Está en la página 1de 67

BASES DE EVENTO DE LICITACIÓN No.

MIPYME-003-2019 SERVICIOS DE
“CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y
VINCULACIÓN A EMPRESARIOS PROPIETARIOS DE MICROEMPRESAS,
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTA
VERAPAZ, HUEHUETENANGO, QUETZALTENANGO, RETALHULEU Y SAN
MARCOS, ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE PROMOCIÓN DE LA MICRO,
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA -PROMIPYME- DEL VICEMINISTERIO DE
DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA,
DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA”

ÍNDICE

1. BASES DE LICITACIÓN

2. ESPECIFICACIONES GENERALES

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

4. DISPOSICIONES ESPECIALES

5. ANEXOS

1
BASES DE EVENTO DE LICITACIÓN No. MIPYME-003-2019 SERVICIOS DE
“CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y
VINCULACIÓN A EMPRESARIOS PROPIETARIOS DE MICROEMPRESAS,
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTA
VERAPAZ, HUEHUETENANGO, QUETZALTENANGO, RETALHULEU Y SAN
MARCOS, ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE PROMOCIÓN DE LA MICRO,
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA -PROMIPYME- DEL VICEMINISTERIO DE
DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA,
DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA”

1. BASES QUE RIGEN LA LICITACIÓN No. MIPYME-003-2019

El Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /


Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de
Economía invita a ofertar para la LICITACIÓN PÚBLICA No. MIPYME-003-2019
SERVICIOS DE “CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA
EMPRESARIAL Y VINCULACIÓN A EMPRESARIOS PROPIETARIOS DE
MICROEMPRESAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, DE LOS
DEPARTAMENTOS DE ALTA VERAPAZ, HUEHUETENANGO,
QUETZALTENANGO, RETALHULEU Y SAN MARCOS, ATENDIDOS POR LOS
CENTROS DE PROMOCIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
-PROMIPYME- DEL VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA
MICROEMPRESA, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, DEL MINISTERIO DE
ECONOMÍA”, de conformidad con las bases de LICITACIÓN siguientes:

1.1 LEYES Y NORMAS APLICABLES

La presente LICITACIÓN pública se regirá por el Decreto número 57-92 del


Congreso de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado;
Acuerdo Gubernativo número 122-2016, Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado; Acuerdo Gubernativo número 170-2018, Reglamento del Registro
General de Adquisiciones del Estado; Acuerdo del Ministerio de Finanzas Públicas
número 563-2018, Requisitos y Metodología de Inscripción y Precalificación ante el
Registro General de Adquisiciones del Estado; Acuerdo del Ministerio de Finanzas
Públicas número 24-2010 Normas de Transparencia en los Procedimientos de
Compra o Contratación Pública; Resolución del Ministerio de Finanzas Públicas
número 11-2010, esta última contiene las Normas para el Uso del Sistema de
Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado -GUATECOMPRAS-.

2
1.2 OBJETO DE LA LICITACIÓN

El Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /


Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de
Economía, requiere la contratación de los servicios de personas jurídicas con o sin
fines de lucro, comprendidas entre entidades, instituciones o unidades académicas
(universidades) nacionales o extranjeras para ejecutar el modelo SBDC, Centro de
Desarrollo de Pequeñas Empresas, por sus siglas en inglés, (Small Business
Development Center), brindando capacitación, asistencia técnica, asesoría
empresarial, y vinculación a empresarios propietarios de microempresas, pequeñas
y medianas empresas, atendidos por los Centros de Promoción de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME-, del Viceministerio de Desarrollo de
la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, por un
periodo de treinta y seis (36) meses, contados a partir de la aprobación del contrato
o contratos respectivos. Artículos 238 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, 15 del Decreto 101-97 del Congreso de la República, Ley Orgánica del
Presupuesto, 92 del Decreto 25-2018 del Congreso de la República, Ley del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal dos
mil diecinueve, y 3 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado. Para el efecto, las entidades interesadas deberán
presentar una oferta, que contenga la oferta económica y la propuesta técnica, de
acuerdo con los términos de referencia y demás información y requisitos que
forman parte de las presentes Bases de LICITACIÓN y documentos solicitados en
las mismas.

Los servicios solicitados se desarrollarán a través de la puesta en funcionamiento


de cinco (5) Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -
PROMIPYME-, ubicados en cinco (5) diferentes departamentos del territorio
nacional, los cuales serán administrados por los oferentes adjudicados, donde
prestarán los servicios contratados a través de esta LICITACIÓN.

