Está en la página 1de 28

Ministerio del Poder Popular

Para la Educación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Estrategia para el perfeccionamiento metodológico de los docentes en el


proceso enseñanza aprendizaje en el Núcleo Escolar Rural 115 del Municipio
Tucupita, La Horqueta Edo. Delta Amacuro

Participante:
Prof. Yondrid Guevara

Ciudad Bolívar, Abril de 2.009


INTRODUCCIÓN

La educación Venezolana tiene el propósito de formar hombres que


participen activamente en la edificación de la nueva sociedad con alto nivel de
responsabilidad, desarrollo del pensamiento teórico, habilidades practicas,
sentimientos humanos y valores éticos morales, capaces de tomar sus propias
definiciones lo que implica en definitiva formar un hombre revolucionario, culto,
capaz y emprendedor.

Por tanto la educación debe diseñar programas para una concepción


curricular que garantice la formación de las nuevas generaciones de ciudadanas y
ciudadanos Venezolanos, lo que puede y debe potenciarse a través del
componente profesional de la docencia.

El ejercicio de la docencia es altamente exigente, compleja y retadora,


obviamente demanda una rigurosa preparación en sus Profesionales.

Estas actividades tienen que estar orientadas en estrategias de formación


permanente innovadoras que den respuesta al proceso formativo de los
profesionales de la docencia tal como lo consagra la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su Artículo 3,donde se establece: “Que la Educación
y el trabajo son los procesos fundamentales para garantizar dichos fines otorgando
a la educación un carácter de prioridad fundamental y un valor estratégico, al
constituirse un derecho humano”.

Es menester destacar la necesidad de establecer un puente entre la


investigación y la práctica educativa. Para garantizar una fuerte conexión entre
estas dos aéreas. Dewey (citado por Reigeluth, 1-983) hizo un llamado para crear y
desarrollar una “ciencia conectora”; Tyler (1.978) “una persona en posición
intermedia "y Linch (1.945) por el empleo de una “analogía con la ingeniería,” como
contribución para transformar la teoría en práctica. En cada caso, el autor
respectivo destaco la información y las contribuciones potenciales de las teorías
para facilitar soluciones en la práctica. El valor de esta “fuente puente” se
fundamenta en su potencial para traducir aspectos relacionados con las teorías de
aprendizaje en acciones óptimas de instrucción. Tal como fue descrito por
Reigeluth (1.983), el campo del diseño de instrucción lleva a cabo esta función

En el Estado Delta Amacuro es evidente la necesidad de contribuir


significativamente a un articulación de la teoría y la practica en la acción docente,
para dar respuesta oportuna a el momento histórico que vive la república y que
necesariamente la educación juega un papel indudablemente especifico en la
transformación social y formación del republicano y republicana que harán o que
hacen vida activa en el hecho social. En tal sentido la formación del docente en
ejercicio laboral debe estar enmarcada en un enfoque integrador de lo académico,
lo investigativo y su práctica profesional de modo que pueda desarrollar sus
habilidades como educador que le permitan un mejor desempeño.
Específicamente en el Núcleo Escolar Rural 115 La Horqueta del Municipio
Tucupita, Estado Delta Amacuro. Los educadores no logran apropiarse de las
habilidades profesionales que le permitan un mejoramiento en su desempeño
profesional de manera eficaz siendo esta una situación problemica puntual en el
sector educativo de la región, por lo que se ha determinado como tema para la
presente tesis “ Estrategia para el perfeccionamiento metodológico de los
docentes en el proceso enseñanza aprendizaje en el Núcleo Escolar Rural
115 del Municipio .”

Esta situación se pudo confirmar por medio de la observación y la


experiencia del autor al respecto, lo que determino la formulación del siguiente
problema científico.

¿Cómo contribuir al perfeccionamiento metodologíco de los docentes en el


proceso enseñanza aprendizaje en el sub-sistema de Educación Primaria
Bolivariana en el Núcleo Escolar Rural 115 Parroquia Virgen del Valle Municipio
Tucupita, La Horqueta Estado Delta Amacuro?

Para dar solución al problema se preciso como OBJETO de investigación el


perfeccionamiento metodologíco en el proceso enseñanza aprendizaje.
En correspondencia con el problema científico y teniendo en consideración el
objeto de estudio se precisa como CAMPO de acción el perfeccionamiento
metodológico de los docentes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en el núcleo
Rural Escolar 115 del Municipio Tucupita, y como OBJETIVO de la investigación
la elaboración de una estrategia para el perfeccionamiento metodologíco de los
docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el Núcleo Escolar Rural 115
del Municipio Tucupita, La Horqueta Edo. Delta Amacuro.

