Está en la página 1de 11

Máster en Ecología UAM-UCM Page |1

APLICACIONES DE SIG Y TELEDETECCIÓN EN ECOLOGÍA

Elaboración de un modelo de distribución potencial del sisón común


(Tetrax tetrax) en un área de cultivos de la comunidad de Valdetorres
del Jarama (Madrid).
Oslin Abiram Franco
Universidad Autónoma de Madrid
25/11/2021

Resumen
En este estudio se analiza la selección de hábitat del sisón común (Tetrax tetrax) en las
áreas de cultivo de Valdetorres del Jarama en Madrid. Todo esto con el objetivo de crear
un mapa de probabilidad de presencia utilizando distintos programas informáticos que
permitan realizar análisis estadísticos que relacionados con fundamentos básicos para el
manejo de información geográfica (SIG) se obtenga un modelo de distribución potencial
de los machos del sisón que puede ser usado de forma predictiva para años consecutivos
y a su vez explicar la presencia del mismo en las áreas de barbecho y cultivo. Además, se
obtienen modelos estadísticos que relacionan algunos datos ecológicos como el NDVI y
distintos tipos de vegetación ya sea barbechos, zonas de cultivo o labranzas y se logra
determinar la presencia o ausencia de dicha ave en la zona y se describe como cada una
de estas variables influye ya sea de manera positiva o negativa para la elección del hábitat
ideal y por último se relacionan los datos obtenidos con los riesgos ecológicos que ponen
en peligro las poblaciones de Sisón en general.
Palabras Clave: Aves esteparias, barbechos, agricultura, selección de hábitat,
conservación, distribución.
Introducción
El declive de aves de pastizales suele observarse de forma generalizada a nivel mundial,
orillando a una gran cantidad de especies al peligro de extinción, por diversos factores,
pero principalmente por el cultivo de cereales (Morales, et al.2008). Una de las especies
de aves que figuran en peligro o vulnerable para la UICN y además es emblemática en la
región europea es el sisón común (Tetrax tetrax) que es un ave esteparia pale-ártica en
declive que suele presentar poblaciones en pseudo-estepas cerealistas y pastizales
(Morales, Garcia de la Morena, & Traba, 2006).
La causa principal del declive de esta ave es la agricultura que tiende a producir cambios
estructurales de su hábitat y donde ha experimentado una marcada reducción de sus
poblaciones y rango de distribución (García de la Morena et al. 2006).
En la actualidad se estima que existe aproximadamente un 80% de la población efectiva
europea de esta ave solo en España, concentrando una población reproductora entre 43mil
y 71mil individuos, por lo que la conservación en España del Sisón común es fundamental
para su preservación también a nivel global (De Juana & Martínez, 1996 & García de la
Morena et al. 2006).
Máster en Ecología UAM-UCM Page |2

