Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

“AGROFORESTERÍA TRADICIONAL”

CURSO: SISTEMAS AGROFORESTALES.

DOCENTE: Ph D. VALDIVIA ESPINOZA, Luis Alberto.

INTEGRANTES:

• CALIZAYA SABINO, Jesús Antonio.


• HUAYANAY OSORIO, Yuliana Euridis.
• JAIMES SIMON, Yeliza.

CICLO: 2021 - I

TINGO MARÍA – PERÚ


2021
I. REVISIÓN DE LITERATURA

1.1. Agroforestería Tradicional

1.1.1. ¿Qué es la agroforestería?


El término agroforestería apareció en el año 1977, en el año de 1991 aparece el término
agricultura y silvicultura, estos términos vendrían a ser un conjunto de prácticas tradicionales y
otras novedosas, debido a sus características de producción y de protección se identifican como
gran potencial para la conservación de tierras tropicales (Morales, 1987).

La agroforestería es una tradición productiva y conservacionista de formas de manejo


y aprovechamiento de ecosistemas y sistemas productivos, donde interactúan especies leñosas
con no leñosas, o leñosas con no leñosas y animales, para obtener una producción múltiple y
duradera (Budowski, 1993).

Figura 1: Agroforestería productiva

1.1.2. Clasificación agroforestal


- Sistema agroforestal: es el conjunto de distintas formas de uso de la tierra que implican
la asociación de componentes vegetales leñosos con no leñosos y animales.
- Tecnología agroforestal: son los componentes agroforestales, con ciertas disposiciones
en el tiempo y espacio, estos vendrían a ser las cercas vivas, árboles en linderos, etc.
- Práctica agroforestal: es la asociación de componentes agroforestales, con
disposiciones detalladas de especies, arreglo espacio-temporal y manejo
silvoagropecuario particular de una cultura y localidad (Montagnini, 1986).
1.1.3. Criterios de clasificación agroforestal:
➢ Criterio Estructural: Hace referencia a la naturaleza y al acomodo del espacio-
temporal de la tecnología agroforestal, estas tienen componentes que son:
- Leñosas (cultivadas y silvestres): Consiste en árboles, arbustos, palmas, etc.
- No leñosas (cultivadas y silvestres): pueden ser maíz, cebada, piña, etc.
- Animales (domésticos y silvestres): se consideran aves, peces, etc.
➢ Criterio Funcional: Tiene un entorno a los tipos de productos y servicios principales
de las tecnologías agroforestales.
- Productos y Servicios: Su función principal depende del propósito principal de
la tecnología agroforestal con su conjunto, las cuales aborda a las tecnologías
agroforestales, determinando si es productiva o de servicios (Altierj,1991).
➢ Criterio Ambiental: Es la selección de las tecnologías agroforestales, de acuerdo a
los principios de conservación de los ecosistemas locales y regionales, esto no da a
entender que las tecnologías agroforestales no son solo protectoras del ecosistema,
sino que también deben ser acompañadas de determinados manejos (Altierj,1991).
➢ Criterio Socioeconómico: Es el nivel tecnológico y de producción de cada
tecnología agroforestal.
- Tecnologías Agroforestales Principalmente Comerciales: El objetivo es
producir pocas mercancías comercializables, la mano de obra es pagada.
- Tecnologías Agroforestales Principalmente Campesinas: El objetivo es
generar varios productos útiles, que garanticen el aprovisionamiento básico
familiar y/o comunitario (Brosius, 1986).

Figura 2: Criterios de clasificación agroforestal


1.2.Huertos familiares o caseros
1.2.1. Huerto familiar

Es la parcela en la que se cultivan hortalizas frescas en forma incentiva y continua


durante el año, lo cual implica hacer siembras en forma escalonada estos son alimentos
producidos y consumidos por la familia la cual ayudan al buen mantenimiento de las funciones
del organismo.

Los huertos son parte de una rica tradición, que ha sido practicada desde hace muchos
años y transmitida de generación en generación. A parte de la producción de alimentos, en los
huertos familiares se pueden destinar espacios para establecer plantas medicinales y mantener
la tradicional medicina natural (Gelsomina, 2005).

✓ Beneficios
- Ingresos con la comercialización de productos del huerto.
- Los productos sirvan para adquirir insumos y otros materiales.
- Producción segura y sana de alimentos.
- Combinar cultivos de hortaliza, árboles frutales, árboles maderables,
leguminosas y la cría de aves.
1.2.2. En que consiste el huerto familiar

Es el lugar donde la familia cultiva hortalizas, verduras, frutas, plantas medicinales,


hierbas comestibles, frutales y la cría de aves de corral, Este sistema puede proveer todos o
parte de los alimentos que diariamente necesita la familia y otros recursos alimenticios
complementarios que están dirigidos para comercialización (Galeas, 2005).