Por tanto se establecen como PREGUNTAS CIENTIFICAS

1) ¿Cuáles son las tendencias históricas en el perfeccionamiento metodologíco de


los docentes?

2) ¿Cuáles son los fundamentos teóricos, sociológicos, pedagógicos y psicológicos


que sustentan las estrategias metodológicas en el perfeccionamiento enseñanza
aprendizaje de los docentes?

3) ¿Qué características presentan actualmente el proceso de formación


permanente de los docentes en el Núcleo Escolar Rural del Sub-Sistema de
Primaria Bolivariana?

4) ¿Cómo diseñar una estrategia de formación permanente del Sub-Sistema


Primario Bolivariano del Núcleo Escolar Rural 115 que contribuya al
perfeccionamiento metodologíco de la labor docente para elevar la calidad del
aprendizaje de los estudiantes?

5) ¿Cómo valorar la implementación de la estrategia aplicada?


PARA DAR CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO PLANTEADO SE
DESARROLLARON LAS SIGUIENTES TAREAS CIENTIFICAS.

1._Determinar las tendencias históricas en el perfeccionamiento metodologíco de


los docentes.

2._Fundamentos sociológicas, teóricos, pedagógicos y Psicológicas que sustentan


las estrategias metodológicas en el proceso enseñanza aprendizaje de los
docentes.

3._Diagnosticar el estado actual de formación permanente de los docentes en el


Núcleo Escolar Rural 115 del Sub-Sistema de Primaria Bolivariana.

4._Elaborar una estrategia para el perfeccionamiento metodologíco de los


docentes en el proceso enseñanza aprendizaje en el Sub-Sistema Primario
Bolivariano del Núcleo Escolar Rural 115.

5._Elevar la propuesta de estrategia aplicada.

METODOS EMPLEADOS

TEÓRICOS

 Histórico Lógico

Se utilizara en la descripción lógica objetiva del desarrollo de la labor docente.

 Análisis y Síntesis.

En la explicación de la unidad dialéctica en el proceso de investigación.

 Sistémico Estructural
Para estructurar la estrategia y poder planificar la actividad pedagógica e
instructiva a desarrollar en la implementación de la estrategia propuesta.

 Enfoque de Sistema.

Para caracterizar cualitativamente el objeto de investigación.

Para modelar el objeto del la investigación y determinar sus componentes.

EMPIRICOS

OBSERVACIÓN: Utilizada en la percepción directa, atenta, racional, planificada en


el objeto de estudio de la investigación en sus condiciones regulares para
encontrar una explicación.

ENCUESTA: Para obtener información directa en forma escrita de determinados


aspectos.

ANÁLISIS PORCENTUAL: Para interpretar el análisis de la muestra.

POBLACIÓN

30 docentes del Núcleo Escolar Rural 115 de la Parroquia Virgen del Valle, La
Horqueta Municipio Tucupita.

MUESTRA

Una muestra intencionada de 10 docentes del Núcleo Escolar Rural 115 de la


Parroquia Virgen del Valle, La Horqueta Municipio Tucupita.
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

El aporte fundamental radica en la propuesta de una estrategia para el


perfeccionamiento metodologíco de los docentes en el proceso enseñanza
aprendizaje en el Núcleo Escolar Rural 115 del Municipio Tucupita, La Horqueta
Edo Delta Amacuro.

NOVEDAD

La importancia que tiene desarrollar una estrategia de formación metodológica en


los docente que contribuya al Perfeccionamiento Metodologíco de su desempeño
en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en el Núcleo Escolar Rural 115 del
Municipio Tucupita, la Horqueta Edo Delta Amacuro.
1.2) EL DESARROLLO CURRICULAR COMO VIA QUE SUSTENTA EL
PERFECCIONAMIENTO DE LA LABOR DOCENTE.

En esta investigación se aborda el estudio de los fundamentos teóricos y


curriculares que sustentan el desempeño profesional del docente en la
conducción del proceso enseñanza aprendizaje de los escolares en la práctica
pedagógica Venezolana a partir de un análisis histórico tendencial que toma
como referencia el pensamiento pedagógico de avanzada de los siglos XIX y
XX que abogó por una enseñanza más radical que garantizara una educación
efectiva del individuo para transformar el medio circundante.

