Está en la página 1de 19

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEL PRIMER CICLO DE LA


EDUCACIÓN INFANTIL
1. OBJETIVOS GENERALES DEL PRIMER
CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que
les permitan:
• Identificar y expresar sus necesidades básicas de salud y bienestar, de juego y
relación, y resolver autónomamente algunas de ellas mediante estrategias y actitudes
básicas de cuidado, alimentación e higiene.
• Regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, de rutina y
otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y utilizándolas
para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones.
• Descubrir y construir el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, sus
posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
• Construir una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a y desarrollar sus capacidades
afectivas.
• Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
• Disfrutar de la actividad sensomotriz a través del juego, mostrando interés por las
situaciones nuevas y tomando paulatina conciencia de sus deseos, de sus necesidades,
de sus satisfacciones y frustraciones.
• Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
• Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.
• Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión
para expresar sus emociones, sentimientos, deseos y experiencias.
• Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.

2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL PRIMER


CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal


Objetivos
• Establecer relaciones afectivas que le permitan sentirse seguro/a, aceptando los
contactos corporales con los demás, dando respuestas ajustadas a sus demandas.
• Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de las otras personas
y empezar a valorarlas, sin actitudes de discriminación en relación con el sexo o con
cualquier otro rasgo diferenciador.

2
• Identificar gradualmente los propios sentimientos, emociones y necesidades,
aprendiendo a comunicarlos e ir identificando y respetando también los de los demás.
• Progresar en el control del cuerpo, ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación
del movimiento a las características del contexto.
• Conocer y representar su cuerpo, algunos de sus elementos y funciones, progresando
en la adquisición de competencias motrices y habilidades perceptivas.
• Disfrutar con el juego y con la actividad sensomotriz, mostrando interés hacia las
situaciones nuevas y tomando paulatina conciencia de sus necesidades, deseos,
satisfacciones y frustraciones.
• Acomodar su ritmo biológico y su actuación respecto a los demás y al ambiente con
progresiva seguridad y conciencia de la propia competencia.
• Utilizar el juego y sus posibilidades de movimiento para expresar intereses,
conocimientos, sentimientos y emociones.
• Aplicar la coordinación viso-manual necesaria para manejar y explorar objetos con un
grado de precisión cada vez mayor en la realización de actividades de la vida cotidiana
y de tareas relacionadas con las distintas formas de representación gráfica.
• Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar
emocional, la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud,
disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y sosiego.
• Mostrar una actitud serena y participativa en situaciones relacionadas con sus
necesidades básicas, afecto, juego, alimentación, movimiento, exploración, higiene,
salud y seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.

Contenidos

El cuerpo y la propia imagen


Conceptos
• El cuerpo. Algunos elementos y segmentos del cuerpo.
• Los sentidos.
• Sensaciones y emociones.
• Percepciones sensoriales diversas: visuales, táctiles, auditivas… en situaciones
educativas cotidianas como juegos, corros, comidas o aseos.
• Acciones: chupar, golpear, enroscar, encajar, juntar.
• Hábitos de higiene, alimentación, descanso.
• Cuidado del entorno para su bienestar personal.
• Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo.
• Seguridad personal.
• Acciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.

3
Procedimientos
• Exploración de las características globales y segmentarías del propio cuerpo.
• Identificación y aceptación progresiva de las características propias.
• Construcción de vínculos de afecto en el contexto del centro.
• Utilización de los sentidos como medio de exploración del cuerpo y de la realidad
exterior.
• Colaboración en el mantenimiento del orden y de la limpieza del entorno donde se
desenvuelve las actividades cotidianas.
• Utilización adecuada de los útiles para comer.
• Aceptación de las normas establecidas durante las comidas, los desplazamientos, el
descanso y la higiene.
• Cuidado y precaución ante objetos y situaciones que pueden resultar peligrosos.
• Identificación de necesidades básicas como sed, sueño, higiene, movimiento o afecto.
• Progresivo respeto por las diferencias.
• Exploración y toma de conciencia de sus posibilidades, intereses y limitaciones
motrices en actividades como gatear, andar, subir y bajar, saltar, deslizarse o rodar.
• Adaptación progresiva del tono, equilibrio.
• Coordinación de movimientos a las características de los objetos que se le ofrecen y a
diferentes acciones como chupar, golpear, apretar, enroscar, encajar, juntar.
• Identificación y expresión de emociones básicas propias y ajenas, como alegría o
miedo, iniciando actitudes de empatía para aprender, con ayuda, a vivir juntos.
• Valoración positiva de sí mismo/a.

