Está en la página 1de 6

Conflicto de Rusia y Ucrania

Siglos IX a XIV
El origen de Rusia y ucrania lo encontramos en el siglo IX d.C. Donde Kiev, la actual
capital ucraniana, era el centro del primer Estado eslavo, creado por un grupo de
escandinavos que se hacían llamar Rus. Se profesaba una religión cristiana ortodoxa. El
imperio de Rus, comprendía parte de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Cada uno empezó a
desarrollar su propia lengua.
Después del dominio del imperio mongol a esta federación, Moscú y lituana se expandieron
por la antigua Rus. Por otra parte, Ucrania fue conquistada por diferentes pueblos (Kiev y
sus alrededores quedaron dominados por la “Mancomunidad de Polonia-Lituani,”, Ucrania
oriental fue gobernada bajo el imperio de Habsburgo y Crimea, quedó bajo el mandato del
imperio otomano-ruso).
Consecuencias:
- A pesar de que Rusia y Ucrania tienen un mismo origen, tuvieron un desenlace muy
diferente después de la invasión del imperio mongol. Donde esta última fue
conquistada por diferentes pueblos, lo que desencadeno un choque cultural muy
fuerte, donde cada civilización aporto y aprendió de la otra.
- Al momento de que estas civilizaciones conquistaron Ucrania, cada pueblo tomó
una parte estratégica de Europa, lo que les permitió mejorar su posición militar
frente a otros estados. Al mismo tiempo, en una época donde estaba predominaba el
feudalismo, era muy importante tener grandes extensiones de tierras para
producirlas. Por otra parte, Rusia apenas estaba empezando a expandirse por la
“Rus” y a ganar poder.
XVII
El imperio ruso tomo espacio ucraniano, desde tierras al este del río Dniéper hasta terrenos
que poseía Polonia, después de una guerra entre la Mancomunidad de Polonia-Lituania y el
Zarato ruso.
Consecuencias sociales:
- En esa época se presentó una política conocida como rusificación, ella prohibía el
uso y estudio del idioma ucraniano, y se presionó al pueblo para que se convirtiera a
la fe ortodoxa rusa.
- El patriotismo se hacía más fuerte en las tierras más occidentales, que pasaron de
Polonia al Imperio austríaco, donde muchos comenzaron a llamarse 'ucranianos'
para diferenciarse de los rusos.
Consecuencias económicas:
- Al igual que en los siglos pasados, el ganar más extensiones de tierra implicaba
mejorar la producción agricultora, que en esa época era la principal actividad
económica. Por otra parte, con la aparición del capitalismo y el aumento de los
medios de producción generados por la toma de una parte importante de ucrania, se
empieza a ver una mejor generación de riquezas.
XX
Revolución Rusia y creación de la unión soviética.
Consecuencias sociales y políticas:
- Caída de lo monarquía de Zares.
- Persecución a los opositores del régimen bolchevique.
- Los bolcheviques se hicieron cargo del gobierno.
- Rusia abandona la primera guerra mundial, con la firma del tratado de Brest-
Livtosk.
Consecuencias económicas:
- Después de la participación rusa en diferentes conflictos bélicos, cómo la guerra
contra Japón (1905) y la segunda guerra mundial (1917), además de los conflictos
internos del país que desencadenaron en la guerra civil, se presento en ese país una
de las mayores crisis económicas de su historia. Por lo que,
- A parte de la población rusa se le repartieron terrenos del campo, con el fin de
acabar con el desabastecimiento que se produjo en Rusia y mejorar su economía.
- Fue legalizada la propiedad privada para los campesinos y al mismo tiempo se
restableció la circulación de la moneda para afrontar la hiperinflación que afrontaba
el país.