constituye una actividad compleja que forma una línea rectora permitiendo
de acuerdo a su definición, instruir, formar para su adaptación y vinculación
social a hombres y mujeres de una nación, por tanto es el eje esencial que
organiza el desarrollo social y por ende de un país, el valor social de la
educación está definido por un hilo conector entre la teoría y la practica en el
proceso formativo, llevado a cabo por los profesionales de la educción en un
proceso complejo de enseñanza aprendizaje. Haciendo énfasis en la
contribución del perfeccionamiento metodologíco del desempeño del
docente en el proceso Enseñanza-Aprendizaje para el surgimiento y
desarrollo del hombre mismo y como vía para la formación y maduración de
las cualidades y propiedades superiores de la personalidad a través de una
concepción dialéctica materialista de la educación.
El desarrollo histórico del currículo establece un hilo conector quehacer
pedagógico, desde Coménio quien inicia la organización escolar en los
inicios de afianzamiento del capitalismo, en plena etapa de
industrialización, la profundización del mismo, con los Estados Unidos
a la cabeza, establecido a lo largo del siglo. XX nociones de
dominación y neocolonialismo que afianzaron las estructuras
hegemónicas de poder. América latina y el Caribe constituyeron el
banco depositario de los intereses del capital a través del sometimiento
de sus currículos. De allí que, la doctora Otmara González 1.994, define
el currículo como el “proyecto de formación y un proceso de realización a
través de una serie articulada y ordenada de contenidos y experiencias de
aprendizaje vinculada en forma de propuesta política educativa, propugnan
diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con
la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas
de pensar, sentir, valorar y actuar frente a los problemas concretos que
plantea la vida social y laboral de un país determinado”.

. Al definirlo como “proyecto” se establece que debe ser planificado, y al ser


proceso de realización, presupone su desarrollo, su puesta en práctica. Al
tener en cuenta las experiencias de aprendizaje, presupone la participación
de sujetos de enseñanza. Como propuesta política, responde a los intereses
políticos sociales de un país, región dados. Encaminado a la producción de
aprendizajes significativos, es decir, los necesarios según los fines,
necesidades y que estos preparen al profesional para manifestarse
positivamente frente a los problemas no solo laborales sino en el plano social
en general.

Por ello el curriculo constituye un elemente determinante para


organizar, instruir, dirigir, controlar, orientar, formar y evaluar los
actores y autores que intervienen en el proceso enseñanza-
aprendizaje, es entonces fundamental desde esta octica El
perfeccionamiento de la labor docente, desde un enfoque
humanista, holística muy relacionada al contexto histórico social. Es en
el perfeccionamiento de la labor docente de los nuevos tiempos donde,
se concretiza el perfeccionamiento de la actividad pedagógica
profesional y su concepción debe estructurarse sobre nociones
humanistas, progresistas, con marcada vinculación social e ideológica
que sin menoscabo centre al hombre en los procesos y con él, el re-
ordenamiento social maltrecho por la noción capitalista que se impuso
a las Naciones menos desarrolladas.

Las distintas concepciones epistemológicas del currículo, permiten


determinar la evolución social y como se vincula al ámbito social, M.
Jonhson 1967 plantea al currículo como una serie estructurada de
objetivos de aprendizaje que se aspira a lograr, evidenciando una
noción de carácter fundamentalmente conductual preponderante a
mediado del siglo pasado. De igual forma Tohmas Brigge, King y
Brownel, Kerr quienes plantean fundamentalmente el enfoque
objetivista positivista. En la actualidad en Latinoamérica autores como
Álvarez, Fátima Addine Otmara González le incorporan al currículo un
enfoque integral y sistematizado con una vinculación histórico-social y
dialectico materialista concatenada con la pedagogía emancipadora y
con los cambios sociales que protagoniza el continente. Por ello el
diseño curricular se perfila como una alternativa de esperanza.

Aún hoy persisten vestigios de concepciones concebidas a la luz de


realidades inexistentes, tal es el caso, del currículo como estudio del
contenido de enseñanza. Concepción que tiene su origen en la edad
media, así como el currículo como sistema tecnológico de producción
que propone la conversión de los resultados del aprendizaje en
comportamientos definidos operacionalmente que tributan al
sostenimiento del modelo hegemónico del capital.

Necesariamente la pedagogía del siglo XXI debe concretizarse sobre


un currículo transformador donde se considere al ser humano como
centro de todos los procesos sociales, con una profunda concepción
humanista, incluyente, desarrolladora de la racionalidad crítica por
encima de la racionalidad instrumentalista propugnada por el
capitalismo al respecto Rita Marina Álvarez nos plantea al Currículo
como un proyecto educativo global que asume un modelo didáctico
conceptual y posee la estructura de su objeto: la enseñanza-
aprendizaje. Tiene carácter de proceso que expresa una naturaleza
dinámica al poseer su objeto relaciones interdependientes con el
contexto histórico-social, la ciencia y los alumnos, condición que le
permite adaptarse al desarrollo social, a las necesidades del estudiante
y a los progresos de la ciencia.
Para el análisis de las realidades del currículo se plantean las tareas
del diseño curricular, considerando para ello que, en la actualidad
estas se organizan fundamentalmente en el diagnostico de las
necesidades y la elaboración que a su vez, guarda una vinculación
con la construcción del perfil del egresado y con la organización del
plan de estudio.