Actitudes
• Actitud receptiva ante las demostraciones de afecto de los demás y manifestación de
afecto hacia las personas cercanas.
• Confianza en su propia capacidad para realizar actividades.
• Placer hacia las actividades motrices realizadas.
• Confianza en sus posibilidades para satisfacerlas autónomamente o con ayuda.
• Placer por los logros personales.
• Iniciativa y curiosidad por aprender nuevas habilidades.
• Gusto por desarrollar actividades en ambientes limpios y ordenados.
• Respeto por las diferencias.

Juego, movimiento y vida cotidiana


Conceptos
• Movimientos del cuerpo (gatear, caminar, correr, sentarse, subir, garabatear…).

4
• Posturas básicas del cuerpo.
• Nociones básicas de orientación y coordinación de movimiento.
• Grafomotricidad.
• Psicomotricidad.
• Juego simbólico y juego reglado.
• Normas elementales de relación y convivencia.
• Rutinas.
• Hábitos de observación y atención.

Procedimientos
• Participación en actividades de imitación de acciones de la vida cotidiana y de juego
simbólico.
• Desarrollo de la capacidad de organización y anticipación de acción.
• Colaboración en el mantenimiento del orden y de la limpieza del entorno donde se
desenvuelve las actividades cotidianas.
• Adecuación del comportamiento a las distintas situaciones de la actividad cotidiana.
• Coordinación y control del movimiento del cuerpo y de sus partes y adquisición de
habilidades motrices nuevas.
• Esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
• Regulación progresiva en los ritmos de vigilia, actividad y descanso.
• Exploración y percepción de sus posibilidades de acción y expresión vivenciadas en
un medio cálido, estimulante y seguro.

Actitudes
• Iniciativa y autonomía en las distintas actividades cotidianas.
• Gusto por desarrollar actividades en ambientes limpios y ordenados.
• Gusto por el juego.
• Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
• Iniciativa en resolver problemas de acción y exploración.

Conocimiento del entorno


Objetivos
• Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural y social, desarrollar el
sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y
desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.

5
• Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,
interiorizando progresivamente las pautas básicas de comportamiento social y
ajustando su conducta a ellas.
• Identificar y acercarse al conocimiento de distintos grupos sociales cercanos a su
experiencia, a algunas características de sus miembros, producciones culturales,
valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
• Indagar el medio físico manipulando algunos de sus objetos y elementos, identificando
sus características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones
en ellos.
• Participar y disfrutar de las fiestas, tradiciones y costumbres de las culturas que
conviven en su comunidad, generando actitudes de respeto.
• Interesarse por el medio natural, observar y reconocer animales, plantas, elementos y
fenómenos de la naturaleza, experimentar, hablar sobre ellos y desarrollar actitudes de
curiosidad.
• Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus
relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y
responsabilidad en su conservación.
• Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y
colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de
agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

Contenidos

Interacción con el medio físico y natural: elementos, objetos y materiales


Conceptos
• Objetos de uso cotidiano relacionados con el aseo, el vestido y la alimentación. Su uso
adecuado y convencional.
• Objetos presentes en el entorno.
• Juguetes.
• Elementos del entorno: agua, arena…
• Animales domésticos.
• Plantas del entorno.
• Cuidado del entorno.
• Atributos sensoriales de los objetos: color, tamaño, sabor, sonido, plasticidad y dureza.
• Objetos tecnológicos habituales que se utilizan en las actividades cotidianas:
ordenador, televisión, DVD, CD…
• Semejanzas y diferencias entre objetos: igual-diferente.
• Propiedades de los objetos: color, forma y tamaño.
• Relaciones entre objetos y colecciones.

6
• Cuantificadores: uno, muchos, dos.
• Nociones básicas de medida: largo-corto.
• Nociones temporales: noche, día.
• Nociones básicas de orientación y situación en el espacio: arriba-abajo, dentro-fuera,
delante-detrás, abierto-cerrado.
• Formas planas: círculo.

