Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Madrid

(UAM)
Master en Ecología
Gestión y conservación de especies amenazadas

ENSAYO
SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL UROGALLO CANTÁBRICO (TETRAO
UROGALLOS CANTABRICUS)

Oslin Franco 02/12/2021

INTRODUCCIÓN
Se conoce como urogallo (Tetrao urogallos (linnaeus,1758)), una especie de ave forestal
de distribución palearticaboreal, extendida desde la península ibérica hasta Siberia
(Campión, 2006).
De las doce subespecies conocidas, dos de ellas se encuentran aisladas del resto,
T.u.aquitanicus en los Pirineos españoles y franceses y T.u cantabricus en la cordillera
cantábrica (Campo, 1983).
Castro Viejo en 1967 describe por primera vez las sub especie Tetrao urogallus
cantabricus, diferenciándola por características como que ella coexiste exclusivamente
en bosques caducifolios ya que generalmente se asocia muy fuertemente al Pinus
sylvestris, especie vegetal a la que el urogallo podría deber su distribución espacial
mundial, pero que por motivos geográficos el árbol no es frecuente en la cordillera
cantábrica (Rodríguez, 2011).
Por el contrario en la cordillera la vegetación esta fundamentalmente constituida por
helechos, brezos, hojas de acebo y brotes de haya, hábitat que el urogallo prefiere cuando
ya está maduro, ya sea el hayedo o mesclado con los robledales, abedules o acebos, pero
siempre en que la estructura de la cubierta permita el desarrollo de un sotobosque ideal
para el arándano ya que de esta planta se suele alimentar el urogallo en el verano consume
sus frutos y hojas y en el invierno aprovecha sus tallos y raíces (Campo, 1983).
El área aproximada de ocupación del urogallo es de unos 2,000 km2 desde los Ancares
hasta los bosque occidentales de Cantabria (Villanueva, 2016), sin embargo a pesar del
gran área de ocupación, la población de esta ave se enfrenta a un declive cada vez más
pronunciado, provocando un aislamiento y limitando cada vez más su área de
distribución llevando a casi el punto de la desaparición total de sus núcleos poblacionales
en Cantabria (Rodríguez, 2011).
Los conteos poblacionales de las aves no son muy alentadores para las últimas décadas,
pues según las administraciones públicas en los últimos años la población del urogallo se
redujo prácticamente a la mitad, contabilizando en la actualidad una población de aves en
capacidad reproductiva de unos 500 o 600 individuos de la sub especies Tetrao urogallus
cantabricus, sin embargo a nivel mundial la especie no se encuentra amenazada debido a
su amplio rango de distribución (Rodríguez, 2011).

1
Sin embargo, la población del urogallo en la zona cantábrica esta sufriendo importantes
declives principalmente por la amenaza de un aislamiento poblacional y cómo las
poblaciones de esta región están formadas únicamente por una subespecie, múltiples
organismos sociales y políticos se esfuerzan por dar la mayor prioridad a su conservación
(Wegge, 2007).
Debido a la importancia no solo ecológica , si no también cultural, y natural que
representa esta ave se propone en este documento analizar de forma general cuales es el
estado poblacional y ecológico del urogallo, así como cuales son las posibles causas de
sus declive y las medidas generales que se toman para su protección con la idea de discutir
posibles fallos en las medidas de conservación para dicha especie, así como el posible
problema que puede ser el hecho de que quizás los grandes esfuerzos económicos y
sociales podrían ser en vano ya que la especie en realidad este condenada a desaparecer.
DESARROLLO
Los datos poblaciones y los estudios ecológicos sobre el Urogallo cantábrico nos
muestran que el declive de la especies se debe principalmente a una serie de factores
generales como es el cambio climático, perdida de hábitat, fragmentación de los bosques
, presión local humana, la elevada tasa de competencia por los recursos con otros animales
y los depredadores naturales de la zona cantábrica (Villanueva, 2016), además se añade
el hecho de que la reproducción de juveniles es muy baja en comparación con las tasas
de mortalidad a causa de factores genéticos que han sido una trampa debido al aislamiento
de la propia sub especie (Campión, 2006).
Por tanto, los factores genéticos en este caso particular juegan un papel vital para que
cualquiera de los planes de recuperación para que la especie logre tener un éxito definitivo
(C.N.P.N, 2004), puesto que las tasas de reproducción del urogallo es uno de los factores
que más ponen entredicho cualquiera de las acciones realizadas por los interesados en su
recuperación poblacional (Morán, 2017).
Algunos autores opinan que las causas del declive deben buscarse principalmente en las
bajas tasas de reproducción de la subespecie, pues el valor medio de la productividad
anual del ave es de 0.37, valores muy bajos que indican un desequilibrio poblacional
(C.N.P.N, 2004).
Otros autores indican que quizás la causas del declive reproductivo descarta por completo
ser la mortalidad de los adultos por causas no naturales como el factor más determinante
de los estados poblacionales actuales (C.N.P.N, 2004) , aunque en cierto grado esto podría
haber sido provocado por los efectos de la casería furtiva de épocas pasadas, sin embargo
muchas pueden ser las causas que afecten el aumento en la producción de crías y
juveniles, como es la propia salud de los adultos principalmente las hembras, la sobre
depredación de los huevos, cambios en las condiciones climáticas, las reducciones de
hábitat viables para el desarrollo de crías y la fragmentación de sus núcleos poblacionales
(Pérez, 2015).
Por otro lado se ha notado que a causa de los múltiples esfuerzos de conservación y los
cambios culturales sobre la protección ambiental en la región europea, en la zona
cantábrica donde habita el urogallo la perdida de superficie forestal de ocupación no se
ha reducido de forma alarmante (Villanueva, 2016) , aunque la fragmentación de los

