Está en la página 1de 73

Sílado de Fundamentación Doctrinal para la

Hermandad [Teología Sistemática]1


Mg. (c) Lelis Riovalle (facilitador)

¿QUIÉNES SON LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA?

I. Antecedentes y adventismo del siglo XIX


A. Precursores de la iglesia adventista del séptimo día
B. El movimiento millerita
C. El gran chasco
D. Primeras enseñanzas adventistas del séptimo día
E. Primeros diligentes adventistas
1. José Bates (1792-1872)
2. Jaime Springer White (1821-1881)
3. Elena Gould Harmon de White (1827-1915)
F. Los comienzos del universo
1. La década de 1850: publicaciones
2. La década de 1860: organización
3. La década de 1870: educación y misión
G. El fin del siglo
H. Reorganización de la iglesia
I. Conflicto con Kellogg
II. La iglesia adventista del séptimo día del siglo XX
A. El crecimiento de la iglesia
1. Publicaciones
2. Radio y televisión
3. Barcos y aviones misioneros
4. Misión internaciones

1
Esta Guía está basada en los 9 tomos de “Teología: Fundamentos Bíblicos de Nuestra Fe”.
B. Participación de los laicos en la misión
C. Sistema educacional
D. Obra medica
E. Beneficencia y desarrollo
F. Organización de la iglesia
G. Desarrollos teológicos
REVELACION E INSPIRACION

I. Revelación
A. Definición
B. Terminología bíblica
1. El AT
2. El NT
II. Revelación general
A. Introducción y definición
B. Modalidades de la revelación general
1. Naturaleza
2. Seres humanos
3. Historia
III. Revelación especial
A. Instrucción y definición
B. Características de la revelación especial
1. Revelación especial como selección
2. Revelación especial como redención
3. Revelación especial como adaptación
IV. Inspiración bíblica
A. Introducción: el problema de la definición
B. Una perspectiva bíblica de la inspiración
1. Inspiración ¿palabra o concepto?
2. Aspecto humano de la escritura
3. El carácter divinamente inspirado de la escritura
C. Modo, lugar y extensión de la inspiración
1. El modo de la inspiración
2. El lugar de la inspiración
3. El lugar de la extensión de la inspiración
D. Efectos de la inspiración
1. La escritura: la voz viviente de Dios
2. La escritura: su autoridad
3. La escritura: su veracidad
4. La escritura: su claridad y suficiencia
V. Aplicaciones practicas
VI. Visión histórica de conjunto
A. La iglesia primitiva y la medieval
B. Reforma y contrarreforma
C. La edad de la razón y la ilustración
D. Desarrollo contemporáneo
E. Comprensión adventista
VII. Comentarios de Elena G. de White
A. Introducción
B. Revelación
C. Escritura e inspiración
VIII. Literatura
INTERPRETACION BIBLICA

I. Interpretación de la palabra de Dios


A. Revelación- inspiración- iluminación
B. La necesidad de interpretar
C. Hermenéutica: definición y alcance
II. Principios fundamentales de la interpretación bíblica
A. La biblia y la biblia sola
1. La primacía de las escrituras
2. la suficiencia de las escrituras
B. La totalidad de la escritura
1. Unión inseparable de la divino y de lo humano
2. La biblia no contiene sino que equivale a la palabra de Dios
C. La analogía de las escrituras
1. “las escrituras son su principio interprete”
2. La coherencia de las escrituras
3. La claridad de las escrituras
D. “las cosas espirituales se disciernen espiritualmente”
1. La función del Espíritu Santo
2. La vida espiritual del interprete
III. Directrices específicas para la interpretación de las escrituras
A. Texto y traducción
1. Estudios textuales
2. Traducciones y versiones
B. Contexto histórico
1. La biblia como una historia confiable
2. Elementos de la introducción
3. Trasfondos históricos
4. Aparentas discrepancias con los hallazgos de la historia secular
5. Aparentes discrepancias en relatos bíblicos paralelos
C. Análisis literario
1. Límites del pasaje
2. Categorías literarias
3. Estructura literaria
D. Análisis versículo por versículo
1. Gramática y sintaxis
2. Estudios semánticos
E. Análisis teológico
1. Métodos de estudios teológicos
2. Pasajes teológicos problemáticos
3. Textos que se proyectan más allá de los mismos
F. Aplicación contemporánea
1. Las escrituras: transculturales y transtemporales
2. Determinación de la permanencia según las escrituras
3. La personalización de las escrituras

IV. La historia de la hermenéutica bíblica


A. La hermenéutica interna de la biblia
B. La hermenéutica temprana de los judíos
1. La exegesis de los escribas antes de 70 d.C.
2. Interpretación rabínica tardía
3. Otras tradiciones hermenéuticas: Qumram
4. Otras tradiciones hermenéuticas: Filón de Alejandría
C. Hermenéutica de los primeros cristianos
1. Los primeros padres de la iglesia
2. La hermenéutica de Alejandría
3. La hermenéutica de Antioquia
D. L hermenéutica medieval
E. La hermenéutica de la reforma y el método histórico -gramático
F. La hermenéutica del siglo de las luces y el método histórico – critico
1. El desarrollo histórico
2. Presuposiciones del método histórico –critico
3. Procedimiento del método histórico –critico
4. Otros enfoques críticos
G. Dos métodos hermenéuticos comparados
H. La hermenéutica basada en la biblia en el movimiento adventista
V. Comentarios de Elena G. de White
A. Interpretación bíblica
B. La función del Espíritu Santo en la interpretación bíblica
C. Directrices específicas para la interpretación bíblica
1. Texto y traducción
2. Contexto histórico
3. Análisis literario
4. Análisis de versículo por versículo
5. Análisis teológico
6. Tipología, simbolismo y teologías
7. Aplicación contemporánea
D. La historia de la interpretación bíblica
1. La hermenéutica rabínica
2. La hermenéutica medieval
3. La hermenéutica de la reforma
4. La alta critica
5. La hermenéutica millerita
VI. La literatura
LA DOCTRINA DE DIOS

I. Fuentes para el conocimiento de Dios


A. La Biblia
B. Revelación general
II. Realidad de Dios
A. La existencia de Dios
B. Dios como misterio
III. Atributos divinos
A. Eternidad
B. Inmutabilidad
C. Amor e ira
1. El amor de Dios
2. La ira de Dios
D. Trascendencia
IV. Actos divino
A. Presencia
B. Predestinación
C. Creación
D. Presencia histórica
E. Providencia
1. Actividad providencial indirecta
2. Actividad providencias directa
V. Unicidad de Dios
A. Evidencia del AT
B. Evidencia del NT
VI. La Deidad en el AT
A. El plural de plenitud y la Deidad
B. El ángel de Yahweh
C. La revelación dual de Yahweh
VII. La deidad en el en el NT
A. Dios el hijo
1. Divinidad
2. La condición de hijo
3. Nacido del padre
4. La naturaleza de la subordinación del hijo
B. Dios el padre
1. La paternidad de Dios en el AT
2. El Dios de Jesucristo
3. El envío del hijo
4. La delegación al hijo
5. La acción salvífica
6. Formulas binitarias
C. Dios el Espíritu Santo
1. Anuncio de Cristo
2. Venida pentecostal
3. Divinidad
4. Personalidad
5. La acción salvífica
6. Dones escatológicos
D. Modelos trinitarios en el NT
VIII. Impacto de la doctrina de la Deidad
IX. Reseña histórica
A. Antecedentes filosóficos
1. Neoplatonismo
2. Aristotelismo
B. Periodo patrístico
1. Justino Mártir
2. Ireneo
3. Orígenes
4. Herejías trinitarias
5. Concilio de Nicea
6. Agustín
7. El credo atanasiano
C. El periodo medieval
D. La reforma
1. Lutero
2. Calvino
3. Los anabaptistas
4. Arminio
E. La edad contemporánea
1. Friedrich Schleiermacher
2. Karl Barth
3. Alfred Whitehead
4. Wolfhart Pannenberg
5. La “perspectiva abierta” de Dios
F. Los adventistas del séptimo día
1. Subordinacionismo temporal
2. Rechazo de la doctrina clásica
3. Afirmación de la trinidad bíblica
4. Tendencias contemporáneas
X. Comentarios de Elena G. de White
A. Estudio especulativo de Dios
B. Revelación general
C. La realidad de Dios
1. Existencia de Dios
2. Dios como misterio
D. Atributos divinos
1. Eternidad de Dios
2. Inmutabilidad de Dios
3. Amor e ira de Dios
4. Trascendencia
E. La acción divina
1. Predestinación
2. Creación
3. Providencia
F. La trinidad
G. El padre eterno
H. El hijo eterno y su obra
I. El Espíritu Santo y su obra
XI. Bibliografía
CRISTO: SU PERSONA Y SU OBRA