Los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -


PROMIPYME-, deberán ubicarse en los territorios que a continuación se detallan
de conformidad con la cantidad de Centros PROMIPYME requeridos por territorio
de la República de Guatemala, según el siguiente cuadro:

No. de Cantidad de SERVICIOS SOLICITADOS


RENGLÓN Centros
3
PROMIPYME
1 1 Servicio para el funcionamiento de Centro PROMIPYME en
el Departamento de Alta Verapaz, por un periodo de 3
años (36 meses).
2 1 Servicio para el funcionamiento de Centro PROMIPYME en
el Departamento de Huehuetenango, por un periodo de 3
años (36 meses).
3 1 Servicio para el funcionamiento de Centro PROMIPYME en
el Departamento de Quetzaltenango, por un periodo de 3
años (36 meses).
4 1 Servicio para el funcionamiento de Centro PROMIPYME en
el Departamento de Retalhuleu, por un periodo de 3 años
(36 meses).
5 1 Servicio para el funcionamiento de Centro PROMIPYME en
el Departamento de San Marcos, por un periodo de 3 años
(36 meses).

Los interesados a ofertar en la presente LICITACIÓN, podrán ofertar un Centro


PROMIPYME por cada territorio. Es decir que el interesado puede presentar su oferta para
uno, varios o todos los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
-PROMIPYME-, siempre que cumplan con todos y cada uno de los requisitos y
especificaciones solicitadas en estas Bases de LICITACIÓN, para cada Centro
PROMIPYME que oferten; bajo la condición que, no pueden ofertar más de una vez en un
mismo territorio.

1.3 CONVOCATORIA A LICITAR Y ENTREGA DE BASES DE LICITACIÓN

La convocatoria a licitar se publicará en el Sistema de Información de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado -GUATECOMPRAS-, y una (1) vez en el Portal Electrónico del
Diario de Centroamérica. Entre ambas publicaciones deberá mediar un plazo no mayor de
cinco (5) días calendario. Entre la publicación en el Sistema GUATECOMPRAS y el día
fijado para la presentación y recepción de ofertas transcurrirán por lo menos cuarenta (40)
días calendario. Artículo 23 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado

La entidad requirente debe publicar las bases del evento en el Sistema GUATECOMPRAS,
de donde las entidades interesadas las podrán obtener de forma gratuita, en la dirección
www.guatecompras.gt ingresando el NÚMERO DE OPERACIÓN GUATECOMPRAS
(NOG) correspondiente. Artículo 22 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley
de Contrataciones del Estado y 17 del del Acuerdo Gubernativo No. 122-2016, Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado.

1.4 APROBACIÓN DEL FORMULARIO Y DE DOCUMENTOS PARA


LICITACIÓN

4
De conformidad con el Artículo 21, del Decreto 57-92 Ley de Contrataciones del
Estado, los documentos de LICITACIÓN deberán ser aprobados por la Autoridad
Superior de la entidad contratante, antes de requerirse las ofertas.

1.5 ACLARACIONES Y CONSULTAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE


OFERTAS

Los interesados en ofertar podrán solicitar cualquier aclaración o consulta por


medio del Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
-GUATECOMPRAS-, por lo menos con tres (3) días hábiles de anticipación al día
fijado para la recepción de ofertas. El Programa Nacional de la Microempresa,
Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico
Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y
Mediana Empresa, del Ministerio de Economía, responderá por la misma vía a más
tardar dos (2) días hábiles antes al día fijado para la recepción de ofertas, de
conformidad con el Artículo 11 (incisos "e" y "f") de la Resolución 11-2010 del
Ministerio de Finanzas Publicas NORMAS PARA EL USO DEL SISTEMA DE
INFORMACIÓN DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
-GUATECOMPRAS-.

1.6 PRESENTACIÓN DE OFERTAS

Una oferta consiste en la integración de la Oferta Económica y la propuesta


técnica, de acuerdo a los términos de referencia y demás información y requisitos
que forman parte de las presentes Bases de LICITACIÓN y documentos solicitados
en las mismas.

Las ofertas y demás documentación de LICITACIÓN deberán entregarse


directamente a la Junta de LICITACIÓN, en el lugar, dirección, fecha, hora y en la
forma en que se señalen en las presentes bases.

Deberán presentarse en original y copia debidamente identificadas en forma


legible, no contener borrones ni alteraciones, con sus folios numerados, incluyendo
el índice de la misma, en sobres cerrados (plicas) debidamente identificados con el
nombre, número telefónico y dirección del oferente con la identificación de esta
LICITACIÓN e incluir la documentación requerida en estas Bases de LICITACIÓN
por el Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /
Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de
Economía. Artículos 19 numeral 4 y 24 del Decreto 57-92 del Congreso de la
República, Ley de Contrataciones del Estado, y Artículo 20 Acuerdo Gubernativo
122-2016 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Las ofertas
recibidas por la Junta de LICITACIÓN no serán devueltas y quedarán a resguardo
5
del Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /
Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de
Economía.

Los interesados presentarán su Oferta Económica en forma electrónica, a través de


un formulario de oferta que proveerá el sistema de GUATECOMPRAS, y ese
formulario deberá presentarse de manera impresa acompañando la documentación
física y demás requerimientos y formalidades que componen la oferta.

Los precios unitarios y totales que figuren en las ofertas deberán ser fijos,
expresados en Quetzales, tanto en cifras como en letras.

