizar una excavación mínima
de 25 cm de profundidad en el cual se procede a recompactar el fondo del terreno con un cilindro vibratorio,
instalando en el fondo un geotextil tejido ref. 2100 o similar, después se debe colocar un relleno en base
granular de 25 cm de espesor y sobre el relleno instalar una base de grava de mínimo 10 cm de espesor.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 35 de 105

5.5.6 Materiales

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


5.5.6.1 Especificación de la base granular para la estructura del pavimento rígido y/o flexible

Antes de instalar la capa de base de las estructuras de pavimento se debe nivelar adecuadamente la superficie
del terreno existente y compactarla uniformemente en capas de espesor no mayor a 20 cm.

Para evitar la contaminación con los finos de la capa de material arcilloso (si lo hubiere) y para dar mayor
uniformidad en el apoyo de las estructuras de pavimento se recomienda instalar un geotextil de separación tipo
NT 2400 o similar.

Los materiales para construir la base granular pueden ser gravas naturales o materiales provenientes de la
trituración de fragmentos rocosos o una mezcla de ambos. Las partículas deben ser duras y resistentes, de
características uniformes libres de terrones de arcilla y deben satisfacer los siguientes requisitos:

- Granulometría

Debe ajustarse a alguna de las siguientes franjas: (Ver Tabla )

Tabla 8. Requisitos de granulometría para la base granular

La franja a utilizar debe ser establecida en los documentos del proyecto o la que indique el interventor.

Con el fin de evitar segregaciones y garantizar buena densidad y resistencia, el material debe dar lugar a una
curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja autorizada, sin saltos bruscos
en la parte superior.

El tamaño máximo nominal del agregado no puede exceder la mitad del espesor de la capa compactada.

- Límites de consistencia, desgaste y capacidad

La fracción de material de base granular que pase el tamiz Nº 40 debe presentar un límite líquido máximo del
25% y un índice de plasticidad no mayor al 3%.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 36 de 105

El equivalente de arena de la fracción inferior al tamiz Nº 4 debe ser por lo menos 30%.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


El desgaste de material, determinado mediante máquina de los Ángeles, no puede ser mayor al 35%.

Para la capacidad de soporte, el material se debe compactar al 95% de la densidad máxima del proctor
modificado y debe presentar un CBR mayor o igual al 80%.

5.5.6.2 Especificación de los materiales para la construcción de pavimentos en adoquines

Dentro del diseño de las vías y zonas de circulación se deben especificar los siguientes materiales para la
correcta construcción de los pavimentos en adoquín:

- Arena para capa de soporte

La arena que se debe utilizar para la capa de apoyo de los adoquines, debe ser de origen aluvial, sin trituración,
libre de polvo, materia orgánica y otras sustancias objetables. Debe, además, satisfacer los siguientes
requisitos:

La capa de arena se debe colocar con un espesor uniforme en toda el área del pavimento. El espesor debe ser
tal, que una vez compactado el pavimento, la capa de arena quede con un espesor mínimo de 4 cm.

Su granulometría se ajusta a los siguientes límites: (Ver Tabla 9)

Tabla 95. Requisitos de granulometría para la arena de capa de soporte

El equivalente de arena debe ser por lo menos, del sesenta por ciento (60%).

- Adoquines
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 37 de 105

Los adoquines deben cumplir la resistencia a la flexión, módulo de rotura individual mayor a 4.0MPa para

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


elementos con baja solicitación. Según las normas NTC-3829, y la NTC-2017 su micro textura debe ser capaz
de proporcionar una superficie lisa y resistente al desgaste.

El tamaño y la forma de los adoquines deben ser lo más uniformes posibles, para que traben unos con otros y la
superficie final sea plana. Para esto, la diferencia máxima en las dimensiones con respecto a las dadas por el
productor, no debe ser de más de 2 mm para el largo y ancho, y de 3 mm para el espesor.

Las superficies de los adoquines deben ser de color uniforme, parejas, sin fisuras, huecos, hormigueros,
descascaramiento o materiales extraños (madera, semillas, gravas gruesas, etc.).

Las piezas deben cumplir con la resistencia mínima al desgaste (máximo 29mm), absorción del agua (máximo
6%) y resistencia al impacto.

Los adoquines se deben colocar directamente sobre la capa de arena ya enrasada. Se debe colocar al tope de
manera que las caras laterales generen juntas que no excedan los 5 mm. Y no se deben nivelar
individualmente.

- Arena para sello

La arena que se debe utilizar para el sello de las juntas entre los adoquines debe ser de origen aluvial sin
trituración, libre de finos plásticos, materia orgánica y otras sustancias objetables.

Tendrá una granulometría tal que la totalidad de la arena pase por el tamiz Nº 8 y no más de 1% pase por el
tamiz Nº 200.

Su granulometría se ajusta a los siguientes límites:

Tabla 16. Requisitos de granulometría para la arena de sello

5.5.7 Documentación a entregar


El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Características del transito


 Propiedades y características de la sub-rasante.
 Criterios de diseño.
 Cálculo de la estructura del tipo de pavimento a construir.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 38 de 105

 Planos del diseño de las vías y zonas de circulación donde se muestre la planta, los cortes y los detalles

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


constructivos.
 Plano de obras hidráulicas y geotécnicas cuando sea el caso.

5.5.8 Documentos de referencia y bibliografía


 Aurelio Salazar Rodríguez. Guía para el Diseño y Construcción de Pavimentos Rígidos, IMCYC. 1998.
 INTERLOCKING CONCRETE PAVEMENT INSTITUTE. Structural Design of Interlocking Concrete
Pavement for Roads and Parking Lots. 1995.
 BRITISH STANDARS INSTITUTION. Guide for structural design of pavements constructed with clay or
concrete block pavers. London, 1992.
 ASPHALT INSTITUTE. Thickness design: Asphalt pavement structures for highways and streets. 1965.
 Alfonso Montejo. Ingeniería de pavimentos para carreteras, Universidad Católica de Colombia. 2002.
 Pavement Design for Roads, Streets, Walks, and Storage Areas. Departments of the Army and the Air
Force. Washington D.C. USA.
 Metodología de diseño de Pavimento Rígido, Portland Cement Association. 1999.
 Estudio de Suelos y Geotecnia de la subestación a diseñar.
 Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con bajos volúmenes de tránsito. Bogotá : INVIAS,
2007.
 Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con medios y altos volúmenes de tránsito. Bogotá:
INVIAS, 1998.
 Life Cycle Cost Analysis - A Guide for Comparing Alternate Pavement Designs. ACPA, 2002.

5.6 DISEÑOS URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS


El Contratista debe realizar los diseños urbanísticos y arquitectónicos definiendo todos los detalles, materiales y
especificaciones correspondientes a los acabados del patio, acabados interiores y exteriores de la caseta de
control, acabados del cerramiento perimetral, empradización, protección de taludes y todos aquellos detalles
que influyan directamente en los aspectos arquitectónicos y urbanísticos de la subestación, garantizando una
armonía estética del conjunto de las obras por desarrollar.

En todos los sitios donde sobresalgan elementos metálicos conectados a la malla de tierra y la superficie de
estos elementos sea conductora de la electricidad, el terminado del piso debe ser de alta resistencia eléctrica
(grava, baldosín, asfalto, recebo, etc). Esto se debe a que el diseñador de la malla de tierra supone que el piso
es de grava o baldosín de modo que los cálculos de tensiones de paso y contacto cumplan con los límites
tolerables. Pero en los sitios con terminado de piso de menor resistencia tales como tierra negra o vegetación,
las medidas de resistividad realizadas en muchas subestaciones demuestran que no se pueden cumplir los
límites del RETIE; esta situación generalmente ocurre en las cercanías de los cerramientos metálicos con malla,
transformadores de servicios auxiliares, postes metálicos y demás elementos metálicos conectados a la malla
de tierra.

A continuación se debe presentar la descripción y especificaciones de los materiales para los acabados a tener
en cuenta dentro de los diseños de la subestación.

5.6.1 Acabados para patios de equipos


5.6.1.1 Grava para acabado de patio

- Descripción

El acabado en grava corresponde a una base de material granular grueso colocado en la superficie y actúa
como aislante eléctrico en el patio de conexiones de la subestación; debe ejecutarse con los alineamientos,
cotas, espesores y demás detalles que se señalarán en los planos de diseño.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 39 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


El espesor mínimo de la grava debe ser de 10 cm o puede ser mayor según los requerimientos eléctricos.

- Materiales

El material que se debe utilizar para el acabado de piso del patio de conexiones debe cumplir con los siguientes
requisitos:

- El material granular debe obtenerse de fuentes aluviales o por trituración y lavado de roca no meteorizada
de una cantera certificada.

- No se debe permitir la utilización de materiales que contengan sustancias orgánicas, arcillas o materiales
en descomposición o cualquier otro producto contaminante.

- La gradación del material para el acabado del patio de conexiones debe estar dentro de los límites
mostrados en la Tabla 1.

Porcentaje que
Tamiz
pasa
50,00 mm (2”) 100

37,50 mm (1,5”) 70-85

25,00 mm (1”) 50-65

19,10 mm (3/4”) 30-40

12,50 mm (1/2”) 15-20

9,50 mm (3/8”) 0-5


Tabla 17. Requisitos de gradación para la grava de patio

- Preparación de la Sub-rasante

La superficie que vaya a servir de fundación para el acabado del patio de conexiones, debe limpiarse de
cualquier material suelto, removido, erosionado o inadecuado, se perfila y debe compactar con mínimo cuatro
(4) pasadas de rana hasta obtener una superficie lisa y compacta con las cotas y pendientes indicadas en los
planos de diseño. No se deben aceptar cavidades o depresiones antes de iniciar la colocación del material de
acabado.

- Colocación del Material de Acabado

El material de acabado se debe colocar y esparcir uniformemente a todo lo largo y ancho del patio de
conexiones y se debe compactar mediante el empleo de equipo mecánico liviano (rana o vibrocompactador) en
por lo menos dos pasadas, conservando las cotas, espesores y pendientes indicadas en los planos.

La grava sólo puede colocarse una vez se hayan construido los drenajes, las redes de puesta a tierra, las
fundaciones para equipos, pórticos y los cárcamos, para evitar algún tipo de contaminación de la misma.

5.6.1.2 Empradizacion y revestimiento de taludes


Cuando en la subestación exista la necesidad de ejecutar una empradización o un revestimiento de taludes en
la ejecución de cortes, se debe realizar mediante la siembra de bloques de césped estaconado o el
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 40 de 105

revestimiento con tierra orgánica, la subsiguiente siembra de semillas de pasto y el necesario riego, fertilización

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


y control hasta el arraigo del césped.

Dentro de la empradización se puede sembrar flores, plantas o árboles según los requerimientos de Codensa,
para darle un aspecto más amable a la subestación.

En general la protección de los taludes se ejecuta mediante el diseño de revestimientos en piedra pegada,
empradizaciones, muros de gaviones o muros de contención en concreto reforzado o ciclópeo, según las
condiciones particulares de cada talud.

Los taludes húmedos deben drenarse mediante la construcción de filtros o lechos filtrantes y cunetas de
coronación, antes de colocar el revestimiento indicado. Cuando se diseñen revestimientos o estructuras en
concreto o piedra pegada, deben preverse dentro del cuerpo del revestimiento o muro, una serie de "lloraderos",
separados no más de tres metros el uno del otro, para permitir la evacuación de las infiltraciones.

5.6.2 Acabados para cerramientos perimetrales


5.6.2.1 Cerramiento con muros en mampostería

- Descripción

El muro de cerramiento perimetral en mampostería consiste en un sistema estructural compuesto por paneles
de mampostería reforzada, los cuales deben estar divididos entre sí por columnas de sección (0.25 m x 0.25 m)
en concreto reforzado cada 2.5 m a lo largo del muro.

El muro debe tener una altura mínima de 2.5 m e incluir un remate superior en concertina de acero inoxidable o
puede rematar en tres hiladas de alambre de púas de doble hilo con púas de cuatro puntas en alambre
galvanizado. Para este remate, en el extremo superior se debe dejar un gallinazo embebido en las columnas de
concreto, de 45 cm de longitud en el cual se deben soportar los hilos de alambre de púas.

El muro en mampostería debe estar conformado por ladrillo estructural liviano en los extremos superior e inferior
y bloque en concreto estructural estriado hacia el centro del muro. Las dovelas del muro se rellenan con mortero
de relleno de f’c=12.5 MPa y para el refuerzo vertical y horizontal del muro se debe utilizar grafil de 3 mm de
diámetro mínimo, distribuidos tal y como se especifica dentro de los planos de diseño de la mampostería
estructural.

La cimentación de tipo de cerramiento la conforman pilastras concéntricas rectangulares, que soportan las
columnas, amarradas con vigas de cimentación que soportan los muros de mampostería y debe ser construidas
en concreto reforzado.

- Materiales

Los materiales a utilizar para el diseño del cerramiento perimetral con muros en mampostería debe ser:

 Concreto de f’c = 21 MPa.


 Acero de refuerzo de fy = 420 MPa.
 Mampostería de Ladrillo Estructural Liviano (24 x 12 x 6) cm.
 Mampostería Bloque en Concreto Estriado (15 x 20 x 40) cm.
 Grafil de mínimo 4mm para refuerzo horizontal y vertical del muro.
 Mortero de pega 3:1.
 Mortero de Relleno de f’c=12.5 MPa.
 Alambre de púas, calibre 12 AWS de doble hilo con púas de cuatro puntas en alambre galvanizado 14
AWS ó Concertina de Acero Inoxidable.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 41 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


5.6.2.2 Cerramiento con malla eslabonada
- Descripción

El cerramiento en malla eslabonada debe estar conformado por la instalación de una malla eslabonada de 2.5
m de altura, soportada por postes de tubería metálica galvanizada de 2’’ de diámetro mínimo, anclada a un
sobre-cimiento de concreto y bloques de concreto, consistente en una viga de amarre de 0,20 x 0,20 m, con dos
hiladas de bloque de concreto. En todas las esquinas y cada 15 m en los tramos rectos se debe colocar
arriostramientos o "pies de amigo". Estos elementos deben ser de tubería galvanizada de 2’’ de diámetro
mínimo, se debe colocar con una inclinación de 30° con la vertical fijados con soldadura a ambos lados del
poste arriostrado.

En las partes superior, media e inferior de la malla, se debe colocar alambre galvanizado calibre 9, que debe
actuar como tensor. La malla se debe fijar a los postes por medio de soldadura y platinas galvanizadas. El
amarre de la malla al tensor se debe hacer a distancias no mayores de 30cm.

La malla de cerramiento remata en tres hiladas de alambre de púas de doble hilo con púas de cuatro puntas en
alambre galvanizado. El extremo superior de los postes de la malla perimetral pueden rematar en un gallinazo
de 45 cm de longitud en el cual se soportan los hilos de alambre de púas. También se puede utilizar Concertina
de Acero Inoxidable.

El remate en la corona del muro de sobre-cimientos en bloques de concreto, se debe construir en concreto y en
éste la malla eslabonada debe quedar embebida y asegurada.

- Materiales

Los materiales a utilizar para el diseño del cerramiento perimetral en malla eslabonada debe ser:

 Concreto de f’c = 21 MPa.


 Acero de refuerzo de fy = 420 MPa.
 Malla de alambre galvanizado en caliente por doble inmersión, calibre 10 con tejido eslabonado de 2” x
2” de diámetro.
 Alambre de púas, calibre 12 AWS de doble hilo con púas de cuatro puntas en alambre galvanizado 14
AWS ó Concertina de Acero Inoxidable.
 Postes de tubería metálica galvanizada de 2” de diámetro y 2.5m de altura.
 Alambre galvanizado calibre 9.
 Mampostería Bloque en Concreto Estriado (15 x 20 x 40) cm.
 Mortero de pega 3:1.

5.6.2.3 Puertas de acceso


- Descripción

Se debe instalar una puerta de acceso de operación eléctrica para uso vehicular de ancho mínimo de 4.00 m x
2.00 m de alto, en tubería galvanizada para el marco y con perfiles en acero galvanizado y/o malla eslabonada.
También se debe diseñar una puerta para el acceso peatonal de ancho mínimo de 1.00 m x 2.00 m de alto, en
tubería galvanizada para el marco y con perfiles en acero galvanizado y/o malla eslabonada.

Los cimientos para los postes de las puertas de acceso se debe diseñar en concreto reforzado y se deben llevar
hasta una profundidad tal, que deben garantizar un empotramiento firme y seguro. Las columnas para soportar
las puertas de acceso debe ser en concreto reforzado de f'c = 21 MPa.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 42 de 105

- Materiales

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Los materiales a utilizar para el diseño de las puertas de acceso en malla eslabonada debe ser:

 Concreto de f’c = 21MPa


 Acero de refuerzo de fy = 420MPa
 Malla de alambre galvanizado en caliente por doble inmersión, calibre 10 con tejido eslabonado de 2” x
2” de diámetro ó perfiles en acero galvanizado.
 Alambre de púas, calibre 12 AWS de doble hilo con púas de cuatro puntas en alambre galvanizado 14
AWS ó Concertina de Acero Inoxidable.
 Postes de tubería metálica galvanizada.
 Mando para accionamiento eléctrico.

5.6.2.4 Consideraciones de análisis


El diseño y análisis del cerramiento perimetral, cualquiera que sea su tipo, se basa en los títulos A, B, C y D de
la NSR-10 y el código ACI 2008.

El sistema estructural compuesto por muros reforzados con columnas y vigas reforzadas que resisten
adecuadamente los efectos sísmicos horizontales en las dos direcciones principales de la planta y además
resisten las cargas verticales. Para el caso del cerramiento en malla eslabonada, se debe tener en cuenta el
diseño de los pies de amigo que ayudan a contrarrestar el sismo y viento sobre la estructura.

Las cargas verticales deben ser transmitidas adecuadamente a la cimentación por medio de las columnas, sin
sobrepasar la capacidad portante del suelo obtenida en el estudio de suelos.

5.6.3 Acabados para caseta de control


5.6.3.1 Generalidades

La caseta de control debe tener un área total requerida por la disposición eléctrica de las celdas, equipos,
armarios, baterías, baños, etc. Esta área total se debe distribuir en un área para el cuarto de control, un área
para el cuarto de celdas, un área para el cuarto de baterías, un área para oficina y un área para el baño,
además se debe prever un cárcamo sobre toda el área del cuarto de celdas para el paso de los cables. La
altura libre de la caseta debe ser mínimo de 2.7 m para permitir la libre ubicación de las celdas.

La estructura de la caseta de control debe ser en pórticos de concreto reforzado a la vista, las fachadas debe
ser en mampostería estructural a la vista y los muros interiores deben llevar revoque, estuco y pintura.

La cubierta debe ser a dos aguas y debe estar compuesta por tejas trapezoidales livianas simplemente
apoyadas sobre las correas de cubierta, las cuales a su vez se soportarán en las cerchas metálicas. En el
perímetro de la cubierta de la caseta como acabado arquitectónico se debe disponer un antepecho en teja
trapezoidal liviana compuesto por una cercha en perfilería liviana metálica anclada a las vigas de concreto de
las fachadas laterales y a las vigas canal de las fachadas principales donde se adicionarán pies de amigo.

Los drenajes de la cubierta se conducen a canaletas laterales con sus respectivas bajantes que conectan a las
cajas.

El techo para el cuarto de baterías debe ser una placa en concreto. Para las demás áreas de la caseta se debe
utilizar cielorraso en yeso o similar.

Se instala ventanería en aluminio para el manejo de la iluminación y ventilación del espacio interior. Las puertas
interiores del cuarto de control y del baño deben ser en aluminio así como las puertas para el cuarto de baterías
y de accesos a la caseta.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 43 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Los pisos en el cuarto de control y cuarto de celdas deben tener baldosa cerámica, en el área de baterías debe
ser cerámica antiácida y el baño debe ser en enchape cerámico.

Dentro del baño se debe incluir como mínimo un lavamanos, un sanitario y un orinal con sus respectivos
accesorios como toallero, jabonero y el dispensador de papel higiénico.

Dentro del cuarto de baterías se debe instalar una ducha lava ojos de emergencia y un extractor o ventilador
para evitar concentraciones peligrosas de hidrógeno, según las recomendaciones de la Norma IEEE Std 979.

Alrededor de la caseta de control se debe construir un andén perimetral en concreto endurecido y escobeado.

Dentro de las edificaciones de la subestación, especialmente en la casa de control y en las casetas de relés, se
debe usar pintura de tipo ignifuga.