I. El verbo echo carne


A. La encarnación
1. Preexistencia de Cristo
2. El verbo se hizo carne
3. Su nacimiento virginal
B. Divino y humano
1. La humanidad de Cristo
2. La naturaleza humana sin pecado
3. Una persona: verdaderamente divina, verdaderamente humana
II. Su ministerio y muerte
A. La obra que vino a realizar
1. Para confirmar las promesas de Dios
2. Para establecer el reino de Dios
3. Para impartir el conocimiento de Dios
4. Par ser el siervo de Dios
5. Para dar ejemplo
6. Para sanar a los débiles y a los enfermos
7. Para hacer que el pecado fuese sobremanera pecaminoso
8. Para ser un fiel Sumo sacerdote
9. Para salvar a los pecadores mediante su muerte
B. Una obra predicha en el AT
1. Un hecho presente en la mete de Cristo
2. Una convicción compartida por los escritores del NT
3. Una muerte de suprema importancia
C. La expiación: los elementos subyacentes
1. El termino otonement
2. Una relación original armoniosa
3. La causa de la separación
4. La expiación y la muerte de Cristo
5. Una obra divina
D. La obra expiatoria de Cristo: la enseñanza del NT
1. Una mente sacrificial
2. Una muerte vicaria
3. La dimensión expiación –propiciación
4. Justificación
5. Reconciliación
E. el alcance de la expiación
III. El señor exaltado
A. El Cristo resucitado
1. Un hecho fundamental
2. La tumba vacía
3. Una resurrección física
4. El significado de la resurrección de Cristo
B. El señor que ascendió
1. La evidencia de la escritura
2. La relación de ascensión de Cristo
3. Su relación con los creyentes
C. El ministerio sumo sacerdotal de Cristo
1. La evidencia de la escritura
2. Dos ministerios distintivos
3. Ascendió para reinar y cumplir todas las cosas
D. La segunda venida de Cristo
1. La evidencia de la escritura
2. Como regresara
3. El triunfo del reino
E. Invitación a responder
IV. Reseña histórica
A. La iglesia antigua
1. Negación de la realidad de las dos naturalezas
2. Negación de la integridad de las dos naturalezas
3. La respuesta nicena
4. La relación entre las dos naturalezas
5. La definición calcedonica
B. La edad media
1. Máxima atención a la obra de Cristo
C. La reforma
1. La cuestión de la comunicatio idiomatum
2. Estado y funciones de Cristo
D. Tiempos modernos
1. Un cambio radical
2. Friedrich Schleiermacher
3. Albrecht Ritschi
4. Kenoticismo
E. Enfoques contemporáneos
1. Cristología trinitaria de Karl Barth
2. El Cristo desmitologizado de Rudolf Bultmann
3. Cristología paradójica de Donald M. Baillie
4. Oscar Cullmann
5. Cristología del proceso
6. Wolfhart Pannenberg
7. Teología de la liberación
8. El “mito de Dios encarnado”
9. El seminario de Jesús
10. Cristología católica
F. Corrientes de pensamiento contemporáneas opuestas
G. Los adventistas del séptimo día
V. Comentarios de Elena G de White
A. El verbo hecho carne
B. Una humanidad caída
C. Dos naturalezas en una persona
D. Cristo nuestro ejemplo
E. Una muerte sacrificial
F. Una demostración del amor de Dios
G. Resurrección de Cristo
H. Ascensión de Cristo
I. Sumo sacerdocio de Cristo
LA DOCTRINA DEL HOMBRE
I. Estado original del hombre
A. Información bíblica
B. Imagen de Dios en el hombre
1. El lugar del hombre en la creación
2. El contenido de la imagen
3. La justicia original
C. La sexualidad en su estado original
1. La necesidad humana de compañerismo
2. La creación de la mujer
3. El significado del matrimonio
D. La unidad original de la humanidad
E. La vida interior y su soporte orgánico
1. La totalidad de la persona humana
2. Monismo bíblico
3. “alma” y “espíritu” en la biblia
II. Estado actual del hombre
A. Información bíblica
B. El pecado, la realidad que todo lo impregna
1. Romanos 5:12
2. Un pasaje mal comprendido
3. Tendencias irresistibles
4. Triunfo sobre la tendencia
5. Depravación humana y efectos sobre la sociedad
C. La muerte, el ultimo enemigo
1. La muerte: penalidad por el pecado
2. La eliminación de la muerte
3. El valor de una retribución aniquiladora
III. Estado futuro del hombre
A. Morada temporal de los salvos
B. El hogar permanente de los salvos
C. El cuerpo futuro
IV. Impacto de la doctrina bíblica del hombre sobre la vida del cristiano
V. Reseña histórica
A. Monismo y dualismo
B. Rechazo adventista de la inmortalidad inherente
C. Universalidad del pecado
D. El pensamiento adventista
VI. Comentarios de Elena G. de White
A. El lugar del hombre en la creación
B. Creación a la imagen de Dios
C. Creación de la mujer
D. El significado del matrimonio
E. Libre albedrio
F. Justicia original
G. La caída
H. Inmortalidad condicional
I. Tendencias pecaminosas
J. Vida solo en Cristo
K. La resurrección
L. La tierra nueva
VII. Bibliografía
LA DOCTRINA DE LA JAMARTOLIGÍA

I. La humanidad antes del pecado


A. La imagen de Dios
B. El plan divino para la humanidad
C. El pecado y la imagen de Dios
II. Terminología bíblica
A. En el AT
1. hatta´t
2. ´Awón
3. Pesa´
4. Resumen
B. En el NT
1. Hamartia
2. Parakoe
3. Parábasis
4. Paraptoma
5. Anomia
6. Adikia
7. Resumen
III. El origen del pecado
A. Anterior al ser humano y angélico
B. La caída de la humanidad
1. Un acto histórico
2. Un acto responsable
3. Un acto espiritual y moral
4. La tentación y la caída
IV. Naturaleza y esencia del pecado
A. El pecado como rebelión contra Dios
B. El pecado como una relación quebrantada
C. El pecado como un estado
D. El pecado como una clase especifica de mal
E. El pecado como norma que no se alcanza
F. El pecado como transgresión
G. El pecado como egoísmo y orgullo
H. El pecado como poder esclavizador
I. El pecado como culpa y contaminación
J. El pecado como el descuido del deber
K. Resumen
V. Consecuencias del pecado
A. Consecuencias para los seres humanos
1. Para Adán y Eva
2. Para la raza humana
3. Para el mundo físico
B. Consecuencias para Dios
VI. Extensión y eliminación del pecado
A. La extensión del pecado
1. El efecto cósmico del pecado
2. La universalidad del pecado
B. La transmisión del pecado
C. La muerte como castigo por el pecado
1. La ira de Dios
2. La justicia de Dios
D. La erradicación del pecado
VII. Reseña histórica
A. La iglesia primitiva
B. Pelágico y Agustín
1. Pelágico
2. Agustín
C. La edad media
1. Anselmo
2. Tomas de Aquino
D. La reforma
1. Lutero
2. Calvino
3. Zuinglio
4. Los reformadores anabaptistas
E. Después de la reforma
1. Arminio
2. El concilio de Trento
F. Los siglos XVII al XIX
1. La teología federal
2. La imputación mediata
3. Wesley
4. La teología de la nueva escuela
5. La escuela realista
G. El siglo XX
1. La neo ortodoxia
2. El evangelio social
3. La teología de la liberación
H. El punto de vista adventista
VIII. Implicaciones para la vida cristiana
A. La naturaleza de Dios
B. La naturaleza y la dignidad del ser humano
C. La grandeza del amor de Dios
D. El poder sobre la tentación
E. La responsabilidad moral
F. El significado y el propósito de la vida
IX. Comentarios de Elena G. de White
A. La humanidad antes del pecado
B. El origen del pecado
C. Naturaleza y esencia del pecado
D. Las consecuencias del pecado
E. La extensión y eliminación del pecado
F.Implicaciones para la vida cristiana
X. Bibliografía
LA DOCTRINA DE LA SOTERIOLOGÍA