No se aceptará ninguna oferta fuera del plazo que se estipule. La junta de


LICITACIÓN deberá evaluar todas las ofertas recibidas. Artículo 41 del Decreto 57-
92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.

La Oferta Económica deberá reflejar en este caso, únicamente el aporte pecuniario


que le corresponderá cubrir al Ministerio de Economía para el funcionamiento de
los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -
PROMIPYME-, de conformidad como se explica más adelante en las presentes
Bases en las literales “g” y “h” del numeral 3.1.4.

Cada oferente podrá presentar únicamente una oferta, de conformidad con el


Artículo 25 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones
del Estado; no obstante lo anterior, dentro de su oferta podrá ofertar más de un
territorio; por ende, cada Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa -PROMIPYME- de acuerdo a cada territorio, se considerará un renglón a
contratar dentro de la misma oferta, por lo cual, los oferentes podrán ofertar uno,
varios o todos los Centros según el territorio, dentro de su misma oferta, bajo la
condición que, no pueden ofertar más de una vez para un mismo territorio.

Si en determinado caso no se presentaran ofertas, la Junta de LICITACIÓN


suscribirá el acta correspondiente y lo hará del conocimiento de la Autoridad
Superior para que se prorrogue el plazo para recibir ofertas, Artículo 32 del Decreto
57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.

Si aun así no se presentaran ofertas, la autoridad superior quedará facultada a


realizar la compra directa a que se refiere el Artículo 43 del Decreto 57-92 del
Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.

Si a la convocatoria se presentare únicamente un solo oferente, se procederá de


acuerdo con el artículo 31, del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado que regula: a este se podrá adjudicar la oferta siempre
6
que a juicio de la Junta de LICITACIÓN la misma satisfaga los requisitos exigidos
en las bases y que la proposición sea conveniente para los intereses del Estado; en
caso contrario, la Junta está facultada para abstenerse de adjudicar. La Junta de
LICITACIÓN hará constar lo actuado en el acta correspondiente.

Los oferentes, al presentar sus ofertas, deben verificar que las mismas cumplan
con las siguientes condiciones y/o características. Artículo 19 del Decreto 57-92 del
Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado:

a) Redactada en idioma español. Artículo 11 del Decreto 2-89 del Congreso de


la República de Guatemala, Ley del Organismo Judicial.

b) El seguro de caución de sostenimiento de oferta deberá ser entregado dentro


de una bolsa de polietileno u otro material impermeable y transparente, que
permita su resguardo y visualización, sin manchas, errores o correcciones.

c) El oferente deberá ofertar la cantidad total solicitada por cada Centro


PROMIPYME que decida licitar.

d) Los oferentes deben tomar en cuenta que los gastos en que incurran para la
preparación y presentación de su oferta, serán a su exclusiva cuenta, razón
por la cual el Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana
Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del
Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana
Empresa, del Ministerio de Economía, no reconocerá suma alguna por este
concepto, ni efectuará reembolsos de ninguna naturaleza.

1.7 ASPECTOS A OBSERVAR PARA LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS

a) El oferente deberá circunscribirse a lo requerido en las bases de LICITACIÓN,


el formulario de oferta económica y la información que se publique por medio
electrónico a través del Sistema GUATECOMPRAS. Artículos: 19 numeral 4 del
Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado
y 18 numeral 1 del Acuerdo Gubernativo 122-2016 Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

b) El oferente deberá presentar su oferta y la documentación requerida en estas


Bases de LICITACIÓN, y demás documentos en dos PLICAS, (de conformidad
con lo establecido en el numeral 1.6 de las presentes Bases). La información
presentada deberá ser auténtica y veraz. Artículos: 19 numeral 4 del Decreto
57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado y 18 del
Acuerdo Gubernativo 122-2016 Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.
7
c) El oferente deberá estar inscrito en el Registro Tributario Unificado, de la
Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-. Artículo 19 numeral 1 del
Decreto 57-92 del Congreso de la Republica Ley de Contrataciones del Estado.

d) El oferente debe estar inscrito y habilitado en el Sistema de Información de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado –GUATECOMPRAS- Artículos 4
bis. del Decreto 57-92 del Congreso de la Republica Ley de Contrataciones del
Estado, 77 y 79 del Acuerdo Gubernativo 122-2016, Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado y de conformidad con el Acuerdo Gubernativo
número 170-2018, Reglamento del Registro General de Adquisiciones del
Estado.

e) El oferente no deberá contar con impedimento para licitar o celebrar


CONTRATOS de conformidad con la ley, por morosidad en el pago de
obligaciones tributarias o ser sujeto de cobro de adeudo tributario por la vía
económica-coactiva. Artículos 80 del Decreto 57-92 del Congreso de la
República, Ley de Contrataciones del Estado y 56 del Decreto 6-91 del
Congreso de la República, Código Tributario.