El sisón es una especie sexualmente dismórfica donde los machos reproductores


presentan un fuerte contraste blanco y negro en el plumaje del cuello y además este tipo
de aves se reproduce en leks , donde los machos buscan un tipo de exhibición sexual
notoria aunque las hembras suelen preferir la discreción y permanecer ocultas para evitar
la depredación (del Hoyo, Elliott, & Sargatal, 1996).
Por su parte en la comunidad de Madrid España se considera que existe una población
aproximada de unos 980 a 1.050 individuos con capacidad reproductora y se cree que los
principales núcleos de la especie en Madrid se localizan en usos de suelo cerealista de
secano que se extiende por el este y sur de la región donde se conocen lugares importantes
de presencia del ave como es “Alcarrias de Alcalá” (centrada en la localidad de Campo
Real) y en la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y las “Estepas Cerealistas
de los Ríos Jarama y Henares”(Morales, et al.2008).
Las aves entre otros organismos seleccionan el tipo de vegetación en el que habitan y esta
información permite mediante la determinación del tipo de vegetación (composición y
estructura), predecir el hábitat idóneo (preferido) por cada especie de ave (Martínez,
Martín, & Romero, 2003).
En la mayoría de los modelos predictivos de hábitat potencial de aves, se usan cartografías
de usos del suelo y cubiertas disponibles para cada área de estudio, donde se tiene en
cuenta la composición de especies de la cubierta vegetal, así como la estructura arbórea
y arbustiva lo cual se presenta como factor determinante para la selección de hábitat
(Martínez, 2014)
Sin embargo, la resolución espacial de los mapas de uso de suelo y la exactitud que estas
pueden presentar sobre los datos del territorio suponen un problema a la hora de crear
modelos predictivos, pues estos factores pueden no representa exactamente las variables
reales que definen la estructura de la vegetación determinantes de la selección de hábitats
para las aves (Pérez, 2014).
Sin embargo, hoy en día se ponen grandes esfuerzos para refinar los mapas e información
geográfica satelital que represente cada vez de forma más exacta y real los datos físicos
y espaciales de un determinado lugar (Montofuno, 1992). Así pues, la teledetección llega
a ser una fuente alternativa o auxiliar en el estudio de terrenos y ecosistemas, y a su vez
también una herramienta útil en la creación de modelos para el estudio ecológico de
distintos organismos, permitiendo obtener multitud de herramientas y estrategias para el
análisis de datos poblacionales y creación de medidas de conservación ecológica de
muchas especies de las cuales tengamos interés (García-Lino & Palabral, 2006).
El objetivo principal de este trabajo es la creación de un mapa de probabilidad de
presencia de sisón, utilizando información ecológica y cartográfica de un área agrícola
con la ayuda de distintos programas informáticos y algunas técnicas básicas de
teledetección para producir un mapa de hábitat potencial que describe la posibilidad de
presencia de esta ave en dicho territorio (De Juana & Martínez, 1996).

Área de estudio.
El estudio se llevó a cabo en Valdetorres del Jarama (40º40’N, 3º25’W, 700 m a.s. l.,
1,500 ha), un área de cultivo situada en el centro de España en la Comunidad de Madrid,
Máster en Ecología UAM-UCM Page |3

en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Jarama and Henares Steppes”
(Poncela, 2009 & Paula, 2009).
Es una zona de relieve dominada por cultivos de cereales, labrados y barbechos de un año
en aproximadamente un 80% de su superficie. El resto del área está cubierto por
barbechos de más de dos años, y en mucha menor medida, viñedos y matorrales (Paula,
2009).
Materiales y Métodos
Obtención de datos y variable respuesta.
Se utiliza el programa Qgis 3.22.0, para la creación de mapas y la visualización de los
resultados obtenidos en este proceso donde se utilizaron datos de información geográfica
relacionados con la presencia del sisón y sus hábitats naturales ubicados en Valdetorres
del Jarama en Madrid.
Se utilizo información de tipo vectorial para indicar parcelas de cultivo y tipos de
barbecho que se podrían encontrar en la zona de estudio y también se cuenta con archivos
que contienen datos de los avistamientos de las aves en el año 2001 y 2002, así como
información de tipo ráster como NDVI y la Pendiente en el área de estudio.
Todos estos datos fueron proporcionados por lo profesores técnicos encargados de la
clase: Aplicaciones de SIG y Teledetección en Ecología, del Master en Ecología de la
UAM(Universidad Autónoma de Madrid). Las bases de información son capas de
datos geográficos que contenían lo recursos necesarios para desarrollar un
modelo dedistribución espacial del sisón común.
Se utilizaron las capas que representaban los avistamientos de sisón en los años 2001 y
2002 como variable respuesta y sus datos fueron modificados para crear una variable
“VR1” (variable respuesta) en valores de “1” presencia y “0” ausencia. La capa que
presentaba el tipo de usos de suelos como área de cultivo, campo labrado, área de
barbecho joven y área de barbecho viejo, se recategorizo y se utilizó como un grupo de
variables explicativas que permitieron desarrollar parte del modelo (Tabla#1).
Nombre de la capa Tipo Datos
Malla Madre Vectorial Colección de datos de todas las variables
Observaciones_vt_2002 Vectorial Avistamientos de Sison
Observaciones_vt_2001 Vectorial Avistamientos de Sison
Barbecho Vectorial Tipo de usos de Suelo
NDIV 2001y NDVI 2002 Raster Índices NDVI
Kernel2001 y Kernel 2002 Raster Mapa de densidad
Pendiente Media Raster Pendiente de terreno
Tabla#1. Conjunto de bases de datos utilizadas en para la creación del modelo de
distribución.
De las capas de NDVI y pendiente se extrajo información para analizar si estas variables
tenían algún tipo de relación con la presencia o ausencia del sisón y luego se creó un
nuevo tipo de capa ráster llamada Kernel2002 y kernel 2001 cuya base de obtención fue
la creación de un mapa de calor utilizando los datos de los avistamientos y cuya
información se utilizó como una de las posibles variables predictoras.
Máster en Ecología UAM-UCM Page |4