2
mismos ha sido inevitable y quizás esta sea otra de las variables responsable de los
declives poblacional del ave, pues la probabilidad de ocupación del urogallo depende
tanto de su superficie como el grado de aislamiento (Álvarez, y otros, 2014).
Los fragmentos demasiado pequeños de bosque aumentan el riesgo de desaparición del
urogallo y la separación entre los fragmentos boscosos de una misma área limita la
comunicación entre estas aves y a su vez esta fragmentación aumenta el grado de
depredación (Villanueva, 2016).
Por otro lado, los efectos de la depredación están bien documentado, viéndose como la
perdida de huevos aumenta sobre todo en los ambientes alterados y las tasas de perdida
de polluelos aumenta independientemente de los depredadores cuando se tiene un
ambiente boscoso fragmentado en comparación con áreas de bosque relativamente
grandes y sanas (Álvarez, y otros, 2014).
Ya hablando sobre la competencia de recursos, los ungulados pueden acabar con la
producción de arándanos y modificar la estructura de las plantas así como destruir los
refugios como pueden ser los arbustos para los pollitos del urogallo (Álvarez, y otros,
2014).
A parte lo que suele ser el senderismo, la observación de aves, la actividad cinegética y
otras actividades humanas pueden ser una carga que incide en el estrés y o la muerte del
urogallo ya sea por factores accidentales o cacería furtiva (Álvarez, y otros, 2014).
En la actualidad existen grandes esfuerzos para la protección y preservación del urogallo
cantábrico, con la participación de múltiples organismos públicos y privados que suelen
ser apoyados en general por la población civil , además de existir una legislación de apoyo
para la protección de aves silvestres en España a través de la ley 42/2007 art.43
(Blascohedo & López, 2019) que propone la declaración de zonas ZEPA de protección
para las aves y se implementan medidas para evitar cualquier tipo de perturbación y
promover la conservación de hábitats especiales para las aves que necesiten protección
(Pollo, 2001).
A parte de la legislación en general se suelen tomar medidas generales por múltiples
organismos que implementan medidas como erradicar el furtivismo del urogallo, eliminar
cualquier tipo de amenaza que el humano pueda crear para esta especie en particular, así
como también poner esfuerzos en reducir la depredación por parte de otras especies
animales y establecer protocolos de captura de las aves para los estudios científicos de tal
manera que estas puedan volver intactas a su hábitat natural (Villanueva, 2016).
También se han realizado múltiples esfuerzos por promover la crianza y reintroducción
de las aves, buscando criaderos adecuados, la búsqueda de lugares idóneos para la
supervivencia de la especie, restauración de hábitat y el seguimiento de las mismas al ser
liberadas, aunque en algunas acciones los programas de reintroducción no tuvieron
resultados tan llamativos, por lo cual en algunos casos estos programas han sido
abandonados en la región (Villanueva, 2016) (Martínez Padilla, 2021).
También se han establecido estrategias para la conservación genética de la especie, como
el registro de urogallos en cautividad, la vigilancia de las poblaciones naturales, la
determinación genética de los individuos maduros aptos para la reproducción y algunos