- Hortalizas que se puedan plantar: Se puede iniciar sembrando plantas consumo


primordial como tomate, cebolla, zanahoria, acelga, espinaca, papa, etc.
- Factores a considerar para establecer el huerto: Pendiente, tipo de suelo, acceso al
agua, manejo de residuos, las especies agroforestales de uso múltiple se ubican a lo largo
de las barreras vivas, también como árboles dispersos (Espinosa, 1985).
1.2.3. Establecimiento de los cultivos en el huerto
a) Siembra Indirecta

Se utiliza el semillero cuando el costo de la semilla es alto y es necesario reducir las


pérdidas. También, sirve para asegurar la germinación, vigor de las plantitas en su primera
etapa.
b) Siembra directa

Algunas hortalizas se siembran en forma directa por estaca, cepas, semilla, yema y
guía, en este caso, debe asegurarse que el material a sembrar esté sano, es decir, que no presente
manchas, heridas, pudriciones u otro tipo de daño (Gelsomina, 2005).

Figura 3: Instalación de huertos familiares

1.3.Agricultura migratoria
3.1.1. ¿Qué es la agricultura migratoria?

Es el conjunto de técnicas que utilizan los agricultores que sólo disponen de


instrumentos de labranza, que no pueden invertir ningún capital en el trabajo y cuya finalidad
esencial es producir alimentos para ellos mismos. Se practica en suelos cuya fertilidad
disminuye rápidamente y que en consecuencia debe someterse a “barbechos” (periodos de
descanso) de duración relativamente larga (Dourojeanni, 1987).

La agricultura migratoria es la estrategia de manejo de los recursos mediante la cual el


agricultor se traslada de un campo a otro a fin de explotar la energía y el cúmulo de nutrientes
(Grath, 1987).

3.1.2. Clasificación de la agricultura migratoria

Se clasifican en estabilizada o formal y anárquica o informal las cuales consiste en:

1) Se da como rotación dentro de los límites de predios legalmente establecidos (predios


titulados), independientemente de su tamaño. Hay rotación de campos de cultivo, con
desarrollo de barbecho forestal.
2) La agricultura migratoria propiamente dicha, es la más común y origina la mayor parte
del barbecho forestal del país. Corresponde a los agricultores con mínimos recursos,
llamados a veces campesinos sin tierras, que se asientan fuera de la ley o con
reconocimientos legales precarios y altamente mutantes (ATFFS, 2005).
3.1.3. Dónde se práctica la agricultura migratoria

La agricultura migratoria constituye el sistema de aprovechamiento del suelo más


generalizado en las zonas tropicales.

El ecosistema tropical, se caracteriza por sus suelos generalmente poco fértiles pero
variados y por una gran diversidad de flora y fauna, suministrando pocos nutrientes, pero
muchas posibles especies que compiten por los cultivos alimentarios (Warner, 2014).

3.1.4. Agricultura de corte y quema

Las tribus y etnias generalmente lo usaban como un sistema de uso de la tierra basado
en una forma de vida más tradicional, de duración anual, de tipo íntegramente comunitario, casi
autónoma y ritualmente sancionada (Conklin, 1957).

Los campesinos practican la agricultura de corte y quema parcial que, en lugar de


basarse en una forma de vida, refleja predominantemente sólo los intereses económicos de sus
participantes, este tipo de agricultores cultiva principalmente campos permanentes y utiliza el
sistema de corte y quema (Conklin, 1957).

Figura 4: Práctica de agricultura migratoria


REFERECIA BIBLIOGRAFICA
FAO. (1957). informe sobre un sistema integral de la agricultura migratoria en Filipinas.
Roma:(N°.12).
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/Agricultura_Migratoria_Seminario_Elod
ie_Glez.pdf
Budowski, G. (1993). Agroforestería: una disciplina basada en el conocimiento tradicional.
Revista Forestal Centroamericana. 2 (3) 14-18.
Ospina, A. (2004). Agroforestería, Definición y concepto en Agroforestería en Latinoamérica:
Experiencias Locales. Movimiento agroecológico para América Latina y el Caribe. La
Paz - Bolivia.
https://www.academia.edu/38501318/AGROFORESTER%C3%8DA_EN_LATIN
OAM%C3%89RICA_pdf
Montagnini, F. (1986). Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. OET,
OICD, DHR. Costa Rica. 1986.622 p.
Altierj, M. (1991) ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y Desarrollo 2 (1)
22-31.
Espinoza, R. P. (1985). Estudio valorativo del establecimiento de huertos familiares en
hidroponia bajo invernadero [tesis de pregrado, Universidad Autonoma Chapingo].
Repositorio Chapingo. http://digital.chapingo.edu.mx
McGrath, D. (1987). El papel de los biomas de la agricultura migratoria. Ecología Humana. 2
(2) 221 - 242.
Warner, K. (2014). La agricultura migratoria: conocimientos técnicos locales y manejo de los
recursos naturales en el trópico húmedo.

También podría gustarte