Diagnóstico de problemas y necesidades curriculares:

En esta etapa se pone de manifiesto el marco teórico y nos otorga las


posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos,
sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos
que servirán de base fundamental a la concepción curricular,
permitiendo la formulación de indicadores para la elaboración del
diagnóstico.

Es menester destacar que dicho diagnostico se orienta a la exploración


de las cualidades, motivaciones, conocimiento previo, nivel de
desarrollo intelectual, preparación profesional, condiciones
económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales, entre otros
elementos, así como también el nivel de las ciencias, el desarrollo de la
información, la metodología de la enseñanza, su actualización.

Explora estudia el currículo vigente, su historia, el contexto donde se


desarrolla, su estructura, su vinculación con la realidad y la vida entre
otros.

Estos elementos, obtenidos a la luz de la exploración nos permiten no


solo la caracterización de la situación real sino la evaluación de la
situación sobre la cual se debe diseñar y como se integran los
elementos referidos a la fundamentación teórica, posibilitando esto, el
paso a la determinación de problemas y necesidades lo que genera los
conflictos que se producen en la realidad. Su clasificación,
jerarquización determinándose así el problema que deben ser
resueltos en el proyecto curricular.

En la tarea de diagnostico de problema y necesidades se destacan tres


momentos:

a. El estudio del marco teórico


b. Exploración de situaciones reales
c. Determinación de problemas y necesidades

A partir de allí, se caracteriza la situación explorada y los problemas y


necesidades a resolver.

Modelación del Currículo:

Desde esta conceptualización se asume las posiciones en los


referentes teóricos, además que define el objeto y el campo y su
relación con la realidad existente, se caracteriza el tipo y el enfoque de
currículo escogido. Es fundamental la determinación del perfil de salida
que encuentra expresión clara en objetivos terminales y que a su vez
se concretiza partiendo de las bases socioeconómicas, políticas,
ideológicas, entre otras y que se relacionan con la realidad social y
comunitaria, además de las necesidades sociales, las políticas de
instituciones, la identificación del egresado, el campo de actuación, las
cualidades, habilidades entre otros.
La selección de los conocimientos, habilidades y cualidades que deben
quedar expresados en los programas de módulos, disciplinas,
asignaturas, entre otros puntualiza la determinación de contenidos y
es tarea fundamental para alcanzar los objetivos terminales.

Es preciso considerar igualmente la metodología a usar, esta debe


responder al nivel de concreción del diseño a elaborar y por ende la
forma de desarrollar y evaluar el mismo, así como también determinar
niveles de concreción macro, meso y micro.

Son tres los momentos en al diseñar la tarea de modelación:

a.- Conceptualización del modelo.

b.- Identificación del perfil del egresado y/o objetivos terminales.

c.- Determinación de los contenidos y metodología.

Estructuración curricular:

Los componentes que intervienen en diseño curricular se secuencian y


estructuran en esta etapa organizando el orden de desarrollo del
proyecto curricular, el lugar de cada elemento, el tiempo, las relaciones
de precedencia e integración, estos elementos se contextualizan en un
marco curricular donde quedan expresadas estas relaciones. Para
todos los niveles de concreción se realizan estas tareas con la
modelación que el investigador perfile colocando al final del capítulo
una explicación de las características de este documento.

Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular


Prever las medidas para la puesta en práctica del proyecto curricular es
la acción a ejecutar en la sincronía del diseño curricular, para ello
resulta vital la preparación de los sujetos que van a desarrollar el
proyecto, en la comprensión de la concepción, en el dominio de los
niveles superiores del diseño y en la creación de condiciones, esta
preparación debe ser de manera individual y colectiva, sin descuidar la
coordinación de los integrantes de los colectivos de acuerdo a la
estructuración diseñada. Tiene como centro al alumno, su desarrollo,
sus limitaciones, necesidades, intereses, etc. Se expresa en la
elaboración organizativa

de las tareas como elaboración de horarios, conformación de grupos,


recursos que intervienen para la toma de decisiones etc.

Diseño de la evaluación curricular:

Presente en cada una de las tareas del diseño curricular la evaluación


parte de de los objetivos terminales y permite establecer indicadores e
instrumentos que permitan validar a través de varias vías, la efectividad
de la puesta en práctica en cada uno de los niveles, componentes y
factores. Asumir el diseño curricular como una dimensión del currículo
así como la definición en su metodología tareas, permite comprender
que su acción es permanente y se desarrolla como proceso sin dejar
de lado que algunas tareas pueden responder a dimensiones como las
del desarrollo y evaluación, no obstante que algunas de ellas deben
preceder en el tiempo a otras para lograr coherencia en el proceso
curricular.
La definición de diseño curricular presupone como el desarrollo o la
ejecución del mismo afecta a sus tres niveles de concreción: el macro,
el meso y el micro, para cualquiera de ellos se hace necesario lograr
procesos de re-significación, de democratización y de creatividad que
tributan a la auto perfección como proceso superior de la actuación
profesional.