A continuación se presentan las descripciones y especificaciones de los materiales para los acabados más
importantes a tener en cuenta dentro de los diseños arquitectónicos de la caseta de control.

5.6.3.2 Muros en mampostería estructural

- Descripción

La mampostería estructural se debe utilizar en los acabados de las fachadas y muros interiores de la caseta de
control. Esta mampostería debe diseñarse siguiendo los procedimientos de las Normas Colombianas de Diseño
y Construcción Sismo – Resistente NSR-10 Título D, Apéndice D-1 y el Título E.

Las dilataciones en la mampostería estructural deben tener un sellado en silicona de alta resistencia, con el fin
de garantizar un mejor comportamiento en caso de presentarse asentamientos diferenciales.

El ladrillo debe ser de primera calidad, cortado a máquina, sólido, bien cocido, de forma y dimensiones
regulares, textura compacta, libre de terrones, rajaduras y desperfectos que afecten su aspecto, resistencia y
durabilidad.

Para el ladrillo estructural se tienen los siguientes tipos: común, prensado, semiprensado y recocido, los cuales
deben cumplir con todas las normas establecidas y en especial con la Norma NTC 4205.

Los ladrillos de perforación horizontal y vertical deben cumplir con la misma norma anterior.

Los bloques de concreto están compuestos por una mezcla de cemento, arena lavada gruesa y gravilla fina que
deben cumplir con todas las normas establecidas y en especial con las Normas NTC 4026 y 4076.

El mortero de pega de ladrillo y bloque de muros de mampostería debe ser una mezcla de cemento, arena, cal y
agua que cumpla con los requerimientos de calidad de materiales y dosificación indicados en las Normas.

- Materiales
 Mampostería de Ladrillo Estructural (24 x 12 x 6) cm.
 Mampostería Bloque en Concreto Estriado (15 x 20 x 40) cm.
 Mortero de pega 3:1.
 Mortero de Relleno de f’c=12.5 MPa.
 Grafil de mínimo 4mm para refuerzo horizontal y vertical del muro.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 44 de 105

5.6.3.3 Acabados y enlucidos

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


- Revoques
El mortero para revoque se debe utilizar en todos los muros interiores de la caseta de control; está conformado
por una mezcla de cemento portland, cal, arena y agua limpia. Debe ser manejable y de fácil colocación en su
estado plástico, además debe poseer buena uniformidad, resistencia, impermeabilidad y baja variación de
volumen en su estado sólido.

El cemento y el agua deben cumplir con los mismos requisitos que se estipularon para la utilización de estos
materiales en la fabricación de concreto. La arena debe cumplir con lo estipulado para el agregado fino del
concreto. Los materiales deben ser dosificados por peso y mezclarse mecánicamente.

Se debe utilizar una mezcla con dosificación 1:0.2:6 en volumen. La arena a utilizar debe cumplir los siguientes
requisitos:

 Módulo de Finura: 1a2


 Lodo: 8% a 15% (Fracción que pase la malla 200)
 Materia Orgánica: Máximo 2
 Relación Agua-Cemento: Máximo 0.5

- Estucos

El estuco como preparación para el acabado en pintura de los muros interiores de la caseta de control
revocados, está constituido por una mezcla homogénea de yeso y caolín de consistencia tal que debe permitir
su aplicación mediante llana metálica en dos manos. Antes de iniciar el trabajo, se debe preparar muestras para
determinar la consistencia, trabajabilidad y la calidad del acabado.

- Pinturas

El terminado de muros interiores de la caseta de control en revoque liso se debe hacer con estuco sobre el cual
se debe aplicar la pintura de acabado final de calidad igual o similar al Viniltex o Acriltex de Pintuco y del color
indicado por CODENSA. Se debe aplicar una mano con tipo 3 para sellar el estuco y dos manos de pintura tipo
1 para darle el acabado final.

- Enchapes

 Baldosín de Porcelana: Se debe utilizar baldosín de porcelana de primera calidad, colores, tonos,
texturas y referencias indicadas en el cuadro de acabados del plano arquitectónico de la caseta de
control. No se debe permitir el uso en una misma superficie de baldosines de diferentes tonos o lotes de
producción.

 El área a instalar baldosín de porcelana debe ser: En Baño con enchape cerámica blanca 0.20 x 0.20
Corona o similar.

 Para un óptimo comportamiento, los enchapes deben ser instalados con Pegacor o similar, utilizando
una llana metálica dentada.

- Alfajías y Dinteles

 De Concreto: Estos elementos deben ser prefabricados de una mezcla con una resistencia de f'c= 210
kg/cm2 utilizando agregado fino de un diámetro no mayor a 1/2” e irán instaladas donde lo indiquen los
planos arquitectónicos de la caseta de control.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 45 de 105

 De Ladrillo: Son elementos en ladrillo tolete, común, prensado, o vitrificado colocados en la forma

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


indicada en los planos arquitectónicos de la caseta de control. El ladrillo debe ser de la misma calidad
que el utilizado en los muros donde se construye este tipo de alfajía.

5.6.3.4 Cielo raso en material acústico


- Descripción

El cielo raso incluyendo la estructura de soporte se debe diseñar como acabado para el techo de la caseta de
control en todas sus áreas exceptuando la del cuarto de baterías que debe ir en placa maciza de concreto.

La estructura de soporte debe estar compuesta por entramados en perfiles y varillas metálicas de aluminio
apoyados en la estructura de concreto, a los muros circundantes o colgados de la estructura metálica de
cubierta. Esta estructura debe ser con molduras en aluminio a la vista, formado por T´s de 1" x 3/16", grapas en
lámina de 1/64", tornillos de cabeza plana de 1/2" x 1/8", laminillas de aluminio de 1" x 1" calibre 30 y ángulos
de remate de 1" x 1/2" por 1/16". La perfilaría debe ser pintada al horno en el color indicado por CODENSA.

El material acústico para cielorrasos debe ser de yeso o similar, de mínimo 25 mm de espesor, con un
coeficiente de reducción de ruido de 0.75 y con acabado en pintura lisa o rugosa. Las láminas deben ser
indeformables, resistentes a condiciones adversas de humedad y temperatura. Dichas láminas deben ser
lavables con agua y jabón.

Se debe evitar el uso de icopor y otros materiales combustibles para optimizar la seguridad del cielo raso, en
caso de presentarse un incendio.

- Materiales

 Tees de 1" x 3/16".


 Grapas en lámina de 1/64".
 Tornillos de cabeza plana de 1/2" x 1/8".
 Laminillas de aluminio de 1" x 1" calibre 30.
 Ángulos de remate de 1" x 1/2" por 1/16".
 Láminas de yeso o icopor de 25mm de espesor mínimo, pintadas.

5.6.3.5 Pisos y sus acabados

- Baldosas de granito

Las baldosas de granito deben ser prensadas, cortadas a máquina, con base de cemento Portland gris o blanco
y granito artificial en los tamaños, formas, tonos y colores indicados en el cuadro de acabados del plano
arquitectónico de la caseta de control. Deben garantizar su uso para tráfico pesado, y tener facilidad de
mantenimiento, lavado y resistencia al desgaste; deben cumplir con la norma NTC 1085. Las baldosas deben
estar sanas, libres de roturas y agrietamientos por retracción de fraguado o por golpes. El área a instalar
baldosas de granito debe ser en:

 Cuarto de celdas: baldosa de granito de 0.30 x 0.30 Alfa o similar.

- Baldosas de cerámica

Los pisos en baldosas de gres o cerámica se deben construir con baldosas cuya materia prima básica la forman
arcillas, barros, caolines, etc., que han sido sometidos a procesos de clarificación química y granulométrica, y
luego han sido prensados y cocidos para obtener características especiales de color, vitrificación, dureza,
resistencia a la compresión y flexión, absorción, etc. Todo material que se use debe ser resistente a los ácidos,
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 46 de 105

de fácil mantenimiento, ser uniforme en su tamaño, tono y color. Las áreas a instalar baldosas de cerámica

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


debe ser en:

 Cuarto de baterías: baldosa de cerámica de 0.20 x 0.20 antiácida Alfa o similar.


 Cuarto de control: baldosa de cerámica blanca de 0.30 x 0.30 Alfa o similar.

- Andenes

Los andenes perimetrales alrededor de la caseta de control debe ser en concreto simple reforzado, éstos se
deben construir con hormigón de una resistencia de f'c=210 kg/cm² (21 MPa) y el refuerzo de f'y=2400 kg/cm²
(240 MPa). El acabado debe ser escobeado, gualeado y con dilataciones cada 1.50 a 2.00 m.

- Piso endurecido en concreto

El piso en concreto endurecido debe estar compuesto por una mezcla de concreto de la clase indicada en los
planos arquitectónicos de la caseta de control y un endurecedor de agregados minerales aglutinantes y
sellantes del cemento Portland, que garantiza un grado de dureza de 4 a 7 en la escala Mohs; no debe contener
elementos ferrosos que se oxiden en presencia del agua o ambientes húmedos.

Con el propósito de eliminar todo tipo de humedades (por efecto de ascensos capilares causados por
infiltración), se debe aislar el piso en concreto del recebo base, mediante la instalación de polietileno de alta
densidad sobre el recebo compactado antes de fundir el piso en concreto. Es necesario realizar el diseño de
una pendiente mínima en la superficie del piso que garantice la evacuación de las aguas hacia fuera de las
edificaciones.

5.6.3.6 Carpintería metálica en aluminio

- Descripción

Las puertas, las ventanas y los marcos de la caseta de control debe ser diseñados en aluminio. Estos
elementos se deben fabricar con base en perfiles de aluminio de la sección, color y de la calidad, señalados en
los planos y con ensambles que garanticen la mayor rigidez y óptimo acabado.

La empaquetadura de ajuste entre perfiles y vidrios debe ser de felpa de polipropileno o empaques de
neopreno.

Para las ventanas y puertas de aluminio, las empaquetaduras, los cerrojos y accesorios para su fijación, deben
ser instalados por personal de alta experiencia en ese oficio, preferiblemente personal del mismo fabricante.

- Materiales
a. Ventanería
- Marco y estructura en aluminio.
- Persianas en aluminio.
- Elementos proyectantes.
- Pisavidrios a presión.
- Vidrio claro de e=4mm.

b. Puertas
- Puerta batiente.
- Marco en aluminio.
- Persiana en aluminio.
- Manija en aluminio.
- Cerraduras tipo Yale o similar.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 47 de 105

- Vidrio claro de e=5mm.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


- Puerta enrollable

Para el acceso a la caseta de control, se debe diseñar una puerta de vaivén que permita su apertura en ambas
direcciones, en perfiles doblados de lámina de acero laminado en frío y marco en lámina Cold Rolled Cal. 18.
Estas puertas deben accionarse con un mando eléctrico.

5.6.4 Documentación a entregar


El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Cuadro resumen con todos los tipos de acabados a ejecutar en la subestación, discriminados por áreas.

 Planos del diseño arquitectónico y urbanístico donde se muestre la planta, los cortes y los detalles
constructivos de los acabados de patio, del cerramiento perimetral y de la caseta de control, entre otros.

5.6.5 Documentos de referencia y bibliografía


 Estructuras de Concreto I. 5a Edición. Jorge Segura Franco. 2002.
 Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente. NSR-10.
 Hormigón Reforzado. Primera y Segunda Parte. Roberto Rochel Awad. 1999.

5.7 DISEÑOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO REFORZADO


La distribución y localización de las bases de concreto para soporte de equipos y pórticos de línea, se debe
efectuar con base en el esquema básico de la planta general y secciones establecidos en el plano de
disposición física de equipos de la Subestación.

El diseño de la cimentación de las estructuras se lleva a cabo teniendo en cuenta los parámetros geotécnicos,
niveles de cimentación y recomendaciones para construcción establecidos en los estudios de suelos existentes.
La determinación de las fuerzas sísmicas en cada estructura, se lleva a cabo teniendo en cuenta la aceleración
pico efectiva para la zona del proyecto, establecida en la Norma NSR – 10 Ley 1229 de 2008-Decreto 926 del
19 de marzo de 2010. Para el caso de Bogotá se debe tener en cuenta el mapa de microzonificación sísmica de
la localidad donde se desarrolle el proyecto.

Para este capítulo de diseños estructurales en concreto se hace énfasis en los diseños más representativos
como son las cimentaciones de soportes de equipos y pórticos, cimentación para transformadores de potencia y
carrileras, muro cortafuegos y diseño estructural y cimentaciones para la caseta de control. Otros diseños que
también deben estar involucrados en este capítulo como son los cárcamos y sus tapas, box coulvert, tanque de
almacenamiento de aguas aceitosas, cimentación para MK’s, cimentación para postes, etc, se rigen bajo los
mismos criterios de diseño establecidos en la norma NSR-10 Ley 1229 de 2008-Decreto 926 del 19 de marzo
de 2010.

5.7.1 Criterios generales de diseño


De acuerdo con las características principales de las obras requeridas en cada proyecto, así como las
condiciones de operación y construcción de las estructuras, se debe definir los criterios que se debe aplicar
para la elaboración del diseño estructural de las obras, en cuanto al análisis estructural, estabilidad, fuerzas
aplicables y esfuerzos admisibles, materiales a utilizar, normas y códigos aplicables.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 48 de 105

A partir del esquema básico de distribución de equipos eléctricos, con el dimensionamiento general de las

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


estructuras metálicas de soporte, de los parámetros geotécnicos y de evaluación de amenaza sísmica, así
como las recomendaciones geotécnicas de cimentación, se establecen las cargas muertas, vivas, empujes de
agua y de relleno, sismo y presiones desequilibradas, las cuales trabajan en cada una de las estructuras de
concreto durante la construcción y operación y se debe efectuar el dimensionamiento estructural detallado de
las mismas.

Para análisis de las bases se debe utilizar el método de resistencia, tomando los esfuerzos últimos
respectivamente. Cuando los cálculos se basan en esfuerzos últimos los miembros estructurales se debe
diseñar para resistir las combinaciones de carga contempladas y mayoradas de acuerdo con la Norma NSR-10
Decreto 926 del 19 de marzo de 2010.

5.7.2 Diseño de cimentaciones para soportes de equipos y pórticos


5.7.2.1 Generalidades
Para realizar el diseño de las cimentaciones de los soportes de equipos y pórticos, se deben determinar las
reacciones a nivel de fundación. Estas reacciones se debe determinar dentro de una memoria de cálculo
llamada “Guía para el diseño de estructuras metálicas y obras civiles de equipos y pórticos”.

En dicha guía se deben presentar los criterios y cálculos de las cargas de diseño de las estructuras metálicas
para soportes de equipos y pórticos correspondientes a la Subestación, así como las cargas al nivel del
pedestal para el diseño de las cimentaciones. Dentro de la memoria de cálculo se deben presentar los criterios
y los resultados obtenidos de la estimación de cargas sobre los soportes de equipos. Dichos cálculos
consideran los efectos de viento, cortocircuito, sismo y las variaciones de temperatura de los conductores.
También se considerarán los datos ambientales necesarios definidos para el proyecto y los posibles efectos de
sobre esfuerzos debidos a asentamientos diferenciales.

Los resultados obtenidos del diseño se deben presentar en varios planos los cuales deben contener la
geometría del cimiento en planta y cortes, el despiece completo del refuerzo a utilizar, detalles constructivos,
detalles de los pernos de anclaje y un cuadro de cantidades de obra.

Todos estos diseños deben estar sujetos a lo contemplado en las Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente, NSR-10, ASCE boletín No.52, AISC, AWS, ANSI entre otros.

5.7.2.2 Parámetros básicos de diseño

- Características ambientales y meteorológicas de la Subestación

Altura sobre el nivel del mar: (m)


Temperatura ambiente:
- Mínima ºC
- Máxima ºC
Presión básica del viento: N/m2
Velocidad básica de viento: km/h

- Características eléctricas y mecánicas del conductor

Número de conductores por fase:


Tipo:
Calibre: MCM
2
Sección: mm
Diámetro exterior: mm
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 49 de 105

Peso: kg/m

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


- Parámetros de amenaza sísmica y movimientos sísmicos de diseño

Se utilizan los respectivos valores estipulados en la normas del reglamento colombiano de construcciones
sismo resistentes (NSR-10), y/o en lo que correspondía cuando se aplica algún estudio de microzonificación
sísmica.

5.7.2.3 Cargas sobre las estructuras


Los soportes para equipos y los pórticos deben estar sometidos a cargas de conexión, pesos propios, cargas de
viento, cargas de sismo, y cargas asociadas a efectos de asentamiento diferencial si aplica. Con estas cargas
se debe determinar las reacciones a nivel de fundación para poder diseñar las cimentaciones. A continuación se
describe cada una:

- Cargas de corto circuito

Las cargas de corto circuito se obtienen empleando el método de la Norma IEC-865-1 y 865-2, y de acuerdo al
libro Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión de Carlos Felipe Ramírez, determinando y especificando el tipo
de conductor (Flexible o Rígido).

- Cargas de viento

El cálculo de la carga de viento se debe realizar usando la metodología presentada en el manual ASCE No. 74,
o lo consignado en la NSR-10, capítulo B.6 Fuerzas de viento, considerando la velocidad de viento de ráfaga en
metros sobre segundos (m/s) con un periodo de retorno en años y velocidad en kilómetros por hora (km/h); para
el caso de los equipos, se deben evaluar las áreas de los mismos y el centroide de áreas con base en los
planos suministrados por los fabricantes. El viento sobre las estructuras debe ser calculado por el fabricante de
las estructuras, pues depende de la geometría real de las estructuras.

- Cargas de sismo

La carga de sismo se debe evaluar de acuerdo con la NSR-10 -Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, utilizando
los pesos de los equipos indicados en los planos suministrados; el centroide de masas de los equipos se puede
suponer coincidiendo con la mitad de la altura total del equipo, se determina la aceleración pico efectiva y el
coeficiente de importancia.

Dado que las estructuras metálicas de soporte son estructuras tipo péndulo invertido, y que la capacidad de
disipación de energía es muy limitada se debe considerar un coeficiente de capacidad de disipación de energía
R=1.0.

- Peso Propio

Las Cargas debidas al peso propio está relacionada directamente con el peso propio del conductor y otras
cargas soportadas por él, tales como peso de derivaciones, conectores, conductores de derivación, número de
conductores, etc.

- Cargas por Efectos de Asentamiento Diferencial.

De acuerdo con las consideraciones que se deriven del Estudio de Suelos y Geotecnia del sitio respecto al
posible asentamiento diferencial de los elementos de soporte, se deben considerar los sobre esfuerzos
producidos tanto en la cimentación como en sistema estructural de la súper estructura.

- Combinaciones de Carga
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 50 de 105

Adicionalmente a las combinaciones de carga especificadas en la NSR-10, numeral B.2.4.2, se analizarán las

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


siguientes condiciones.

P1 = 1.50 Pp + 1.7 Ct
P2x = 1.20 Pp + 1.70 Ct + 1.20 Cvx
P2y = 1.20 Pp + 1.70 Ct + 1.20 Cvy
P3x = 1.20 Pp + 1.10 Cc + 1.20 Cvx
P3y = 1.20 Pp + 1.10 Cc + 1.20 Cvy
P4xa= 1.05 Pp + 1.10 Cc + 1.00 Csx + 1.00 Csv + 1.00 D
P4xb= 1.05 Pp + 1.10 Cc + 1.00 Csx - 1.00 Csv - 1.00 D
P4ya= 1.05 Pp + 1.10 Cc + 1.00 Csy + 1.00 Csv + 1.00 D
P4yb= 1.05 Pp + 1.10 Cc + 1.00 Csy - 1.00 Csv - 1.00 D

En donde:

Pp = Peso propio.
Ct = Carga de tiro estático.
Cc = Carga de cortocircuito.
Cvx, Cvy = Cargas de viento en 'x' y en 'y'.
Csx, Csy = Cargas de sismo en 'x' y en 'y'.
Csv = Carga de sismo vertical.
D = Cargas dinámicas de accionamiento.

5.7.2.4 Análisis y metodología del diseño

- Diseño de zapatas

Las cimentaciones consisten en zapatas aisladas rectangulares a las cuales se fijan las estructuras mediante
pernos de anclaje. La solicitación crítica para el diseño de las cimentaciones corresponde a las cargas
horizontales generadas por la tensión en los conductores, el peso propio de los elementos que aporten cargas
de volteo, cargas estabilizantes y el sismo sobre las estructuras. El momento de vuelco es resistido por el peso
propio de la zapata y el relleno.