Procedimientos
• Exploración de objetos: percepción, manipulación y experimentación.
• Discriminación del tamaño de los objetos.
• Observación e identificación de algunos fenómenos del medio natural.
• Utilización correcta de algunos objetos en relación con el uso que tienen.
• Localización de objetos en espacios habituales.
• Agrupación de objetos atendiendo a atributos diversos.
• Identificación de diferencias y semejanzas entre objetos.
• Reconocimiento de algunos animales.
• Cuidado de animales y plantas en el aula.
• Clasificación de animales: domésticos y salvajes.
• Clasificación de animales según el medio en el que viven.
• Observación de la relación de utilidad entre los animales, las plantas y las personas.
• Contribución a la conservación y mantenimiento de ambientes limpios, saludables y
no contaminados.
• Contribución al cuidado del entorno.

Actitudes
• Disfrute con la actividad matemática.
• Interés por la exploración y experimentación con los objetos.
• Actitud de compartir juguetes y objetos con los demás.
• Satisfacción por los logros conseguidos.
• Respeto hacia los elementos de su entorno natural.
• Gusto por participar con otros niños en actividades en contacto con la naturaleza.
• Interés por colaborar en la limpieza de los espacios cotidianos.
• Curiosidad y respeto hacia los animales y las plantas del entorno.

7
Cultura y vida en sociedad
Conceptos
• La escuela: dependencias, personal.
• La clase: espacios, objetos, mobiliario.
• Los compañeros y compañeras.
• Los juegos.
• La casa: dependencias, objetos y su uso.
• La familia.
• La calle, el barrio: objetos, elementos.
• Algunos transportes.
• Algunas profesiones.
• Algunos establecimientos dedicados al consumo.
• Normas elementales de seguridad vial.
• Tradiciones y costumbres de su localidad.
• Algunas fiestas tradicionales: Navidad, carnaval.

Procedimientos
• Identificación y diferenciación de los primeros grupos sociales de pertenencia.
• Establecimiento de vínculos afectivos con adultos y compañeros y compañeras.
• Participación en actividades diversas aceptando compartir con los compañeros tanto al
adulto como los espacios y materiales.
• Anticipación de algunas rutinas o actividades diarias para experimentar las primeras
vivencias del tiempo y para la estimación intuitiva de su duración.
• Participación autónoma y responsable en las diferentes tareas de la vida cotidiana tanto
familiar como escolar.
• Valoración de las relaciones afectivas que se establecen en los distintos grupos.
• Participación en las diferentes tareas de la vida cotidiana tanto escolar como familiar.
• Reconocimiento de algunas profesiones.
• Observación de los diferentes establecimientos de consumo.
• Conocimiento de algunos transportes.
• Conocimiento y respeto de las normas de seguridad vial.
• Participación en fiestas tradicionales.

Actitudes
• Interés por participar en la vida familiar y escolar.

8
• Respeto por los trabajos realizados y por las normas establecidas tales como esperar
turno, compartir…
• Interés por asumir pequeñas responsabilidades, aceptando las indicaciones del adulto y
buscando en los demás la ayuda necesaria para actuar con confianza y seguridad.
• Disfrute con las manifestaciones culturales de su entorno.
• Curiosidad por participar en las actividades realizadas en clase.
• Curiosidad y respeto hacia el trabajo que desempeñan las personas de su entorno.

Lenguajes: comunicación y representación


Objetivos
• Utilizar progresivamente los diferentes lenguajes para expresar sus necesidades,
preferencias, sentimientos, experiencias y representaciones de la realidad.
• Descubrir la función comunicativa del lenguaje a través de la interacción con los
demás.
• Leer, interpretar y producir imágenes.
• Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje
y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un
medio de regulación de la conducta personal y de la convivencia.
• Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros niños y adultos,
familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos y
adoptando una actitud favorable hacia la comunicación, tanto en lengua propia como
extranjera.
• Participar en distintas situaciones de comunicación.
• Desarrollar la curiosidad y la creatividad interactuando con producciones plásticas,
audiovisuales y tecnológicas, teatrales, musicales o danzas, mediante el empleo de
técnicas diversas.
• Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos, valorando su potencialidad como
favorecedores de comunicación, de expresión y como fuente de información y
diversificación de aprendizajes.
• Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral de una lengua extranjera.
• Disfrutar escuchando y reproduciendo textos adaptados a la edad.
• Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos.

Contenidos

Comunicación y lenguaje verbal


Conceptos
• El lenguaje oral como medio de comunicación e información.