3
estudios científicos sobre el desarrollo natural de los pollitos del urogallo (Villanueva,
2016).
En cuanto a la protección de hábitat se destinan áreas prioritarias para su conservación,
se hacen seguimientos de evaluación ambiental, se planifica la prevención y extinción de
incendios forestales y se siguen protocolo para la restauración (C.N.P.N, 2004) como la
reforestación establecimiento de corredores y la prevención de la fragmentación del
bosque cantábrico (Campión, 2006).
A parte se fomenta la educación ambiental, la participación ciudadana y la investigación
pública y privada para promover y concientizar a la población civil a la participación
voluntaria en la protección del urogallo cantábrico (Pollo, 2001) (C.N.P.N, 2004) (Pérez,
2015).
Por tanto, existe todo un movimiento científico ecologista, enfocado en la preservación y
conservación del urogallo, promoviendo todo tipo de ideas, estableciendo toda una gama
de protocolos y medidas que eviten la desaparición de esta preciosa ave (Blascohedo &
López, 2019).
CONCLUSIONES
La conservación de la naturaleza actualmente es un tema de preocupación social ya sea
por la importancia de los recursos naturales o la dependencia emocional que estos evocan
al sentido ya sea por motivo histórico o espiritual de la comunidad contemporánea
(Marone, 1988), por lo que no es de extrañar que en los últimos años se vea en incremento
en los esfuerzos para la promover la conservación de espacios naturales y especies ya
sean vegetales o animales (Marone, 1988).
Es aquí donde el urogallo cantábrico como muchas otras especies naturales en España
empiezan a tomar relevancia, aunque en el pasado solo era un ave más para los
coleccionistas y cazadores furtivos (Crespo, Solís, & Barba, 2021).
Sin embargo, la nueva generación de ecologistas y conservacionistas, así como
científicos, pudieron notar que la hermosa ave de los bosques cantábricos merecía una
oportunidad de continuar su desarrollo evolutivo natural, dándole así un espacio más allá
de solo su valor bilógico, sino también un valor cultural y social hasta volverse una
especie emblemática y representante de la belleza natural que se ha logrado desarrollar
en la península Ibérica (Monreal & Guitart, 2012) (González, 2008) (Mendoza, 2012).
Pero en la actualidad a pesar de todos los esfuerzos por la conservación del urogallo, sus
poblaciones naturales en Cantabria solo parecen empeorar y las esperanzas de conservar
una subespecie única y representante de esta región se vuelve cada vez más oscura
(C.N.P.N, 2004) (Campión, 2006) (Álvarez, y otros, 2014).
Por lo tanto, surgen varias preguntas sobre las causas que provocan el declive poblacional
de esta ave.
¿Será que parte de los esfuerzos para su conservación ha sido errónea y sin suficientes
datos ecológicos y biológicos que respaldan dicha metodología?
Lo que se podría decir en realidad es que todos los protocolos para la conservación del
urogallo son la acumulación de los conocimientos que han permitido la recuperación de

4
muchas especies biológicas, y la conservación de espacios naturales (Campión, 2006).
son múltiples estudios de casos exitosos (Campo, 1983), sin embargo el notorio fracaso
de algunas medidas tomadas, como los programas de reintroducción y la fragmentación
continua del hábitat natural del ave en los bosques cantábricos, podrían sugerir que aún
existen fallos en los protocolos y metodologías de conservación que deberían ser
analizados pero sobre todo ser expuestos a los organismo sociales encargados de
realizarlos (Martínez Padilla, 2021), (Campión, 2006)
Por su parte en la conservación exclusiva del urogallo los procedimientos fallidos de
reintroducción y crianza artificial, siguieren quizás que aún se pasan por altos aspectos
biológicos, fisiológicos o ecológicos demasiado importantes que permitirían crear de
manera exitosa y rotunda la idea de reintroducción como una medida eficaz de la
conservación del urogallo (Martínez Padilla, 2021).
Como algunos autores siguieren ¿Será que las verdaderas causas del declive poblacional
del urogallo son puramente genéticas y no por causas ambientales y antropogénicas?
(Martínez Padilla, 2021)
Para este aspecto en la actualidad se reconoce que los aspectos genéticos son
determinantes para la sobrevivencia de cualquier población biológica existente (Cassini,
1999).
Por tanto, el urogallo no queda fuera de estar exento a sufrir problemas como el cuello de
botella o la endogamia, y más la población cantábrica del urogallo que se enfrena a
limitaciones como una baja densidad poblacional y un aislamiento geográfico, (Jiménez,
2005).
Así pues, el uso de las nuevas técnicas genéticas para la conservación podría ser de ayuda
y dar una salida para la conservación del mismo (Campión, 2006). Sin embargo,
cualquiera de las medidas de conservación genética o manipulación evolutiva artificial
que se pueda realizar en futuro si no queda otra opción, deberían de ser lo menos invasivas
posible sobre le pool genético de la especie de tal manera que se pueda conservar en lo
posible la pureza genética y evolutiva de la sub especie (Marone, 1988).
O a su vez ¿será que la conservación del urogallo, no es sino una causa perdida, y su
propia ecología evolutiva lo ha condenado a su extinción?
Por último, mencionar a pesar del creciente populismo sobre la conservación y del deseo
común para cualquier persona amante de la naturaleza en preservar a cualquier especie
silvestre, mas aun cuando esta representa un altísimo valor cultural como es el urogallo
cantábrico (González, 2008) se debe tener en cuenta y en algún momento quizás aceptar
que para esta especie puede no ser posible conservarla de forma natural y que igual que
muchas otras pues sus siclos de vida obedecen a patrones y fuerzas evolutivas de las
cuales no podrá escapar, tanto todo esfuerzo y merito para su conservación solo resultara
en un perdida de esfuerzo y dinero que podría ser destinado a otras especies que aun sea
posible recuperar (Marone, 1988).
Por tanto habría que rescatar sin más de lo ocurrido con el urogallo, es un buen ejemplo
de lo que se debe evitar con las especies que un tienen futuro junto a nosotros, pues si aún
se quiere conservar algunas de los patrimonios naturales que un nos quedan se deben