Las cimentaciones en zapata se deben diseñar para una profundidad y capacidad portante siguiendo las
recomendaciones del estudio de suelos. Estas zapatas se deben dimensionar para garantizar que los esfuerzos
transmitidos al suelo con base en las reacciones de trabajo y teniendo en cuenta tanto el efecto de las cargas
verticales, como de las cargas horizontales, no sobrepasen el valor de la capacidad portante admisible.
Considerando el efecto estabilizador del peso del cono de tierras se debe revisar que tanto el factor de
seguridad al vuelco, como al arrancamiento, no sean inferiores a 1.50.

Por último, el diseño de concreto reforzado se debe realizar con base en la teoría del método de la resistencia,
a partir de los esfuerzos calculados con cargas últimas. Se debe utilizar cuantías mínimas de 0.0018 para
zapatas y de 0.005 para los pedestales.

- Datos de entrada

- Como datos básicos de entrada para el cálculo, se deben requerir las cargas aplicadas a nivel de
pedestal determinadas en la “Guía para el diseño de estructuras metálicas y obras civiles de equipos y
pórticos”. El diseñador debe determinar el conjunto de cargas que considere que gobierna el diseño
(condiciones para máxima carga y máxima excentricidad); las cargas pueden ser definidas en uno o
varios puntos. En el caso de columnas para pórticos, se recomienda suministrar las reacciones en cada
uno de los cuatro puntos de apoyo, mientras que para soportes de equipos basta con la reacción global
de todo el sistema en un solo punto.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 51 de 105

- Además se debe requerir los parámetros del suelo y de los materiales de construcción. Para el suelo se

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


requiere de la capacidad admisible, el ángulo de fricción interna para evaluar el coeficiente de presión
pasiva y la densidad tanto del suelo natural, como del relleno. Para considerar el efecto estabilizador del
peso del cono se requiere el ángulo del cono de arrancamiento. Sobre los materiales, se requiere de la
densidad del concreto, su resistencia y el esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo.

- La geometría general de la cimentación es un proceso iterativo en donde el diseñador debe definir unas
dimensiones y debe realizar las revisiones respectivas hasta encontrar las dimensiones adecuadas.
También debe definir la geometría de la zapata, la profundidad de fundación, (el espesor de la zapata,
el lado del pedestal y la altura de este sobre el nivel del suelo). (Ver Figura 2).

-
- Figura 2. Geometría de las cimentaciones para las estructuras metálicas

- Análisis con cargas de servicio o de trabajo

Con un programa de computador se debe calcular la resultante de cargas a nivel de pedestal, luego se debe
calcular los volúmenes de la cimentación y del relleno. Para los cálculos matemáticos se debe despreciar
totalmente la fricción entre las paredes y el bloque de falla originada por la cohesión o por la fricción interna del
suelo. Para la resistencia al vuelco, se debe tomar en cuenta la resistencia por presión pasiva del suelo sobre el
pedestal y el efecto estabilizador del peso del cono de tierras. Dado que el valor de la presión pasiva podría
sobrepasar la carga horizontal aplicada, la profundidad del bloque de presión pasiva se limita hasta que la
resultante sea a lo sumo igual a la carga aplicada.

Una vez evaluado el bloque de presión pasiva, se deben calcular las resultantes a nivel de fundación,
incluyendo el peso propio de la zapata y el relleno.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 52 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Figura 3. Distribución de cargas sobre la cimentación

Kp= coeficiente de presión pasiva = tan²(45° + ø/2)


Rp= Reacción por presión pasiva = g × Kp × A × Ht² / 2, pero Rp ≤ Fy [kN]

Reacciones a nivel de fundación:

Fyo= Fy - Rp [kN]
Fzo= Fz - Wc [kN]
Myyo= Myy + Fy × ( AST + D ) - Rp × ( D - 2 × Ht / 3 ) [kN]
Wc = Peso del cimiento más el relleno = (Vz × gc) + (Vrel × gr) [kN]
Wcono= Peso del cono de tierras = Vcono × gs [kN]
Vz= Volumen de la zapata [m³]
Vrel= Volumen del relleno [m³]
Vcono= Volumen del cono [m³]
gs= Densidad del suelo [kN/m³]
gc = Densidad del concreto [kN/m³]
gr = Densidad del relleno [kN/m³]

Con las reacciones a nivel de cimentación se realiza el análisis de estabilidad y de esfuerzos actuantes sobre el
suelo:
Mey= Momento estabilizador = (Fzo + Wcono) × B / 2 [kN.m]
Ky = Factor de seguridad al vuelco = Mey / Myyo
e = Excentricidad = Myyo / Fzo [m]
B’= Lado efectivo de la zapata = B – (2 × e) [m]
A’= Área de contacto efectiva = B’ × L’ [m²]

El análisis mostrado hasta ahora se ha limitado a cargas horizontales en el sentido “y”, pero se debe hacer el
mismo análisis en el sentido “x”, siendo L la dimensión de la zapata en el sentido longitudinal y L’ el lado
efectivo en dicho sentido.

Qact= Esfuerzo neto actuante = -Fzo / A’ - g × D [kPa]

- Análisis utilizando el método de resistencia.

El diseño estructural del concreto reforzado, se debe realizar teniendo en cuenta la metodología expuesta para
las cargas de servicio y se debe utilizar lo consignado en la NSR-10 numeral B.2.4, considerando las cargas
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 53 de 105

últimas o de diseño, obteniendo un esfuerzo último sobre el suelo con el cual se evalúa los momentos actuantes

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


sobre la sección de concreto.

Así mismo, se deben seguir las normas y procedimientos de diseño para elementos de concreto especificados
en el Titulo C de la NSR-10. Para las estructuras metálicas se debe aplicar lo expuesto en el titulo F de la NSR-
10.

5.7.2.5 Materiales
Para los materiales (Concreto, Acero de refuerzo, Acero laminado, etc.) Se deben utilizar las características
necesarias apropiadas para este tipo de estructura y se debe tener en cuenta lo referente a los requisitos de
durabilidad especificados en el capítulo C.4 de la NSR-10 y de otros capítulos y/o normas que apliquen.

5.7.3 Diseño de cimentación para transformadores de potencia y carrilera


5.7.3.1 Generalidades
Para realizar el diseño de la cimentación del transformador de potencia y la carrilera se debe tener el plano del
equipo suministrado por el fabricante, en donde contenga la geometría del transformador, el peso, la altura, el
centro de masa, el volumen de aceite, separación entre ruedas, anclajes, etc.

Para cubrir la eventualidad de un derrame de aceite hacia el sistema de aguas lluvias por daño en el
transformador, se debe diseñar como estructura de cimentación para el equipo, un foso colector. Este foso
descarga el aceite hacia el tanque de aceite previsto en los diseños de la subestación. El área del foso se debe
determinar de acuerdo con el tamaño del equipo seleccionado garantizando que cualquier fuga que pueda
llegar a presentar, sea recogida dentro del foso. Las dimensiones del foso a diseñar deben cubrir la proyección
en planta de todo el equipo más 0,15m libres en todas las direcciones.

El fondo de cada uno de los fosos contenedores de aceite, debe tener una pendiente mínima del 2%, con el
propósito de evacuar el aceite derramado lo más pronto posible al tanque colector.

Tanto el aceite recogido en el foso como el agua lluvia, deben drenar por medio de tuberías no inflamables
hacia el tanque separador de aceite.

En el foso se debe colocar una capa mínima de 0,20m de material granular redondeado, uniforme, de diámetro
entre cinco y ocho centímetros para ayudar a extinguir el fuego en el caso de que el aceite caiga inflamado.

Si el equipo requiere ir anclado a la cimentación, se debe dejar previstos en el diseño de la cimentación unos
bolsillos en el punto de anclaje para la colocación de los pernos embebidos en el concreto de la cimentación,
que garanticen la estabilidad lateral del equipo, tanto a efectos de volcamiento y deslizamiento con un factor de
seguridad mínimo de 1.50.

Los diseños de la cimentación para el transformador de potencia y la carrilera se deben realizar dando
cumplimiento con el reglamento Colombiano de construcción Sismo Resistente NSR-10.

5.7.3.2 Descripción de la carrilera

La carrilera debe consistir en la conformación de dos rieles paralelos, con una longitud determinada para el
proyecto de funcionabilidad, con platinas de empalme distribuidas equidistantemente y un bloque de tiro base
ubicado en la mitad de la losa superficial para poder mover el transformador a través de la carrilera. Dentro de
la carrilera se debe prever un área para la ubicación del transformador de reserva, para eventuales intercambios
o para una subestación móvil en caso de emergencia; esta área debe estar debidamente identificada.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 54 de 105

5.7.3.3 Cargas sobre la estructura

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


El equipo debe estar sometido a cargas de conexión, peso propio y carga de sismo. Con estas cargas se
determinan las reacciones a nivel de fundación para poder diseñar la cimentación y la carrilera. A continuación
describimos cada una:

- Cargas externas debidas a los conductores

Para determinar las cargas externas debidas a los conductores se debe tener en cuenta la siguiente
información: propiedades físicas y mecánicas del conductor, tipo, código, diámetro, cantidad de conductores,
longitud aferente, masa unitaria, carga vertical actuante, tensión longitudinal y carga en corto circuito.

- Carga de sismo sobre el equipo

La carga de sismo se debe evaluar de acuerdo con el reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10 y el estudio de suelos, utilizando el peso del equipo y el centroide de masas.

- Peso propio del equipo

El peso propio se toma del plano del equipo suministrado por el fabricante. Adicionalmente a las combinaciones
de carga especificadas en la NSR-10.

- Combinaciones de carga

Numeral B.2.4.2 se analizan las siguientes condiciones.

Cargas de diseño:

P1 = 1.20 Pp + 1.7 Ct
P2x+ = 1.20 Pp + 1.3 Cc + 1.0 Csx + 1.0 Csv
P2x- = 1.20 Pp + 1.3 Cc + 1.0 Csx - 1.0 Csv
P2y+ = 1.20 Pp + 1.3 Cc + 1.0 Csy + 1.0 Csv
P2y- = 1.20 Pp + 1.3 Cc + 1.0 Csy - 1.0 Csv

Cargas de trabajo:

P3 = 1.00 Pp + 1.0 Ct
P4x+ = 1.00 Pp + 1.0 Cc + 0.7 Csx + 0.7 Csv
P4x- = 1.00 Pp + 1.0 Cc + 0.7 Csx - 0.7 Csv
P4y+ = 1.00 Pp + 1.0 Cc + 0.7 Csy + 0.7 Csv
P4y- = 1.00 Pp + 1.0 Cc + 0.7 Csy - 0.7 Csv

En donde:

Pp = Peso propio.
Ct = Carga de tensión estática del conductor.
Cc = Carga de cortocircuito.
Csx, Csy = Cargas de sismo en 'x' y en 'y'.
Csv = Carga de sismo vertical.

5.7.3.4 Análisis y metodología del diseño


La cimentación del transformador debe consistir en una losa de fondo, que debe soportar unas vigas centrales
de apoyo para el transformador donde la distancia entre ejes de dichas vigas corresponde a la separación entre
ruedas del transformador. La losa también soporta vigas perimetrales formando un foso central y dos fosos
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 55 de 105

laterales cuya capacidad de almacenamiento corresponde a un buen porcentaje del volumen de aceite del

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


equipo.

La carrilera debe consistir en la conformación de tres etapas, una base en concreto ciclópeo, una primera etapa
en concreto reforzado y una losa superficial en concreto que soporta los rieles de acceso y el peso propio del
reactor, donde la distancia entre ejes de los rieles corresponde a la separación entre ruedas del transformador.

Se debe determinar del peso de las rejillas, si las necesita, y la grava que se coloca sobre los fosos del cimiento
del equipo, ya que incrementan las cargas verticales que se transmiten al suelo de base.

La solicitación crítica para el diseño de las cimentaciones debe corresponder a las cargas horizontales
generadas por el sismo sobre el equipo y la tensión en los conductores y el peso propio de los elementos que
aporten cargas al volteo y cargas estabilizantes. El momento de vuelco debe ser resistido por el peso propio de
la cimentación.

La cimentación y la carrilera se deben diseñar para una profundidad y capacidad portante, teniendo en cuenta
las recomendaciones del estudio de suelos. La cimentación se debe dimensionar para garantizar que los
esfuerzos transmitidos al suelo con base en las cargas de trabajo y teniendo en cuenta tanto el efecto de las
cargas verticales, como de las cargas horizontales, no sobrepasen el valor de la capacidad portante admisible.

Con todos los datos anteriores se debe determinar el ancho, longitud y profundidad de la cimentación (losa de
fondo), dimensiones de las vigas de soporte del transformador y de las vigas perimetrales.

Por último, el diseño de concreto reforzado se debe realizar con base en la teoría del método de la resistencia a
partir de los esfuerzos calculados con cargas últimas y se debe realizar un análisis similar al hecho con las
cargas de trabajo.

5.7.3.5 Materiales
Para los materiales (concreto, acero de refuerzo, acero laminado, etc.), se deben utilizar las características
necesarias y apropiadas para este tipo de estructuras y se debe tener en cuenta lo referente a los requisitos de
durabilidad especificados en el capítulo y/o normas que apliquen.

5.7.4 Diseño estructural y de cimentaciones para la caseta de control y/o caseta de celdas
5.7.4.1 Generalidades
La caseta de control y/o la caseta de celdas se debe diseñar con base en las necesidades generales de la
subestación y del proyecto. Al realizar la ingeniería de detalle, se debe revisar y ajustar las dimensiones de los
espacios de acuerdo con las características finales de los equipos.

Para determinar las áreas necesarias para la instalación de los equipos, se debe investigar toda la información
que para tal efecto se requiere:

- Áreas de servicios y de control, oficinas, baños, etc.


- Catálogos de tableros, celdas, etc.
- Tamaño, cantidad y disposición de baterías.
- Circulaciones, aislamientos, protecciones, alturas mínimas, equipos especiales, etc.

De acuerdo con la disposición de las obras de patio se debe tener en cuenta la ubicación y acceso de los
bancos de ductos, cajas de tiro, canaletas, etc. y de la misma manera, de los accesos peatonales y vehiculares.

Se debe aplicar todos los criterios y normas al diseño estructural consignados en el Reglamento colombiano de
construcción sismo resistente, NSR-10 .La caseta de control y/o caseta de celdas se debe considerar como una
estructura de concreto aporticada resistente a momento en las dos direcciones, apoyada en pedestales de
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 56 de 105

concreto con cimentaciones en zapatas aisladas vinculadas por vigas de amarre. La placa de entrepiso se

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


estimará como una placa aligerada que distribuye la carga en las dos direcciones por medio de viguetas en
concreto (si se requiere); la placa de contrapiso del edificio se debe hacer como placa maciza apoyada sobre el
terreno o de acuerdo con lo que se especifique en el respectivo Estudio de Suelos y Geotecnia.

La escalera y la mampostería se debe diseñar como elementos no estructurales.

De acuerdo con el Estudio de Suelos, se debe determinar para la caseta de control y/o caseta de celdas, la
zona dentro de la cual se debe ubicar dentro del estudio de microzonificación sísmica de la ciudad de Bogotá o
a la que corresponda, el cual debe regir los diseños estructurales de los diferentes elementos analizados.

5.7.4.2 Consideraciones de diseño

La estructura de la caseta de control y/o caseta de celdas debe estar compuesta por un sistema de pórticos los
cuales cuentan con columnas y vigas en concreto reforzado. La cubierta de la caseta de control o caseta de
celdas debe estar compuesta por tejas trapezoidales livianas simplemente apoyadas sobre las correas de
cubierta, las cuales a su vez se deben soportar en cerchas metálicas a dos aguas.

La placa de cubierta ubicada sobre el baño y el cuarto de baterías, debe tener la capacidad de soportar un
tanque de 1000 litros y debe tener como mínimo un espesor de 0.15 m.

Las fachadas y muros internos deben estar conformados por bloque de arcilla tipo tolete de perforación vertical
o similar.

La placa de contrapiso debe tener como mínimo un espesor de 0.10 m.


La cimentación debe estar conformada por un sistema de zapatas vinculadas por vigas de amarre o de acuerdo
con lo que se especifique en el respectivo Estudio de Suelos y Geotecnia.

5.7.4.3 Consideraciones de análisis

Este análisis se debe realizar considerando a la estructura como un sistema estructural de pórticos de concreto
resistentes a momentos con capacidad moderada de disipación de energía.

Los pórticos deben estar diseñados para resistir cargas verticales de cubierta y los efectos sísmicos
horizontales en las dos direcciones principales de la planta. Estos deben transmitir las cargas verticales y
horizontales a través de sus apoyos a los pedestales de concreto que hacen parte de las zapatas de
cimentación.

Las zapatas se debe diseñar para transmitir las cargas de la superestructura al suelo sin sobrepasar la
capacidad portante del suelo indicada en el estudio de suelos. Para tal fin se deben considerar zapatas aisladas
y con dimensión mínima de 1.00m ó según lo recomendado en dicho estudio de suelos.

Para el diseño de las vigas de amarre se debe considerar una viga con una deflexión igual al asentamiento
esperado para el que se calculó el refuerzo.

El diseño de la estructura se debe realizar con un programa especial para el diseño de estructura en concreto
reforzado como: SAP2000, RISA 3D, ETABS o similar, el cual se debe basar en el reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10, para el diseño de los elementos en concreto.

Se debe verificar que las derivas no sobrepasen el 1% de la altura por piso para el espectro de diseño de
microzonificación sísmica, además se debe verificar que las derivas no sobrepasen el 0.3% de la altura por piso
para los movimientos sísmicos del espectro de microzonificación sísmica del umbral de daño.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 57 de 105

5.7.4.4 Cargas sobre la estructura

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


- Carga Muerta

Debe estar compuesta por el peso propio de todos los elementos estructurales, adicionalmente las cargas
debidas a elementos que aunque no sean estructurales deben ser permanentes durante toda la vida útil de la
estructura.

- Carga Viva de Cubierta

Debe estar compuesta por las cargas temporales producidas por el uso y la ocupación de la estructura, tales
como objetos móviles y/o personas que produzcan cargas considerables.

- Carga de Sismo

Debe ser la aceleración máxima que actúa sobre la estructura debida a un sismo con un periodo de retorno no
mayor a 50 años de ocurrencia, esta aceleración debe actuar sobre la estructura como una fuerza horizontal.
Para este análisis se debe calcular el espectro según la microzonificación sísmica de la zona según el estudio
de suelos y del espectro de la norma NSR-10 para derivas y umbral de daño.

- Carga de Viento

Debe ser la presión que ejerce el viento sobre la estructura y la cubierta.

- Carga por Efectos de Asentamiento Diferencial.

Deben ser las cargas asociadas, tanto como para infraestructura como para la superestructura que determina el
Estudio de suelos y Geotecnia.

- Cargas de Equipos y Tableros de Control.

Se debe tener en cuenta las cargas relacionadas con los Equipos y Tableros Eléctricos que sean necesarios
para la operación de la subestación eléctrica y la incidencia sobre los elementos estructurales de soporte.

5.7.4.5 Materiales

Dentro del programa estructural, independientemente de cuál se vaya a utilizar, se deben definir los materiales
a utilizar dentro del diseño y sus parámetros, como se muestra en la siguiente tabla:

CONCRETO REFORZADO
VALOR UNIDADES
3
Masa Mg/m
3
Peso kN/m
Resistencia a la compresión MPa
Módulo de elasticidad kPa
Relación de Poisson
Coeficiente de expansión térmico
Módulo cortante kPa
Esfuerzo de fluencia del refuerzo MPa
Tabla 18 Materiales a utilizar dentro del diseño y sus parámetros
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 58 de 105

5.7.4.6 Cálculo de solicitaciones de la estructura

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Se deben considerar y presentar los diferentes tipos y solicitaciones de carga que actúan sobre los respectivos
elementos estructurales de soporte, especificando los correspondientes valores de magnitud, dirección y unidad
de medida.

Las cargas consideradas deben ser las mismas, que se utilicen en las diferentes combinaciones de carga de
diseño.

5.7.4.7 Configuración estructural de la edificación

Se debe tener en cuenta la conformación del sistema estructural de soporte, tanto de la estructura como de la
Infraestructura y se debe seguir con lo especificado con el numeral A.3.3 del reglamento colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10.

5.7.4.8 Análisis sísmico

Se deben utilizar todos los requisitos y normas estipuladas en el Reglamento Colombiano de Sismo Resistencia
NSR-10, presentados en el Titulo A.