1.8 ASPECTOS A OBSERVAR POR EL OFERENTE LUEGO DE LA


PRESENTACIÓN DE OFERTAS

a) Podrá asistir o designar un representante que actuará como observador


durante el acto de recepción y de apertura de plicas.

b) Deberá responder a la Junta de LICITACIÓN, dentro del plazo que le señale,


con relación a las aclaraciones y muestras que se le solicite, de acuerdo a las
formalidades de ley de la materia. Artículo 27 del Decreto 57-92 del Congreso
de la República, Ley de Contrataciones del Estado.

c) La Junta de LICITACIÓN rechazará sin responsabilidad de su parte las ofertas


que no se ajusten a los requisitos fundamentales definidos como tales en las
bases o cuando los precios, calidades y ofertas u otras condiciones ofrecidas
sean inconvenientes para los intereses del Estado. Los requisitos no
fundamentales, contemplados en las bases podrán satisfacerse en la propia
oferta o dentro del plazo común que fije la Junta de LICITACIÓN; no obstante,
si aun así no fueran satisfechos, la Junta de LICITACIÓN sin responsabilidad
de su parte, no adjudicará el objeto de esta LICITACIÓN a esa oferta. Artículos
30 y 33 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado

8
d) Si es el adjudicatario y no se presenta a suscribir el CONTRATO dentro del
plazo de Ley, deberá tomar en cuenta que la negociación podrá llevarse a cabo
con solo el subsiguiente clasificado en su orden. Artículo 33 Decreto 57-92 del
Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.

1.9 MODIFICACIONES DE LAS BASES DE LICITACIÓN PÚBLICA

La entidad contratante en el curso de una LICITACIÓN y antes de la presentación


de ofertas, puede modificar las bases de LICITACIÓN, para lo cual debe publicar
las modificaciones en el Sistema GUATECOMPRAS. A partir de la publicación de
la modificación, los interesados en ofertar contarán con un plazo no menor de ocho
(8) días hábiles para presentar sus ofertas. Artículos 19 Bis del Decreto 57-92 del
Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado y 11 inciso g) de la
Resolución 11-2010 del Ministerio de Finanzas Publicas Normas para el Uso
del Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones Del Estado
-GUATECOMPRAS-.

1.10 LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Y APERTURA


DE PLICAS

Las ofertas y demás documentos de LICITACIÓN deberán entregarse directamente


a la Junta de LICITACIÓN nombrada para el efecto, en el Centro de
Emprendimiento y Desarrollo de Negocios MIPYME del Viceministerio de Desarrollo
de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía,
ubicado en el primer nivel del Edificio Central del Ministerio de Economía, 8a.
avenida 10-43, zona 1, Ciudad de Guatemala, en la fecha y hora que se señale en
el portal del Sistema GUATECOMPRAS. Habiendo transcurrido treinta (30) minutos
de la hora señalada para la presentación y recepción de ofertas, no se recibirá
ninguna oferta más y se procederá al acto público de apertura de plicas. Artículo 24
del Decreto 57-92 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de
Contrataciones del Estado; 18 y 20 del Acuerdo Gubernativo No. 122-2016,
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En caso no se recibieran ofertas, la Junta de LICITACIÓN deberá informar esa


circunstancia a la Autoridad Superior, un (1) día hábil después de la fecha
establecida para la recepción de ofertas, quien deberá publicar en el Sistema
GUATECOMPRAS, una extensión de ocho (8) días de plazo para recibir ofertas. Si
en este nuevo plazo no se reciben ofertas, la Autoridad Superior queda en libertad
de efectuar una contratación directa, siempre que se haga utilizando las mismas
Bases de LICITACIÓN utilizadas en el evento declarado desierto; siempre y
cuando, el oferente cumpla con todos los requisitos solicitados según Artículo 32
del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.
9
Las ofertas recibidas por la Junta de LICITACIÓN no serán devueltas y quedarán al
resguardo del Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana
Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del
Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del
Ministerio de Economía.

1.11 ACLARACIÓN DE DUDAS PRESENTADAS A LA JUNTA DE LICITACIÓN

De conformidad con el Artículo 27 del Decreto 57-92 del Congreso de la República,


Ley de Contrataciones del Estado, la Junta de LICITACIÓN, previamente a la
adjudicación, podrá requerir de los oferentes cualquier aclaración o información que
considere pertinente, de las condiciones de su oferta y de los servicios ofertados.

La aclaración de dudas faculta a la Junta de LICITACIÓN requerir a los oferentes


requisitos no fundamentales que se hayan dejado de cumplir en su oferta, según
Artículo 11 Literal j) de la Resolución No. 11-2010 Normas para el Uso del Sistema
de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado -
GUATECOMPRAS-, del Ministerio de Finanzas Públicas.