9
• Normas que rigen el intercambio lingüístico.
• Vocabulario de cada unidad.
• El propio nombre.
• Leer e interpretar imágenes.
• Recursos corporales: gestos y movimientos.
• Instrumentos de la lengua escrita: libros, revistas, carteles.
• Palabras y expresiones de una lengua extranjera que estén relacionadas con los
contenidos de la unidad didáctica.
• Textos de tradición oral: cuentos, canciones, poesías.

Procedimientos
• Utilización progresivamente ajustada de la lengua oral en situaciones de comunicación
habituales para denominar la realidad, comunicar necesidades y sentimientos, evocar
experiencias, y como medio para regular la propia conducta y la de los demás.
• Utilización de algunos gestos y movimientos sencillos como recursos corporales para
la expresión, la comunicación y el intercambio afectivo.
• Utilización progresiva de las normas básicas que rigen el intercambio comunicativo
(mirar al que habla, esperar turno, escuchar con atención).
• Uso progresivo, acorde a la edad, de léxico variado y con creciente precisión.
• Descubrimiento del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y
disfrute.
• Manipulación de textos escritos en diferentes soportes, participando en la
interpretación de imágenes e iniciándose en la diferenciación entre las distintas formas
de expresión gráfica.
• Comprensión y reproducción de algunos textos de la tradición cultural contados o
leídos por los adultos.
• Utilización de las formas básicas socialmente establecidas para relacionarse con las
demás personas.
• Dramatización de textos literarios.
• Valoración y cuidado de los cuentos.

Actitudes
• Interés por el enriquecimiento y mejora de sus producciones lingüísticas.
• Gusto por oír y hojear cuentos y narraciones.
• Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o
descripciones leídas por otras personas.
• Actitud de orden y cuidado en el rincón de la biblioteca.

10
Otras formas de comunicación: plástica, musical y corporal
Conceptos
• La expresión plástica como medio de comunicación y representación.
• Técnicas básicas de la expresión plástica: garabateo, dactilopintura, rasgado, arrugado,
collage, modelado.
• Colores primarios.
• Útiles e instrumentos de la expresión plástica.
• Ruido, silencio y música.
• Propiedades sonoras del cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales.
• Instrumentos musicales.
• Canciones, bailes.
• Posibilidades expresivas del cuerpo para expresar sentimientos y emociones.
• Control del cuerpo: movimiento, respiración, equilibrio y relajación.

Procedimientos
• Exploración de los materiales y útiles del lenguaje plástico.
• Utilización de las diferentes técnicas de la expresión plástica.
• Identificación de ruido-silencio.
• Memorización e interpretación de canciones.
• Expresión de sentimientos y emociones con el propio cuerpo.
• Exploración de las posibilidades sonoras del cuerpo, de los objetos cotidianos y de
instrumentos musicales, reconociendo los sonidos habituales de su entorno natural y
social.
• Experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo a través de gestos y
movimientos.
• Realización de actividades de dramatización, danzas, juegos simbólicos y otros juegos
de expresión corporal.
• Utilización de todas sus posibilidades expresivas para comunicar necesidades, estados
de ánimo y deseos e influir en el comportamiento de los demás.

Actitudes
• Gusto y disfrute por sus producciones plásticas.
• Interés por conocer las técnicas plásticas.
• Disfrute con la música.
• Actitud de atención en las audiciones musicales.
• Interés por participar en las dramatizaciones, danzas, bailes…

11
• Valoración de las canciones y danzas propias del folclore de la comunidad a la que se
pertenece.
• Deseos de comunicarse y expresarse mediante el lenguaje corporal.

Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y de la comunicación


Conceptos
• Juegos y actividades interactivas.
• Algunos instrumentos tecnológicos: ordenador.

Procedimientos
• Refuerzo de diferentes contenidos trabajados en clase mediante la realización de
juegos interactivos en el ordenador.

Actitudes
• Disfrute con los juegos interactivos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER


CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

• Conocer progresivamente el esquema corporal.


• Controlar de forma incipiente su cuerpo.
• Confiar en sus posibilidades.
• Empezar a conocer y a utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del
propio cuerpo.
• Señalar y nombrar las principales partes de su cuerpo y del de los otros.
• Manifestar respeto, aceptación, ayuda y colaboración con los demás.
• Participar en los juegos.
• Adquirir destrezas motoras y habilidades manipulativas.
• Regular progresivamente la expresión de sentimientos y emociones.
• Consolidar progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar, y
alimentación.
• Adquirir destrezas en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con la higiene,
la alimentación y el descanso.
• Identificar y comunicar algunas situaciones de malestar y de peligro.
• Iniciar la discriminación de objetos y elementos del entorno inmediato.