I. Palabras bíblicas y conceptos fundamentales


A. La terminología de la salvación
B. El carácter histórico de la salvación
C. De los que Dios nos salva
D. Las personas a quienes Dios salva
E. La necesidad humana de salvación divina
1. La realidad y los resultados del pecado
2. La naturaleza del pecado
3. La necesidad de salvación por causa del pecado
II. El plan divino de salvación
A. La decisión de Dios en la eternidad
B. Los pactos de Dios a través de las edades
1. La esencia y unidad de los pactos de Dios
2. El pacto de Adán, el pacto de Noé y el pacto eterno
3. Los pactos Abrahamico, sataico y davídico
4. El nuevo testamente
5. El antiguo testamento
III. Los componentes de la salvación
A. Una nueva relación con Dios
1. La justificación y justicia
2. La reconciliación
3. La adopción
B. Una nueva seguridad frente a Dios
1. La seguridad presente de la salvación eterna
2. La vida eterna ahora a través del don divino de su hijo
3. La seguridad por fe y juicio a través de las obras
C. Una nueva vida de parte de Dios
1. La regeneración
2. El arrepentimiento y la conversión
3. La santificación
IV. Implicaciones prácticas de la doctrina de la salvación
V. Historia de la doctrina de salvación
A. Los padres apostólicos
B. De los padres apostólicos a Agustín
1. Ireneo
2. Tertuliano
3. Orígenes
4. Los teólogos orientales y Atanasio
5. Agustín y la controversia Pelagiana
C. El escolasticismo medieval
1. Anselmo
2. Abelardo
D. El pensamiento de la reforma y la reacción católica
1. Lutero
2. Calvino
3. El concilio de Trento
E. el arminianismo y el metodismo
1. Arminio
2. Wesley
VI. Los adventistas del séptimo día
VII. Comentarios de Elena G de White
A. Dios tiene el propósito de salvar
B. La muerte propiciatoria de Cristo
C. El rol de la fe
D. Esperanza para el más débil
E. La santificación: la obra de toda la vida
VIII. Bibliografía

LA MUERTE: SU ORIGEN, NATURALEZA Y DESTRUCCION FINAL

I. Exposición bíblica
A. Terminología y definiciones humanas
1. Términos para definir la muerte en el AT
2. Términos para definir la muerte en el NT
3. La naturaleza de la vida y la muerte
4. El holismo y la naturaleza humana
5. La muerte y el recuerdo de la vida
6. Aguardando la resurrección
B. La muerte: orígenes, agentes e influencia
1. La causa de la muerte
2. Los agentes de la muerte
3. La universalidad de la muerte
C. El estado de los muertos
1. El entierro y la tumba
2. La región de la muerte
3. La condición de los muertos
4. La muerte como un sueño
D. El ocultismo y el espiritismo
E. Pasajes inusuales del NT sobre la muerte
1. Lucas 23:43
2. 2 Corintios 5.1-10 y Filipenses 1:19-26
3. 1 Tesalonicenses 4:14
4. Hebreos 12:23 y Apocalipsis 6:9
F. La resurrección y la erradicación de la muerte
1. El reinado de la muerte
2. La muerte como la cesación de la vida
3. La muerte como destrucción
4. La muerte como castigo
5. La segunda muerte
6. La esperanza de la resurrección
7. La erradicación de la muerte
G. El destino final
1. El tiempo, la duración y el resultado del juicio divino
2. La seguridad de la vida eterna
II. Reseña histórica
A. Al inicio de la historia
B. Los conceptos de los griegos, romanos y judíos
C. Las iglesias primitivas y medieval
D. La reforma del siglo XVI y su desarrollo posterior
E. La posición de los adventistas del séptimo día
F. Las tendencias actuales
III. Comentarios de Elena G. de White
A. Su importancia
1. El origen de la muerte
2. Las causas de la muerte
3. La naturaleza de la muerte
B. La doctrina de la inmortalidad del alma
C. La derrota de la muerte
IV. Bibliografía
LA RESURRECION Y LA GLORIFICACION

I. La perspectiva bíblica de la resurrección


A. El nuevo testamento
1. Resumen
2. Autores individuales
B. El antiguo testamento
1. Perspectivas generales sobre la vida futura
2. Pasajes que abordan la resurrección
II. Glorificación de los gustos
A. El estado glorificado de Jesús
B. El estado glorificado del creyente
III. El significado de la doctrina
A. Para la compresión teológica
B. Para la experiencia practica
IV. Reseña histórica
A. Mundo antiguo
B. Judaísmo
C. Iglesia primitiva
D. Edad media
E. Desde la reforma hasta la ilustración
F. Tiempos modernos
G. La posición de los adventistas del séptimo día
V. Comentarios de Elena G. de White
A. Sobre la resurrección de los justos
B. Sobre la resurrección de los limpios
C. Sobre la resurrección especial
V. Bibliografía
LA DOCTRINA DEL SANTUARIO

I. El sistema de sacrificios del AT


A. El sistema de sacrificios en la era patriarcal
1. Origen del sistema de sacrificios
2. Características generales del sistema
3. Sacrificios específicos
B. El sistema de sacrificios israelita
1. El santuario israelita
2. El sacerdocio
3. Los sacrificios y las ofrendas
C. Funciones del sistema del Santuario del AT
1. Aspectos teológicos del santuario israelita
2. El Santuario, el pacto y la naturaleza del pecado –impureza
3. Solución del problema del pecado
II. El sacerdocio de cristo en el NT
A. Limitaciones del sistema típico
B. Superioridad del nuevo orden
1. Mejor pacto
2. Mejor santuario
3. Mejor sacerdocio
4. Mejor sangre- sacrificio
III. Ministerio de Cristo en el Santuario celestial
A. La ceremonia de la inauguración del santuario celestial
1. Daniel y la ceremonia de inauguración del Santuario celestial
2. Hebreos y la ceremonia de inauguración del Santuario celestial
3. Apocalipsis y la ceremonia de inauguración del Santuario celestial
B. La obra intercesora de Cristo: servicios diarios
1. La mediación y los servicios diarios
2. Aspectos específicos de la intercesión de Cristo
C. La obra de juicio de Cristo: el día de la expiación
1. El Día de la expiación en Hebreos
2. El Día de la expiación en Daniel
3. El Día de la expiación en Apocalipsis
D. Resumen
IV. Implicaciones del sacrifico y el sacerdocio de Cristo para la experiencia cristiana
V. El sacerdocio de cristo en la historia
A. La iglesia primitiva
B. La edad media y la reforma
C. El periodo moderno
D. El pensamiento adventista
VI. Comentarios de Elena G. de White
A. Los servicios del santuario israelita
B. El sacrificio de Cristo
C. El Santuario celestial
D. Obra sumo sacerdotal de Cristo
VII. Bibliografía
Apéndice A: Ta hagia en Hebreos
A. Hebreos 8: 1,2
B. Hebreos 9: 1-10
C. Hebreos 9:11,12
D. Hebreos 9: 24,25
E. Hebreos 10: 19,20
Apéndice B: hebreos 6: 19,20
LA DOCTRINA DE LA CREACION