1.12 CALIFICACIÓN, ADJUDICACIÓN, NOTIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE LA


ADJUDICACIÓN

Para determinar cuál es la oferta más conveniente y favorable para los intereses
del Estado, se tomará en cuenta lo siguiente: el oferente deberá cumplir con las
presentes bases, especificaciones generales, especificaciones técnicas,
disposiciones especiales, anexos, perfiles, requisitos y demás requerimientos
mínimos solicitados e indicados en los presentes documentos de LICITACIÓN. Las
ofertas que cumplan con lo anterior serán objeto de una calificación, con base a
puntos y criterios establecidos y fijados en estas bases de LICITACIÓN. Artículo 28
del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado
y Artículo 19 del Acuerdo Gubernativo 122-2016, Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

La Junta de LICITACIÓN calificará a los oferentes conforme los requisitos que se


indiquen en estos documentos de LICITACIÓN, a fin de determinar que estos
cuentan con las capacidades necesarias para ejecutar el objeto de la contratación,
Artículo 19 del Acuerdo Gubernativo 122-2016, Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado. La Junta de LICITACIÓN hará la calificación de los
oferentes que clasifiquen sucesivamente.

10
La Junta de LICITACIÓN rechazará sin responsabilidad de su parte, las ofertas que
no se ajusten o no cumplan con la totalidad de requisitos fundamentales definidos
como tales en el numeral 2.3, de las presentes Bases, o cuando los precios,
calidades u otras condiciones ofertadas sean inconvenientes para los intereses del
Estado y del Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa
/ Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de
Economía de conformidad con el Artículo 30 del Decreto 57-92 del Congreso de la
República, Ley de Contrataciones del Estado. Los requisitos no fundamentales,
contemplados en las Bases, podrán satisfacerse en la propia oferta o dentro del
plazo común que fije la Junta de LICITACIÓN; no obstante, si aun así no fueran
satisfechos, la Junta de LICITACIÓN sin responsabilidad de su parte, no adjudicará
el objeto de esta LICITACIÓN a esa oferta. Artículo 33 del Decreto 57-92 del
Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado

De conformidad con el Artículo 33 del Decreto 57-92, Ley de Contrataciones del


Estado, en el plazo de diez (10) días hábiles contados a partir del día siguiente
señalado para la apertura de plicas, la Junta de LICITACIÓN adjudicará por Centro
de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME-, al
oferente que ajustándose a los requisitos y condiciones requeridas en estas Bases,
haya presentado la propuesta más conveniente para los intereses del Estado y del
Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección
de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de Desarrollo
de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Economía, al
obtener el mayor punteo de calificación derivado de la evaluación efectuada por la
Junta de LICITACIÓN, con base a los criterios y porcentajes de punteo
establecidos en estas Bases. Artículo 21 Acuerdo Gubernativo 122-2016,
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Con base en el Artículo 34 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado, la Junta de LICITACIÓN podrá efectuar adjudicación
parcial, por renglón, es decir que realizará adjudicaciones por cada Centro de
Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME- según su
territorio; siempre que convenga a los intereses del Estado y del Programa
Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de
Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de
la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Economía y la
naturaleza del objeto de la LICITACIÓN.

La notificación del Acta de Calificación y Adjudicación de Oferta, conteniendo el


cuadro de calificación de ofertas, se efectuará por vía electrónica a través del
Sistema GUATECOMPRAS dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha
de la emisión. Artículo 11, literal k) de la Resolución del Ministerio de Finanzas

11
Públicas No. 11-2010, Normas para el Uso del Sistema de Información de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado -GUATECOMPRAS-.

Una vez publicada en el Sistema GUATECOMPRAS la adjudicación y contestadas


las inconformidades si las hubiere, la Junta remitirá el expediente a la Autoridad
Superior quien lo recibe, evalúa y si corresponde aprobará lo actuado por la Junta
por medio de Resolución dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido el
expediente. La Autoridad Superior dejará constancia escrita de lo actuado según el
Artículo 36 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones
del Estado.

Si la Autoridad Superior imprueba lo actuado por la Junta, deberá devolver el


expediente para su revisión y aclaración, dentro del plazo de dos (2) días hábiles
posteriores de adoptada la decisión. La Junta podrá confirmar o modificar su
decisión original en forma razonada con base en las observaciones formuladas por
la Autoridad Superior; revisará lo actuado y emitirá la adjudicación conforme a la
Ley y las Bases del evento, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de recibido el
expediente. Dentro de los dos (2) días hábiles posteriores a la decisión, la Junta
devolverá el expediente a la Autoridad Superior, quien dentro de los cinco (5) días
hábiles subsiguientes recibe, evalúa el mismo y por medio de Resolución podrá
aprobar, improbar o prescindir de la negociación. Dicha Resolución deberá
publicarse en el Sistema GUATECOMPRAS dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes de emitida la decisión correspondiente, de conformidad con el Artículo
23 Acuerdo Gubernativo No. 122-2016, Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado.

Si en determinado caso no se presentaran ofertas, la Junta de LICITACIÓN


suscribirá el acta correspondiente y lo hará del conocimiento de la Autoridad
Superior para que se prorrogue el plazo para recibir ofertas, Artículo 32 del Decreto
57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.