12
• Agrupar, clasificar y ordenar algunos elementos.
• Discriminar y comparar alguna magnitud.
• Cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica.
• Interesarse por el medio natural inmediato.
• Identificar y nombrar algunos elementos del medio natural.
• Manifestar actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza.
• Participar en actividades para la conservación de la naturaleza.
• Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno.
• Conocer algunos de los principales servicios comunitarios.
• Utilizar progresivamente la lengua oral para comunicarse con los demás.
• Comprender mensajes orales sencillos.
• Mostar una actitud de escucha atenta y respetuosa.
• Escuchar y reproducir canciones, poemas… muy sencillos.
• Interesarse por algunos textos orales escritos.
• Mostrar una actitud positiva hacia la lengua extranjera.
• Iniciar la expresión y comunicación utilizando medios, técnicas y recursos propios de
los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales.
• Experimentar y explorar las posibilidades expresivas del movimiento, la voz, el
sonido, la textura y el color.
• Iniciarse en el conocimiento de algunos recursos tecnológicos.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas, desde el proceso de enseñanza, son aquellos conocimientos,
destrezas y actitudes necesarios para que una persona alcance su desarrollo personal,
escolar y social. Las alcanza el niño y la niña a través del currículo formal, de las
actividades no formales y de las distintas situaciones a las que se enfrenta en el día a
día, tanto en la escuela, como en casa o en la vida social.
La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver, de
producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen. La
competencia, desde el doble proceso de enseñanza y aprendizaje, se adquiere y mejora a
lo largo de la vida en un proceso que puede ser secuenciado y valorado en las distintas
fases de la secuencia.

Competencia en comunicación lingüística


Esta competencia está referida al uso por el niño y la niña de las cuatro destrezas del
lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) para construir el pensamiento, expresar e
interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma apropiada y en distintos contextos

13
sociales y culturales y para regular la conducta, tanto en la lengua propia como en el
resto de las lenguas que se utilizan en el aprendizaje.
En el caso del niño y de la niña de Educación Infantil las destrezas de escuchar y hablar
son prioritarias en la lengua propia y exclusivas en la lengua extranjera, pero esto no
impide el acercamiento al código escrito y, sobre todo, a la literatura infantil a través de
cuentos y relatos.
En este momento del proceso, el desarrollo de la competencia en comunicación
lingüística está íntimamente ligado, tanto en la comprensión como en la expresión, con
el uso del resto de códigos de comunicación, principalmente con el gesto y el
movimiento mediante el lenguaje corporal y al uso de la imagen y la representación con
el lenguaje icónico. El uso de estos lenguajes potencia el desarrollo de las habilidades
lingüísticas y permite crear vínculos con los demás y con el entorno, transformar la
realidad, construir la convivencia y desarrollar una personalidad firme y segura.

Competencia matemática
En la Educación Infantil se sientan las bases para que la niña y el niño construyan de
forma coherente las habilidades matemáticas y las utilice de forma automatizada.
Además, adquiere los conceptos básicos imprescindibles para comprender e interpretar
la realidad a través de las formas, el uso del tiempo y la representación del espacio.
La combinación de estos elementos le permite construir el pensamiento lógico y
utilizarlo para resolver problemas sencillos que en el aula se le presentan de manera
guiada y en la sociedad aparecen de forma natural.

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le


rodea
El niño y la niña en esta etapa amplían el conocimiento del mundo que les rodea a
través de la interacción con las personas, la manipulación de los objetos y de la
exploración del espacio y del tiempo, fundamentalmente en situaciones de juego.
El nombre y las cualidades del propio cuerpo y de los otros, los objetos, los entornos
naturales y sociales y las personas los va conociendo e integrando en esquemas cada vez
más complejos que, a su vez, le sirven de base para nuevos aprendizajes y para
interpretar la realidad. El desarrollo de esta habilidad para interactuar con el mundo que
le rodea le irá permitiendo anticipar situaciones y evitar riesgos, construir los hábitos
básicos de supervivencia y salud, para conocer los efectos que su actuación produce y
para actuar con respeto hacia las plantas, animales, objetos…

Competencia digital
En Educación Infantil, la niña y el niño desarrollan la competencia suficiente en el uso
de mecanismos de acceso, como encender y apagar, usar el ratón o los iconos o
imprimir; de búsqueda de información abriendo y cerrando ventanas para localizar y
extraer, seguir enlaces, manejar programas sencillos y cerrar; y de utilizar programas
sencillos de dibujo para expresarse.