I. La creación en el antiguo testamento


A. Génesis
1. En el principio
2. Los cielos y la tierra
3. La creación de la luz el primer día
4. El elemento tiempo para los días de la creación
5. La división del firmamento el segundo día
6. La división de la tierra seca y los mares al tercer día
7. La aparición de los astros al cuarto día
8. Relaciones literarias e históricas entre los tres primeros días y los días
cuarto al sexto
9. La creación de las aves y los peces al quinto día
10. La creación de los animales terrestres y los animales h7umanos al sexto día
11. Poesía en génesis 1
12. La imagen de Dios
13. El régimen alimentario de los seres humanos y de los animales
14. La creación del sábado al séptimo día
B. Génesis 2
1. Similitud temática
2. El uso de los nombres divinos
3. Estructura literaria
4. El jardín plantado
5. Los cuatro ríos
6. La segunda descripción del Edén
7. La creación de la mujer
C. Literatura sapiensal: job Salmos
D. Salmos
1. Salmo 104
2. Salmo 19
3. Salmo 8
E. Los profetas
1. Amos
2. Isaías
3. Jeremías
F. Otras declaraciones del AT sobre la creación
G. La fecha de la creación
II. La creación en el NT
A. La semana de la creación como un punto de transición finito en el tiempo
B. Revelación y fe en la creación
C. Cristo como creador
D. La creación en el mensaje del tiempo del fin
E. La nueva creación final: la tierra nueva
III. Teología y experiencia personal
A. Somos sus criaturas
B. Adoración a nuestro creador
C. Mayordomía
D. El hecho histórico de la creación
E. Adoración del sustentador
F. La revelación de Dios en la naturaleza
G. El rechazo del evolucionismo
H. Misión y mensaje
IV. Visión histórica
I. El antiguo oriente próximo
1. La perspectiva asiria: Enuma Elish
2. La antigua visión babilónica: Atrahais
3. El génesis sumerio
4. Mitos de la creación en el antiguo Egipto
5. Teología griega de la creación
II. Literatura judía intertestamentaria
III. Fuentes judías del siglo primero
IV. La iglesia primitiva: orígenes y Agustín de Hipona
V. El periodo medieval: Tomas de Aquino
VI. La reforma: Martin Lutero
VII. La era del racionalismo
1. Crítica literaria del génesis y del relato de la creación
2. Critica científica del génesis y del relato de la creación
VIII. Contribuciones adventistas del séptimo día
V. El concepto de la creación según los adventistas del séptimo día
VI. Comentarios de Elena G. de White
I. La naturaleza y naturaleza de Dios
II. La ciencia y la biblia
III. La historia autentica de los comienzos de nuestro mundo
IV. Dios no debió nada a la materia preexistente
V. El sábado tan antiguo como el mundo
VI. La verdadera y la falsa ciencia de la revelación
VII. Declaraciones de 1890 concernientes al diluvio
VIII. Evidencia de los cambios causados por el diluvio
IX. Sobre las montañas y la formación de las montañas
VII. Bibliografía
LA DOCTRINA DE LA LEY DE DIOS

I. La ley de Dios en las escrituras


A. Definiciones
1. Terminología bíblica
2. Tipos de leyes
B. La naturaleza de la ley moral
1. El decálogo
2. La ley como una expresión de carácter de Dios
3. La ley como un principio fundamental
C. La ley moral y su naturaleza espiritual
D. El propósito de la ley moral
1. Establece definiciones
2. Provee dirección
E. La ley moral y el juicio final
II. La perpetuidad de la ley moral de Dios
A. La ley de Dios antes del Sinaí
1. Los diez mandamientos en el génesis
2. El pecado antes del Sinaí
3. El cuarto mandamiento antes del Sinaí
B. Los diez mandamientos antes del Sinaí
1. Singularidad de los diez mandamientos
2. Importancia de los diez mandamientos
3. La ley ceremonial
C. Los diez mandamientos en las enseñanzas de Jesús
1. Igualdad de los diez mandamientos
2. La permanencia de los diez mandamientos
3. El mandamiento del sábado
D. La ley en los escritos paulinos
1. Pablo y la observancia del sábado
2. Las enseñanzas de pablo respecto a la ley
E. La ley en los escritos de Juan
1. La ley en el evangelio de Juan
2. La ley en las epístolas de Juan
3. La ley en el apocalipsis
III. La ley y la salvación
A. La ley y el pacto
1. El antiguo pacto
2. El nuevo pacto
3. La ley y el nuevo pacto
B. La ley moral y la gracia
1. Una aplicación inadecuada de la ley: el legalismo
2. El testimonio de la verdadera obediencia
C. la ley y la cruz
1. el fin del sistema ritual
2. la cruz: reafirmación de la ley moral
IV. Implicaciones prácticas para la vida del cristiano
V. Reseña histórica
A. Los padres apostólicos y apologistas
B. Tendencias medievales
C. La reforma
D. La edad moderna
VI. Comentarios de Elena G de White
A. La ley en los escritos de Elena G de White
B. La ley en la doctrina de la iglesia adventista del séptimo día
VII. Bibliografía
LA DOCTRINA DEL SABADO

I. El sábado en el AT
A. El pentateuco
1. Cuadro general
2. Referencias al sábado en el pentateuco
B. Libros históricos, Salmos y profetas
1. Referencias en los siglos XI y X
2. Referencias en el siglo IX
3. Referencias en el siglo VIII
4. Referencias hacia el final de los siglos VII y VI
5. Referencias del siglo V: Nehemías
II. El sábado en el NT
A. Los evangelios
1. El sábado en situaciones no controversiales
2. Incidentes ocurridos en sábado que produjeron controversias
3. El significa de los milagros de sanidad que Jesús realizo el sábado
B. Hechos, Epístolas y Apocalipsis
1. Hechos de los apóstoles
2. Las epístolas
3. Apocalipsis
C. Resumen de las evidencias del NT
III. Teología bíblica del sábado
A. El sábado y la doctrina de Dios
1. Dios como creador
2. Dios como redentor
3. Dios como autor del pacto
4. Dios como dador de buenas dadivas y sustentador de su creación
5. Dios como la esencia de la justicia
6. Dios como perfección
7. La divinidad de Cristo
B. El sábado y la doctrina de la humanidad
1. El sábado y la “calidad de ente creado” del ser humano
2. El sábado como “nivelador”
3. El sábado y nuestro valor para Dios
4. El sábado, la comunión, el valor y la compasión
C. El sábado y la doctrina de la salvación
D. El sábado y la doctrina de la iglesia
E. El sábado y la doctrina de las cosas ultimas
IV. La importancia del sábado para los cristianos
V. El sábado en la historia
A. El periodo intertestamentario y el primer judaísmo
1. El periodo intertestamentario
2. La tradición rabínica
3. Los esenios y los boetocianos
4. Filón y Josefo
B. El sábado y el domingo en la iglesia primitiva
1. El origen de la observancia del domingo
2. El sábado y el domingo en los siglos II y III
3. El sábado y el domingo en los siglos IV al VI
C. El sábado en la edad media y en la reforma
1. La edad media
2. La reforma
D. El sábado entre los puritanos y los bautistas
1. El sabatismo dominical puritano
2. El sábado como día de reposo en Inglaterra
3. El sábado como día de reposo en el nuevo mundo
E. Los judíos y el sábado en tiempos modernos
F. El sábado en la historia y en la práctica de los adventistas del séptimo
día
1. Los inicios de la observancia del sábado
2. La observancia del sábado entre los adventistas
VI. Comentarios de Elena G. de White
A. El origen y el significado del sábado
B. La necesidad humana del sábado
C. Cristo, creador del sábado
D. Los principios de Cristo acerca de la observancia del sábado
E. La observancia del sábado y la santidad
F. El sábado a través de las edades
G. El sábado en la crisis final de la historia del mundo
H. La preparación del sábado
I. El sábado en el hogar
J. Los vaijes en sábado
K. Las reuniones en sábado
L. Otras preocupaciones
VII. Bibliografía
Apéndice
La semana de siete días y calendario juliano- gregoriano
A. La “semana planetaria”
B. El calendario juliano- gregoriano
LA DOCTRINA DE LA ECLESIOLOGÍA