Si aun así no se presentaran ofertas, la autoridad superior quedará facultada a


realizar la compra directa a que se refiere el Artículo 43 del Decreto 57-92 del
Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.

1.13 INTEGRACIÓN DE LA JUNTA DE LICITACIÓN:

Los miembros titulares y suplentes de la Junta de LICITACIÓN deberán ser


servidores públicos, nombrados por la Autoridad competente, según cada
modalidad de adquisición. La Autoridad competente será la responsable de verificar
la idoneidad de los servidores públicos nombrados para integrar la Junta. Artículo
11 literal a) del Decreto 57-92 del Congreso de la República Ley de Contrataciones

12
del Estado; y 12 del Acuerdo Gubernativo 122-2016 Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

La autoridad competente que nombre a los miembros de la Junta de LICITACIÓN,


nombrará de forma específica a los miembros suplentes, de forma que estos
tengan conocimiento o experiencia suficiente en el mismo ámbito del miembro
titular que suplirán. La junta actuará en forma colegiada y es autónoma en sus
decisiones. Artículo 11 del Decreto 57-92 del Congreso de la República Ley de
Contrataciones del Estado y 10 del Acuerdo Gubernativo 122-2016 Reglamento de
la Ley de Contrataciones.

La idoneidad se verificará mediante la acreditación de la experiencia o


conocimiento suficiente en el mismo ámbito del miembro titular que suplirán, con
los documentos que hagan constar que el servidor público tiene la experiencia,
conocimiento técnico o profesional que corresponda del negocio a adjudicar.
Artículo 11 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones
del Estado, Artículo 10 y 12 del Acuerdo Gubernativo No 122-2016, Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado.

1.14 ACREDITACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA


DE LICITACIÓN

Los miembros titulares y suplentes que integren la Junta de LICITACIÓN deberán


contar con los siguientes perfiles:

1.14.1 Miembros Titulares

a) Integrante 1: con conocimientos en el ámbito legal, acreditando su idoneidad,


con constancia de haber aprobado por lo menos el sexto semestre de la
carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, o Ciencias de la Justicia, o similar.

b) Integrante 2: con conocimientos en el ámbito financiero, acreditando su


idoneidad, con título de profesional de las Ciencias Económicas.

c) Integrante 3: con conocimientos en el ámbito técnico de esta LICITACIÓN,


acreditando su idoneidad con experiencia y/o capacitación en servicios de
desarrollo empresarial.

1.14.2 Miembros Suplentes

a) Integrante 1: deberá cumplir con el perfil del miembro titular descrito en la literal
c) del numeral 1.14.1 de estas Bases de LICITACIÓN. Este miembro suplente
sustituirá en primera instancia al miembro titular indicado en la literal c) anterior,
y en caso de ser necesario, podrá sustituir a cualquier otro de los miembros
13
restantes. Su integración se deberá hacer constar el acta respectiva, y no
necesitará designación o un nuevo nombramiento por parte de la Autoridad
nominadora.

b) Integrante 2: deberá cumplir con al menos uno de los perfiles descritos en las
literales a) o b) del numeral 1.14.1 de estas Bases de LICITACIÓN. Este
miembro suplente sustituirá a cualquiera de los miembros titulares indicados en
las literales a) o b) anteriores. Su integración se deberá hacer constar el acta
respectiva, y no necesitará designación o un nuevo nombramiento por parte de
la Autoridad nominadora.

1.15 MOTIVOS PARA RECHAZAR Y/O NO ADJUDICAR OFERTAS

Previo a la calificación de las ofertas, la Junta analizará el cumplimiento de los


requisitos, especificaciones y disposiciones mínimas exigidas en las presentes
Bases de LICITACIÓN, pudiendo sin responsabilidad de su parte rechazarlas y/o
no adjudicarlas por las causas siguientes:

a) Si en la oferta falta cualquiera de los requisitos fundamentales indicados en el


subnumeral 2.3, o si los mismos no se ajustan a las formalidades requeridas.
Si la Junta concedió plazo común para presentar los requisitos no
fundamentales contemplados en el sub numeral 2.4 y éstos no hubieran sido
presentados en dicho plazo o si fueron presentados en la oferta sin la
totalidad de la información y formalidades requeridas, dará lugar a que la
Junta no adjudique a esa oferta, sin responsabilidad de su parte. Artículos 30
y 33 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones
del Estado.

b) Cualquier modificación de forma o fondo de los requisitos fundamentales


establecidos en el numeral 2.3 de las presentes Bases de LICITACIÓN.
Artículo 30 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado.

c) Si no cumple a satisfacción con las Especificaciones Generales y


Técnicas, así como las Disposiciones Especiales, solicitadas para el objeto de
la presente LICITACIÓN. Artículo 33 del Decreto 57-92 del Congreso de la
República, Ley de Contrataciones del Estado.