Tratamiento de los datos.


El procedimiento para la creación de un modelo predictivo para el avistamiento de sisón
en el área de estudio, ser realizo de la siguiente forma:
Utilización del programa Qgis3.22.0
Primero se inicia el programa Qgis3.22.0 y se cargan las siguientes bases de información,
Parcelario, pendiente Media, NDIV2002, NDVI2001, Avistamiento2002, Avistamiento
2001.
Se define el área de estudio, creando una malla retícula de 200mX200m “Malla Madre”
utilizando la capa “Parcelario” como base, luego se definen un grupo de puntos aleatorios
dentro del área definida que servirán para generar una variable respuesta, estos puntos
son considerados como seudo ausencias de sisón.
Utilizando la información que proporciona la capa “parcelario” se reclasifica y se ordena
para obtener los siguientes usos de suelo dentro del área definida para el estudio: “BJ”
(barbecho joven), “BV” (barbecho viejo), “O” (otros), “C” (cultivo), “L” (Labranza).
Luego utilizando los grupos de información de los avistamientos 2001 y avistamientos
2002, se generan capas con la herramienta “mapa de calor (Estimación de densidad de
núcleo) “del programa Qgis3.22.0 y se obtienen capas ráster las cuales se nombraron
“Kernel 2001” y “Kernel 2002”.
Por ultimo creando la capa que define el área de estudio “ Malla Madre “ se genera una
nueva base de datos que recolecta la información de todas las capas tanto vectorial como
ráster obtenidas hasta el momento como son: Parcelario, NDVI2001, NDVI2002,
Kernel2001, Kernel2002, Pendiente, Avistamientos2001, Avistamientos2002 y Puntos
Aleatorios, a parte a esta base de datos también se añade información como el área de
cada tipo de sustrato y las coordenadas del centroide para cada cuadricula de la malla que
define el área de estudio.
Esta base de datos es guardada como una capa tipo geo-package, y luego exportada como
un archivo tipo SCV (Valores Separados Por comas) llamada “Base de datos”.
Utilización de Microsoft Excel 360.
El nuevo archivo “Base de datos” es tratado en Excel donde ser ordena la información
obtenida, se eliminan los valores que puede ser erróneos y se sustituyen las celdas vacías
por ceros, además se crea una nueva columna de datos llamada “VR1” que es la variable
respuesta que se ha de utilizar para los análisis estadísticos, la nueva Columna “VR1”
tiene los datos de la información de los avistamientos y los puntos aleatorios “Seudo
ausencias”.
Luego se genera un nuevo archivo llamado “Sison.xls” de tipo Excel de formato .xls que
será utilizado para poder crear modelos estadísticos que permitan inferir sobre la
preferencia del hábitat del sisón.
Utilizando Rstuido 4.12.
Se utiliza el programa Rstudio 4.12 para generar un modelo predictivo de la presencia del
sisón, utilizando la base de datos “Sison.xls” una vez cargada la información se procede
Máster en Ecología UAM-UCM Page |5

