Está en la página 1de 1

las ciencias neurobiológicas, conductuales y sociales ha llevado a importantes avances, como el

estudio de las experiencias vitales tempranas en la niñez y el comportamiento humano, sobre


todo los entornos y la genética, en el desarrollo del cerebro y en el desarrollo humano
El desarrollo humano está definido por una parte biológica y otra experimental donde la cultura y las
relaciones sociales son aparte fundamental, se reconoce que los niños son participantes activos en su
propio desarrollo, son capaces de explorar y apropiarse de su entorno, la importancia de los primeros
años es de gran valor ya que todo lo que se viva impactan a lo largo de la vida.

En conclusión el desarrollo temprano de los niños depende de la salud y el bienestar de sus padres, las
experiencias tempranas definitivamente afectan el desarrollo del cerebro, donde el niño necesita la
atención completa de sus padres, otro aspecto es la pobreza aumenta en gran medida la probabilidad
de que un niño esté expuesto a entornos y experiencias que suponen una carga importante para su
bienestar, lo que hace que las probabilidades de desarrollo sean más adversas, El desarrollo emocional
es de gran importancia en la niñez, para evitar daños a futuro.

La intervención en primera infancia centrada en la construcción de capacidades promueven las


habilidades, destrezas. El propósito del estudio es determinar si un enfoque que promueve
intervenciones en los entornos naturales de aprendizaje) (Dunst, 2006) refuerza la capacidad de las
familias para proporcionar a sus hijos pequeños con retrasos en el desarrollo oportunidades de
aprendizaje en sus entornos naturales y experiencias cotidianas. En la investigación Se utilizaron tres
indicadores para evaluar la capacidad familiar: cómo atender las necesidades básicas de un niño, cómo
ayudar a un niño a aprender y desarrollarse, y cómo hacer frente a un comportamiento infantil
desafiante.

Como parte de las síntesis de la investigación realizada por Dunst et al. (2006b, 2008), se descubrió que
la competencia y la confianza de los padres estaban influidas por las prácticas de ayuda centrada en la
familia mediadas por las creencias de autoeficacia de los padres. Los enfoques tradicionales muestran a
los cuidadores como espectadores pasivos lo cuales proporcionan poca ayuda en el desarrollo del niño.

la capacidad de la familia (padres, cuidadores) como una combinación de habilidades de


comportamiento y creencias de eficacia (Bandura, 1997) que influyen en una capacidad para realizar o
ejecutar diferentes tareas

También podría gustarte