Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 5 – APLICACIÓN DE LA TECNICA DE INVESTIGACION

PROSPECTIVA
ANALISIS ESTUDIO DE CASO

ESTUDIANTES:
ALLISON TATIANA RIVERA
LORENA VALENTINA CHAVEZ
YESIKA KATHERIN CARVAJAL
JENY ALEJANDRA REYES

DOCENTE:
SERGIO CARVAJAL

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CONTADURIA PUBLICA
LERIDA, TOLIMA
2022
ASESORIAS CONTABLES PARA LA PARTE TURISTICA DE LA CIUDAD DE
IBAGUE

1. ¿Qué técnica se implementó en el estudio del caso?

METODO DE ESCENARIOS
Es un método para el análisis del entorno que permite analizar y comparar
diferentes factores estratégicos, situándolos en un contexto futuro
determinado y estudiar su posible impacto sobre la empresa, un escenario,
elemento clave de este método, es una descripción de las circunstancias,
condicione o acontecimientos que pueden representar la situación del
entorno en un momento futuro del tiempo, definido así, un escenario no es
una previsión del futuro sino un análisis cualitativos de como puede ser dicho
futuro.

En el caso de las asesorías contables para la parte turística de la ciudad


de Ibagué
Se aplico y utilizo el método de escenarios, en el cual se propone todas las
orientaciones y las acciones estratégicas, esto con el fin de crear alianzas
con las competencias de las empresas hoteleras, de acuerdo con los
escenarios de sus entornos competitivos.

En este caso se hizo un análisis de la evolución que ha tenido el sector


turístico y hotelero de acuerdo con sus servicios, esto con el fin de evaluar
los mercados turísticos que tiene el departamento del Tolima, pero enfocados
en la ciudad de Ibagué, así mismo en el uso de herramientas estadísticas,
mediciones de oferta y demanda.

2. Variables que pueden afectar el posible futuro del sector Hotelero


1. Mal control y manejo de los ingresos, de acuerdo con los servicios que se
prestan.
2. Mal manejo de la contabilización de los gastos, puesto que estos se
refieren a las habitaciones, alimentos y bebidas.
3. Inventario de las existencias, lo cuales hacen parte del servicio.
4. Operaciones con su ciclo anual, los días de la semana o las horas de los
días, lo que provoca una inestabilidad.
5. Denominación de las temporadas altas o de máximo nivel de producción
y las temporadas bajas con escaso o ningún nivel ingresos.

3. ¿Cuáles fueron las ventajas de la implementación de esta aplicación?

En este caso se pudo reconocer ciertos factores sobre el sector hotelero, los
cuales ponen en desventaja su proceso y desarrollo cada uno de los servicios
que prestan, pero que al mismo tiempo se visualizo las posibles estrategias
las cuales pueden dar solución y así mismo evitar alguna decadencia como
lo es en este sector, puesto que tiene mucha variabilidad dependiendo sus
características al momento de desarrollar sus actividades, como también
prestar sus servicios y esto generar una gran demanda.
• Recoger datos necesarios, incluyendo servicios entre departamentos
y otra información para determinar la base parala distribución.
• Realizar distribuciones mensualmente, para que los gastos sean más
precisos.
• Distribuir los gastos fijos, directamente a los departamentos.
• Saber cuales son los gastos exactos que corresponden con este
sector, de acuerdo con sus operaciones, y que estos pueden
representar algún costo.
• Marketing, con el fin de crear un plan donde se visualice la situación
actual y así mismo saber a dónde se dirige.
• Reconocer los aspectos mas importantes de los hoteles de acuerdo al
sector, y analizar su historia, para posibles cambios, también con su
infraestructura.

También podría gustarte