14
Competencia social
En esta etapa se adquieren y desarrollan habilidades de respeto y cumplimiento de la
norma en un momento claramente individualista en el que la relación con los adultos y
otros niños y niñas está claramente asociada a la actividad que se realiza.
La niña y el niño son competentes para escuchar de forma atenta cuando se les habla,
para guardar un turno, para presentarse, para prestar ayuda, para compartir y respetar las
normas del juego, además de participar en su elaboración. Esta competencia está
asociada al efecto que produce tanto el comportamiento adaptado como el inadaptado
pero, a través de ella, se construye la relación social. Desde esta base se construye el
comportamiento ciudadano y democrático.

Competencia cultural y artística


En esta etapa, en el mismo contexto de acercamiento al mundo que le rodea se produce
el conocimiento, comprensión, uso y valoración de las diferentes manifestaciones
culturales y artísticas que forman parte del patrimonio propio de los pueblos; y de forma
paralela se desarrolla la competencia para comprender y representar imágenes con
distintos materiales plásticos, de utilizar el propio cuerpo como un elemento expresivo
más, capaz de expresar sentimientos, emociones o vivencias, de seguir un ritmo y de
utilizar el canto asociado o no al movimiento.
Todas estas habilidades que conforman la competencia cultural y artística ayudan a las
niñas y niños a generalizar su dominio del cuerpo, a disfrutar con ellas y les enseñan,
desde el juego, a utilizar el ocio de forma activa, desarrollando valores de esfuerzo
personal solidario.

Competencia para aprender a aprender


Durante la etapa infantil se construye y se alcanza un nivel básico en aquellas
habilidades que permiten a la niña y al niño “aprender” disfrutando y hacerlo de una
manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación. En este
período aprende a utilizar la observación, la manipulación y la exploración para conocer
mejor el mundo que le rodea; organiza la información que recoge de acuerdo con sus
cualidades y categorías; establece sencillas relaciones causa y efecto en función de las
consecuencias; se habitúa a respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la postura
necesaria, su tiempo y espacio y el uso de los materiales y recursos de forma ordenada y
cuidadosa.

Autonomía e iniciativa personal


Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo/a y se manifiesta a
través de un uso cada vez más eficaz del propio cuerpo en el desarrollo de las rutinas, en
el incremento de iniciativas y alternativas a las mismas, en la seguridad que se adquiere
al realizar las actividades en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad por concluirlas
de una forma cada vez más correcta y en capacidad por enjuiciarlas de forma crítica.

15
Competencia emocional
En el desarrollo de cada una de las acciones que la niña o el niño realizan, en un
horizonte cada vez más amplio, y en contacto con las personas que tienen un papel
determinante en su vida, construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima. El
autoconcepto integra todas las claves que siempre va a utilizar para interpretar la
realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los demás. El desarrollo de la
competencia emocional siempre está asociado a una relación positiva y comprometida
con los otros. La actuación natural y sin inhibiciones de forma habitual en las distintas
situaciones que le toca vivir es la manifestación más clara de esa competencia
emocional.
Al concluir la Educación Infantil, la niña y el niño son competentes para manifestar y
asumir el afecto de las compañeras y compañeros que le rodean, de interesarse por sus
problemas o de contribuir a su felicidad. También lo son para controlar su
comportamiento y tolerar la frustración de no obtener lo que quieren cuando lo quieren
y el fracaso de que las cosas no salgan como se pide, especialmente cuando el esfuerzo
no ha sido suficiente.