Esto nos permite la estructuración por niveles, coherente con los


currículos abiertos donde la administración educativa define aspectos
que permiten la concreción a diferentes contextos, realidades y
necesidades.

Estos niveles de concreción van desde el primero que está referido al


nivel macro, que corresponde a las líneas generales perfilada por el
estado a través del diseño general, en correspondencia con el aparato
ideológico del estado.

En el segundo nivel; el meso, se materializa en la instancia intermedia


y aquí se concreta el proyecto educativo institucional y que nuestro
país se materializa en el proyecto educativo integral comunitario donde
se direcciona los principios y fines de la propuesta pedagógica.

El tercer nivel o micro se materializa en el aula y corresponde a la


programación y determinación de objetivos didácticos, contenidos,
actividades de desarrollo, de evaluación y metodología que se
materializa en las aulas.

El nivel donde se desarrolla esta investigación es en el nivel micro,


orientada a una estrategia de formación permanente del docente que
contribuya al Perfeccionamiento Metodológico de su desempeño en el
proceso de enseñanza aprendizaje en el Núcleo Escolar Rural 115 del
Municipio Tucupita, La Horqueta Edo. Delta Amacuro. y que tiene
como propósito perfeccionar la actividad profesional del docente.

En la adecuación curricular en el nivel micro permite la adecuación del


currículo existente con la contextualización socio cultural de la realidad
inmediata, de forma que se adecue a las exigencias nacionales en
términos de incorporación al currículo..

Bolaños y Molina realizan una propuesta para desarrollar el currículo


de manera eficiente en el nivel micro a la cual nos suscribimos que se
resume en:

a.- Análisis de la institución educativa considerando el contexto


socio-cultural donde se va a desarrollar.

b.- Análisis del contexto socio-cultural se determina la realidad del


hecho comunitario considerando su realidad socio-cultural.

C.- Determinación de las necesidades, intereses y expectativas de


los estudiantes lo cual implica la preparación de las técnicas y
procedimientos de manera cuidadosa.

d.- Análisis de los documentos curriculares, además de los fines y


propósitos, objetivos de la educación, perfilamiento del alumno y
programas de estudio con el propósito de adecuarlos a los
requerimientos exigidos.

e.- Tratamiento metodológico que permita incorporar de manera


sistemática la información recabada en el diagnostico en la esfera del
planeamiento didáctico.
Es importante señalar la necesidad de desarrollar actividades que
garantice las condiciones para la ejecución, estas se pueden
estructurar de la forma que se describe:

 Preparación del personal de apoyo antes de la puesta en


práctica.
 Diseño de las actividades de aprendizaje dando respuesta al
contenido del programa y teniendo en cuenta el sistema de
habilidades y los valores.
 Coordinación previa con la comunidad y sus organizaciones que
se relacionen con el plan
 Presentación previa del diseño a los involucrados para a partir de
su análisis efectuar las adecuaciones pertinentes.
 Reflexión sobre los resultados esperados y las direcciones del
plan metodológico
 Establecimiento del cuerpo docente que atenderán los niveles,
grados. Objetivos y tareas en colaboración con la comunidad
educativa que participa.
 Desarrollo de los contenidos curriculares con sus actividades de
aprendizaje tomando en cuenta no solo los programados sino
también aquellos que surjan a posteriori.
 Vinculación de la actividad investigativa con la actividad de
servicio desde el propio desarrollo académico.

Desde la óptica de la auto-perfección en base a lo planteado por


Gimeno Sacristán se hace una exhortación al docente para el cambio
de actitud e incorporar la insatisfacción constante con su quehacer, la
búsqueda de acciones creativas y la mayor suma de eficiencia. A.
Medina a su vez plantea que las funciones más pertinentes en el
desempeño profesional

 La previsión (diseño)
 La aplicación (desarrollo del currículo)
 La investigación sobre la concepción y práctica curricular.

Cada una de estas etapas direcciona de forma coherente la teoría y


la práctica, el pensamiento y la acción.

Evaluación curricular

Por intermedio de esta se corrobora la validez del currículo y permite


determinar en qué medida su proyección, implementación, práctica y
resultados satisfacen las demandas educación del momento
histórico donde este se desarrolla.

Este proceso debe caracterizarse como amplio, relacionado con


todas las partes del diseño, considerando que se comporta como
proceso y resultado. Se evalúa lo concebido, lo diseñado, lo
ejecutado sin dejar a un lado que en él se incluye inclusive a la
evaluación curricular misma.