Segunda guerra mundial


Ucrania Occidental fue tomada por el gobierno de Stalin, paso a llamarse republica
socialista soviética ucraniana.
Consecuencias Sociales:
- En 1930 murieron muchos ucranianos en una hambruna orquestada por Stalin para
obligar a los campesinos a unirse a las granjas colectiva.
- Posteriormente, Stalin importó un gran número de ciudadanos soviéticos, muchos
sin la capacidad de hablar ucraniano y con pocos vínculos con la región, para
ayudar a repoblar el este. Buscaban dominar culturalmente a Ucrania.
- Ucrania estaba cansado del dominio de la unión soviética (Se dice que ucranianos
recibieron cómo héroes a los alemanes Nazis).
Consecuencias económicas:
- Se hizo un fuerte gasto militar para invadir esta parte de Ucrania.
1950
El líder de la unión soviética Kliment Voroshílov, le transfirió desde Moscú el área de
Crimea a Ucrania. Pero dentro de la misma URSS.
Consecuencias a nivel Social:
1991
Se disolvió la unión soviética y Ucrania se independizó. Pero Ucrania quedó dividida.
2010
El Prorruso Víktor Yanukóvich gana las elecciones presidenciales en este año.
Consecuencias sociales:
Se evidencia un deterioro en la democracia, dónde se presentan grandes casos corrupción, y
lo más grave, se empiezan a capturar rivales políticos del presidente y su partido.
Consecuencias económicas:
Mejoró el PIB en Ucrania, llegó a 136 millones de dólares
2012:
La unión europea le pidió a Ucrania que se uniera a ellos. El 30 de marzo de 2012 firman
un tratado de adhesión de Ucrania a la UE (Uno de los requisitos para esto era liberar a los
prisioneros políticos).
Consecuencias sociales:
Consecuencias económicas:
21 de noviembre 2013
Se suspendió el proyecto europeo, debido a presiones de rusas. Rusia prometió grandes
ayudas económicas. La disputa entre la EU y Rusia es la red de gaseoductos del este de
Europa.
Consecuencias sociales:
Protestas por esta suspensión: apoyo de sectores ultraderechistas.
Nacen grupos en contra del estado cómo el “Euromaidán”, este grupo o movimiento social
exigió el fin del gobierno del prorruso. A su vez, nace el “Titushkis”, grupo que combatía la
Euromaidán.
Al año siguiente se registraron más de 200 muertes en las protestas.
2014
El presidente huye de Ucrania.
Consecuencias sociales:
5 días después, grupos de encapuchados tomaron las instalaciones gubernamentales de la
península de Crimea, izando la bandera rusa.
Crimea realizó referéndum de independencia, donde pasa a manos rusas. Exactamente, esta
unión ocurre el 30 de marzo. Al mismo tiempo la zona del Dombás empieza a protestar en
contra de Ucrania. Se declararon independientes de la república popular de Donetsk y
lugnaszk.
Se presenta la masacre de Odesa, donde un grupo nacionalistas en Ucrania quemaron vivas
a más de 44 personas e hirieron a otras 80. Este brutal ataque fue causado por el enojo de
este grupo frente a la situación que vivía el país.
Lucha entre prorrusos y gobierno ucranio (guerra del dombas)
Rusia apoyó a los prorrusos. Armas antiaéreas. Hasta el momento no se ha llegado a nada
con las negociaciones
Otras consecuencias:
- Expulsión de Rusia del G-8, sanciones económicas contra Moscú. Putin afirmó que
Rusia recuperó tierras que les pertenecían.
- En la península, en la localidad de Sebastopol se encuentra la principal base naval
rusa en el mar negro. Antes de esto, el gobierno ruso le pagaba cuotas a Ucrania por
el uso de esta base.
Implicaciones geopolíticas y económicas de este conflicto:
- Rusia y Ucrania comparten rasgos históricos, étnicos y culturales. En zonas de
conflicto la mayoría de los pobladores hablan ruso en vez de ucraniano, por lo que
Moscú pide una anexión a Rusia de estas regiones.
- Putin quiere evitar una alianza entre la unión europea, estados unidos y ucrania a
nivel militar y económico, ya que lo ve cómo una amenaza.
- Rusia quiere evitar influencia de EEUU Y la OTAN en regiones de Europa del este
y Asia central.
- Industria energética: Rusia ha construido un enorme gasoducto entre su territorio y
Alemania. UE y Alemania bloquearon el proyecto por miedo que Rusia utilice ese
gasoducto para presionar a Ucrania. Ucrania perdería mas de 2000 millones de
dólares al año.
- El precio del gas se ha disparado por bloqueo de este proyecto.
2021
Las naciones unidas denuncian que los prisioneros capturados por las dos partes del