5.7.4.9 Combinaciones de carga

Se deben utilizar todos los requisitos y Normas estipuladas en el Reglamento Colombiano de sismo Resistencia
NSR-10 presentado el Titulo B.

5.7.4.10 Requisitos de las derivas

Se deben aplicar todos los requisitos y normas estipulados en el Reglamento Colombiano de sismo Resistencia
NSR-10 presentado el Titulo A-6.

5.7.4.11 Resultados del software

Los resultados que arroje el software usado para el diseño estructural se deben incluir en la memoria de cálculo
en forma de anexos: topologías, datos de entrada, datos de salida, diseño de elementos estructurales, etc.
Además se debe incluir un cuadro resumen donde se haga el análisis de los resultados obtenidos.

5.7.5 Diseño de muro cortafuego


5.7.5.1 Generalidades
El muro cortafuego es una estructura que permite controlar el fuego en caso de incendio, para tal fin se debe
diseñar un muro en concreto reforzado apoyado en una viga T invertida, este se debe ubicar entre los
transformadores de potencia, debe tener una altura igual o mayor a la parte más alta del transformador con
respecto al nivel 0.00m de la subestación, la longitud debe ser igual o mayor al largo del transformador y el
espesor variará de 0.30m a 0.40m.

Para la protección de las instalaciones eléctricas debe cumplirse los requisitos dados en el capítulo 2 del Código
Eléctrico Nacional “Diseño y Protección de Instalaciones Eléctricas”.

Los sistemas eléctricos en zonas donde pueda existir peligro de incendio o explosión deben cumplir con los
requisitos adicionales dados en el Capítulo 5 del Código Eléctrico Nacional “Ambientes Especiales”.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 59 de 105

5.7.5.2 Consideraciones de análisis

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Se aplican todos los requisitos especificados de la protección contra incendios en edificaciones descritas en el
titulo J el Reglamento Colombiano de sismo Resistencia NSR-10 y de las normas complementarias del mismo
reglamento para la estimación de cargas y esfuerzos sobre el sistema estructural del muro corta fuego.

5.7.5.3 Materiales

Para los materiales (concreto, acero de refuerzo, etc.) se deben utilizar las características necesarias y
apropiadas para este tipo de estructuras y se debe tener en cuenta lo referente a los requisitos de durabilidad
especificados en el capítulo C.4 y el titulo J de la NSR-10 y de otros capítulos que apliquen.

5.7.5.4 Análisis y metodología del diseño

- Diseño de zapatas

Este diseño de la zapata para el muro cortafuego se debe realizar tal y como está descrito en el numeral 5.7.2.4
de este mismo capítulo.

- Datos de entrada

Este procedimiento para el diseño del muro cortafuego se debe realizar tal y como está descrito en el numeral
5.7.2.4 de este mismo capítulo. (Ver Figura 4. ).

Figura 4. Esquema general de la cimentación del muro cortafuegos

- Análisis con cargas de servicio o de trabajo

Este diseño de la zapata para el muro cortafuego se debe realizar tal y como está descrito en el numeral 5.7.2.4
de este mismo capítulo.

Una vez evaluado el bloque de presión pasiva, se calculan las resultantes a nivel de fundación, incluyendo el
peso propio de la zapata y el relleno.

Coeficiente de presión pasiva:


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 60 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Reacción por presión pasiva:

Reacciones a nivel de fundación:

Peso del cimiento más el relleno:

Peso del cono de tierras:

Con las reacciones a nivel de cimentación se hace el análisis de estabilidad y de esfuerzos actuantes sobre el
suelo:

Momento estabilizador:

Factor de seguridad al vuelco:

Excentricidad:

Ancho efectivo de la zapata:


B`= B − 2 * e [m]

Área de contacto efectiva:


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 61 de 105

A`= B`*L` [m²]

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Esfuerzo neto actuante:

En donde:

Kp = Coeficiente de presión pasiva


º
Rp = Reacción por presión pasiva [kN]
A = Ancho del muro [m]
HT = Profundidad del bloque de presión pasiva [m]
Fyo, Fzo, Myyo = Reacciones a nivel de fundación [kN]
Fy = Cargas en el sentido “y” sobre el muro [kN]
Fz = Cargas en el sentido “z” sobre el muro [kN]
My = Momentos en el sentido “y” sobre el muro [kN.m]
Wc = Peso del cimiento más el relleno [kN]
Vzapata = Volumen de la zapata [m³]
Vrelleno = Volumen del relleno [m³]
[kN/m³]
[kN/m³]
Wcono = Peso del cono de tierras [kN]
Vcono = Volumen del cono [m³]
MEy = Momentos estabilizador [kN.m]
Ky = Factor de seguridad al vuelco
e = Excentricidad [m]
B = Ancho de la zapata [m]
B’ = Ancho efectivo de la zapata [m]
L’ = Largo efectivo de la zapata [m]
A’ = Área de contacto efectiva [m²]
QACT = Esfuerzo neto actuante [kPa]

- Análisis con cargas últimas o de diseño

Este diseño de la zapata para el muro cortafuego se debe realizar tal y como está descrito en el numeral 5.7.2.4
de este mismo capítulo.

Para la distribución de cargas sobre la cimentación, ver Figura 3.

5.7.5.5 Documentación a entregar

El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Parámetros básicos de diseño.


 Definición del Sistema Estructural de soporte, tanto para infra estructura como para la súper estructura.
 Cálculos de las cargas.
 Cálculo estructural de cada tipo de estructura como tanque de almacenamiento de aguas, muro cortafuego,
cárcamos, box coulvert, etc.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 62 de 105

 Anexos de los datos de entrada, salida, topologías, etc. de los resultados del software utilizado para el

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


cálculo.
 Cálculos de las cimentaciones de los equipos, pórticos, casa de control, etc.
 Planos de los diseños estructurales de cada tipo de estructura donde se muestre la planta, los cortes y los
detalles constructivos
 Cuadros de cantidades de obra, por elemento y en resumen, mostrando los detalles y esquema del
refuerzo y volúmenes de concreto.

Documentos de referencia y bibliografía

 IEC. International Electrotechnical Commision. IEC-865-1 e IEC-865-2.


 Subestaciones de alta y extra alta tensión. 2ª Edición. Carlos Felipe Ramírez. 2003
 ASCE. American Society of Civil Engineers. No. 74. Minimun Design Loads for Buildings and Other
Structures. 7-98.
 Reglamento Colombiano de sismo Resistencia NSR-10.
 American Society for Testing and Materials ASTM.
 American Society of Civil Engineers ASCE.
 Institute of Electrical and Electronics Engineers IEEE.
 National Fire Protection Association NFPA.
 Standard Method for Determining Fire Resistance of Concrete and Mansory Construction Assemblies.
 American Concrete Institute ANSI/ ACI 216.1-9.
 Fire Test of Building Construction and Materials.
 American Society for Testing and Materials ASTM E-119-00a.

5.8 DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS


5.8.1 Introducción
El dimensionamiento de las estructuras metálicas de soporte, se debe realizar con base en los planos del
fabricante de los equipos eléctricos que se instalan en la subestación en las cargas que deben ser ejercidas por
estos equipos y por los cables de conexión.

Se debe definir los criterios y cargas que se debe aplicar para el diseño estructural detallado, materiales por
utilizar, normas y códigos aplicables.

5.8.1.1 Criterios generales de diseño


Para el diseño de las estructuras de pórticos y para soportes de equipos se adopta un sistema completo de
estructura en celosía con distribución geométrica de elementos, igual en todas las caras. Se configuran y
dimensionan las diferentes estructuras con las dimensiones nominales que se muestran en los planos de
diseño, para la elaboración de los planos de taller y de detalle, teniendo en cuenta las previsiones de los
elementos necesarios para la fijación de las cadenas de aisladores y el cable de guarda.

En el diseño de los soportes de equipos se deben definir las alturas de los soportes y detalles generales para el
anclaje de elementos como mecanismos de accionamiento, gabinetes de mando, etc.

En el diseño de las estructuras de soporte de cables se deben evaluar los árboles de las cargas a las que
deben estar sometidas dichas estructuras, teniendo en cuenta las propiedades físicas de todos los elementos
del suministro que deban condicionar dichas cargas, como es el caso de las cadenas de aisladores, conectores,
herrajes, aisladores y conductores, para la elaboración de los planos de taller y de detalle.

5.8.1.2 Dimensiones mínimas

- Perfiles
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 63 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Los espesores mínimos de los perfiles a utilizar deben ser:

 Miembros principales o secundarios con esfuerzos calculados: 4,8 mm (3/16").


 Miembros secundarios redundantes sin esfuerzos calculados: 3,2 mm (1/8").
 Tamaño mínimo de perfiles de aletas iguales: 38 x 38 x 3,2 mm (1½ x 1½ )
 Espesor mínimo para platinas de conexión: 4,8 mm (3/16").
 Espesor mínimo de láminas para base de estructuras soporte de equipo: 6,4 mm
 (1/4").
 Espesor mínimo de láminas para base de estructuras de pórticos: 30 mm (1¼").

- Diámetro mínimo de tornillos

 Pernos que conecten elementos principales o secundarios con esfuerzos calculados: 15,9 mm (5/8").
 Pernos que conecten elementos secundarios redundantes sin esfuerzos calculados: 12,7 mm (1/2").

Las arandelas deben ser de presión de 3,2 mm (1/8") mínimo de espesor para colocar debajo de la tuerca y tipo
plana para suplemento o relleno entre la arandela de presión y la estructura.

- Esfuerzos admisibles

La determinación de los esfuerzos admisibles unitarios máximos permisibles a compresión, tensión en la


sección neta del miembro, flexo-compresión, cortante y aplastamiento, se establecen con base en los
numerales aplicables del Reglamento Colombiano de sismo Resistencia NSR-10, Titulo F.

- Tornillos, pernos de anclaje, tuercas y arandelas

Todas las partes metálicas de las estructuras se deben conectar por medio de tornillos, tuercas y arandelas que
deben cumplir con la última versión de las normas ASTM A-394 y ASTM A-563 y deben ser galvanizadas en
caliente de acuerdo con la norma ASTM A-153.

Todas las estructuras deben ser fijadas a la fundación de concreto por medio de pernos de anclaje diseñados
según el Reglamento Colombiano de sismo Resistencia NSR-10, apéndice C-D-Anclaje al concreto y las
normas ASTM A-615, y ASCE- Boletín No 52, deben ser galvanizadas únicamente en la zona roscada de
acuerdo con la Norma ASTM A-153 y cumplen con los requerimientos mínimos promedio de recubrimiento de
Zinc de 381 g/m2 y recubrimientos mínimos individuales de 305 g/m2. Las conexiones y sus perforaciones
deben estar de acuerdo con lo descrito en los manuales ASCE y AISC.

- Escalera de pernos

Cada columna de pórtico debe estar provista de una escalera de pernos que se debe extender a partir del
primer cierre, hasta el extremo superior de la ménsula de apoyo de los cables de guarda. Por debajo del primer
cierre se deben proveer solamente los huecos para los pernos. En cada columna los pernos para escalera
deben ser alternadas a lado y lado del montante y su longitud libre no debe ser menor de 200mm. Se debe
proveer de un tope en el extremo libre de la cabeza del tornillo de contorno hexagonal que evite el
deslizamiento hacia afuera y la distancia vertical entre pernos debe ser mínimo de 300 mm.

5.8.1.3 Materiales para fabricación

La composición química y propiedades físicas y mecánicas de los materiales empleados en la fabricación de las
estructuras, deben cumplir con las siguientes especificaciones:
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 64 de 105

a. El acero de resistencia normal debe estar como mínimo en concordancia con la norma ASTM A-36, con

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


punto de fluencia Fy de 36000 psi (420 MPa).

b. El acero de alta resistencia debe cumplir como mínimo con las normas:

- Normas Técnicas Colombianas (NTC), relacionadas con el Reglamento Colombiano de construcción


Sismo Resistente, NSR-10, Titulo F
- ASTM A-572 Grado 50, con un punto de fluencia de 50000 psi (580 MPa).
- ASTM A-242 para acero de alta resistencia, baja aleación y resistentes a la corrosión atmosférica, sus
características mecánicas y químicas deben cumplir con lo especificado en la norma referida.
- ASTM A-441 para acero de alta resistencia y baja aleación, sus características mecánicas y químicas
deben cumplir con lo especificado en la norma referida.

c. Los tornillos y tuercas deben cumplir como mínimo con lo especificado en las normas ASTM A-394 y ASTM
A-563.

d. Los pernos de anclaje deben cumplir con las normas SAE 1020 o 1045.

e. El material de soldadura utilizado para las uniones debe ser AWS E-7011.

5.8.2 Diseño de pórticos


5.8.2.1 Generalidades
El Contratista debe presentar los criterios, cálculos de flechas y tensiones y cálculos de las cargas de diseño de
las estructuras metálicas para los pórticos que reciben los circuitos que conforman las bahías de la subestación.
Dichos cálculos deben considerar los efectos de peso propio, viento, cortocircuito, sismo y las variaciones de
temperatura de los conductores, controlando flechas máximas de forma tal que se respeten las distancias
eléctricas mínimas permitidas entre las fases, verificando adicionalmente el factor de seguridad asociado a la
estabilidad lateral, tanto a volcamiento como a deslizamiento. Todo esto de acuerdo con la práctica usual en
este tipo de estructuras y atendiendo lo especificado en el NESC, Manuales ASCE, boletín No.52, AISC, AWS,
ANSI, NSR-10 entre otros.

5.8.2.2 Parámetros básicos de diseño

- Parámetros ambientales y meteorológicos

Temperatura mínima: ºC
Temperatura ambiente: ºC
Temperatura máxima: ºC
Velocidad de viento básica: km/h
Altura sobre el nivel del mar: m.s.n.m.

- Parámetros electromecánicos del conductor

Los parámetros a tener en cuenta para el conductor seleccionado para las templas se describen a continuación:

Tipo de conductor: MCM


Área: mm²
Diámetro: mm
Masa Nominal: kg/m
Tensión de Rotura: kN

La temperatura máxima de operación del conductor se toma generalmente como 75º C.


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 65 de 105

- Parámetros electromecánicos del cable de guarda

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Los parámetros a tener en cuenta para el cable de guarda seleccionado se describen a continuación:

Tipo:
Área: mm²
Diámetro: mm
Masa Nominal: kg/m

- Parámetros de Cargas Gravitacionales, Sísmicas, Vientos, Temperatura y Corto circuitos

Se deben tener en cuenta las respectivas cargas de acuerdo a las normas establecidas en los manuales
eléctricos correspondientes y en el Reglamento Colombiano de Sismo Resistencia, NSR-10.

5.8.2.3 Descripción de los barrajes

Cada barraje de los pórticos de las bahías se deben describir uno a uno señalando la ubicación entre ejes del
proyecto, altura, longitud del vano, entre otros.

5.8.2.4 Criterios básicos

Para el cálculo de los distintos parámetros se deben fijar varios criterios básicos con base en la buena práctica
de la ingeniería y a las normas seguidas para el diseño. A continuación se presentan dichos criterios:

- Criterios de tensionado

Para el tensionado del cable de guarda se debe establecer como criterio que la flecha máxima del cable sea
como máximo el 2.0% del vano.

Para el tensionado de los conductores se debe establecer como criterio que la flecha máxima del conductor
esté entre el 2.5% y el 3% del vano.

Utilizando estos criterios, se debe fijar la tensión diaria promedio (EDS) y se debe calcular las tensiones para la
condición de viento máximo con temperatura coincidente (18º C), que es la tensión utilizada para el cálculo de
los árboles de carga.

El cálculo de las flechas y tensiones se debe realizar en una hoja de cálculo teniendo en cuenta todos los
parámetros anteriores y además incluyendo el peso de las cadenas de aisladores, el desnivel entre los puntos
de anclaje de las conexiones y los desniveles del terreno, que deben influir tanto en las flechas, como en las
tensiones. (Ver Figura 5.).

5.8.2.5 Cargas sobre la estructura

- Cargas de cortocircuito

Se deben calcular los esfuerzos dinámicos de corto circuito con la norma IEC, y de acuerdo al libro
Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión. Se debe determinar el nivel de corto-circuito en kA. (Ver Figura 5.).

- Cargas de viento

Se deben realizar los cálculos de la carga de viento sobre los conductores considerando una velocidad de
viento de ráfaga en metros sobre segundos (m/s) con periodo de retorno en años y la velocidad en kilómetros
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 66 de 105

por hora (km/h). El viento sobre las estructuras debe ser calculado en el diseño de las estructuras con el

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


software, pues dependerá de su geometría real. (Ver Figura 5.).

- Cargas de sismo

La carga de sismo se evalúa de acuerdo con el Reglamento Colombiano de Sismo Resistencia, NSR-10, Titulo
A.

Figura 5. Configuración geométrica y cargas sobre las templas


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 67 de 105

- Cargas de viento sobre la Estructura

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Para evaluar la fuerza del viento sobre los pórticos se debe utilizar la metodología y valores que se estipulan en
el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo resistente NSR-10, Titulo B y las cargas calculadas por el
programa Tower según el manual No 74 de ASCE “Guidelines for Electrical Transmisión Line Structural
Loading”.

- Peso Propio de la Estructura

El peso propio de la estructura debe ser evaluado por el software, con base en las longitudes de eje a eje
calculadas partiendo de las coordenadas de los nudos y multiplicadas por los pesos unitarios de cada tipo de
perfil; este peso teórico, es afectado por un factor de 1.5 con el fin de tener en cuenta el peso de las platinas,
eclizas de unión, elementos redundantes, tornillos y galvanizado. Las cargas de peso propio, deben ser
aplicadas directamente por el programa en todos y cada uno de los nudos de acuerdo con los elementos que
allí se conecten.

- Cargas de montaje

Los miembros de las estructuras cuyo eje longitudinal formen un ángulo con la horizontal menor que 45 grados
tendrán suficiente sección para resistir una carga de 150 kg perpendicular al eje longitudinal, aplicada en
cualquier punto de su longitud. Para los miembros de las estructuras que forman un ángulo mayor a 45 grados,
a pesar de que la sección puede resistir esta carga, no se tienen en cuenta debido al grado de inclinación de los
mismos.

- Fuerzas Térmicas

Se debe considerar en el diseño la previsión para las tensiones o cambios que resultan de la variación en la
temperatura. El rango asumido de temperatura debe ser como sigue:

 Temperatura base promedio: 25 °C.


 Temperatura máxima de análisis: 30 °C.
 Temperatura mínima de análisis: -10 °C.

- Combinaciones de carga

Se deben considerar varias combinaciones de carga que deben incluir los distintos eventos como lo son viento,
tiro, corto circuito, sismo, etc. afectados por sus correspondientes factores de sobrecarga. Estos factores deben
ser tomados de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia y a las combinaciones reconocidas por las normas
internacionales. Para el cálculo de las deflexiones máximas admisibles y de las reacciones con cargas de
servicio, se deben requerir de combinaciones de carga sin factores de sobre carga.

Para el diseño del pórtico se deben utilizar las combinaciones de carga y factores de sobre carga que se
especifican en el reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10, Titulo B y además las
que se presentan a continuación:

P1 = 1.5Pp + 1.7Ct
P2 = 1.2Pp + 1.7Ct + 1.3CVx
P3 = 1.2Pp + 1.7Cc + 1.3CVy
P4 = 1.2Pp + 1.1Cc + 1.3CVx
P5 = 1.2Pp + 1.1Cc + 1.3CVy
P6 = 1.2Pp + 1.3Ct + 1.0CSHx + 1.0CSV
P7 = 1.2Pp + 1.3Ct + 1.0CSHy + 1.0CSV
P8 = 1.2Pp + 1.1Cc + 1.0CSHx + 1.0CSV
P9 = 1.2Pp + 1.1Cc + 1.0CSHy + 1.0CSV
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 68 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Y para los estimativos de las deflexiones máximas en las estructuras y cargas a nivel de fundaciones se
consideran las siguientes combinaciones:

P10 = 1.0Pp + 1.0Ct


P11 = 1.0Pp + 1.0Ct + 1.0CVx
P12 = 1.0Pp + 1.0Ct + 1.0CVy
P13 = 1.0Pp + 1.0Cc + 1.0CVx
P14 = 1.0Pp + 1.0Cc + 1.0CVy
P15 = 1.0Pp + 1.0Ct + 0.7CSHx + 0.7CSV
P16 = 1.0Pp + 1.0Ct + 0.7CSHy + 0.7CSV
P17 = 1.0Pp + 1.0Cc + 0.7CSHx + 0.7CSV
P18 = 1.0Pp + 1.0Cc + 0.7CSHy + 0.7CSV

Donde:

Pi : Combinación de carga
Pp: Peso propio de las estructuras, peso de aisladores, herrajes, accesorios y cargas de montaje.
CV: Cargas de viento sobre templas, equipos y estructuras.
Ct: Cargas por tiro de templas de los conductores y cables de guarda.
Cc: Cargas de corto circuito.
CSH: Cargas horizontales de sismo.
CSV: Cargas verticales de sismo.