De allí que al diseñar la evaluación curricular se tomen en cuenta


aspecto relacionados con:

 ¿Para qué? Objetivos más generales de la evaluación y a partir


de ellos derivar los objetivos parciales
 ¿Qué? Considerando que al momento de evaluar se puede
tomar el todo o una parte en particular.
 ¿Quién? Ejecutara el proceso en relación o lo que se vaya a
evaluar y del nivel organizativo en que se realizará.
 ¿Cómo? Referido a los métodos a utilizar en dependencia de
lo que se evalúa
 ¿Con qué? Se valoraran los medios, los recursos,
presupuestos
 ¿Cuándo? Para tener en cuenta la secuenciación y
organización del proceso de evaluación.

.
Fundamento curricular:

La República Bolivariana de Venezuela a partir de 1999 ha vivido momentos


históricos y ha impulsado una verdadera Revolución Social, planteando grandes
retos a la sociedad venezolana, constituyéndose en una referencia significativa
para América Latina. La pertinencia de este proceso social se ha visto avalada por
la creciente satisfacción de las necesidades que la población demanda y el
carácter genuinamente democrático con que se ha refrendado su validez.
Para alcanzar los objetivos y metas que requiere el progreso de la Revolución
Bolivariana, la educación juega un papel fundamental, ello requiere de la
transformación y adecuación del sistema educativo a las exigencias
contemporáneas. Para lograr tales propósitos la formación de las y los docentes
constituye una prioridad que debe atender el sistema educativo bolivariano para
influir en las transformaciones necesarias que garanticen elevar la equidad y
calidad educativa

El curriculo Educativo Nacional Bolivariano, es un proyecto de gran envergadura


porque dicta las bases historicas, pedagogicas, filosoficas, sociales, culturales,
psicologicas, politicas, metodologicas, cientificas y humanistas.

1.2- La Teoría Curricular en la formacion docente:

La doctora OTMARA GONZALEZ define el currículo como el “proyecto de


formación y un proceso de realización a través de una serie articulada y
ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje vinculada en forma
de propuesta política educativa, propugnan diversos sectores sociales
interesados en un tipo de educación particular con la finalidad de producir
aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, sentir,
valorar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y
laboral de un país determinado.

Al definirlo como “proyecto” se establece que debe ser planificado, y al


ser proceso de realización, presupone su desarrollo, su puesta en práctica. Al
tener en cuenta las experiencias de aprendizaje, presupone la participación
de sujetos de enseñanza. Como propuesta política, responde a los intereses
políticos sociales de un país, región dados. Encaminado a la producción de
aprendizajes significativos, es decir, los necesarios según los fines,
necesidades y que estos preparen al profesional para manifestarse
positivamente frente a los problemas no solo laborales sino en el plano social
en general.

La función docente constituye una actividad compleja que forma


una línea rectora permitiendo de acuerdo a su definición, instruir,
formar para su adaptación y vinculación social a hombres y mujeres de
una nación, por tanto es el eje esencial que organiza el desarrollo
social y por ende de un país, el valor social de la educación está
definido por un hilo conector entre la teoría y la practica en el proceso
formativo, llevado a cabo por los profesionales de la educción en un
proceso complejo de enseñanza aprendizaje. En la medida que se
avanza desde el conductismo hacia el cognoscitivismo y al

La docencia de calidad es altamente exigente, difícil, compleja y retadora y,


obviamente, demanda una preparación rigurosa de sus protagonistas. La
formación permanente de la función docente es la respuesta pertinente a dicha
exigencia de la calidad y la excelencia.

Fortalecer, desarrollar y redefinir las competencias pedagógicas del docente en


ejercicio, es aportar en su calificación, e incidir en la formación integral de los
estudiantes. Para optimizar la formación docente se requiere la implementación de
un proceso pedagógico integral, que proyecte el desarrollo de las distintas
dimensiones humanas y dignifique la práctica pedagógica.

Dentro de las reformas educativas lideradas en América Latina, el docente es eje


fundamental en el proceso educativo dentro del mejoramiento de la calidad y la
excelencia. A él se le considera pieza clave de innovación y garante de la
calificación de la gestión pedagógica en ámbitos y escenarios que a su vez
ofrezcan posibilidades de crecimiento personal e institucional.

Es así como desde el concepto de "competencia pedagógica" como aquel


complejo conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades y valores,
demostrables por el docente en formación la interacción intersubjetiva e
interdisciplinaria entre los saberes, el saber hacer, el cómo hacer y el saber ser
pedagogo, de manera que respondan continuamente al proceso integral de la
formación humana entre él y los actores implicados en el proceso educativo debe
verse el desarrollo de las dimensiones del docente en ejercicio.