a manipular los datos para crear un data.frame que contenga el número de filas exacto
con la información únicamente de la variable respuesta ¨VR1¨ que indica la presencia y
ausencia del sisón y los datos de las demás variables contenidas en la tabla original.
Una vez construida la nueva data.frame, los datos se transforman a expresiones
logarítmicas y se estandarizan las variables, además se hace una exploración por medio
de gráficos con la función boxplot() en Rstuido y se examinan las desviaciones y la
significancia de cada variable el para posible modelo por medio de distintos Anovas
y evaluaciones de las desviaciones residuales por el análisis de Levene.
Para ver la significancia de cada variable explicativa se utilizan Anovas y se grafican
algunas regresiones lineales con las variables explicativas que presentaron mayor
significancia. Una vez escogidas las variables explicativas de mayor peso en la
significancia del “pvalor”, se procede a crear varios modelos GLM con la función “glm
()”en Rstudio.
Para los modelos GLM se utilizó como variable respuesta la variable “VR1”, y como
variables explicativas el NDVI del año 2001, el kernel del 2001 y los distintos usos de
suelo como fueron las variables “BJ”, “BV”, “L”, “C” y “O”,
Después de tener el mejor modelo escogido se procedió a realizar las predicciones para
este con la función predict () en Rstudio y por último se guardó la nueva tabla creada
como un archivo Excell de formato .CSV, llamado “PrediccionesSison” la cual será
utilizada para poder realizar nuevos procedimientos que permitan visualizar las
predicciones en un SIG (sistema de información geográfico).
Creación de Mapas y visualización del modelo predictivo del avistamiento del Sisón.
Ahora los datos de las predicciones en el archivo “ PrediccionsSison” se abren con el
programas Qgis3.22.0 y se añaden a la capa “ Malla Madre” del proyecto inicial del
modelo donde se creó la base de datos que contiene la información general de todas las
variables y luego se hacen representaciones de la composición de capas que muestran
los resultados en forma de imágenes y mapas que presentan los avistamientos del sisón
tanto del del año 2001 y 2002 con respecto a las predicciones obtenidas en lo modelos
realizados.
Resultados.
En este trabajo se obtuvieron varios modelos de tipo MLG (Modelos lineales
Generalizados), y varios anovas que permitían analizar las variables ambientales como
NDVI, Pendiente, kernel y los tipos de sustrato del área de estudio para encontrar el tipo
de relación que podrían tener con los datos recolectados sobre avistamientos de sisón en
las zonas de estudio del año 2001.
De todos estos modelos se escogieron aquellos que tenían mejor homogeneidad de
varianza, normalidad residual y mejor desvianza residual, a su vez de los mejores tres
modelos se escogido aquel que al compáralo con los demás presento el menor AIC de
ellos como se muestra en la (Tabla#2).
Máster en Ecología UAM-UCM Page |6

Tabla#2. Tabla de comparación para el AIC de los distintos modelos realizados.


De todos los modelos al parecer el que representa mejor el mayor número de interacciones
entre la variable respuesta y las variables explicativas fue el “SA1c” con un AIC de
59.483 en comparación a otros modelos que también parecían tener significancia
importante para explicar las variables.

Figura#1. Modelo “SA1c” y los respectivos análisis estadísticos de los residuos del
modelo.
Este modelo compara las variables explicativas bj= barbecho joven, bv= barbecho viejo,
l= campo labrado, NDVI (2001) y Kernel (2001) con la variable respuesta A3.PA= que
son los avistamientos del Sisón en el año 2001, los cuales son utilizados para
comparar la probabilidad de que el sisón sea de nuevo encontrado en ambientes similares
con los avistamientos del año (2002).
En el modelo el grafico de sus estadísticos residuales muestra que los residuos se
mantienen dentro de la media residual, por lo tanto, el modelo ajusta bien los datos,
aunque en la normalidad de residuos algunos datos mantienen una cierta disparidad en
cuanto a la línea normal, a pesar de que en el modelo los datos fueron transformados a
coeficientes logarítmicos.
Por otro lado, las variables, Kernel, bj, bv y l presentan un buen grado de significancia y
una pendiente positiva en su relación con la presencia del Sisón, no obstante, aunque la
variable, NDVI no presenta aparente significancia es de importancia para explicar el
modelo, pues sin esta, el resto de variables pierden sentido a demás esta variable explica
parte importante de los valores residuales.
Máster en Ecología UAM-UCM Page |7