I. La Iglesia en el Plan de Dios


A. La intención de Cristo
1. Selección e instrucción de discípulos
2. El Pastor y su rebaño
B. “Sobre esta roca”
II. Naturaleza y Ámbito de Acción de la Iglesia
A. La terminología bíblica
B. La iglesia local y la iglesia universal
C. La iglesia y el reino de Dios
1. El reino como dominio de Dios
2. El papel de la iglesia
D. Un Israel fiel
1. Dos perspectivas importantes
2. Una relación de pacto
3. La iglesia como el Israel espiritual
E. La iglesia, ¿visible o invisible?”
1. Los dos extremos
2. La prioridad de la fe y el arrepentimiento
3. Una iglesia corporal y visible
III. Imágenes Bíblicas de la Iglesia
A. La iglesia como cuerpo
B. La iglesia como novia de Cristo
C. La iglesia como templo
D. La iglesia como pueblo de Dios
E. Algunas breves indicaciones
IV. La Misión de la Iglesia
A. “Haced discípulos a todas las naciones”
B. La instrucción de los creyentes
C. El cuidado de los necesitados y los dolientes
D. Glorificar a Dios
E. La Palabra: el corazón de la misión
F. El ministerio del Espíritu
1. “Llenos del Espíritu”
2. Los dones del Espíritu”
V. El Gobierno de la Iglesia
A. El ministerio de los apóstoles
B. Los miembros locales
C. El gobierno de la iglesia en el NT
1. Teorías
2. Principios básicos
3. Carismata e institución
VI. Las Ordenanzas de la Iglesia
A. El bautismo
1. Antecedentes y orígenes
2. Un mandato
3. El significado del bautismo
4. Bautizados en un mismo cuerpo
5. El bautismo de los creyentes
6. El bautismo y el Espíritu Santo
B. La Cena del Señor
1. El significado de la Cena del Señor
2. La ordenanza del lavamiento de los pies
VII. La Autoridad de la Iglesia
A. La autoridad final
B. La autoridad apostólica
C. La autoridad de las Escrituras
D. Autoridad de la iglesia local
E. Autoridad de la iglesia universal
VIII. Las Características de la Iglesia
A. La fe
B. La comunión
C. La unidad
D. La santidad
E. La universalidad
F. La apostolicidad
G. Un remanente fiel
IX. Una Mirada Seria Hacia el Futuro
A. Vivir en un mundo pluralista
B. La iglesia militante y la iglesia triunfante
X. Una Reseña Histórica
A. La iglesia primitiva
1. Primeros escritos patrísticos
2. Hacia una iglesia episcopal
3. La doctrina eclesiástica de Cipriano
4. Agustín y la controversia dinástica
5. Preeminencia de la sede de roma
B. En la Edad Media
1. En el Occidente: un episcopado monárquico
2. Voces de protesta
3. En el Oriente: un episcopado colegiado
C. La Reforma
1. Lutero y la iglesia
2. Calvino y la iglesia
3. La restauración radical
4. El anglicanismo y la iglesia
D. Siglos XVIII y XIX
1. La Edad de la Razón y la iglesia
2. Friedrich Schleiermacher
3. Albrecht Ritschl
4. La eclesiología católica romana
E. El siglo XX
1. El liberalismo protestante
2. La eclesiología de Karl Barth
3. La eclesiología de Hans Kung
F. Corrientes actuales
1. El movimiento ecuménico
2. El ecumenismo católico romano
3. Orientación postmoderna
G. Los adventistas del séptimo día
XI. Comentarios de Elena de G. White
A. La iglesia: en la tierra y en el cielo
B. Cristo y la iglesia: una relación estrecha
C. La cizaña y el trigo
D. Una agencia para salvación de los pecadores
E. El orden evangélico y la iglesia primitiva
F. Formas de organización necesaria
G. La importancia de una acción conjunta
H. Una lección del Concilio de Jerusalén
I. Evitando el espíritu dictatorial
J. La iglesia de Dios para el tiempo del fin
K. La iglesia triunfante
LOS RITOS: LAVAMIENTO DE PIES Y CENA DEL SEÑOR

I. El bautismo
A. La enseñanza bíblica acerca del bautismo
1. Terminología
2. El bautismo de Juan
3. El bautismo de Jesús
4. La comisión misionera
5. El bautismo en el libro de hechos
6. El bautismo en los escritos paulinos
B. Dimensiones prácticas del bautismo
1. Entrada en la iglesia mediante el bautismo
2. Forma de bautismo
3. Edad para bautizarse
4. Rebautizo
5. El impacto del bautismo en la iglesia cristiana
C. Conclusión
D. Panorama histórico
1. Antecedentes al bautismo
2. Periodo postapostolico
3. La iglesia posnicena
4. La edad media
5. La reforma
6. La era moderna
7. La posición adventista
II. El rito de lavamiento de pies
A. Fundamento del nuevo testamento
B. El significado del lavamiento de pies
C. El impacto de lavamiento de pies en la experiencia cristiana
D. Conclusión
E. Panorama histórico
1. Hasta la reforma
2. Desde la reforma en adelante
3. En la iglesia adventista
III. La cena del señor
A. La cena del señor en el nuevo testamento
1. La ultima cena en los evangelios sinópticos
2. La ultima cena en 1 Corintios
B. El significado teológico de la cena del señor
C. La práctica de la cena del señor
1. Frecuencia de celebración
2. Quien puede participar
3. Pan sin levadura y vino sin fermentar
D. Conclusión
E. Panorama histórico
1. Primeros siglos
2. Edad media
3. La reforma
4. La era moderna
5. La posición adventista
IV. Comentarios de Elena G. de White
A. El bautismo
B. La cena del señor y el rito de lavamiento de pies
V. Bibliografía
LOS DONES ESPIRITUALES