d) Si los documentos presentados no son legibles, dan lugar a dudas y confusión


al interpretarlos. Artículo 2 del Acuerdo Ministerial número 24-2010 del
Ministerio de Finanzas Públicas, Normas de Transparencia en los
Procedimientos de Compra o Contratación Pública.
14
e) Si los documentos presentados modifican o tergiversan lo estipulado por
estas bases de LICITACIÓN. Artículo 33 del Decreto 57-92 del Congreso de
la República, Ley de Contrataciones del Estado.

f) Si el precio u otras condiciones ofrecidas no convienen a los intereses


del Estado. Artículo 28 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley
de Contrataciones del Estado.

g) Si se determina que hay colusión o pacto colusorio. Artículos 25 y 25 bis


del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del
Estado.

h) Si el oferente tiene antecedentes comprobables de incumplimiento del


servicio o incumplimiento de calidad. Artículo 19 numeral 1 del Decreto 57-92
del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado.

i) Si los cálculos matemáticos realizados en el formulario de oferta económica


no son exactos o claros, es decir, que la oferta económica no es precisa.
Artículo 6 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado.

j) Si se dan los supuestos establecidos en el Artículo 2 del Acuerdo Ministerial


número 24-2010 del Ministerio de Finanzas Públicas, Normas de
Transparencia en los Procedimientos de Compra o Contratación Pública.

k) Si los documentos no son presentados con las formalidades requeridas.


Artículos 30 y 33 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado

1.16 INCONFORMIDADES

La inconformidad es una práctica administrativa que tiene por objeto prevenir


impugnaciones legales que retardan el procedimiento, por medio del
establecimiento en línea a través del Sistema GUATECOMPRAS de una
comunicación sin formalismos entre las partes que participan en el procedimiento
de compra, para que en forma oportuna puedan ser atendidos los señalamientos y,
en caso corresponda, sean corregidos los errores u omisiones, en los que se pueda
incurrir durante el diligenciamiento de las diferentes fases que integran el
procedimiento de compra, que atenten contra los derechos de los interesados. Las
inconformidades deben presentarse a través del Sistema GUATECOMPRAS a más
tardar dentro de los cinco (5) días calendario, posteriores a la publicación del acto
administrativo que se desee reclamar, incluyendo la aprobación de las bases y
15
adjudicación de la junta. La respuesta a una inconformidad debe otorgarse a través
del Sistema GUATECOMPRAS en un plazo no mayor de cinco (5) días calendario
a partir de su presentación, debidamente razonada por el funcionario o empleado
público que da respuesta, de conformidad con el Artículo 22 Acuerdo Gubernativo
122-2016, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

1.17 DERECHO A PRESCINDIR

En el caso que la Autoridad Superior prescinda o impruebe, deberá publicarse en el


Sistema GUATECOMPRAS, el documento respectivo, dentro de los dos días (2)
hábiles siguientes de emitida la decisión correspondiente. La Autoridad Superior
puede prescindir de la negociación en cualquier fase que esta se encuentre
siempre que lo hagan antes de la suscripción del contrato respectivo. Artículos 37
del Decreto 57-92 del Congreso de la República Ley de Contrataciones del Estado
y 23 del Acuerdo Gubernativo 122-2016 Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado.

2. ESPECIFICACIONES GENERALES

2.1 REQUISITOS LEGALES Y ECONÓMICOS

Los interesados en presentar ofertas para el objeto de la presente LICITACIÓN


deberán considerar las siguientes especificaciones generales:

2.1.2 Las ofertas deberán referirse y sujetarse a las condiciones establecidas en


estos documentos de LICITACIÓN y la presentación de la oferta constituirá
evidencia de que el oferente leyó, analizó y aceptó todas las condiciones
requeridas para participar en la presente LICITACIÓN lo que le habrá
permitido identificar de manera clara, integra y precisa lo requerido para
poder ofertar adecuadamente el objeto de la presente LICITACIÓN que
deberá presentarse firmada por el representante legal.

2.1.3 En las ofertas deben constar los precios unitarios y totales ofertados (fijos e
invariables por el período de la negociación) y cualquier información que
permita definir los términos y condiciones de la oferta, deberán expresarse
en Quetzales tanto en cifras como en letras con inclusión de todos los
impuestos y cualquier otro gasto aplicable.

2.1.4 Los costos y gastos en que incurra el oferente para la preparación y


presentación de su oferta serán por su cuenta y riesgo, por tal razón el
Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /
16
Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del
Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana
Empresa, del Ministerio de Economía no reconocerá suma alguna ni
efectuará reembolsos de ninguna naturaleza por tales conceptos salvo en el
caso dispuesto en el artículo 37 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.1.5 El Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /


Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del
Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana
Empresa, del Ministerio de Economía establece que la contratación es con
precio cerrado, es decir invariable. Numeral 7 del Artículo 18 del Acuerdo
Gubernativo 122-2016, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.2 FACULTADES

El Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /


Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de
Economía, se reserva el derecho de verificar la autenticidad de los documentos
presentados, así como la veracidad de la información que contenga la oferta. De
encontrar falsedad en los mismos procederá de acuerdo a lo que la Ley estipula.