5.1 Competencias básicas del primer ciclo de la Educación


Infantil

Competencia en comunicación lingüística


• Conocer distintas formas de expresión y comunicación de su entorno.
• Expresar, utilizando diferentes medios, necesidades, emociones, deseos, intereses,
preferencias…
• Utilizar frases cada vez más complejas.
• Adaptarse a diferentes situaciones de comunicación y a diferentes interlocutores.
• Participar en distintas situaciones de comunicación.
• Comprender los mensajes de los demás.
• Utilizar de forma incipiente las normas que rigen los intercambios lingüísticos.
• Observar cómo los demás utilizan e interpretan sus primeras producciones verbales:
gestos, gritos, llanto, sonrisa…
• Comprender cuentos, adivinanzas, poesías…
• Interpretar algunos elementos de la lengua escrita: cuentos, narraciones…

Competencia matemática
• Explorar el medio de forma activa.
• Descubrir algunas relaciones matemáticas a través de la manipulación de objetos.
• Descubrir algunas características y propiedades de los objetos.
• Situarse en el espacio.

16
• Comparar objetos en función de alguna propiedad.
• Desplazarse de forma progresivamente autónoma por el espacio.
• Verbalizar algunas nociones espaciales básicas.
• Agrupar, clasificar y ordenar algunos elementos.
• Discriminar y comparar algunas magnitudes.
• Iniciarse en la utilización de la serie numérica.

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo que le


rodea
• Observar y explorar el entorno físico, social y natural.
• Respetar y cuidar su entorno.
• Colaborar en el mantenimiento ordenado y limpio de los espacios de su entorno
inmediato.
• Observar los elementos de la naturaleza, los seres vivos y las plantas.
• Participar en actividades en contacto con la naturaleza.
• Nombrar algunos elementos del entorno.
• Nombrar y conocer algunas características de animales y plantas de su entorno.

Competencia digital
• Conocer algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, televisión.
• Utilizar mecanismos de acceso, como encender y apagar el ordenador y la televisión.
• Utilizar el ratón o los iconos o imprimir.
• Manejar programas muy sencillos.

Competencia social
• Adaptarse progresivamente a la vida en común.
• Conocer a las personas con las que convive.
• Crear vínculos afectivos con los demás.
• Desarrollar habilidades sociales elementales.
• Conocer y respetar normas elementales de convivencia.
• Conocer y aceptar la diversidad social y cultural de su escuela o barrio.
• Desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.
• Participar en las fiestas, tradiciones y costumbres de su localidad.
• Respetar la diversidad de sexos, etnias y culturas de las personas que le rodean.

17
Competencia cultural y artística
• Dar significado a algunas obras artísticas que se le presentan.
• Utilizar diversos materiales y elementos plásticos.
• Expresar sentimientos y emociones mediante la música y la danza.
• Experimentar las posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo.
• Comunicar y expresar necesidades, sentimientos, emociones y vivencias mediante el
dibujo y otras técnicas plásticas.
• Explorar las posibilidades sonoras del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos
musicales.
• Elaborar alguna obra plástica.
• Participar en dramatizaciones y bailes sencillos.

Competencia para aprender a aprender


• Saber utilizar la lengua para poder interactuar con el medio y con los demás.
• Observar cómo los demás utilizan e interpretan sus primeras producciones verbales:
gestos, gritos, llanto, sonrisa…
• Utilizar la observación, la manipulación y la experimentación para conocer el mundo.
• Organizar la información que recoge de acuerdo con sus cualidades y categorías.
• Establecer sencillas relaciones causa y efecto en función de las consecuencias.
• Respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la postura necesaria, su tiempo y
espacio.
• Utilizar los materiales y recursos de forma ordenada y cuidadosa.

Autonomía e iniciativa personal


• Actuar con creciente autonomía, confianza y seguridad en los ámbitos que conforman
su entorno.
• Utilizar adecuadamente los objetos relacionados con la alimentación y la higiene.
• Utilizar estrategias básicas de actuación autónoma y adaptada a los grupos de los que
forma parte.
• Identificar alguna de sus características y cualidades personales.
• Conocer sus posibilidades motrices, sensitivas, expresivas y cognitivas.
• Expresar sus necesidades básicas de afecto, salud, juego, movimiento, seguridad y
relación.
• Resolver de forma progresivamente autónoma algunas de sus necesidades básicas.

Competencia emocional
• Tomar en consideración a los demás.

18
• Identificar sus posibilidades y limitaciones.
• Conocerse y valorarse positivamente.
• Formar progresivamente el autoconcepto.
• Desarrollar la autoestima.
• Establecer relaciones positivas y comprometidas con los demás.
• Manifestar afecto por sus compañeros y compañeras.
• Interesarse por los “problemas” de los demás.
• Esforzarse cuando las cosas no le salen bien.
• Tolerar la posibilidad de equivocarse.

19

También podría gustarte