5.8.2.6 Análisis y metodología del diseño

El modelo y análisis del pórtico se debe realizar con el programa TOWER, siendo éste el más recomendado, o
similar. El diseño se debe realizar siguiendo la metodología según el manual Nº 52 de ASCE Guide for Design
of Steel Transmission Towers y la norma ANSI/ASCE 10-90, Design of Latticed Steel Transmission Structures y
en lo consignado en el Reglamento Colombiano de Sismo Resistencia, NSR-10.

5.8.2.7 Materiales

Se debe utilizar acero de calidad según norma ASTM-A572 Grado 50 para montantes y cordones de las vigas, y
ASTM-A36 para la celosía adicional.

Se deben utilizar tornillos, pernos y tuercas según norma ASTM-A394 Tipo 0, teniendo en cuenta que las
conexiones en los montantes deben ser a doble corte.

El galvanizado de la estructura debe ser según norma ASTM A153 y ASTM A123.

5.8.2.8 Resultados del Software

Los resultados que arroje el software usado para el diseño estructural se deben incluir en la memoria de cálculo
en forma de anexos: las tablas de perfiles, topologías y siluetas de diseño, los resúmenes de análisis y los
listados del programa TOWER o el usado, los diseños de las platinas de base y el diseño de los pernos de
anclaje.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 69 de 105

5.8.3 Diseño de soportes metálicos para equipos

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


5.8.3.1 Generalidades
El Contratista debe presentar los criterios y la estimación de cargas sobre el soporte de cada equipo. Dichos
cálculos deben considerar los efectos de viento, cortocircuito, sismo y las variaciones de temperatura de los
conductores, controlando las flechas máximas de forma tal que se respeten las distancias eléctricas mínimas
permitidas entre las fases. Se deben consideran los datos ambientales necesarios definidos para el proyecto.

Los resultados obtenidos del diseño se deben presentar en varios planos los cuales deben contener las siluetas
típicas de los soportes a fabricar, convenciones de cargas y una tabla con dimensiones y cargas de diseño,
además se deben presentar los detalles de los pernos de anclaje.

5.8.3.2 Parámetros básicos de diseño

Los parámetros básicos de diseño se deben determinar de acuerdo al procedimiento descrito en el numeral
5.8.2.2 “Parámetros básicos de diseño” del presente documento.

5.8.3.3 Descripción de las estructuras

Los soportes consisten en columnas en celosía con arriostramientos en zigzag, apoyados a la cimentación
mediante pernos de anclaje.

5.8.3.4 Descripción de las estructuras

- Cargas de cortocircuito

Las cargas de cortocircuito se deben determinar de acuerdo al procedimiento descrito en el numeral 5.7.2.3
“Cargas sobre las estructuras”, del presente documento.

- Cargas de viento

Las cargas de viento se deben determinar de acuerdo al procedimiento descrito en el numeral 5.7.2.3 “Cargas
sobre las estructuras”, del presente documento.

- Cargas de sismo

Las cargas de sismo se deben determinar de acuerdo al procedimiento descrito en el numeral 5.7.2.3 “Cargas
sobre las estructuras”, del presente documento.

- Cargas externas

Las cargas debidas a los equipos se toman de los planos de cada equipo suministrados por el fabricante.

- Combinaciones de carga

Las hipótesis de carga se deben determinar de acuerdo al procedimiento descrito en el numeral 5.7.2.3
“Cargas sobre las estructuras” del presente documento.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 70 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Figura 6. Esquema de cargas típico sobre estructuras de soporte y equipos

5.8.3.5 Análisis y metodología del diseño

El análisis y diseño se debe llevar a cabo mediante un análisis de la estructura, aplicando cada una de las
cargas de acuerdo con cada combinación y evaluando las reacciones a nivel de anclaje. Con base en dichas
reacciones, mediante un análisis estático, se debe evaluar las cargas actuantes en los montantes, las
diagonales de la cara transversal y la cara longitudinal y los pernos de anclaje.

El diseño de los elementos se debe llevar a cabo de acuerdo con el Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente, NSR-10, Titulo F.

Se debe verificar que las deflexiones horizontales no sean superiores a H/500.

5.8.3.6 Materiales
Las estructuras deben ser fabricadas con perfiles y platinas de aceros de calidad ASTM-A36 y los tornillos
deben ser en acero ASTM-394, galvanizados en caliente según norma ASTM A-153. Los pernos de anclaje
deben cumplir la norma ASTM A-615 grado 40 o SAE 1015.

5.8.4 Documentación a entregar


El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 71 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


 Parámetros básicos de diseño.
 -Definición del sistema estructural de soporte, tanto para la infra estructura como para la súper estructura.
 Cálculos de las cargas.
 Cálculo estructural para los soporte de equipos como para los pórticos.
 Anexos de los datos de entrada, salida, topologías, etc. de los resultados del software utilizado para el
cálculo.
 Listados de materiales con su peso al igual que la tornillería.
 Planos de árboles de cargas donde se muestren las topologías, localización de las cargas, detalles de
conexiones; planos de taller de cada tipo de estructura donde se muestre los materiales, posiciones de
cada elemento, perforaciones y conexiones a utilizar en cada estructura, para poder realizar el montaje de
cada soporte o pórtico sin mayores inconvenientes.

5.8.5 Documentos de referencia y bibliografía


 American Concrete Institute ACI.
 National Electrical Safety Code. C2-2002. NESC.
 American Institute of Steel Construction. AISC.
 American Iron and Steel Institute. AISI.
 American Society of Civil Ingineers. Manuales No. 52 y 74. ASCE.
 American Society for Testing and Material. ASTM.
 American Welding Society . AWS.
 Illuminating Engineering Society. IES.
 International Electrotechnical Commission. No.865-1 y 2. IEC.
 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10.
 Nacional Electric Code. NEC.
 National Electrical Manufacturers Association. NEMA.
 National Fire Protection Association. NFPA.
 Código Nacional de Electricidad Suministro 2001.
 Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión. Segunda Edición. Por Carlos Felipe Ramirez. 2003.

5.9 DISEÑO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS Y DISEÑO DE FILTROS Y DRENAJES


5.9.1 Introducción
Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias para las edificaciones, así como el diseño de filtros y
drenajes requeridos para la subestación, se deben ajustar al reglamento de las Instalaciones interiores de la
RAS 2000, a la norma NSR-10 (capitulo A.9 y G.11.4.10) y a la norma Técnica Colombiana ICONTEC NTC
1500.

5.9.2 Sistema de abastecimiento


El sistema de suministro de agua se abastece de la red existente propiedad de la empresa de acueducto y
alcantarillado de Bogotá (EAAB) o la E.S.P. correspondiente; se debe realizar una conexión de 1” para agua
potable y se instala un medidor de ½”, desde este sitio se lleva tubería de 1” hasta el tanque proyectado de por
lo menos 1000 Lt de capacidad sobre el segundo nivel de la caseta de control y se conecta a la batería
proyectada para la caseta y a la ducha lava-ojos del cuarto de baterías.

Se debe garantizar el correcto suministro de aguas a la presión adecuada dentro de las instalaciones de
subestación, para lo cual es necesario realizar las pruebas normativas de aceptación y las correcciones que se
requieran en caso de no cumplir.

En el estudio y diseño se deben emplear los modelos matemáticos siguientes:


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 72 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


 Unidades de Hunter para el cálculo de consumo o metodología similar.
 Hazen - Williams para el cálculo de diámetro o metodología similar.

5.9.3 Sistemas de desagües


El sistema de desagües de aguas lluvias debe contemplar la instalación de una viga canal en concreto sobre la
caseta de control, desde ésta el agua lluvia debe ser recogida por bajantes de PVC en 4”, las cuales deben
conducir el agua hacia los filtros superficiales y cajas proyectadas dentro del diseño general de drenajes.

Las aguas negras deben ser recogidas en un sistema de tuberías por gravedad, desde la batería proyectada,
inicialmente colgante y luego enterrada con diámetros de 4” hasta la caja de inspección y de allí 6” hasta la
conexión con la red pública de alcantarillado residual.

La red de desagüe para la ducha lavaojos en el cuarto de baterías, debe ser recogida en un sistema de tuberías
por gravedad que se debe dirigir inicialmente a una caja de aforo para revisión de las aguas vertidas y luego
debe ser conectada a la red principal de aguas residuales del proyecto.

Los caudales de aguas residuales se deben establecer en unidades de Hunter, de acuerdo a la siguiente tabla y
dependiendo de los aparatos a instalar: (Ver Tabla )

Descripción Unidades
Lavamanos 4
Sanitario de tanque 5
Orinal 4
Lavaplatos 2
Ducha de emergencia 8
Tabla 19. Tabla de Unidades Hunter

Para el cálculo de la capacidad de las tuberías de desagüe se debe utilizar la fórmula de “MANNING”:

Con:
n= 0.009 tubería PVC sanitaria.

Dónde:

V = Velocidad media del agua [m/s]


R = Radio hidráulico [m]
S = Pendiente de la línea de agua [m/m]
n = Coeficiente de rugosidad

A * R 2 / 3 S 1/ 2
Q a tubo lleno
n

Dónde:
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 73 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


A = Área del conducto
R = Radio hidráulico del conducto
S = Pendiente del conducto
n = Coeficiente de rugosidad

Se debe dar cumplimiento a lo estipulado en las normas del ICONTEC 1500 y RAS 2000, al igual que a la
normatividad ambiental vigente de acuerdo con el EIA para la subestación, sobre todo donde no haya red
disponible para conexión del emisario final.

5.9.4 Sistemas de Suministro


Para el cálculo de la tubería de suministro se debe utilizar el método de “UNIDADES DE HUNTER”.

Para el cálculo de pérdidas en la tubería de suministro se debe utilizar la fórmula de “HAZEN WILLIAMS”:

Donde:

J = Pérdidas por fricción


Q = Caudal transportado [l/s]
D = Diámetro nominal [m]
C = Coeficiente de rugosidad C = PVC = 150

Para el cálculo de presión en los extremos se debe utilizar la ecuación de “BERNOULLI”:

Donde:

E1, E2 = Energía
Z1, Z2 = Altura en dirección de la gravedad desde cota de referencia [m]
2
P1, P2 = Presión estática a la que está sometida el fluido [kg/m ]
V1, V2 = Velocidad del flujo del fluido [m/s]
2
g = Valor de la aceleración de la gravedad [m/s ]
3
ү = Peso específico del fluido [kg/m ]
hf 1-2 = Pérdidas [m]

5.9.5 Especificaciones técnicas


5.9.5.1 Sistemas de desagües
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 74 de 105

- Ramales y bajantes de aguas lluvias

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Todas las bajantes y tramos horizontales de desvíos deben ser en tubería PVC-S (sanitaria), con accesorios
PVC sanitarios de calidad aprobada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). Cumpliendo
la norma técnica NTC 4897 y NTC 4450.

- Aguas negras, ventilaciones y reventilaciones

Las bajantes y tramos horizontales de aguas negras hasta llegar a la caja de inspección deben ser en tubería y
accesorios de PVC-S (sanitaria) de calidad aprobada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas
(ICONTEC).

Los tramos horizontales y verticales de ventilaciones y reventilaciones, deben ser en tubería PVC liviana de
calidad aprobada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC).

Para proteger las bocas sanitarias y evitar taponamientos se deben utilizar tapones hembra PVC-S (sanitaria).

- Puntos sanitarios

Se debe utilizar tubería y accesorios de PVC sanitaria de calidad aprobada por el Instituto Colombiano de
Normas Técnicas (ICONTEC).

La red debe ser probada por tramos, para lo cual se taponan las bocas abiertas del tramo excepto la más alta;
se debe llenar de agua la tubería y se debe someter a una presión equivalente a tres (3) metros de columna de
agua (5psi); esta prueba se debe realizar antes de que el tramo de tubería quede oculto en muros, techos falsos
o pisos.

- Puntos hidráulicos de agua fría

Se debe utilizar tubería PVC-P (presión) y accesorios en el mismo material, para presiones de trabajo de
150psi.

Las conexiones de agua a los aparatos sanitarios deben ser provistas de una cámara de aire de 30 cm para
evitar el golpe de ariete.

Los parales de los aparatos sanitarios deben ser en tubería PVC-P (presión) y accesorios del mismo material,
para presión de trabajo de 150 psi. El punto hidráulico se debe medir desde el tramo vertical de la “boca” de
conexión del aparato hasta el accesorio de cambio de dirección vertical a horizontal.

- Excavaciones y rellenos

La cimentación de las tuberías de suministro y desagües, se debe llevar a cabo dejando una cama de material
granular (arena de peña) de 10 cm de espesor, y el resto de la zanja se debe rellenar con material seleccionado
de la excavación.

El ancho de la zanja depende del diámetro de la tubería. Si la tubería se encuentra en zonas de tránsito
vehicular se debe cambiar el material de relleno, utilizando material de recebo B- 200. La profundidad de la
clave de la tubería debe ser de por lo menos 0.5 m.

- Construcciones en mampostería
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 75 de 105

Las cajas de inspección deben ser construidas en ladrillo recocido sobre una placa de fondo de 10 cm de

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


2
espesor en concreto simple de 210 kg/cm .

Las paredes deben ser revestidas interiormente de 2 cm de mortero impermeabilizado integralmente, en el


fondo se debe hacer una cañuela circular desde las bocas de entrada hasta la boca de salida, con mortero 1:5
impermeabilizado integralmente y afinado con llana metálica.
2
Las tapas deben ser en concreto reforzado de 210 kg/cm , de 10 cm de espesor. Las cajas de más de 2.0 m de
profundidad se deben hacer en concreto reforzado.

- Desagües por terreno en PVC

Los desagües que van por terreno a nivel de primer piso, deben ser en tubería y accesorios PVC-S (sanitaria)
y/o Novafort, de calidad aprobada por el Instituto Colombiano de normas Técnicas (ICONTEC).

Las redes que deben conectar las cajas de inspección a nivel de piso y conexión al colector de alcantarillado
público, deben ser en tubería Novafort o similar, y para su instalación se deben seguir las recomendaciones del
fabricante y normas vigentes de la E.A.A.B o la E.S.P. correspondiente.

5.9.5.2 Sistema de suministro de agua

- Acometida

La acometida se debe conectar a la red pública y debe alimentar el tanque de agua potable, además se debe
realizar paso directo hacia el baño y la ducha lava-ojos.

La red que viene desde el medidor totalizador hasta la llegada al tanque alto debe ser en tubería y accesorios
de PVC-P (presión), para una presión de trabajo de 150 psi.

- Red de suministro de agua potable

La red de tubería para agua fría potable, desde el tanque alto hasta la llegada a cada uno de los aparatos del
cuarto de baterías y baño, debe ser en tubería y accesorios PVC-P para presión de trabajo de 150psi, con
accesorios del mismo materiales de calidad aprobada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas
ICONTEC.

- Válvulas

Los registros de control deben ser de bronce tipo bola CIM o similar.

- Protección de bocas hidráulicas

Para proteger las bocas hidráulicas y evitar futuros taponamientos, se deben utilizar tapones hembra PVC-P
(presión).

5.9.5.3 Desinfección del sistema de agua potable

Antes de dar al servicio el sistema de agua potable, se recomienda desinfectarlo de la siguiente manera: se
deben llenar las tuberías de una solución que contenga 50 ppm de cloro disponible y se deben mantener llenas
durante 6 horas, después de las cuales se deben vaciar y se debe permitir circular agua potable a través de
ellas hasta evacuar y lavar completamente la solución.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 76 de 105

Este procedimiento también se puede realizar utilizando una solución de 100 ppm de cloro disponible durante

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


solo 2 horas.

5.9.5.4 Pruebas de presión

Las tuberías interiores para la conducción de agua fría deben ser probadas con agua a presión de 150psi
durante (4) horas sin pérdida de presión en el manómetro de prueba. Las pruebas deben realizarse antes que
las tuberías queden ocultas en muros, pisos y cielos falsos.

5.9.6 Diseño de filtros y drenajes


5.9.6.1 Evaluación del caudal de diseño
Para la determinación del caudal de diseño se debe utilizar la curva de intensidad –duración - frecuencia para
15 años y se debe incrementar la intensidad en 20% para aumentar el factor de seguridad.

El caudal de diseño o cantidad de aguas lluvias se debe calcular mediante el modelo lluvia – escorrentía,
denominado Método Racional.

El modelo establece que el caudal superficial producido por una precipitación se debe obtener a partir de la
siguiente expresión:

Q  CI  A

Donde:

Q = Caudal de aguas lluvias [l/s]


C = Coeficiente de escorrentía = Ver Tabla
I = Intensidad de precipitación [l/s/ha]
A = Área tributaria [ha]

5.9.6.2 Pendiente
Se debe establecer una pendiente adecuada para cada tramo. Con ello se puede realizar la conexión a las
tuberías existentes del acueducto. Se establecen valores entre 0.4 – 1.0 %.

5.9.6.3 Subdrenaje
Para el cálculo de los sistemas de drenaje o filtros se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Cuando se emplee material granular como lecho filtrante se debe observar los criterios de filtrado y de
permeabilidad.
En el primer criterio se debe verificar que:

D15 f
Q  5
D85s
Donde:
D15f es el diámetro del material filtrante para el cual el 15% del mismo es más fino
D85s es el diámetro del material del suelo para el cual el 85% de este es más fino
El criterio de permeabilidad exige que para que el agua fluya sin mayor obstáculo se debe cumplir
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 77 de 105

D15 f
Q  5

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


D15s

 Cuando se emplee como material filtrante geotextiles no tejidos:


El criterio de filtro debe satisfacer de manera que la abertura aparente (Aos) del geotextil sea menos o
igual a 1.8D85S

Aos  D85S

Cuando se emplee geotextil tejido

Aos  1.8D85s

 En caso de material del suelo en el cual el 50% o menos pasa el matiz 200

Aos  B * D85s

B=1 para Cu<=2 o >=8


B=0.5Cu para 2<=Cu<=4
B=8/Cu para 4<Cu<8

Cu es el coeficiente de uniformidad del material del suelo

Cu= D60/D10
El criterio de permeabilidad en el caso de emplear geotextil como material filtrante debe satisfacer

KG  K s

Donde KG y Ks son la permeabilidad del geotextil del suelo respectivamente.

 Criterio de colmatación
Para geotextil tejido: porcentaje de área disponible >= 40%
Para geotextil no tejido: porosidad >=30%

 Tubería
Cuando el área efectiva del subdren sea insuficiente para conducir el caudal de diseño, se debe colocar en su
parte inferior tubería perforada o ranurada en PVC cuyo diámetro mínimo debe ser de 3”.

5.9.6.4 Cálculo de la tubería de drenaje


El diámetro mínimo de las tuberías para un sistema de drenaje debe ser de 200 mm. En flujo por gravedad, se
debe utilizar la ecuación de Manning para calcular el caudal a sección llena:

Q V  A

 P1 / 2
2/3
RH
Q A
N
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 78 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Donde:
3
Q = Caudal a sección llena [m /s]
V = Velocidad a sección llena [m/s]
2
A = Área de la sección de flujo [m ]
RH = Radio hidráulico [m]
P = Pendiente del tramo de tubería [decimales]
N = Coeficiente de rugosidad de Manning = 0.015 para concreto
N = Coeficiente de rugosidad de Manning = 0.010 para PVC

Fuente: Fundamentos de Hidrología de Superficie - Aparicio Mijares. México, 1999.


Tabla 20. Tabla para determinar el coeficiente de escorrentía por el método racional

Para iniciar el cálculo de la tubería de drenaje, se debe estimar por el método racional el caudal que debe
drenar cada tramo. Luego, a partir de la ecuación de Manning se debe calcular el caudal y la velocidad a
sección llena, además se debe calcular la relación q/Q, se debe cumplir que:
q
 0.75
Q

Dónde:
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 79 de 105

q = Caudal obtenido por el método racional

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Q = Caudal a sección llena

Luego, con el resultado obtenido de la relación anterior, en la Tabla se deben leer las relaciones v/V y Rh/D,
donde v es la velocidad real del flujo, V es la velocidad del flujo a sección llena calculada con la ecuación de
Manning, Rh es el radio hidráulico y D es el diámetro de la tubería.