Este siglo exige un nuevo tipo de docente, con nuevas responsabilidades y


conocimientos, que investigue, que se actualice constantemente, que fomente en
sus participantes valores no solo tecnológicos, sino para la vida en comunidad. La
actual sociedad del conocimiento, o más global izada, exige a los formadores
nuevas competencias, comenzando por el término de competencias para enseñar,
empleo de nuevas tecnologías de información y comunicación, realizar su trabajo
con la mejor calidad, donde el predominio, será lo tecnológico sobre los aspectos
humanos, el producir sobre el sentir, el maquinismo sobre la organización.
El docente en ejercicio debe estar formado, como persona para el trabajo productivo, empleando
tecnologías de última generación, pero sin olvidarse de lo más importante, que es de formarse
como personas, que tomen y apliquen las mejores decisiones, pensando en los demás y no solo en
el éxito o el confort material

1.1- Fundamento curricular

1.3 Tendencias curriculares y su influencia con la formación del profesor de Educación


secundaria para la atención a los y las adolescentes y jóvenes con au

1,5- El diseño curricular , sus tareas, componentes y niveles:

Según Arnaz 1981, identifica el diseño curricular como el planeamiento del currículo en
todo su integridad.

SISTEMA DE FORMACIÓN PARA DOCENTES CON FUNCIÓN SUPERVISORA EN EL


CONTEXTO DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

Fundamentación:

ticas:

 La formación de docentes con función supervisora se desarrollará sobre la base de


una concepción humanista social.
 Se considerará como formación permanente al estar dirigida a docentes graduados
que ostenten el titulo de profesor o licenciado en educación.
 El sistema de formación tiene un carácter integral e integrado con pertinencia
social, al contribuir a la formación de todas y todos los integrantes de la comunidad
educativa.
 Se asume la evaluación integral y permanente, como función que contribuye al
logro de la equidad y calidad educativa.
Objetivo general:
En el presente capítulo se ofrece un análisis histórico-lógico de cómo se a
comportado a través de la historia el fortalecimiento de la formacion del docente
integral de educacion secundaria para la atención a la diversidad, para ello se
tomaran en cuenta todos los presupuestos aprendidos en el programa de la
maestria de educacion con modulo general terminal teniendo en cuenta la
significación especial que tiene el tema.