I. Ejemplos del AT de los dones espirituales


A. Profecía
1. Profecía oral
2. Profecía escrita
B. Milagros y sanidades
C. Sabiduría y conocimiento
II. Doctrina de los dones espirituales en el NT
A. Definición de términos
B. Dones dados por Dios
C. Identificaciones y clasificación de los dones
1. Identificación de los dones
2. Clasificación de los dones
3. Naturaleza de cada don
4. Naturaleza del don de lenguas
D. Permanencia de los dones
E. Propósito de los dones
F. Condiciones para los dones
III. Dones falsificados
A. Profecía
B. Milagros
C. Lenguas
IV. El don profético
A. Definición de términos
B. El llamado profético
C. Recepción y comunicación de los mensajes
1. Visiones
2. Sueños
3. La palabra del señor
4. Modelo de investigación
5. Comunicación del mensaje
6. Iluminación
V. Profecía y canon
A. Profecía oral
1. Mensajes de confirmación
2. Cantores del santuario
3. Hijo de los profetas
B. Profecía escrita
1. Canónica
2. No canónica
VI. Profecía en el NT
VII. Profecía condicional e incondicional
A. profecía condicional
B. profecía incondicional
VIII. El profético y un canon cerrado
A. Profecía escrita no canónica y un canon cerrado
B. Fundación del don profético y pos canónico
1. Exaltar la escritura
2. Iluminar y aclarar la escritura
3. Aplicar la escritura
4. Reprender y exhortar a la iglesia
5. Proteger de error doctrinal
IX. Examen del don profético
A. “a la ley y al testimonio”
B. Los profetas, conocidos por sus frutos
C. Predicciones cumplidas
D. El profeta confiesa a Cristo
E. Evidencias adicionales del don profético
1. Manifestaciones físicas
2. Carácter oportuno del mensaje profético
3. Certeza e intrepidez del mensaje
4. Naturaleza espiritual elevada a los mensajes
5. Naturaleza practica de los mensajes
X. Manifestaciones del don profético en el tiempo del fin
A. Evidencia de Joel
B. Evidencia de Jesús
C. Evidencia de Pablo
D. Evidencia de Juan
XI. Papel y función de Elena G. de White en la iglesia adventista del séptimo día
A. Elena de White
B. Como se consideró a si misma Elena de White
C. La iglesia adventista del séptimo día y el papel de Elena White
D. Fuentes y ayudantes literarios
1. Fuentes
2. Ayudantes literarios
E. Fruto de una vida de trabajo
F. Custodia de los escritos de Elena de White
XII. Impacto de los dones espirituales
XIII. Panorama histórico
A. Montanismo
1. Opiniones sobre los dones espirituales
2. Evaluación que hizo la historia de la nueva profecía
3. Defensa de los dones espirituales por Tertuliano
4. John Wesley y el montanismo
B. Opinión cristina general
1. Catolicismo romano
2. Protestantismo
C. Movimientos de santidad
1. La iglesia Metodista Episcopal
2. Pentecostalismo
D. El movimiento carismático moderno
1. Confraternidad internacional de hombres de negocios del evangelio
pleno
2. David du Plesis
3. Iglesias principales
E. Iglesia adventista del séptimo día
1. Emocionalismo
2. Lenguas
3. milagros
XIV. comentarios de Elena G. de White
A. Dones espirituales
B. Buscar diariamente el bautizo del espíritu
C. La opción que Elena de White tenia de la escritura
D. La opción que Elena de White tenia acerca de su obra
E. Elena de White y el don profético
F. El Don de Lenguas
G. Dones falsificados
XV. Bibliografía
MAYORDOMIA

I. Panorama bíblico de la mayordomía


A. Conceptos y palabras
1. “el siervo sobre la casa”
2. Oikonomos y oikonomia
B. La creación como base para la mayordomía
1. El acto amante y generoso de Dios
2. El dominio de Dios
3. Adán y Eva, representantes de Dios
C. Recordativos del dominio de Dios
1. El árbol del conocimiento del bien y el mal
2. El sábado
3. Diezmos y ofrendas
D. Ejemplos de mayordomía
1. En el AT
2. En el NT
E. Mayordomía bíblica: aplicaciones
1. Mayordomía de la gracia divina
2. Mayordomía de la vida
3. Mayordomía de la tierra
4. Mayordomía de los talentos y capacidades
II. Panorama histórico
A. Judaísmo
B. La iglesia primitiva
C. La edad media
D. La reforma
E. Mayordomía de los talentos y capacidades
III. La experiencia de la mayordomía en la iglesia adventista del séptimo día
A. Finanzas
1. Diezmos
2. Ofrendas
3. Departamento de mayordomía y desarrollo
B. La tierra
C. La gracia de Dios
D. Vida y salud
E. Tiempo
F. Hijos: el mayor tesoro
G. Talentos y aptitudes
H. Ciudadanía
IV. Comentarios de Elena G. de White
A. Sobre el concepto de mayordomía
B. Sobre la creación
C. Sobre los tesoros
D. Sobre los talentos
E. Sobre la misión
F. Sobre los hijos como tesoros
G. Sobre el tiempo
V. Bibliografía
EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

I. El matrimonio y la familia en la perspectiva biblia


A. Una perspectiva general del matrimonio en la bíblica
1. La institución del matrimonio
2. La norma del matrimonio
3. La celebración del matrimonio
4. El simbolismo del matrimonio
B. Razones para contraer matrimonio
1. Las bendiciones del compañerismo
2. La función de la reproducción
3. La satisfacción del impulso sexual
4. La adaptación de los hijos al mundo social
5. El refugio de la familia
C. Principios del matrimonio
1. El principio de unidad
2. El principio de interdependencia
3. El principio de endogamia
4. El principio de monogamia
5. El principio de permanencia
6. El principio de privacidad
7. El principio de exclusividad
D. Papeles en el matrimonio y la familia
1. El esposo/padre
2. La esposa/madre
3. Los hijos
E. Relaciones en el matrimonio
1. Relaciones entre los conyugues
2. Relaciones padres- hijos
3. Relaciones entre hermanos
F. Influencias de la familia
1. La familia y el individuo
2. La familia y la sociedad
3. La familia y la iglesia
II. La aplicación de la enseñanza bíblica a la vida diaria
A. El matrimonio ideal
B. Aberraciones matrimoniales
C. Divorcio y nuevo casamiento
D. Maltrato familiar
E. Formas y planificación familiar
1. Reproducción y expansión
2. Testamentos y fideicomisos
F. Dilemas de familia
1. Aborto
2. Eutanasia
3. Clonación
4. Concepto artificial
III. Matrimonio y familia en la perspectiva histórica
A. Judaísmo
B. Cristianismo primitivo
C. Edad media
D. La reforma
E. Interpretación adventista
1. El sábado
2. Libro de aplicaciones
3. Estructuras y profundamientos de la iglesia
IV. Comentarios de Elena G. de White
A. La santidad del matrimonio
B. Relaciones conyugales
C. Influencias conyugales
D. El cuidado de los niños
E. Consejos generales
V. Bibliografía
LA SALUD Y LA CURACION

I. La creación: la base del bienestar


A. Origen de la creación
1. Bueno en gran manera
2. Imago Dei
3. Provisiones especificas
B. El impacto del pecado
C. La naturaleza de la salud: el fundamento bíblico
1. Terminología bíblica
2. Conceptos bíblicos de salud
D. Salom
E. Totalidad
F. Etiología de la enfermedad
1. La incidencia de la enfermedad
2. Dios como causa de enfermedad
3. El pecado personal como causa de enfermedad
4. Magia y enfermedad
G. En retrospectiva
II. La curación en las sagradas escrituras
A. Términos bíblicos para curación
B. Dios el sanador
1. Los salmos de enfermedad y curación
2. Creación y curación
3. La curación en la naturaleza
C. Clases de curaciones en las sagradas escrituras
D. El ministerio de curación de Jesús
1. Relatos de sus curaciones
2. Clases y métodos de curaciones
3. Propósito de la curación
4. Curación y fe
5. Las curaciones en sábado
6. La curación como restauración
E. Curaciones en la iglesia apostólica
1. Rasgos distintivos
2. Dones de sanidades
3. Tres casos donde no hubo curación
F. Curaciones en la iglesia apostólica
G. Oración y curación en Santiago
H. Observaciones sobre la curación
III. Salud y santidad
A. El factor moral
1. El código levítico
2. el templo del cuerpo
B. La dieta en la biblia
C. Salud y obediencia
IV. La prevención de la enfermedad y la recuperación
A. Dios y las leyes de la naturaleza
B. Salud y curación en la vida diaria
V. Enfermedad y curación en la historia cristiana. Visión de conjunto
VI. Comentarios de Elena G de White
A. Introducción
B. Dios, activo en el mundo
C. Leyes de la naturaleza y leyes de Dios
D. Objetivos para la vida practica
E. Vida saludable y toma decisiones morales
F. Toda curación proviene de Dios
G. Mente y cuerpo
H. El medico cristiano
I. Fe, curación y oración
J. El uso de remedios y la fe
K. Importancia de la reforma pro salud
VII. Bibliografía
LA CONDUCTA Y EL ESTILO DE VIDA CRISTIANA