Para valores de q/Q que no se encuentren en la Tabla se debe realizar una interpolación.
Para obtener la velocidad real se multiplica la relación v/V obtenida por la velocidad a sección llena, la cual debe
ser mayor de 0.45 m/s.

En caso contrario, se debe garantizar un buen funcionamiento de la red de drenaje, para lo cual se debe
verificar la fuerza tractiva, que está dada por la siguiente expresión:

T  1000  RH  P
Donde:
2
T = Fuerza tractiva [kg/m ]
RH = Radio hidráulico [m]
P = Pendiente del tramo de tubería [decimales]
2
De esta manera, para drenajes de aguas lluvias, la fuerza tractiva calculada debe ser mayor que 0.35 kg/m .

Adicionalmente el radio hidráulico se obtiene multiplicando la relación Rh/D obtenida por el diámetro
especificado para la tubería. (Ver Tabla ).

h/D q/Q v/V Rh / D L/D

0.255 0.1111 0.555 0.149 0.181


0.348 0.2042 0.659 0.192 0.256
0.350 0.2058 0.660 0.193 0.257
0.385 0.2476 0.698 0.208 0.286
0.428 0.3032 0.743 0.225 0.325
0.450 0.3332 0.763 0.233 0.345
0.497 0.3998 0.808 0.249 0.390
0.555 0.4887 0.856 0.266 0.450
0.572 0.5141 0.870 0.271 0.469
0.593 0.5466 0.885 0.276 0.493
0.552 0.6382 0.924 0.288 0.569
0.668 0.6625 0.934 0.292 0.599
0.688 0.6945 0.946 0.295 0.622
0.696 0.7065 0.950 0.296 0.636
0.704 0.7186 0.954 0.297 0.647
0.708 0.7256 0.957 0.298 0.654
0.713 0.7330 0.960 0.298 0.664
0.723 0.7479 0.965 0.299 0.681
Fuente: Open Channels Hydraulics – Ven Te Chow, 1999.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 80 de 105

Tabla 21. Relaciones hidráulicas en tuberías de sección circular

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


5.9.6.5 Diseño de las cunetas interiores

- Capacidad hidráulica de la cuneta

Para el cálculo de la capacidad hidráulica de la cuneta se debe utilizar la ecuación de Manning:

1
Q  AM  RH  P1 / 2
2/3

N
Donde:

N = Coeficiente de rugosidad de Manning


2
AM = Área mojada [m ]
RH = Radio hidráulico [m]
P = Pendiente de la cuneta [decimales]

5.9.7 Documentación a entregar


El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Parámetros básicos de diseño.


 Cálculo del diseño hidráulico y sanitario de la caseta de control.
 Cálculo del diseño de filtros y drenajes para la subestación.
 Anexos de los cuadros de cálculo de caudales requeridos.
 Planos de los diseños hidráulicos y sanitarios donde se muestre la planta, cortes, detalles e isométrico
de las instalaciones de agua potable y de las instalaciones de aguas negras.
 Planos del diseño de filtros y drenajes donde se muestre la planta, cortes y detalles de las cunetas de
aguas lluvias, tuberías de filtro, tuberías de aguas lluvias, etc.

5.9.8 Documentos de referencia y bibliografía


 Experimental Examination of the Rational Method. ASCE. Journal of the hydraulics division. VOL 93.
SHAAKE, GEYER, KRAPP. 1967.
 Ven Te Chow, Open Channel Hydraulics. 1988.
 Aparicio Mijares, Fundamentos de Hidrología de Superficie. 1999.
 Norma Colombiana de Construcciones Sismo Resistentes – NSR-10.
 Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000.
 Código Colombiano de Fontanería, Norma Técnica Colombiana NTC 1500, ICONTEC, Segunda
Actualización 2004-11-03.
 Hidrología en la Ingeniería, G. Monsalve S., ECI. 1995.
 Diseños Hidráulicos, Sanitarios y de Gas en Edificaciones, H.A.Rodríguez D, ECI. 1998.

5.10 DISEÑO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


5.10.1 Introducción
El Contratista debe presentar un documento donde reúna los criterios de ingeniería y diseño para el
dimensionamiento y la correcta selección de equipos del sistema de protección contra incendios de los
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 81 de 105

transformadores y caseta de control en la subestación a construir, siempre y cuando así lo requiera CODENSA

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


en sus requerimientos.

5.10.2 Red de extinción


La red de agua debe estar conformada por un sistema de tuberías, válvulas y equipo auxiliar, dispuestos a lo
largo de la subestación, para suministrar agua a los sistemas independientes de agua pulverizada localizados
en cada uno de los transformadores.

El sistema se debe diseñar con una línea principal de suministro en 6” desde la caseta de bombeo para
suministrar 750 gpm de agua a un manifold de válvulas cerca de las zonas a proteger desde el cual se derivan
cuatro riser o grupo de válvulas de diluvio, válvulas de corte y otros accesorios en 4”, que se deben encargar de
controlar el disparo manual o automático del sistema de agua pulverizada hacia el correspondiente
transformador.

Antes del manifold la tubería debe permanecer húmeda y presurizada por la bomba jockey (aprox. 110 psi),
después del manifold y hasta las boquillas de aspersión, las tuberías de distribución a los transformadores
deben permanecer secas y a presión atmosférica, hasta que se produzca la activación de alguno de los
sistemas.

Las tuberías de los gabinetes contra incendio, a pesar de que parten del manifold de válvulas, también deben
permanecer presurizadas debido a que deben estar controladas únicamente por válvulas de corte más no de
diluvio.

5.10.3 Sistema de agua pulverizada


El diseño del sistema de agua pulverizada para las áreas a proteger se debe realizar sobre los planos definitivos
del fabricante de los transformadores para la máxima eficiencia de las válvulas y de las boquillas de water
spray, siguiendo las recomendaciones de la NFPA-15 y del fabricante de las boquillas para determinar su patrón
de descarga.

Para proteger con boquillas las áreas de transformadores, se debe establecer que el cubrimiento de las
boquillas es de 3,5 m de diámetro a 1,5 m de separación con una presión mínima de operación de 30 psi. (Ver
Figura 7).
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 82 de 105

Figura 7. Curvas de descarga de boquillas

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


2
La densidad de aplicación correspondiente para este tipo de riesgo según NFPA-15 es de 0.25 gpm/pie .

Para calcular la fuente de suministro de agua que debe alimentar al sistema combinado, agua pulverizada más
gabinetes de manguera, se debe tener en cuenta el sistema que demanda el mayor caudal. (Ver Tabla ).

DATOS DE DISEÑO
2
Superficie del transformador pie
2
Densidad de aplicación gpm/pie

Caudal de diseño gpm

Caudal para gabinete remoto gpm

Caudal total gpm

Tabla 22. Requerimientos de agua para el sistema

5.10.4 Equipo de bombeo


La bomba contra incendio se debe utilizar para aumentar la presión del agua proveniente del tanque de
almacenamiento y entregarla a cada sistema en condiciones de caudal y presión requeridas para el óptimo
funcionamiento.

5.10.4.1 Bomba principal

La bomba más común para este tipo de diseño debe ser una centrífuga con impulsor en caracol, de una sola
etapa, eje horizontal y carcasa partida de acuerdo con las recomendaciones de la NFPA-20.

Las bombas deben ser construidas para protección contra incendios, con su respectivo motor diesel, tablero de
control y accesorios adicionales de la bomba.

5.10.4.2 Capacidad y presión nominal de la bomba

El valor de caudal de diseño debe ser el valor del “Caudal total” de la Tabla ; para cubrir los riesgos mayores se
debe seleccionar una bomba de mayor caudal y debe corresponder a la capacidad estándar más cercana. La
presión entregada por la bomba debe cumplir con los requerimientos de presión tanto del sistema de agua
pulverizada como el de los gabinetes.

Los valores de capacidad y presión nominales de esta bomba contra incendio deben ser los adecuados para
satisfacer las demandas de caudal y presión correspondientes a la instalación de los sistemas diseñados.

La bomba se debe seleccionar para ofrecer su capacidad nominal (150% del caudal a por lo menos 65% de la
presión nominal) que debe proporcionar cierta protección en caso de que se presente una demanda superior a
la prevista durante un incendio, de acuerdo con las recomendaciones de la NFPA-20.

Esta bomba debe estar provista de un tablero de control debidamente cableado y conectado para arrancarla,
apagarla y manejar señales como los niveles de agua del sistema de refrigeración y otros.

5.10.4.3 Especificaciones para la bomba principal


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 83 de 105

El sistema de bombeo debe cumplir con los requerimientos de Underwriters Laboratories, Inc. y con

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


construcción aprobada totalmente por la Associated Factory Mutual Fire Insurance Companies (UL Listed / FM
Approved). La unidad debe cumplir con los requerimientos de la Norma National Fire Protection Association
(NFPA-20).

Las especificaciones para una bomba centrífuga marca ITT A-C Puma o similar del tamaño requerido son:
bomba de eje horizontal, con capacidad de entregar el caudal requerido, debe operar a la presión requerida, de
carcasa partida, construcción "bronze fitted", una etapa, doble succión, diámetro de succión 6” y diámetro de
descarga 4”, de conexiones brida A.S.A., casquillos, prensa estopa, camisa del eje y anillos de fricción en
bronce, impulsor en bronce, eje en acero, anillos del prensa-empaque en T.F.E. grafito impregnado. La bomba
debe estar montada sobre una base con acople tipo flexible y guarda-acople a un motor eléctrico. Debe estar en
capacidad de entregar el 150% del caudal de diseño a una presión no inferior del 65% de la presión de diseño y
la presión de cierre no excede el 140% de la presión de diseño.

La bomba contra-incendio debe ser accionada por un motor diesel marca CLARKE o similar, modelo conforme a
los requerimientos de U.L., F.M., NFPA-20 y debe estar aprobado para uso acoplado a la bomba contra
incendio.

El motor diesel debe ser dimensionado para uso con combustible ACPM, refrigerado por agua. El motor debe
estar montado sobre un patín de acero estructural con una base común a la bomba, y debe estar equipado con
los siguientes accesorios estándar:

 Doble juego de baterías con capacidad conforme a los requerimientos de la NFPA-20.


 Las baterías deben ser para trabajo pesado con capacidad nominal a 850 Ah, para servicio a 12 Voltios.
 Debe Incluir cables y terminales.
 Doble cargador de baterías del tipo apropiado para las baterías usadas (incluidas en el tablero controlador
del motor conforme a U.L. Listed/F.M. Approved).
 Encendido eléctrico con el generador apropiado y regulador de voltaje.
 Bomba de agua para el motor.
 Sistema de refrigeración con intercambiador de calor.
 Tubo múltiple de escape refrigerado por agua o aislamiento mediante colchón de cerámica.
 Bomba de aceite lubricante y filtro.
 Gobernador de velocidad.
 Sistema de inyección de combustible.
 Purificador de aire.
 Gorrón (stubshaft).
 Bomba de combustible.
 Panel apropiado de instrumentos del motor completo con luces indicadoras de encendido.
 Indicador de temperatura de agua, manómetro de presión de aceite, amperímetro y tacómetro.
 Indicador de sobrevelocidad y horómetro.
 Silenciador tipo comercial.
 Línea de tubería para agua refrigerante proveniente de la bomba contra-incendio y controlada por una
válvula solenoide. Incluirá válvula reductora y válvulas manuales separadoras, filtro "Y".
 By-pass y manómetro de presión.
 Conectores flexibles para el exhosto.

El tablero de control de la unidad Diesel debe ser marca FIRETROL modelo FTA 1100 con gabinete tipo
NEMA2 o similar para bombas contra incendios, listado por Laboratorios UL (Under-writers Laboratories), de
acuerdo con UL218, Standard for Fire Pump Controllers, CSA, Standard for Industrial Control Equipment (CUL)
y también son aprobados por Factory Mutual. Estos deben ser construidos para cumplir o exceder los
requerimientos de las autoridades de aprobación listadas anteriormente, así como NEMA y la últimas ediciones
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 84 de 105

de NFPA-20, Standard for the Installation of Stationary Pumps for FIRE Protection y NFPA-70, National

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Electrical Code.

El controlador FIRETROL o similar debe supervisar, mostrar en pantalla y registrar información del sistema de la
bomba contra incendios. El sistema debe ser estándar en todos los controladores para bombas contra incendios
tipo diesel. La pantalla/interfaz montada en la puerta, debe estar aprobada para aplicaciones NEMA Tipo 4,
debe constar de una pantalla de 80 caracteres tipo fluorescente de vacío, control para el usuario por medio de
pulsadores tipo membrana e indicación por medio de LED’s para fácil visualización de las siguientes
condiciones:

 Selector principal en Auto.


 Alarma.
 Falla de arranque de la máquina.
 Cargador funcionando mal.
 Problemas en la batería #1.
 Problemas en la batería #2.
 Baja presión en el sistema.
 Máquina funcionando.
 Alta temperatura del refrigerante.
 Baja presión del aceite.
 Máquina a sobre velocidad.
 Bajo nivel del combustible.

Los controladores deben ser suministrados con dos cargadores de baterías, completamente automáticos, con
cuatro etapas de carga de la batería. Los cargadores deben usar tecnología de switcheo y corriente de salida de
ancho de pulso modulado.

5.10.4.4 Bomba Jockey

La bomba Jockey se debe usar para garantizar que la red instalada siempre este presurizada a más o menos
110psi o según sea lo requerido.

- Especificaciones de la bomba Jockey

La Bomba Jockey debe ser una bomba centrífuga del tipo regenerativa de turbina, capacitada para entregar el
caudal requerido a una presión requerida, conexiones de succión y descarga 1” NPT, accionada mediante
acople monoblock por un motor eléctrico.

El tablero de control y mando debe ser marca FIRETROL modelo FTA-500 o similar. El tablero debe cumplir con
los requerimientos de la última versión de la norma NFPA-20.

Los controles del sistema contra-incendio deben estar en un todo de acuerdo con U.L. Listed y F.M. Approved.

- Accesorios

Los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento de las bombas debe sern:

 Manómetro compuesto de Presión y Vacío para la succión. Según UL Listed.


 Manómetros de presión para la descarga (Principal y Jockey). Según UL Listed.
 Válvula desaireadora ¾” (Bomba Principal).
 Válvula de alivio de circulación ¾” (en la carcasa para bomba eléctrica).
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 85 de 105

 Válvula principal de alivio, con cono de descarga y retorno a tanque.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


 Válvulas de compuerta de vástago ascendente, tipo OS&Y, para la succión bombas principal (8”) y
jockey (1”), según UL Listed y FM Approved.
 Válvulas de compuerta de vástago ascendente, tipo OS&Y, para la descarga bombas principal (6”) y jockey
(1”), según UL Listed y FM Approved.
 Válvula cheque según UL Listed y FM Approved para la descarga de la bomba principal 6”, tipo wafer
montaje entre bridas.
 Medidor de caudal de 6” para pruebas.
 Sistema de combustible de 150 Galones, completo con accesorios de acuerdo con NFPA-20.

5.10.5 Tanque de almacenamiento


Para determinar la capacidad del tanque se debe tener en cuenta las condiciones de operación del sistema, el
caudal total que debe entregar la bomba y el tiempo estimado de operación máxima. (Ver Tabla ).

Bomba requerida gpm


Tiempo de operación min
Capacidad gal
3
Volumen m
Diámetro m
Altura m

Tabla 10. Requerimientos para tanque de almacenamiento

5.10.5.1 Especificaciones

El tanque debe ser diseñado de acuerdo con las siguientes especificaciones:


3
Capacidad requerida en metros cúbicos (m ).
 Techo cónico.
 Escalera en caracol de 80 cm de ancho con baranda de seguridad en ángulo de 1-1/2” y varilla de 5/8”.
 Baranda perimetral parte superior del tanque.
 Bridas para succión y descarga.
 Manholes: Techo en diámetro de 24” y cuerpo en diámetro de 24”.
 Sumidero para drenaje en diámetro de 4”.

5.10.5.2 Materiales

 Lámina A283 Grado C ó A36 de 1/4” de espesor para base del tanque.
 Lámina A283 Grado C ó A36 de 3/16” de espesor para cuerpo del tanque y techo.

5.10.5.3 Protección y pintura

 “Sandblasting” terminación metal blanco SSPC-SP-6.


 Base anticorrosiva epóxica e= 2 mm.
 Capa de barrera epóxica e= 2 mm.
 Pintura exterior anticorrosiva y aplicación de pintura de acabado alquílica.

El tanque debe estar provisto de dos indicadores de nivel tipo flotador para la indicación al tablero de control de
una alarma por nivel bajo o alto.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 86 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


5.10.6 Extintores
Los extintores son la primera línea de defensa ante un fuego, una correcta utilización del extintor puede evitar el
crecimiento de un incendio.

Por tanto, para las subestaciones eléctricas se debe recomendar el uso de extintores portátiles debido a que
debe proporcionar una herramienta efectiva para protección de las casetas de control, mientras que estén
disponibles en cantidad y capacidad adecuadas para ser manejados por personas familiarizadas con su
operación. Aunque la subestación debe estar parcialmente desatendida, es necesario que cuando haya
ocupación estos estén presentes, por esta razón se debe realizar una distribución de los extintores portátiles en
estas zonas.

En emergencias de incendio donde se debe contar con los extintores, alguien debe tener que ir desde el punto
donde ese encuentre el fuego hasta donde se encuentra el extintor, y luego debe regresar al sitio donde está el
fuego. Esto se traduce en tiempo gastado por el recorrido que debe hacer una persona al ir en busca del
extintor.

La distancia de recorrido es la distancia que se debe desplazar la persona que va a operar el extintor. Esta
distancia debe estar afectada por las divisiones, la localización de las puertas, los equipos instalados y la forma
de cada caseta.

5.10.6.1 Distribución
Para una eficiente distribución de los extintores, se debe realizar un estudio sobre planos de las áreas a
proteger.

La distribución de los extintores se debe realizar siguiendo las recomendaciones de la norma NFPA-10, en
cuanto al tipo de extintor dependiendo de la naturaleza del fuego que se puede presentar, el número de
extintores que se debe instalar de acuerdo al tamaño de las casetas y los equipos contenidos en éstas.

Para la ubicación y distribución correcta de los extintores se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Distribución uniforme.
 Fácil acceso.
 Libres de bloqueos por equipos.
 Cerca de los caminos normales de recorrido.
 Cerca de lugares de acceso y salida.
 Fácilmente visibles.
 El área y la disposición de las condiciones de cada recinto.
 La severidad del peligro.
 Las clases esperadas de incendio.
 Otros sistemas o aparatos protectores.
 Las distancias para recorrer para el alcance de los extintores.
 El grado de propagación del fuego.
 La intensidad y el grado de desarrollo del calor.
 La accesibilidad al fuego con extintores portátiles.

En las casetas de control se consideran instalar extintores de agente limpio, debido a que en estas áreas hay
además de muebles de oficina, almacenamiento de información en documentos, equipos electrónicos y material
eléctrico.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 87 de 105

5.10.6.2 Capacidad

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Aunque los extintores de polvo químico seco tienen la capacidad de extinguir fuegos de clase A (combustibles
comunes), B (líquidos inflamables y gases) y C (equipo eléctrico energizado), se deben seleccionar extintores
del tipo “agente limpio” los cuales también son del tipo ABC, óptimos para riesgos como los que se deben
presentar en oficinas y las casetas donde exista equipo eléctrico y de procesamiento de datos (NFPA-75 6-3.2).

Para la selección se debe tener en cuenta el tipo de riesgo y la cantidad de combustible clase A, B y C que
podría estar involucrado en el incendio basado en NFPA-10:

Riesgo que se presenta: Ordinario (Moderado)

Fuego clase A
Clasificación mínima extintor individual 2-A
Área máxima 140m²
Distancia máxima a recorrer hasta el extintor 22.7m

Fuego clase B
Clasificación mínima extintor 10-B
Área máxima 140m²
Distancia máxima a recorrer hasta el extintor 15.25m

Fuego clase C
La capacidad de los extintores suministrados para cada riesgo mayor de clase C, deben juzgarse
individualmente de acuerdo con:

 El tamaño del equipo eléctrico.


 La configuración del equipo eléctrico (particularmente el contenido de las unidades) que influencie la
distribución del agente.
 El rango efectivo del chorro del extintor.
 La cantidad de material de Clase A y Clase B incluido.