En cuanto a la aparente correlación


de las variables, se muestra que
existe una interacción positiva entre
lo que es el barbecho joven, el
barbecho viejo, el kernel y en
menor medida el NDVI para lo que
es la presencia del sisón como se
muestra en la Figura#3. Donde se
puede observar que la presencia
tiende a aumentar cuando se
relaciona con este tipo de sustrato o
variables en el terreno, contrario a
Figura#2. Modelo MLG del Valor de “c” con lo que ocurre con la presencia de
relación a la presencia del Sisón. terreno cultivado y la labranza.
Como se puede observar en la
Figura#2, también se analiza el
modelo que relaciona el terreno
cultivado, el valor kernel y la
probabilidad de presencia del Sisón
En el cual presentan alto grado de
significancia, pero contrario al
modelo “SA1c” el cultivo tiene una
pendiente negativa con respecto a la
presencia del ave lo que indicaría
que este tipo de sustrato como es el
terreno cultivado y la labranza sin
aparente interacción (Figura#3)
representan algún tipo aspecto
negativo que influye para reducir la
presencia del ave en esta área.
Para la variable pendiente media
del terreno que también se tomó en
cuenta para la creación de modelos,
Figura#3. Graficas de las interacciones que no presentaba ningún tipo de
representan las variables explicativas de los significancia ni relación con la
modelos. presencia del sisón, por lo que se
descartó por completo para los
análisis estadísticos.
Máster en Ecología UAM-UCM Page |8

Después de analizar el mejor modelo


que explique la posible presencia del
sisón en esta comunidad, se procedió a
realizar estadísticos predictivos que
dieron como resultado una imagen
vectorial que muestra valores altos,
medio y bajos distribución del sisón en
distintos años como se muestra en la
(Figura#4)
Categorizando los valores de forma
manual donde el 0% indica un valor
nulo de encontrar aves de sisón en
dicha área valores que rondan al 50%
una posibilidad media y valores que
Figura#4. Modelo de distribución potencial del sisón. representan más del 90% muy alta.
Por último, se obtuvo un mapa que
interpone los avistamientos de las aves
en el año 2002 con las predicciones
obtenidas del modelo que se basa en
los avistamientos del año
2001(Figura#5) mostrando que la
mayoría de los avistamientos para el
segundo año (2002) fueron en zonas de
alta probabilidad de presencia del
sisón.
Aunque algunos avistamientos fueron
lejos del área prevista siempre
ocurrieron en área cercanas a las zonas
de barbechos, algunas en zonas
labradas, pero no en las propias áreas
clasificadas como cultivos.
El color rojo del mapa aumenta su
intensidad a medida aumenta la
posibilidad de encontrar el Sisón, el
cual se aleja de las ciudades aledañas y
las regiones de cultivo cerealista lo
cual permite describir las áreas más
convenientes para encontrar dicha ave
por medio de predicciones para los
años futuros (Figura#5).