I. Fundamentos bíblicos de la ética cristiana


A. El acto divino de la creación
1. Los actos humanos como seres
2. La imago Dei
B. El acto divino de la revelación
1. Naturaleza de la biblia
2. La biblia como palabra de Dios
3. La biblia y el estilo de vida Cristiana
C. El acto divino de la redención
1. Llamamiento al arrepentimiento y el perdón
2. Llamamiento al discipulado
3. Llamamiento a la fe y la obediencia
4. Llamamiento a la santidad
5. Llamamiento a amor y a la obediencia
II. El llamamiento a vivir como cristianos
A. Normas para la Dimensión espiritual
1. La cosmovisión cristiana
2. La piedad cristiana
B. Normas para la dimensión social
1. Normas para preservar la salud
2. Normas para restaurar la salud
C. Normas para dimensión social
1. El matrimonio y la familia cristiana
2. Conflictos conyugales y familiares
3. Problemas de la sexualidad
4. El cristiano y la sociedad
5. La mayordomía cristiana
D. Normas de responsabilidad personal
1. Normas sobre la indumentaria
2. Asuntos debaticos en cuanto a las normas de la indumentaria
3. Normas para el entretenimiento y la recreación
4. Asunto debatidos en cuanto al entretenimiento y la recreación
5. Las virtudes cristiana
III. Comentarios d Elena G. de White
A. Naturaleza moral de la vida humana
B. El estilo de vida y la sagrada escritura
C. Diferentes aspectos de las relaciones sexuales
D. El cristiano y la sociedad
E. La mayordomía cristiana
F. Principios aplicables a la indumentaria
G. Principios aplicables al entretenimiento y la recreación
H. Las virtudes cristianas
IV. Bibliografía
APOCALÍPTICA BIBLICA

I. Definición y características de la apocalíptica bíblica


A. Definición
B. Características
1. Literatura de revelación
2. Circunstancias y formas de revelación
3. Seres celestiales
4. Tiempos de crisis y tragedia nacional
5. Contrastes sorprendentes
6. Simbolismo intenso
7. El fin de la historia
C. Relación con la profecía clásica
D. La apocalíptica en el modelo bíblico
II. La interpretación de la apocalíptica bíblica
A. Presuposiciones
B. Predicciones apocalípticas y no apocalípticas
1. Predicciones no apocalípticas
2. Las predicciones de Daniel y la apocalipsis
C. Historicismo
D. El principio día por año
E. Simbolismo
F. Recapitulación
III. El significado teológico de la apocalipsis bíblica
A. La dirección divina de la historia
B. Consecuencias para la vida diaria
IV. Perspectiva general histórica
A. El periodo de la iglesia primitiva
1. Historicismo
2. Nuevas direcciones
B. La edad media
C. La reforma
1. Historicismo de los reformadores
2. Contra interpretaciones
3. Los siglos XVII y XVIII
D. El periodo moderno
1. Reavivamiento del interés de la profecía
2. Estudio histórico – crítico de la apocalíptica
3. Enfoques contemporáneos de la apocalíptica bíblica
E. Interpretación adventista del séptimo día
V. Comentaros de Elena G. de White
A. Invitación a estudiar Daniel y Apocalipsis
B. Interpretación de la apocalíptica bíblica
C. Presentaciones completas
D. La dirección divina de la historia
VI. Bibliografía
EL JUICIO DIVINO

I. Vocabulario judicial
A. Vocabulario judicial del AT
1. La raíz hebrea spt y sus derivados
2. La raíz hebrea din y sus derivados
3. La raíz hebrea rib y sus derivados
B. Vocabulario judicial del NT
1. El grupo de palabras de krino
2. El sustantivo krisis
3. El sustantivo krima
4. El sustantivo krites
II. El juicio divino dentro de del proceso de la historia
A. Juicio divino y gracia en Génesis
1. Pecado, caída, juicio divino y gracia
2. Pecado, juicio divino y caída de Caín
3. Pecado, juicio divino y gracia para el mundo
4. Pecado, juicio divino y gracia para Sodoma y Gomorra
B. Pecado, juicio divino y gracia para las naciones y para Israel
1. Juicio vino y gracia para los cananeos
2. Juicio divino y gracia para las naciones
3. Juicio divino y gracia para el Israel de la antigüedad
C. Administración divina de justicia
D. Juicio divino de acuerdo a las obras
E. Juicio retributivo y consecuencias naturales de las obras humanas
III. Juicio divino al fin de la historia: el juicio final
A. Resumen del juicio final universal
1. El juicio final universal en los profetas AT
2. El juicio final universal en las enseñanzas de Jesús
3. El juicio final universal en las enseñanzas de los apóstoles
4. El juicio final universal relegado al fin del mundo
B. Presentaciones detalladas del juicio final universal
1. El juicio investigador previo al advenimiento
2. El juicio milenario posterior al advenimiento
3. El juicio ejecutivo pos milenario
IV. El juicio y la vida cristiana
V. Panorama histórico
A. El juicio divino desde la iglesia primitiva hasta la época de la ilustración
B. El juicio divino desde la ilustración hasta el presente
1. Tendencias en la teología liberal
2. Tendencias en la teología evangélica
C. Interpretación adventista
VI. Cometarios de Elena G. de White
A. Juicio investigador previo al advenimiento
B. Juicio milenario posterior al advenimiento
C. Juicio ejecutivo pos milenario
VII. Bibliografía
EL REMANENTE Y EL MENSAJE DE LOS TRES ÁNGELES

I. El concepto del remanente en el AT


A. Papel de Israel
B. El remanente de Israel
1. Remanente histórico
2. Remanente fiel
3. Remanente escatológico
II. Concepto de remanente en el NT: en el nuevo Israel
III. La apostasía de la iglesia en la profecía
A. Momento histórico del anticristo según Pablo
B. Naturaleza religiosa del anticristo de Pablo
IV. El remanente del tiempo del fin
A. Predicción del AT y cumplimiento en el NT
B. El tiempo del fin en Daniel
V. El mensaje de los tres ángeles: mensaje de Dios del tiempo del fin
A. El marco dramático del tiempo del fin de apocalipsis 10
B. El mensaje del primer ángel (Apoc. 14: 6,7)
C. El mensaje del segundo ángel (Apoc. 14: 8)
D. El mensaje del tercer ángel (Apoc. 14: 9-11)
E. La promesa de un pentecostés universal (Apoc. 18: 1-8)
VI. Panorama histórico
A. Valdenses y prerreformadores
B. Lutero, Calvino y Zuinglio
C. Los anabaptistas
D. Los puritanos
E. El movimiento pietista alemán
F. El movimiento metodista
G. El reavivamiento millerita de la esperanza adventista
H. La interpretación adventista
1. El mensaje del primer ángel
2. El mensaje del segundo ángel
3. El mensaje del tercer ángel
VII. Loa adventistas del séptimo día y la iglesia remanente
VIII. Comentarios de Elena G. de White
IX. Bibliografía
LA SEGUNDA VENIDA DE JESÚS

I. La segunda venida en las sagradas escrituras


A. Terminología del AT
1. El día de Jehová
2. La elección de un remanente
3. El establecimiento del reino
4. La vuelta al paraíso
5. Apocalipticismo
B. Terminología del NT
1. La parusía
2. La epifanía
3. El apocalipsis
C. El centro de la esperanza
1. La esperanza
2. Maranata
3. Acción de gracias
4. El hijo del hombre
D. El reino de Dios
1. Un reino trascendental
2. Un reino misterioso
3. Un reino espiritual
4. Un reino futuro
E. Forma de su venida
1. Personal y literal
2. Visible y audible
3. Gloriosa y triunfante
4. Cataclísmica
5. Repentina
F. Las señales de la segunda venida
1. Algunos textos difíciles
2. Señales en el mundo natural
3. Señales en el mundo moral
4. Señales en el mundo religioso
5. Señales falsas
6. Una señal interpretada erróneamente
G. Las razones para la segunda venda de Jesús
1. Juntar a los escogidos
2. Resucitar a los muertos
3. Transformar y recibir a todos los santos
4. Destruir los poderes malvados y los limpios
5. Vindicar a Dios
6. Restaurar la tierra
7. Restablecer la comunicación con Dios
II. Consecuencias de la doctrina
A. Efectos en la vida diaria del creyente
1. Esperanza
2. Amor
3. Humildad
4. Santidad
B. Motivación para la evangelización
1. El tiempo del Espíritu Santo
2. El tiempo de gracia
3. El tiempo de urgencia
4. El tiempo de los dones espirituales
C. Preparación espiritual para su regreso
D. Una demora aparente
E. Conclusión
III. Panorama histórico
A. El periodo apostólico
B. El periodo ante niceno
C. El periodo pos niceno hasta la reforma
D. La reforma
E. Desde la reforma hasta el siglo XIX
F. La era moderna
G. Los adventistas del séptimo día
IV. Cometarios de Elena G. de White
A. La segunda venida de las sagradas escrituras
1. El centro de la esperanza
2. El reino de Dios
3. La forma de su venida
4. Señales de la segunda venida
5. Razones para la venida de Jesús
B. Consecuencias de la doctrina
1. Efectos de la vida diaria del creyente
2. Motivación para la evangelización
3. Preparación espiritual para su regreso
4. La demora aparente
C. Panorama histórico
1. El periodo apostólico
2. El periodo pos niceno hasta la reforma
3. La reforma
4. Desde la reforma hasta el siglo XIX
V. Bibliografía
EL MILENIO