5
evitar cometer errores como son bien sabidos, la casa furtiva extrema (Campo, 1983)que
llevo al urogallo a sus problemas poblacionales actuales y el hecho de que en el pasado a
pesar de conocer la importancia de la especie en la naturaleza se optó por empezar a actuar
cuando ya se encontraba en lo que quizás sea un camino sin retorno para su recuperación
(Pollo, 2001).

Referencias
Álvarez, E., Álvarez, P., Ballesteros, f., Bañuelos, M., Blanco, E., Calvo, M., . . . Purroy, F. (2014).
Manual de conservación y manejo del hábitat del urogallo cantábrico . España:
Fernando Ballesteros Luis Robles .

Blascohedo, E., & López, F. (2019). Red Natura 2000: luces y sombras de la Red en su 25
aniversario . Madrid España: CIEMAT.

C.N.P.N. (2004). Estartegia pra la conservación del Urogallo Cantábrico y (Tetrao Urugallus
catabricus). España: Ministerio de Ambiente.

Campión, D. L. (2006). Situación del urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus) en la


comunidad foral de Navarra). SEO/birdlife, 56-57.

Campo, J. C.-G. (1983). Censo de urogallos (Tetrao urogallus) en la Cordillera Cantábrica.


Natura Hispanica, 25-35.

Cassini, M. (1999). Etología y conservación: un encuentro con futuro. Etología , 1-4.

Crespo, J., Solís, I., & Barba, E. (2021). Caza ilegal de aves en el este de España: tendencia
decreciente, pero aún preocupante. Ardeola, 181-192.

González, M. (2008). Modernización ecológica y activismo medioambiental el caso de la


energía eólica en España. : CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y
sociedad,, 95-113.

Jiménez, I. (2005). ¿Qué sabemos sobre los factores que afectan al proceso de recuperacion de
fauna amenazada? EVREN.

Marone, L. (1988). Acerca de la conservación de la naturaleza y la teoría ecológico-evolutiva .


Revista Chilena de Historia Natural, 11-18.

Martínez Padilla, J. &. (2021). Estrés fisiológico en urogallos cantábricos (Tetrao urogallus
cantabricus) silvestres y en cautividad: variaciones temporales e implicaciones
metodológicas. Ecosistemas, 2161.

Mendoza, I. (2012). El ecologismo y los movimientos ecologistas en Europa y España. Critica.,


39-42.

Monreal, G., & Guitart, E. (rev.Educación ). Consideraciones educativas de la perspectiva


ecológica de Urie Bronferbrenner. unirioja, 79-92.

Morán, M. (2017). Movimientos individuales, demografía y viabilidad de una población


amenazada el urogallo cantábrico. España: Universidad de Oviedo.

Pérez, S. (2015). Diagnostico sevicola de hábitat del urogallo cantábrico. España: Universidad
de Valladolid .

6
Pollo, C. (2001). El Urogallo cantábrico: Situacion Actual y Actuaciones. Medio ambiente , 14-
26.

Rodríguez, R. (2011). Urogallo común – Tetrao urogallus (Linnaeus, 1758). Enciclopedia Virtual
de los Vertebrados Españoles, 2-29.

Villanueva, M. (2016). Gestión forestal para la conservación del Urogallo Cantábrico . España:
Universidad Politecnica de Madrid.

Wegge, P. K. (2007). ). Pattern and causes of natural mortality of capercaillie, Tetrao urogallus,
chicks in a fragmented boreal forest. Annales Zoologici Fennici, 141-150.

También podría gustarte