Figura#5. Mapa de la Distribución potencial del Sisón


enValdetorres del Jarama.
Máster en Ecología UAM-UCM Page |9

Discusión
La selección de hábitat del sisón basada en los análisis de uso de suelo del área de la
comunidad de Valdetorres del Jarama muestra que existe preferencia por un rango amplio
de distintos sustratos donde las aves realizan cualquier tipo de actividad (Paula, 2009),
aunque los valores de importancia pueden ser distintos según el tipo de variable que se
estudie en los modelos realizados (Mangeaud & Martin, 2005).
Tambien al parecer se puede observar que existe una preferencia positiva por las
superficies que ocupan barbechos viejos y barbechos jóvenes, muy por encima de lo que
será un campo labrado o cultivado, se puede observar que en sí las áreas de cultivo y
labranza no dejan de tener valor significativo ecológico para los machos y hembras del
sisón común pues estos determinaran las áreas que el ave podría ocupar con respecto al
área de barbechos disponibles (Delgado, et al. 2010).
Por otro lado, en cuanto los resultados de las variables, se observa que valores del NDVI
(Índice de vegetación normalizado) de al área de Valdetorres del Jarama, no presento
significación en el modelo, pero es un índice útil para dar valores sobre el tipo de
vegetación que se puede encontrar en el área de estudio, por tanto, toma relevancia al
momento de describir las posibles ubicaciones de las aves en esta área de terreno (Alcaraz,
Baldi, & Garbulsky, 2008).
Así también la variable Kernel estimada por un ráster de densidad (mapa de calor), en
este modelo fue la variable de mayor significancia para todos los modelos realizados,
recordando que este índice es un indicador de la densidad de individuos que se podrían
encontrar en un área específica (Qgis.org, 2021). Indicaría en este caso que la especie
tiende a agruparse en áreas similares de terreno preferiblemente en las épocas de
reproducción quizás por sus sistemas de apareamiento tipo leks que además debe
asociarse a sus habitas preferidos por lo cual también se esperaría que en la ocupación de
territorios estén relativamente agrupados independientemente de la distribución de los
tipos de hábitats (Delgado, et al. 2010).
Así también, las variables ¨c¨ cultivo y ¨l¨ labranza, tuvieron valores significativos aunque
en modelos distintos y con pendientes negativas (Figura#3) con respecto a la presencia
del sisón por tanto no parecieran tener relación, pero se puede mencionar lo divulgado
por ; Morales, et al.2008, que estos son de los valores más determinantes para lo que es
la preferencia del sisón por un territorio especifico.
Pues los sustratos como los cultivos de cereales son evitados en las épocas de
reproducción principalmente porque alcanzan una altura relativamente grande y provoca
menor visibilidad por parte del sisón y los campos labrados permite una gran visibilidad,
pero no ofrece la protección adecuada, ni el acceso a recursos alimentarios por lo que
tampoco suele ser preferido por dichas aves (Paula, 2009 & Delgado, et al. 2010).
En cuanto a los mapas de probabilidad de presencia y hábitats preferidos del sisón
(Figura#5) se muestra que existe una alta probabilidad encontrar en ambientes de
composición similar aves de sisón en años consecutivos, lo cual indicaría que las
alteraciones en los usos de terreno de manera descontrolada pude afectar el
comportamiento y la preferencia de hábitats de las poblaciones de dicha ave (Morales,
Delgado, & Garcia de la Morena, 2008).
Máster en Ecología UAM-UCM P a g e | 10

En cuanto a los patrones de distribución se conoce que la selección de hábitat de las aves
se suele mantener de un año con respecto a otro, pero en ocasiones pueden existir cambios
en los mosaicos agrícolas que pudieran influir en su selección de área de ocupación,
principalmente para las zonas destinadas a la reproducción (De Juana & Martínez, 1996).
En la actualidad el sisón se enfrenta a problemas como son modificación de su hábitat por
la intensa agricultura y ganadería y la reducción de las superficies de los barbechos que
son sus áreas utilizadas como zonas de refugio, alimento y cría (Morales, et al.2008).
Además de la creciente aplicación de fitosanitarios o químicos agrícolas afectando los
siclos de alimentación del ave por la pérdida de artrópodos e insectos, y a su vez también
atacado por la pérdida de heterogeneidad del territorio, la sustitución de cultivos y el
abandono de campos de cultivo que promueve la fragmentación excesiva del hábitat
(Cano, 2008), es conveniente realizar cuanto antes ciertas actividades en la
comunidad encaminadas a la conservación y protección de esta ave y su territorio
(Ruiz,2014).