I. Exposición bíblica
A. Principios de interpretación
B. El marco de Apocalipsis 20
C. El milenio de Apocalipsis 20
1. Acontecimientos a comienzo del milenio
2. Acontecimientos durante el milenio
3. Acontecimientos al fin del milenio
II. Significado teológico del milenio
A. Ejemplo didáctico que revela la naturaleza del pecado
B. Confirmación del carácter de Dios
C. E cambio de guardia
D. El periodo para familiarizarse
III. Panorama histórico
A. Definición de términos
1. Milenarismo
2. A milenarismo
3. Pre milenarismo
4. Pos milenarismo
B. El milenio en la historia
1. Sus raíces en la Apocalipsis judía
2. La iglesia primitiva
3. Agustín de Hipona
4. Joaquín de Fiore y la reforma
5. El surgimiento del pos milenarismo
6. El a milenarismo reconsiderado
7. El reavivamiento del pre milenarismo
8. La interpretación adventista
IV. Comentarios de Elena G. de White
A. Milenio
B. Los mil años
1. Antes del milenio
2. Durante el milenio
3. Después del milenio
V. Bibliografía
LA TIERRA NUEVA Y EL REINO ETERNO

I. El cielo en la biblia
II. La morada de los redimidos
A. La morada de los redimidos en el AT
1. Un reino nuevo
2. Un reino mesiánico
3. La capital, Jerusalén
4. Un reino de adoración
5. Un reino santo
6. Un reino gozoso
7. Un reino pacífico
8. Un reino fructífero
9. Un reino permanente
B. La morada de los redimidos en el NT
1. En los evangelios
2. En las Epístolas
3. En el Apocalipsis
III. Significado de la doctrina
A. El cumplimiento del propósito de Dios en la creación
B. Realización del pacto y las promesas de Dios
C. Consumación del mensaje y ministerio de Cristo
D. Impacto espiritual en la vida cristiana
IV. Panorama histórico
A. Mundo antiguo
B. Judaísmo
C. Islam
D. Religiones orientales
E. Cristianismo primitivo
F. Catolicismo romano
G. Protestantismo
H. Interpretación adventista
V. Cometarios de Elena G. de White
A. La morada celestial: un lugar real
B. Privilegios de los redimidos
C. Ni noche ni cansancio
D. El cielo, una escuela
E. Tesoros abiertos del universo
F. Educación superior en la vida futura
G. Vida social armoniosa y desarrollo interminable del conocimiento
H. La vida en el jardín y en el campo
I. Ni casamientos ni nacimientos
J. Viajes en la vida futura
K. La recompensa del esfuerzo ferviente
L. Una familia feliz y unida
M. El radiante hogar de los santos
N. La ciudad de Dios para los que observan los mandamientos
O. La morada eterna del obediente
VI. Bibliografía
EL GRAN CONFLICTO

I. El conflicto previsto
A. El secreto divino
1. La gracia dio origen al plan
2. Muerte expiatoria de Cristo
3. Aceptación de las provisiones de la salvación
4. Restauración del carácter
5. La recompensa eterna
B. El contendiente
II. El origen del conflicto
A. Dios y su creación
B. Leyes del cielo
C. Cuestiones en el gran conflicto
1. Lucifer
2. Los temas de discusión
3. ¿Qué autoridad es la mejor?
4. La caída de Lucifer del cielo
5. La caída de la humanidades
D. La dimensión que añadió el cielo
E. Objetivos del cielo
III. El conflictos en la tierra: AT
A. La iniciativa de Dios
1. La promesa
2. Sacrificios naturales
3. Descripciones proféticas
4. Salvaguardia y propagación de las verdades de la salvación
B. El contraataque de Satanás
1. Maldad antediluviana
2. Desarrollo del paganismo y la idolatría
3. Corrupción de la religión verdadera
4. Acusaciones satánicas
5. El “casi” éxito de Satanás
IV. El conflicto en la tierra: NT
A. Predominio de la providencia
1. La creciente posición central de la escritura
2. La dispersión (Diáspora, Juan 7:35)
3. La misión Judía
B. El primer advenimiento de Cristo
1. La victoria de cristo descrita proféticamente
2. La victoria de Cristo sobre las tentaciones
3. La victoria diaria de Cristo sobre los demonios
4. Las múltiples victorias de Cristo en la cruz
C. Ataques satánicos contra la iglesia
1. Corrupción de las doctrinas
2. Persecución de la iglesia
D. El conflicto en microcosmos
V. El conflicto terminado
A. La lucha final
1. La bestia que surge del mar (Apoc. 13: 1-10)
2. La bestia de dos cuernos (Apoc. 13:11-17)
B. La amonestación de la hora del juicio
1. El mensaje de los tres ángeles (Apoc. 14: 6-13)
2. El juicio final (Apoc. 14:7)
C. Los asuntos clave
1. Obediencia: los Diez mandamientos
2. Adoración: ¿Dios o Satanás?
D. La derrota y ruina de Satanás
1. Satanás encadenado
2. El milenio
3. El juicio final: fase ejecutiva
VI. Algunas deducciones teológicas
A. Se garantiza la armonía moral
B. Visión del mundo o cosmovisión
C. El sufrimiento humano
D. El carácter de Dios
E. La preparación de creyente
VII. Panorama histórico
A. Padres ante nicenos y pos nicenos
1. Orígenes (185-254)
2. Agustín de Hipona
B. La época de la reforma y la pos reforma
1. Juan Calvino (1509-1564)
2. John Milton(1608- 1674)
C. La era moderna
D. Interpretación adventista del séptimo día
VIII. Comentarios de Elena G. de White
A. Un llamamiento a entender
B. El conflicto previsto
C. El origen del conflicto
1. La ley moral: fundamento del gobierno divino
2. Por qué no fue destruido lucifer al comienzo del gran conflicto
3. La caída de la humanidad: modelo similar a la caída de Satanás
D. El conflicto en la tierra: AT
1. Satanás usurpa el control de la tierra
2. Obediencia a la ley moral: sirve de fundamento a la prosperidad
3. Satanás socava las bases de la obediencia israelita
E. El conflicto en la tierra :NT
1. La necesidad de revelar a la humanidad el verdadero carácter de Dios
2. El verdadero carácter de satanás también revelado en la Cruz
3. La Cruz, demostración de la justicia y la misericordia divina
4. El conflicto en microcosmos
F. El conflicto terminado
1. La naturaleza del conflicto final relativo a la ley de Dios
2. El sábado: la prueba de la lealtad
G. Algunas deducciones teológicas
1. Vindicación del carácter de Dios
2. La rebelión, la lección para el universo
3. Una creación probada: leal para siempre
4. La justicia divina
IX. Bibliografía

También podría gustarte