Los extintores deben tener la capacidad para extinguir más de un tipo de fuego, ya sea A, B o C. Pero como
todos pueden extinguir fuegos clase C, se debe contemplar la cantidad y el tipo de agente necesario, la
clasificación, el tiempo de aplicación y el potencial de desperdicio.

5.10.7 Documentación a entregar


El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Parámetros básicos de diseño.


 Catálogos de las bombas a utilizar de acuerdo a los requerimientos.
 Planos del diseño del sistema contraincendios donde se muestre la planta de localización, los cortes y
los detalles constructivos.

5.10.8 Documentos de referencia y bibliografía


 Norma National Fire Protection Association – NFPA.
 Standard for the Installation of Stationary Pumps for FIRE Protection.
 National Electrical Code – NEC.
 Associated Factory Mutual Fire Insurance Companies (UL Listed / FM Approved).
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 88 de 105

5.11 DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES Y EXTERIORES

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


5.11.1 Introducción
El Contratista debe realizar el diseño de las instalaciones eléctricas interiores de la caseta de control y las
instalaciones eléctricas exteriores de la subestación, siguiendo los criterios fundamentales y lineamientos
trazados en el RETIE y en la Norma Técnica Colombiana, NTC-2050.

5.11.2 Diseño de las instalaciones eléctricas interiores


5.11.2.1 Consideraciones generales
La protección y suministro de energía de los diferentes circuitos que conforman las instalaciones eléctricas de la
caseta de control se deben realizar desde un tablero de distribución (TD2), el cual posee una acometida de
alimentación proveniente de uno de los tableros de Servicios Auxiliares de C.A., que se encuentra ubicado en la
caseta de control.

Para el caso del circuito de iluminación de emergencia a 125 VDC, su alimentación debe provenir de uno de los
tableros de Servicios Auxiliares de C.D. ubicados en la caseta, y su control se debe realizar de modo tal que en
ausencia de la corriente alterna que alimenta el tablero de distribución (TD2), se debe encender
automáticamente las luminarias de emergencia a 125 VDC (por medio del relé de vigilancia de subtensión
conectado a dicho circuito).

5.11.2.2 Parámetros de diseño de las instalaciones eléctricas

Para el desarrollo del diseño y de los cálculos de las instalaciones eléctricas de la caseta de control para la
subestación, se deben considerar los siguientes parámetros generales:

a. Tensión de servicio fase-fase: debe ser 208 VAC para todos los circuitos de iluminación y
tomacorrientes, con excepción del circuito de iluminación de emergencia que debe ser de: 125 VDC

b. Tensión de servicio fase-neutro: 120 VAC

c. Frecuencia: 60 Hz

d. Factor de potencia: 0.90

e. El código de colores para el cableado debe ser el recomendado por el RETIE:

- Fases: Amarillo, azul, rojo.


- Neutro: Blanco.
- Tierra: Verde o desnudo.

f. Para los circuitos de alumbrado se debe tener en cuenta un factor de demanda igual a 1, ya que se
debe considerar posible que todas las luminarias deben estar en funcionamiento simultáneamente.

g. Para el cálculo de los conductores de acometida del tablero de distribución, se debe considerar un
factor de incremento del 25% del valor de la corriente nominal, tal como se especifica en el capítulo 2
de la NTC 2050.

h. Para el cálculo de los interruptores de los circuitos ramales y de acometida, se debe considerar un
factor de incremento del 25% del valor de la corriente nominal. Así mismo, se tuvo en cuenta que el
amperaje de tales interruptores no superará los máximos valores de corriente para los conductores
estipulados en la tabla 310-16 de la NTC 2050.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 89 de 105

i. Para el cálculo de regulación de tensión, el calibre de conductor escogido debe evitar una caída de

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


voltaje superior al 3 % (según Art. 210-19, Nota 4, de la NTC 2050).

j. Un factor de corrección para la capacidad de corriente de los conductores de 1.05 debido a la


temperatura ambiente de 21°C del lugar (de acuerdo con los valores estipulados en la tabla 310-16 de
la NTC 2050).

k. Un factor de corrección por capacidad de corriente para tubería con más de 3 conductores de acuerdo
con la tabla B-310-11 del apéndice B de la norma NTC 2050, la cual se muestra a continuación:

Tabla 24. Factores de ajuste para más de tres conductores de corriente en una
canalización o cable con diversidad de carga

l. Para los cálculos de los circuitos de tomacorrientes en la caseta de control se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones de la NTC 2050:

- Artículo 220-3, parte c, numeral 7. "En las salidas de tomacorrientes, cada tomacorriente sencillo o
múltiple de un puente se debe considerar a no menos de 180 VA".
- Artículo 220-13. "Cargas de tomacorrientes en edificaciones que no sean de viviendas. En
edificaciones que no sean de viviendas, se permite añadir a las cargas de alumbrado cargas para
tomacorrientes de no más de 180 VA por salida, según Artículo 220-3.c).7), sujetas a los factores
de demanda de la tabla 220-11 o también sujetas a los factores de demanda de la tabla 220-13.

5.11.2.3 Parámetros de diseño para la iluminación

Los cálculos de la iluminación en la caseta de control se deben realizar teniendo como base los siguientes
parámetros de diseño, tomados del National Electric Safety Code (NESC). Tabla 111-1(Illumination Levels):

a. Nivel de iluminación promedio en el cuarto de celdas de 160 lx, tomando una altura de plano útil de
1.68m. (Es la altura promedio normal).

b. Nivel de iluminación para el cuarto de control 270 lx, a una altura de plano útil de 1.68m.

c. Uniformidad promedio del 40%, (valor normalmente considerado dentro de las buenas prácticas de
ingeniería) con el fin de evitar sombras y cambios bruscos en los niveles de iluminación, los cuales
provocarían molestia y fatigas visuales.

d. Altura de montaje de las luminarias de 3m, y de 1.68m para el plano útil de trabajo.

5.11.2.4 Procedimiento de cálculo

- Cálculo de conductores de la acometida al tablero de distribución (TD)

Lo primero que se debe hacer es calcular la corriente de línea del conductor:


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 90 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


^0.5
I = (PTOTAL x 1.25) / (3 x Vf-f x FP)

Donde:

I = Corriente de Línea A
PTOTAL = Potencia nominal W
Vf-f = Voltaje entre fases VAC
FP = Factor de Potencia
1.25 = factor de incremento del 25% del valor de la corriente nominal

A partir del valor de corriente obtenido, se debe proceder a escoger de la tabla 310-16 de la NTC 2050 el
conductor por su capacidad de corriente, a la cual se le debe aplicar un factor de corrección (de acuerdo a los
parámetros de diseño consignados en el numeral 2.2 de este documento; 0.8 por más de 4 conductores en
tubería y 1.05 por la temperatura ambiente del lugar de 21 °C).

Conforme a estos parámetros, se debe escoger un calibre de conductor AWG de cobre con aislamiento THW, el
cual debe poseer la capacidad de corriente requerida. Para el conductor de neutro se debe escoger el mismo
calibre del conductor de las fases.

De acuerdo con la tabla No. 250-95 de la NTC 2050, para la corriente de línea, el conductor de tierra debe ser
de cobre calibre AWG desnudo.

- Cálculo de regulación de las acometidas al tablero de distribución de casa de control

Conforme a los valores de resistencia y reactancias para cables de cobre de baja tensión, tomados del capítulo
9 de la NTC 2050, se debe realizar el cálculo de la regulación de la siguiente manera:

 Se debe calcular la impedancia eficaz del conductor:

ZEF = (r(cos Ø))+((XL(senØ))

Donde:

ZEF = Impedancia eficaz del conductor Ω/km


r = Resistencia por unidad de longitud Ω/km
XL = Reactancia inductiva por unidad de longitud Ω/km

 Se debe calcular la caída de tensión en el conductor:


^0.5
ΔV =3 x I x ZEF x L

Donde:

ΔV = Caída de tensión del conductor


I= Corriente nominal de línea del circuito (sin incluir los factores del 25% por sobrecarga y del
20% por reserva) A
ZEF = Impedancia eficaz del conductor Ω/km
L= Longitud del conductor km

 El cálculo de la caída de tensión en porcentaje (%) se debe realizar con la expresión:


Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 91 de 105

%Regulación = (ΔV/V)x100%.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Donde:

ΔV = Caída de tensión del conductor


V= Voltaje del conductor

El valor que se debe obtener de caída de tensión en %, no debe sobrepasar el valor máximo del 3%.

- Cálculo del interruptor de la acometida al tablero de distribución (TD)

Se debe calcular la corriente de línea del interruptor:


^0.5
IINTERRUPTOR = (PTOTAL x 1.25) / (3 x Vf-f x FP)

Donde:

IINTERRUPTOR = Corriente de Línea del interruptor A


PTOTAL = Potencia nominal W
Vf-f = Voltaje entre fases VAC
FP = Factor de Potencia
1.25 = factor de incremento del 25% del valor de la corriente nominal

A partir de estos cálculos, se debe escoger una protección cuyo valor de corriente normalizado se acerque por
arriba a la calculada, correspondiendo así al valor de corriente de la protección tripolar.

5.11.2.5 Cálculo de iluminación


El cálculo de la iluminación se debe realizar por medio del programa de cálculo y simulación Dialux o similar, el
cual debe utilizar como procedimiento de cálculo el método del punto a punto, en donde el valor de la
iluminación horizontal en un punto sobre el plano útil (previamente establecido y que para este caso es de
1.68m que corresponde a un valor normal), debe ser igual a la suma de las iluminancias parciales producidas
por cada una de las luminarias. Dichas iluminancias en cada punto deben ser determinadas a partir de la
información fotométrica (la cual se encuentra consignada en la matriz de intensidades, que debe ser obtenida
por medio de pruebas en el laboratorio), propia de cada una de las luminarias utilizadas en el estudio y al flujo
luminoso de la fuente a escoger. El valor de iluminación en cada uno de los puntos de la malla de cálculo debe
ser promediado de manera ponderada por el programa para así obtener el nivel de iluminación promedio debido
a los equipos de alumbrado a utilizar en el proyecto.

Para el desarrollo del cálculo se deben emplear dos tipos de luminarias, a saber: Silvana Sylref-E de
sobreponer o similar, con dos tubos T8 de 36 W cada uno, para el cuarto de celdas, y Sylvania Sylpack de
empotrar o similar, con dos tubos T8 de 36 W cada uno, para el cuarto de control.

Los resultados obtenidos de dicho cálculo deben estar por encima del mínimo permitido por el NESC para este
tipo de recintos, es decir, 270 lx para el cuarto de control y 160 lx para el cuarto de celdas.

La uniformidad promedio de la iluminación para el cuarto de control y cuarto de celdas deben cumplir con el
valor mínimo propuesto del 40%, previniendo así la generación de sombras y la provocación de fatigas visuales.

5.11.2.6 Cálculo de iluminación


Todos los ítems descritos en este numeral deben cumplir con los requerimientos exigidos en el artículo 17 del
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y de la NTC 2050.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 92 de 105

- Tubería

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Toda la tubería embebida en paredes y pisos, debe ser Conduit PVC apta para tal uso, que cumpla con la
norma NTC 979, las cuales deben poseer los elementos de unión (dicha unión debe ser realizada de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante utilizando los accesorios, pegantes, limpiadores y demás
requerimientos necesarios); así mismo, todos los cambios de dirección se deben hacer mediante el uso de
curvas hechas en fábrica.

Toda las tuberías a la vista deben ser Conduit metálico rígido galvanizado, que deben cumplir con la norma
NTC 169 y 171, con los elementos de unión (dicha unión debe ser realizada de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante utilizando los accesorios y demás requerimientos necesarios); así mismo, todos
los cambios de dirección se harán mediante el uso de curvas hechas en fábrica.

- Conductores

Todos los conductores deben ser de cobre en aislamiento del tipo THW (75°C), para 600 V, resistente a la
temperatura y a la humedad.

- Tablero de distribución

El tablero de distribución debe ser para montaje empotrado en los muros, las cajas de los tableros deben ser de
lámina de acero calibre No.18 y la puerta debe llevar cerradura sin llave. Sus barras principales, de neutro y de
tierra aislada deben ser en cobre de alta conductividad, que deban soportar la capacidad de corriente indicada
en planos.

- Interruptores termomagnéticos

Los interruptores termomagnéticos de protección deben ser de construcción resistente, con la capacidad
nominal indicada en los planos de referencia y de 10 kA de capacidad de interrupción, con disparo térmico de
tiempo inverso y disparo magnético de acción instantánea.

- Tomas e interruptores manuales

Las tomacorrientes monofásicas deben ser dobles, con polo a tierra, de 15 A, 120 VAC. Su instalación debe ser
en la pared a una altura de montaje de 0.3 m sobre el nivel de piso acabado.

Los interruptores manuales deben ser de 15 A, 120 VAC y su montaje debe ser en la pared a una altura de
montaje de 1.2m sobre el nivel de piso acabado.

En el caso de las tomacorrientes e interruptores manuales ubicados en la parte exterior de la casa de control
deben ser de tipo intemperie.

- Luminarias

Las luminarias para la instalación en el cuarto de celdas deben ser de tipo Sylvania Sylref-E 236 fluorescentes
tubulares T8 de 72 W (2x36 W más 11% de consumo por balasto y demás accesorios eléctricos), 120 VAC, o
similares, de sobreponer.

Para el cuarto de control se emplearán luminarias tipo Sylvania Sylpack 2 PL 236 fluorescentes tubulares T8 de
72 W (2X36 W más 11% de consumo por balasto y demás accesorios electrónicos), 120 VAC, o similares, de
incrustar.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 93 de 105

En el caso del cuarto de baterías, se debe utilizar una luminaria incandescente a prueba de explosión de 200 W,

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


120 VAC, la cual debe cumplir con los requisitos para instalarse en lugares clasificados (Clase 1, División 2) de
acuerdo con la sección 500 de la norma NTC 2050.

Para el alumbrado de emergencia se deben utilizar luminarias incandescentes redondas de fijación mural, las
cuales pueden funcionar con corriente directa, con capacidad de 60 W, marca LEGRAND, referencia 604 51 o
similar; así como avisos de señalización de salida sobre las puertas.

En la iluminación perimetral se deben utilizar dos tipos de luminarias: una de fijación mural, tipo wallpack para
intemperie, con bombilla de sodio de 70 W, 208 VAC, fotocontrol, de marca Schréder o similar; otra referencia
Opalo 2 (tipo alumbrado público), con bombilla de sodio de 150 W, de 33000 lúmenes, de marca Schréder o
similar.

En el caso de la iluminación del semisótano (cárcamos, en caso de ser requerida), se deben utilizar luminarias
ovaladas tipo tortuga de fijación mural, con bombilla incandescente de 60 W, 120 VAC, marca LEGRAND,
referencia 6998 85 o similar.

5.11.3 Diseño del alumbrado exterior


5.11.3.1 Consideraciones generales
El suministro de energía de los diferentes circuitos que conforman las instalaciones eléctricas de la iluminación
exterior y de las tomacorrientes exteriores de la subestación, se deben realizar desde un tablero de distribución
(TD3), el cual debe poseer una acometida de alimentación proveniente del tablero de servicios auxiliares.
Dichos tableros se deben encontrar ubicados en la caseta de control.

5.11.3.2 Parámetros de diseño

Para el desarrollo del diseño y de los cálculos de las instalaciones eléctricas exteriores de la subestación se
consideran los siguientes parámetros generales:

a. Tensión de servicio fase-fase: 208 VAC para todos los circuitos de iluminación y tomacorrientes.

b. Tensión de servicio fase-neutro: 120 VAC.

c. Frecuencia: 60 Hz.

d. Factor de potencia: 0.90.

e. El código de colores para el cableado es el recomendado por el RETIE, es decir:

 Fases: Amarillo, azul, rojo.


 Neutro: Blanco.
 Tierra: Verde o desnudo.

f. Para los circuitos de alumbrado se tiene en cuenta un factor de demanda igual a 1, ya que se considerará
posible que todas las luminarias deben estar en funcionamiento simultáneamente.

g. Para el cálculo de los interruptores de los circuitos ramales y de acometida, se debe considerar un factor
de incremento del 25% del valor de la corriente nominal. Así mismo, se tiene en cuenta que el amperaje de
tales interruptores no debe superar los máximos valores de corriente para los conductores estipulados en
la tabla 310-16 de la NTC 2050.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 94 de 105

h. Para el cálculo de la regulación de tensión, el calibre de conductor escogido debe evitar una caída de

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


voltaje superior al 3 % (Según Art. 210-19, Nota 4, de la NTC 2050).

i. Un factor de corrección de 1.05, para la capacidad de corriente de los conductores debido a la temperatura
ambiente de 21 ºC del lugar (de acuerdo con los valores estipulados en la tabla 310-16 de la NTC 2050).

j. Para el cálculo de los conductores, se deben considerar los factores de ajuste para más de tres
conductores portadores de corriente en una canalización o cable con diversidad de carga, de acuerdo con
la tabla B-310-11 del apéndice B de la norma NTC 2050.

k. El cálculo de los circuitos de tomacorrientes se debe realizar bajo los siguientes supuestos:

 Un máximo de 15 amperios por conductor, para tomacorrientes monofásicas.


 Un máximo de 30 amperios por conductor, para tomacorrientes trifásicas.
 Un máximo de 100 amperios por conductor para tomacorrientes de la filtroprensa.

5.11.3.3 Consideraciones generales para la iluminación

Los cálculos de la iluminación exterior en el patio de equipos se deben realizar teniendo como base los
siguientes parámetros de diseño, de acuerdo con las especificaciones técnicas y los criterios de diseño
previamente establecidos:

a. De acuerdo con la tabla 111-1 del NESC (National Electrical Safety Code 2000), se deben utilizar como
parámetros de diseño para alumbrado, los siguientes niveles de iluminación:

 Nivel de iluminación mínimo de 22 lx en el patio de transformadores (Substation - General horizontal)


 Nivel de iluminación mínimo de 10 lx en las vías de circulación (Roadway - Between or along buildings).
 Nivel de iluminación mínimo de 2.2 lx en las zonas verdes (Open yards).

b. Altura de montaje de las luminarias de 4m.

c. Plano útil de trabajo 0m. (Valor normal)

d. Instalación en la subestación de luminarias del tipo de alumbrado público con bombillas de sodio de alta
presión de 150 W.

5.11.3.4 Procedimiento de cálculo

- Cálculo de conductores

Para realizar la selección del conductor se debe proceder con el cálculo de la corriente a transportar por éste, a
partir de la siguiente expresión de cálculo:
^0.5
I = Px1.25/(3 x VLL x FP), para circuitos trifásicos
I = Px1.25/(VLN x FP), para circuitos monofásicos

Donde:

I = Corriente A
P = Potencia nominal del circuito W
VLL = Voltaje entre fases del circuito VAC
VLN = Voltaje entre fase - tierra VAC
FP = Factor de potencia del circuito
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 95 de 105

1.25 = Factor de incremento del 25% del valor de la corriente nominal

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


A partir del valor de corriente obtenido, se debe proceder a escoger de la tabla 310-16 de la NTC 2050 el
conductor por su capacidad de corriente; a la cual (la capacidad de corriente de conductor elegido) se le deben
aplicar los factores por corrección de temperatura y por agrupamiento de conductores (de acuerdo a los
parámetros de diseño, consignados en el numeral 5.11.3.2 de este documento).

El cálculo de caída de tensión de estos circuitos se debe realizar a partir de la sumatoria de las regulaciones
parciales de cada tramo y verificando que en el extremo de éstos no se debe superar el valor del 3%; dicho
cálculo por tramos se debe desarrollar a partir del siguiente procedimiento:

- Se debe calcular la impedancia eficaz del conductor (Conforme a los valores de resistencia y reactancias para
cables de cobre de baja tensión, tomados del capítulo 9 de la NTC 2050):

ZEF = (r(cos Ø))+((XL(senØ))

Donde:
ZEF = Impedancia eficaz del conductor Ω/km
r = Resistencia por unidad de longitud Ω/km
XL = Reactancia inductiva por unidad de longitud Ω/km
Ø = Ángulo del factor de potencia del circuito

- Se calculará la caída de tensión en el conductor:


^0.5
ΔV =3 x I x ZEF x L, para circuitos trifásicos
ΔV =2 x I x ZEF x L, para circuitos monofásicos

Donde:
ΔV = Caída de tensión del conductor
I = Corriente nominal del circuito A
ZEF = Impedancia eficaz del conductor Ω/km
L = Longitud del conductor km

- El cálculo de la caída de tensión se realiza con la expresión:

%Regulación = (ΔV/V)x100%

Donde:
ΔV = Caída de tensión del conductor
V = Voltaje del conductor

- Selección de conductores para los circuitos de tomacorrientes

Para el desarrollo del cálculo de este circuito se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Un máximo de corriente de 30A por conductor para la tomacorriente trifásica.


b. Un máximo de corriente de 15A por conductor para la tomacorriente monofásica.
c. A dichos circuitos se le debe seleccionar un conductor de cobre teniendo en cuenta los factores de
corrección por temperatura y agrupamiento de conductores.