2. LOS ORÍGENES DE LA PROBLEMÁTICA CURRICULAR.


3.  
4. El  estudio de los fundamentos y tendencias teóricas  sobre  el curriculum es un
fenómeno relativamente reciente en el  campo  de la educación. La escuela como
Institución social ha ido   evolucionando a la par que la sociedad, por ello su
transformación  no es simplemente la expresión de la evolución de un sistema 
educativo que tiende a ser más desarrollado es a su vez consecuencia  de  la
necesidad de adecuación de la escuela  a  las  nuevas necesidades sociales.
5.  
6. Es a partir del nacimiento del Capitalismo que se crean las bases del actual sistema
educativo y de la institución escolar.  En las propias bases que parten de Comenio,
sobre la organización escolar, está presente el análisis de los planes de  estudio, pero
independientemente de estos antecedentes la conceptualización de esta problemática
se perfila llanamente en el contexto de la  pedagogía de la sociedad industrial. En esa
época,  en  circunstancias diferentes  a las que le dieron origen, el concepto  de 
currículo se extendió arbitrariamente por algunos  autores(W.  Rogan, J. Eggleston,
entre otros), a la organización del contenido.
7.  
8. Estos criterios que hacen equivalentes el currículo, con  planes de estudio y
programas dificultaron el análisis de las bases conceptuales y de la problemática de
orden político y social que explica la génesis de la concepción curricular.
9.  
10. Una interpretación más aceptable puede encontrarse en los  análisis de Hilda Taba y
Ronall C.  Doll  (norteamericanos)  quienes atribuyen el proceso de perfeccionamiento
del curriculum y de  la Teoría Curricular a la presión que  trae  aparejada  los  cambios
drásticos en la tecnología y la cultura, o sea, en  relación  estrecha con el proceso de
industrialización de la sociedad norteamericana.
11.  
12. Es reconocido el papel que desempeñó Franklin Bobbit, al elaborar el primer tratado
sistemático en relación con  esta  temática en "The curriculum" (1918) y "How  Make 
de  Curriculum"  (1924), también Charter en 1923 escribió  "Curriculum  Construction" 
que pueden considerarse pioneros. A pesar de todos estos ensayos  que circularon
en los años 20, después de la 2da Guerra Mundial cuando aparecen las primeras
formulaciones con un mayor nivel de profundidad.
13.  
14. Entre los principales textos que inician esta nueva  etapa  del desarrollo del análisis
teórico de esta esfera están "Principios básicos del Currículo" (1949) de Tyler y
posteriormente  "Elaboración del Currículo" (1962) de Hilda Taba ambos
norteamericanos.
15.  
16. Es evidente que la pedagogía norteamericana tuvo una  gran  influencia en la
gestación de la teoría curricular, sociedad que en su proceso de industrialización tuvo
que modificar las  estructuras internas de sus escuelas y revisar sus prácticas 
pedagógicas para construir un modelo sustentado en nuevas bases. En este sentido,
puede concluirse que la teoría curricular comienza a consolidarse buscando la
articulación entre la educación y  esas  exigencias de la fuerza de trabajo que reclama
la industria  por  su desarrollo con los siguientes fundamentos:
17.  
18. Ø      Filosofía educativa (pragmática)
19. Ø      Sociología de la educación con visión funcionalista donde  resulta relevante la
teoría del capital humano.
20. Ø      Una psicología con bases fisiológicas que se sustenta en el método experimental.
21. Ø      Una teoría de la administración que muestra su comprobada eficacia  en el
desarrollo de la industria y que considera posible aplicar a diversas esferas sociales,
entre ellas la escuela.
22.  
23. A continuación relacionamos algunas definiciones de currículo, como muestra de la
multiplicidad de interpretaciones y enfoques con los cuales se presenta la diversidad
conceptual existente:
24.  
25. En la teoría pedagógica el currículo, como objeto de estudio, es relativamente nuevo,
aún cuando desde el siglo XVII Comenio ya daba, las primeras normativas orientadas
para la acción del aula. Al definir la Pansofía o logro del conocimiento universal, como
el propósito por el cual la enseñanza se orienta para organizar el aprendizaje de los
alumnos.
26.  
27. ¿Qué es currículo?
28.  
29. La palabra curriculum es de origen latín y etimológicamente significa, corrido, carrera,
lo que está sucediendo u ocurriendo.
30. El término currículum ha tenido variedad de interpretaciones, a veces se utiliza para
identificar un nivel, otros para la  formación  académica  de una área de conocimiento 
y  hasta  relacionan específicamente con una asignatura. Todo currículo tiene no  sólo
una concepción académica, sino también una concepción del mundo, o sea,  siempre
en toda concepción curricular están presentes  intereses de clases.
31.  
32. Plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de
enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en  una institución educativa. Tiene 4
elementos; objetivos curriculares, plan de estudio, cartas descriptivas, y sistema de 
evaluación.   (Arnaz, 1990)
33.  
34. Currículum como síntesis instrumental mediante la  cual  se seleccionan, organizan y
ordenan para fines  de  enseñanza  todos los aspectos de una profesión que se
consideran social  y  culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes. (Glazman y
de Ibarrola).
35.  
36. El curriculum constituye el programa íntegro de toda la acción de la escuela, es el
medio esencial de la educación, es todo aquello que profesores y alumnos hacen en
el marco de lo académico y está determinado por la sociedad. (Daws, 1981).
37.  
38. El curriculum es un proceso de enseñanza que forma a los estudiantes  mediante  la
transmisión de  valores,  conocimientos  y habilidades  de modo que estos se asignen
a los  objetivos  propuestos.  Los  elementos que intervienen en  el  curriculum  son:
personas (los alumnos y profesores fundamentalmente); las  tareas (las
oportunidades de aprendizaje, organizados en áreas,  materias, proyectos, etc.);  la
administración (la planeación, organización, dirección y control de desempeño de las
personas que realizan las tareas).   (Luis Javier, 1987).
39.  
40. Es la materia y el contenido de la materia que  se  utiliza en la enseñanza.   (Tohmas
Brigge 1978)
41.  
42. Curriculum es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira a
lograr. (M. Johnson 1967)
43.  
44. El currículo entendido como proyecto  y  como  proceso  que conlleva a una
concepción de la enseñanza  aprendizaje  como  una actividad crítica de investigación
y de innovación  constantes, asegurando el desarrollo profesional del docente (J.  M. 
Álvarez Mendaz, 1985).
45.  
46. El currículo escolar es ante todo un recorrido educacional, un conjunto continuado de
experiencias de aprendizaje  relacionados por alguien bajo el control de una
institución formal de educación en un período dado.  (J-C. Forquin 1987)
47.  
48. Un curriculum es una tentativa para comunicar  los  principios y rasgos esenciales de
un propósito educativo de  forma  tal que permanezca abierto a discusión crítica y
pueda ser trasladado efectivamente a la práctica (L. Stenhouse. 1987)
49.  
50. "El currículo es una serie planificada de encuentros entre los alumnos y alguna
selección de las ramas del saber”.      (King y Brownel, 1971)
51.  

"

También podría gustarte