Referencias
Alcaraz, D., Baldi, :., & Garbulsky, M. (2008). Análisis de la dinámica temporal del NDVI en
áreas protegidas: tres casos de estudio a distintas escalas espaciales, temporales y de
gestión. . Asociación Española de la Ecológica Terrestre, 108-117.
Cano, J. (2008). la población de sisón común (tetrax tetrax) en la base aérea de getafe (madrid).
Anuario Ornitológico de Madrid , 92-113.
De Juana, E., & Martínez, C. (1996). Distribution and conservation status of the Little Bustard
Tetrax tetrax in the Iberian Peninsula. Ardeola, 157-167.
del Hoyo, J., Elliott, A., & Sargatal, J. (1996). Handbook of the birds of the World, Vol. 3,.
Barcelona: Hoatzin to Auks. Lynx Edicions.
Delgado, M., Traba, j., García de la Morena, E., & Morales, M. (2010). Habitat Selection and
Density-Dependent Relationships in Spatial Occupancy by Male Little Bustards Tetrax
tetrax. Ardea, 185-194.
García-Lino, M., & Palabral, A. (2006). Aplicación de Técnicas Cartográficas y de
Teledetección en la Investigación y Conservación de los Yungas Bolivianos. Grazer
Schriften der Geographie und Raumforschung , 49-58.
Mangeaud, A., & Martin, V. (2005). En busca de la independencia perdida: la utilización de
Modelos Lineales Generalizados Mixtos en pruebas de preferencia. Asociación
Argentina de Ecología .
Martínez, J., Martín, M., & Romero, R. (2003). Valoración del paisaje en la zona de especial
protección de aves carrizales y sotos de Aranjuez (Comunidad de Madrid). Geofocus, 1-
21.
Martínez, L. (2014). Establecimiento y modelización de indicadores vegetales de estado
ecológico de humedales mediterráneos semiáridos salinos. Universidad de Murcia .
Montofuno, A. (1992). aplicaciones de la teledetección en arqueología. una revisión crítica.
Cuadernos de Prehistoria de la universidad de Granada , 425-451.
Máster en Ecología UAM-UCM P a g e | 11

Morales, B., Garcia de la Morena, E., & Traba, M. (2006). Tendencia reciente y Viabilidad
Futura de las Poblaciones de Sisón Común(Tetrax tetrax) en la Comunidad de Madrid.
Anuario Ornitológico de Madrid, 40-55.
Morales, M., Delgado, M., & Garcia de la Morena, E. (2008). Sexual differences in
microhabitat selection of breeding little bustards Tetrax tetrax: Ecological segregation
based on vegetation structure. Acta O ecológica , 345-353.
Morales, M., García de la Morena, E., Delgado, M., & Traba, J. (2008). Tendencia Reciente y
Variabilidad Futura de las poblaciones de Sisón Común (Tetrax tetrax) En la
Comunidad de Madrid. Anuario Ornitologico de Madrid, 40-56.
Morales, M., Traba, J., Carriles, E., Delgado, M., & Garcia de la morena, E. (2008). Sexual
differences in microhabitat selection of breeding little bustards Tetrax tetrax: Ecological
segregation based on vegetation structure,. Acta Ecológica , 345-353.
Paula, M. (2009). Análisis de la selección de hábitat del sisón común (Tetrax tetrax) a diferentes
escalas espaciales: del nicho fundamental al nicho realizado. Madrid España :
Universidad Autónoma de Madrid .
Pérez, J. (2014). Modelos predictivos aplicados a la corrección y gestión del impacto de la
electrocución de aves en tendidos eléctricos. España : Universidad Miguel Hernández .
Poncela, M. (2009). Estudio hidrogeológico y evolución de la degradación ambiental por
explotación de áridos en Valdetorres del Jarama. Madrid: Conama 10.
Qgis.org. (2021, 11 24). docs.qgis.org. Retrieved from docs.qgis.org:
https://docs.qgis.org/2.14/es/docs/user_manual/plugins/plugins_heatmap.html
Ruiz, A. (2014). Evaluación de la disponibilidad de hábitat y conectividad para la recuperación
de las poblaciónes de sisón común (tetrax tetrax) en la comunidad de La Rioja. Madrid:
E.U.I.T. Forestal (UPM).

También podría gustarte