A partir de estas consideraciones y de las expresiones presentadas en el numeral anterior, se debe presentar la
tabla de resultados para el cálculo de regulación por tramo:
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 96 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Nota. La identificación C1 se refiere al número de las cajas de conexión y empalme
Tabla 25. Tabla para cálculo de regulación para los circuitos de tomacorrientes

- Selección de conductores para los circuitos de iluminación exterior

Para el cálculo de estos circuitos, se debe realizar el mismo procedimiento descrito en los numerales anteriores;
dichos cálculos se deben resumir en la siguiente tabla:

Nota. La identificación C1, C2, C3 y C4 se refiere al número de las cajas de conexión y empalme
Tabla 26. Tabla para cálculo de regulación para los circuitos de iluminación

- Selección de conductores para los circuitos de tomacorriente de filtroprensa

Para el cálculo del circuito de la filtroprensa, se debe realizar el mismo procedimiento descrito en el numeral
anterior Selección de conductores para los circuitos de tomacorrientes. Ver Tabla .

- Cálculo del conductor y del interruptor de la acometida del tablero de distribución (TD3)

Para realizar la selección del interruptor termomagnético de la acometida del tablero de distribución (TD3) se
debe proceder con el cálculo de la corriente, a partir de la siguiente expresión de cálculo:
^0.5
I = Px1.25/(3 x VLL x FP)

Donde:
I= Corriente A
P = Potencia nominal del circuito W
VLL = Voltaje entre fases del circuito VAC
FP = Factor de potencia del circuito
1.25 = Factor de incremento del 25% del valor de la corriente nominal

Conforme a este valor de corriente de línea, se debe escoger un calibre de conductor adecuado AWG de cobre
con aislamiento THW, cuya capacidad de corriente debe ser la requerida (incluidos los factores de corrección),
según la norma NTC. Para el conductor de neutro se debe escoger el mismo calibre del conductor de las fases.

A partir de estos cálculos, se debe escoger una protección cuyo valor de corriente normalizado debe ser igual o
mayor al valor de corriente de línea calculado, correspondiendo así a un valor de corriente de la protección
tripolar.

5.11.3.5 Cálculo de iluminación


El cálculo de la iluminación se debe realizar por medio del programa de cálculo y simulación Dialux o similar, el
cual debe utilizar como procedimiento de cálculo el método del punto a punto, en donde el valor de la
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 97 de 105

iluminación horizontal en un punto sobre el plano útil (previamente establecido y que para este caso es de 0 m),

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


debe ser igual a la suma de las iluminancias parciales producidas por cada una de las luminarias. Dichas
iluminancias en cada punto deben ser determinadas a partir de la información fotométrica (la cual se encuentra
consignada en la matriz de intensidades, que es obtenida por medio de pruebas en el laboratorio), propia de
cada una de las luminarias utilizadas en el estudio y al flujo luminoso de la fuente escogida (en este caso
bombillas de sodio de alta presión).

El valor de iluminación en cada uno de los puntos de la malla de cálculo (la cual debe ser determinada por el
usuario), debe ser promediado de manera ponderada por el programa para así obtener el nivel de iluminación
promedio debido a los equipos de alumbrado a utilizar en el proyecto.

Para el desarrollo de este cálculo se deben utilizar luminarias del tipo de alumbrado público de sodio 150 W
(marca Schréder referencia Opalo 2), o similares, para la iluminación de la subestación.

Así mismo, para los cálculos se considerarán las siguientes áreas:

 Subestación: Comprende el área delimitada por las zonas verdes.


 Vía: Comprende el área de las vías y de circulación de la subestación.
 Patio Transformadores: Comprende el área donde van a quedar ubicados los transformadores de
potencia de la subestación.

A continuación se muestra una tabla resumen con los niveles de iluminación exigidos y obtenidos después de
realizados los cálculos para las diferentes áreas de la subestación:

Tabla 27. Tabla resumen con los niveles de iluminación por área

Los valores de iluminación obtenidos en la simulación y cálculo de la iluminación exterior deben ser mayores a
los exigidos.

5.11.3.6 Especificaciones y recomendaciones para instalaciones eléctricas exteriores


Todos los ítems descritos en este numeral cumplirán con los requerimientos exigidos en el artículo 17 del
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y de la NTC 2050.

- Tubería

Toda la tubería Conduit PVC debe ser apta para enterramiento directo, con los elementos de unión y pegantes
adecuados; así mismo, todos los cambios de dirección se harán mediante el uso de curvas hechas en fábrica.

Toda la tubería a la vista debe ser Conduit metálica rígida galvanizada, con los elementos de unión adecuados;
así mismo, todos los cambios de dirección se deben hacer mediante el uso de curvas hechas en fábrica.

- Cajas de conexión y empalme

Para las cajas de conexión y empalme, se prevé una caja en lámina Cold Rolled, con las dimensiones
requeridas y grado de protección equivalente a IP-55.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 98 de 105

- Conductores

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Todos los conductores deben ser de cobre, del calibre indicado en planos y de aislamiento THW (75 °C),
resistente a la temperatura y a la humedad. Los conductores utilizados para el alumbrado exterior debe ser del
tipo multiconductor con chaqueta de PVC negra.

- Interruptores Termomagnéticos

Los interruptores termomagnéticos de protección deben ser de construcción resistente, con la capacidad
nominal indicada en planos, con disparo térmico de tiempo inverso y disparo magnético de acción instantánea.

- Tomacorrientes

Las tomacorrientes monofásicas deben ser dobles, de 15 A, 120 VAC y conexión a tierra, del tipo Leviton Ref.
4979 o similar, con tapa tipo intemperie.

Las tomacorrientes trifásicas deben ser de 30 A, a 208 VAC y conexión a tierra, del tipo Leviton Ref. 279-PM o
similar, con tapa tipo intemperie.

La tomacorriente para la alimentación de la filtroprensa debe ser trifásica del tipo industrial, de 100 A, a 208
VAC, del tipo Leviton Ref. 4100R9W o similar, de uso para intemperie.

- Luminarias

La iluminación del patio de equipos, se debe realizar por medio de luminarias del tipo Schréder referencia Opalo
2 (tipo alumbrado público), con bombilla de sodio de 150 W; cuerpo de aleación de aluminio pintado, reflector de
aluminio embutido, abrillantado y anodizado, con un protector de policarbonato inyectado y vidrio liso curvado
de seguridad; hermeticidad IP 66 (según la norma EN 60598); con resistencia aerodinámica (CxS) 0,058 m2 y
resistencia a los impactos (PC) IK 08 (según la norma EN 50102); clase de aislamiento eléctrico I (según la
norma EN 50102); o similar.

5.11.4 Documentación a entregar


El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Cálculo de los conductores y de la iluminación para las instalaciones eléctricas interiores.


 Cálculos de los conductores y de la iluminación para el alumbrado exterior.
 Anexos de los datos de entrada, salida, etc. de los resultados del software utilizado para el cálculo.
 Planos de los diseños de las instalaciones interiores y exteriores donde se muestre la planta de
localización de circuitos, los cortes y los detalles constructivos además de los cuadros de cantidades de
obra.

5.11.5 Documentos de referencia y bibliografía


 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE - MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.
 National Electrical Code. NEC.
 Norma Técnica Colombiana. NTC 2050.
 Código de Redes (Resolución 025 de 1995 de la CREG).
 Institute of Electrical and Electronic Engineering. IEEE.
 National Electrical Manufactures Association. NEMA.
 Isolated Power Cables Engineers Association. IPCEA.
 Association of Edison Illuminating. AEIC.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 99 de 105

 International Electrotechnical. IEC.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


 Illuminating Engineering Society. IES.

5.12 DISEÑO DE INSTALACIONES ESPECIALES – AIRE ACONDICIONADO


5.12.1 Introducción
El Contratista debe presentar un documento donde reúna los criterios fundamentales para el diseño y la
correcta selección del Aire Acondicionado para la caseta de control en la subestación a construir.

5.12.2 Consideraciones generales


Para determinar la carga térmica del equipo a utilizar para el aire acondicionado en la caseta de control o en los
espacios donde se requiera, se deben realizar las siguientes consideraciones:

a. Ganancias de calor debido a la transmisión a través de las superficies del recinto y por efecto solar:

 Cubierta: para la cubierta se debe trabajar con una temperatura de superficie máxima igual a
temperatura máxima ambiente +10°C.
 Paredes, ventanas y puertas: Aquí se debe considerar una temperatura de superficie igual a la
temperatura máxima ambiente. Los efectos de radiación directa sobre esta superficie no se deben
considerar por ser de corta duración y baja intensidad y no deben suceder simultáneamente sobre las
mismas superficies. De otra parte, dichos efectos se deben compensar debido a que la transferencia de
calor del techo se debe considerar constante de 8 a.m. a 5 p.m.
 Se debe tener en cuenta la temperatura más desfavorable del día/año en °C y la humedad relativa en %
de zona donde se debe construir la nueva subestación.
 En la Tabla “Formato de Carga Térmica”, la columna FACTOR, corresponde a los valores de “U”
(valores globales de transferencia de calor para cada superficie).

b. Ganancia de calor debido al aire de infiltración:

 Para infiltración de aire por viento y apertura de puertas se deben considerar valores de una vez el
volumen de aire del espacio, correspondiente al volumen causado por corrientes de aire de 20 km/hora
sobre rendijas en puertas y ventanas de 3 mm.

c. Ganancia de calor debido a la ocupación:

 No se debe tener en cuenta la ganancia de calor debido a la ocupación, pues el Aire Acondicionado
debe estar manteniendo una temperatura adecuada en los gabinetes de control y protecciones.

5.12.3 Procedimientos de cálculo de carga de refrigeración


Para el cálculo de carga de refrigeración, se deben realizar los cálculos dentro del siguiente Formato de Carga
Térmica sistematizado: (Ver Tabla )
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 100 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Fuente: Catálogo de equipos marca YORK
Tabla 28. Formato de Carga Térmica

5.12.4 Especificaciones y recomendaciones para la instalación


Se debe especificar un equipo de Aire Acondicionado convencional para confort, tipo Minisplit, con la Unidad
Interior (FC - Fan Coil), suspendida del techo y Unidad Exterior (UC – Unidad Condensadora) de descarga
vertical de aire. Éstos son los más utilizados dentro de las casetas de control de las subestaciones. (Ver Tabla ).

A continuación se muestran las características y las especificaciones que deben describir los equipos de aire
acondicionado:
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 101 de 105

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA

Fuente: Catálogo de equipos marca YORK


Tabla 29. Formato de Especificaciones Técnicas para Equipo Aire Acondicionado

5.12.4.1 Redes de refrigeración


La unidad FC se conecta con dos tubos de cobre, uno para alta y otro para baja presión (aislado ½”). La tubería
a la vista se debe proteger con canaleta. La tubería empotrada en mampostería debe enchaquetarse; aquella
enterrada se debe enchaquetar e impermeabilizar. Se deben seguir todas las normas existentes en cuanto a
elementos de protección y control en el circuito de refrigeración.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 102 de 105

5.12.4.2 Acometida eléctrica

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


Para cada unidad del equipo se debe energizar a 208 voltios y entre unidades se deben comunicar con cables
de control. Sin embargo, dependiendo del fabricante y la capacidad del equipo en particular, esta disposición
podría cambiar.

5.12.4.3 Obras civiles


Se debe construir placa o poyos en concreto para las UC. El FC se debe suspender mediante pies de amigo en
ángulo de hierro anclados a la parte superior de las paredes por encima del cielo raso y varillas roscadas. Se
debe proporcionar puntos de drenaje para el FC en tubería PVC ¾”, con sifón de 2” de altura mínima.

5.12.5 Documentación a entregar


El Contratista debe entregar un informe, en medio magnético y físico, que contenga como mínimo la siguiente
información:

 Criterios de diseño.
 Cálculo de la refrigeración.
 Anexos de los datos de entrada, salida, etc. de los resultados del software utilizado para el cálculo.
 Catálogo del equipo a instalar.
 Planos del diseño del aire acondicionado donde se muestre la planta de localización, los cortes y los
detalles constructivos.

5.12.6 Documentos de referencia y bibliografía


 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. Min. Minas y Energía.
 National Electrical Code. NEC.
 Norma Técnica Colombiana. NTC 2050.
 Código de Redes (Resolución 025 de 1995 de la CREG).
 American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning Engineers. ASHRAE.
 Air Conditioning and Refrigeration Institute. ARI.
 Institute of Electrical and Electronics Engineers. IEEE.
 National Electrical Manufacturers Association. NEMA.
 Air Moving and Conditioning Association. AMCA.
 Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association. SMACNA.

5.13 CARACTERÍSTICAS DE LOS FUTUROS EJECUTORES DE ESTUDIOS Y DISEÑOS CIVILES DE LOS


NUEVOS PROYECTOS

5.13.1 Requisitos y documentación


Para poder presentarse como ejecutor de los estudios y diseños civiles de nuevos proyectos ante Codensa es
indispensable que el proponente cumpla con los siguientes requisitos:

5.13.1.1 Personas naturales

 Haber sido invitado expresamente, mediante comunicación escrita dirigida por CODENSA.
 Debe presentar copia del Registro Único Tributario. Así mismo, su actividad principal debe corresponder al
objeto de la invitación o actividades afines.
 Debe presentar la hoja de vida actualizada incluyendo la siguiente información:

- Datos personales.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 103 de 105

- Perfil profesional.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


- Estudios realizados.
- Experiencia laboral relacionando todos los proyectos ejecutados.
- Referencias laborales y personales.

 Debe presentar copia de todos los diplomas y certificaciones de los estudios realizados, cursos,
diplomados, congresos, etc.
 Debe presentar copia de la tarjeta profesional.
 Debe acreditar su experiencia debidamente certificada en proyectos que se refiera a estudios y diseños
civiles de subestaciones eléctricas de media y alta tensión, donde se especifique lo siguiente:

- Nombre del cliente.


- Nombre del proyecto.
- Ubicación del proyecto.
- Objeto del Contrato.
- Fecha de inicio y terminación del contrato.
- Plazo del contrato.
- Valor del contrato.
- Cumplimiento y calidad de los trabajos.
- Datos para contactar a la persona que certifica del cliente. Incluir nombre cargo, dirección,
teléfono, correo electrónico, etc.

5.13.1.2 Personas jurídicas

 Haber sido invitado expresamente, mediante comunicación escrita dirigida por CODENSA.

 Debe presentar copia del Registro Único Tributario. Así mismo, su actividad principal debe corresponder al
objeto de la invitación o actividades afines.

 Debe presentar el Certificado de Existencia y Representación Legal, expedido por la Cámara de Comercio
respectiva, con anterioridad no mayor a 30 días, en el cual conste que la sociedad está registrada y que el
término de duración de ésta no es inferior a la duración del contrato y seis meses más. Así mismo, su
objeto social debe corresponder al objeto de la invitación o actividades afines.

 Debe tener certificación de aseguramiento o gestión de calidad en ISO 9001:1994 ó ISO 9001:2000
respectivamente o evidenciar que están adelantando el proceso de certificación ISO o equivalente.

 Debe presentar un brochure actualizado de la empresa incluyendo la siguiente información:

- Datos de la empresa.
- Organigrama.
- Misión, visión, valores.
- Relación de Servicios que prestan.
- Experiencia relacionando todos los proyectos ejecutados.
- Lista de clientes.
- Relación de profesionales a trabajar en el proyecto con su respectiva hoja de vida y experiencia
específica certificada.

 Debe acreditar su experiencia debidamente certificada en proyectos que se refiera a estudios y diseños
civiles de subestaciones eléctricas de media y alta tensión, donde se especifique lo siguiente:

- Nombre del cliente.


- Nombre del proyecto.
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 104 de 105

- Ubicación del proyecto.

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


- Objeto del Contrato.
- Fecha de inicio y terminación del contrato.
- Plazo del contrato.
- Valor del contrato.
- Cumplimiento y calidad de los trabajos.
- Datos para contactar a la persona que certifica del cliente. Incluir nombre cargo, dirección,
teléfono, correo electrónico, etc.

5.13.2 Experiencia específica


La experiencia específica que debe poseer la persona natural o jurídica para poder desarrollar los estudios y
diseños civiles de una subestación eléctrica de media o alta tensión para CODENSA debe ser la siguiente:

 Diseño de levantamientos topográficos.


 Diseño de movimientos de tierras.
 Diseños arquitectónicos y urbanísticos.
 Diseño de cimentaciones para transformadores de potencia, pórticos y equipos de patio.
 Diseño de tanques de almacenamiento de agua.
 Diseño de muros cortafuego.
 Diseño de cárcamos, box coulvert y bancos de tiro.
 Diseños hidráulicos y sanitarios.
 Diseño de instalaciones eléctricas e iluminación exterior.
 Diseño de filtros y drenajes.
 Diseño de vías y zonas de circulación.
 Diseños estructurales para casetas de control y todo tipo de edificaciones.
 Diseños de pórticos, soportes para equipos y todo tipo de estructuras metálicas.
 Diseño de cerramientos perimetrales.
 Diseño de obras civiles en general para Subestaciones Eléctricas.

Esta experiencia específica no solo la debe cumplir la empresa que desarrolle el proyecto, sino los ingenieros
encargados de realizar cada diseño en particular.

5.13.3 Programación y cronograma


Se debe presentar un programa sistematizado de realización secuencial de las actividades a desarrollar durante
la ejecución del trabajo con diagrama de barras y ruta crítica, en el cual se indique la duración de las
actividades, utilización de los recursos, fechas de inicio y terminación. Este programa sistematizado se debe
realizar en el software MS Project o similar.

5.13.4 Recursos
Se debe entregar una relación del personal encargado de ejecutar todos los diseños: ingenieros, auxiliares,
dibujantes, etc., y también una relación de los programas o software a utilizar para cada diseño en particular.

6 RESPONSABILIDADES
El Departamento Proyectos Redes es el responsable de garantizar que los términos y los criterios establecidos
en esta Norma, se cumplan por parte de las empresas colaboradoras que participan en la elaboración de
diseños para los proyectos de inversión.

7 MATRIZ DE CONTROL INTERNO


No aplica
Criterios para la elaboración de diseños civiles y NO048
arquitectónicos de Subestaciones eléctricas de Versión 2
MT y AT Página 105 de 105

8 CONTROL DE REGISTROS

SI IMPRIME ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA


No aplica.

9 CONTROL DE CAMBIOS
Los cambios que se realicen al presente documento se consignan en la siguiente tabla:

Versión Fecha Descripción de la modificación Realizado y/o Aprobado por


Subgerente Planificación e
1 06-Abr-11 Elaboración inicial del documento
Ingeniería
 Topografía, levantamiento planimétrico y altimétrico (numerales
5.2.2.1 y 5.2.2.2) Nuevos
 Estudio Geológico y Geotécnico (Numeral 5.3) Nuevo (Páginas 11
a 24)
 Drenajes, sistema de suministro y especificaciones técnicas
(numerales 5.9.4 y 5.9.5) nuevos.
 Obligaciones del contratista, (numeral 5.1) se amplía la información
(página 7)
 Procedimiento, (numeral 5.2.1) se amplía la información (Página 8).
 Personal y equipo a utilizar, (numeral 5.2.3) se amplía la
Subgerente Planificación e
16-Jul-14 información (página 9 y 10)
Ingeniería (E)
2  Documentos a entregar (numeral 5.2.4) se amplía la información)
 Criterios de diseño para la adecuación del terreno, (numeral 5.4.1),
se amplía la información (página 25)
 Excavación de la explanación, (numeral 5.4.2) se amplía la
información (página 26)
 Diseño de vías y zonas de circulación, (numeral 5.5) se amplía la
información (página 28)
 Diseño de filtros y drenajes, (numeral 5.9.1) se amplía la
información (página 83)
 Subdrenaje (numeral 5.9.6.3) nuevo (Página 88)
Cambio por consistencia: Se actualiza el documento de acuerdo al
01-Sep-14 N/A
Procedimiento Control de documentos y registros (PC001) Versión 4.

10 ANEXOS
No aplica.

También podría gustarte