conflicto del este de Ucrania han sufrido torturas sistemáticas, violencia sexual y otros
abusos. La ONU afirma que la violencia iniciada hace 7 años con el inicio de la guerra se
mantiene hasta la actualidad.
Enero-abril de 2021
Rusia comienza a trasladar tropas a sus fronteras con Ucrania y a la península de Crimea.
El 13 de abril, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, define el despliegue
como la mayor acumulación de tropas rusas desde la anexión de Crimea.
23 de agosto de 2021
46 Estados y organizaciones, entre ellas la Organización del Tratado del Atlántico Norte,
firman en Kiev la Plataforma de Crimea, en la que Occidente pide a Rusia la devolución de
la península ucrania.
3 de diciembre de 2021
USA considera que Moscú elabora una invasión de Ucrania a inicios de 2022, según con
The Washington Post. Según EE UU, el despliegue de Rusia en las fronteras con aquel
territorio puede llegar a 175.000 militares.
16 de diciembre de 2021
Rusia es amenazada por la UE con sanciones enromes si invade Ucrania.
11 y 12 de enero de 2022
OTAN y Rusia concluyen sin avances, en se Moscú informa del inicio de unas maniobras
militares en el sur de Rusia.
14 de enero de 2022
Estados unidos alerta de que Rusia planea una invasión y en la madrugada anterior un
ciberataque inutilizo durante varias horas el sistema informático del gobierno ucranio.
Cuatro días después Rusia envía tropas a Bielorrusia.
24 de enero de 2022
El departamento de Estado de Estados Unidos ordena a los familiares de los diplomáticos
de su embajada de Kiev que abandonen el país, ante la amenaza de una posible invasión de
Rusia.
3 de febrero
Estados Unidos y la OTAN rechazan firmar un tratado bilateral sobre seguridad en Europa
con Rusia y también cerrar la puerta a una futura incorporación de Ucrania a la Alianza
Atlántica. En cambio, tanto Washington como la Alianza ofrecen a Putin negociar acuerdos
de desarme y medidas de confianza en diferentes foros.
12 de febrero de 2022
El Ministerio de Asuntos Exteriores recomienda a los españoles residentes en Ucrania que
abandonen temporalmente el país por sus propios medios. Al mismo tiempo, reitera la
recomendación de no viajar a territorio ucranio.
15 de febrero de 2022
Moscú anuncia la retirada de parte de las tropas desplegadas junto a las fronteras de
Ucrania y asegura que las respuestas que le ofrecieron Estados Unidos y la OTAN a sus
exigencias sobre la arquitectura de la seguridad en Europa y son un punto de partida
aceptable para negociar.
18 de febrero de 2022
Los separatistas prorrusos dieron la orden de evacuar a civiles en Donbás.
21 y 22 de febrero de 2022
Putin recrudece el conflicto en Ucrania y eleva la tensión con Occidente. Alemania
suspende la certificación del polémico gasoducto Nord Stream 2 tras el anuncio del
reconocimiento por parte de Moscú de las regiones separatistas de Ucrania. Berlín anuncia
que paralizará la aprobación de la infraestructura, controlada por el gigante gasista ruso
Gazprom.
24 y 25 de febrero
Pocos minutos antes de las seis de la mañana del jueves 24 de febrero, el presidente ruso
anuncia una “operación militar especial” en Donbás. Rusia inicia su ataque contra Ucrania
desde el norte, este y el sur. Las tropas rusas llegan a Kiev y lanzan ofensivas contra
infraestructuras civiles, causando ya al menos 137 muertos.
28 de febrero
Rusia y Ucrania mantienen su primera ronda de negociaciones en una mesa de diálogo en
Bielorrusia, junto a la frontera con Ucrania. Tras el encuentro, ambas partes se emplazan a
seguir negociando. Mientras tanto, las fuerzas enviadas por Putin lanzan un duro ataque
contra Járkov, la segunda ciudad de Ucrania y de mayoría ruso parlante. Los intensos
bombardeos y ataques de artillería contra una zona residencial de la ciudad del este, sitiada
desde hace días, causan al menos 10 muertos y decenas de heridos, según las autoridades
ucranias. Pese al desequilibrio de fuerzas militares entre Moscú y Kiev, la sociedad ucrania
organiza la resistencia.
1 de marzo de 2022
El presidente ruso, Vladímir Putin, intensifica su ofensiva contra Ucrania. A medida que las
tropas de Moscú enfrentan resistencia del Ejército y de las milicias civiles. el Kremlin ha
pasado a lanzar ataques más agresivos y contra infraestructuras civiles. En un intento por
aislar el Donbás y hacerse con el control de todo el este de Ucrania.

También podría gustarte