2.3 REQUISITOS FUNDAMENTALES

Dentro de la oferta, se deberán presentar los siguientes documentos que, en


atención a lo que establece el Artículo 19, inciso 13 del Decreto número 57-92 del
Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado, para la presente
LICITACIÓN, se consideran requisitos fundamentales:

a) Formulario electrónico de la Oferta Económica impreso, generado por el


sistema GUATECOMPRAS, debidamente firmado por el representante legal
o mandatario debiendo consignar en el mismo la información que se solicita.
El oferente debe considerar especialmente lo estipulado en el numeral 1.6
de estas Bases de LICITACIÓN para el llenado y presentación de este
Formulario.
b) Seguro de caución de sostenimiento de oferta, con las formalidades
requeridas en el numeral 2.5.1 de estos documentos.

2.4 REQUISITOS NO FUNDAMENTALES

17
Con la presentación de la oferta además de los requisitos fundamentales, deberán
acompañar los oferentes, los documentos siguientes:

2.4.1 Fotocopia legalizada legible de los documentos siguientes:

 Testimonio de la escritura pública de constitución de la persona jurídica y


sus modificaciones si las hubiere, debidamente inscritos en los Registros
correspondientes, o su equivalente.
 Documento que acredite el nombramiento del representante legal o
mandatario debidamente inscrito en los registros correspondientes. Los
documentos deberán estar vigentes y facultar al representante legal o
mandatario a suscribir el contrato, en caso el evento sea adjudicado.
 Documento Personal de Identificación –DPI-, del representante legal o
mandatario.
 Patente de comercio de sociedad (cuando aplique).
 Patente de comercio de empresa, que indique el giro comercial afín al
objeto (cuando aplique).

En caso de los extranjeros adjuntar fotocopia legalizada de pasaporte completo


vigente.

2.4.2 Declaración jurada en Acta Notarial de la entidad oferente, donde manifieste


lo siguiente:

a) Que el oferente no está comprendido en alguna de las prohibiciones que


establece el Artículo 80 del Decreto número 57-92 del Congreso de la
República, Ley de Contrataciones del Estado.
b) Que el Oferente no es deudor moroso del Estado ni de las entidades a las
que se refiere el artículo 1 del Decreto número 57-92 del Congreso de la
República, Ley de Contrataciones del Estado.
c) Inexistencia de conflicto de interés entre el oferente y el banco que
acredite la titularidad de sus cuentas bancarias (esta información deberá
coincidir con la información solicitada en el apartado 2.4.6 siguiente).
Artículo 1 literal d) del Acuerdo Ministerial Número 24-2010 de fecha 22
de abril de 2010 del Ministerio de Finanzas Públicas.
d) Que el oferente leyó, estudió, aceptó y se somete expresamente a cada
una de las condiciones, requisitos y demás estipulaciones establecidas y
exigidas en los DOCUMENTOS DE LICITACIÓN identificados como
MIPYME-003-2019, aclaraciones y sus modificaciones.
e) Que la presentación de esta oferta no implica derecho alguno para la
adjudicación de lo requerido y garantiza la veracidad y exactitud de toda
la información proporcionada. En caso de ser adjudicado se compromete
a cumplir con el objeto del proceso de LICITACIÓN identificado como
MIPYME-003-2019 y acepta que la Junta de LICITACIÓN está en su
18
derecho de rechazarla de no convenir a los intereses de la entidad
requirente.
f) Que el OFERENTE tiene la capacidad de ejecutar el objeto de la presente
LICITACIÓN y que asume las responsabilidades administrativas, civiles y
penales que se deriven del mismo; y que se dedica al giro afín al objeto
del proceso de LICITACIÓN identificado como MIPYME-003-2019.
g) Que manifieste que toda la información y documentos anexos
proporcionados por el oferente al Registro General de Adquisiciones,
adscrito al Ministerio de Finanzas Públicas está actualizado y es de fácil
acceso Artículo 1 literal a) del Acuerdo Ministerial Número 24-2010 de
fecha 22 de abril de 2010 del Ministerio de Finanzas Públicas.

2.4.3 Certificado de autenticidad del seguro de caución de sostenimiento de


oferta, Artículo 69 de la Ley de Contrataciones del Estado, la autenticidad de
los seguros se verificará mediante la certificación de autenticidad que emita
la entidad afianzadora, en donde se hará constar que el seguro ha sido
emitido en cumplimiento de la Ley que rige la emisión de los seguros y que
el firmante de la póliza posee las facultades y competencias respectivas, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 59 del Acuerdo Gubernativo 122-
2016, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.4.4 Original o fotocopia legalizada de la Constancia de Registro Tributario


Unificado -RTU- actualizado, tanto del oferente, así como de su
representante legal o mandatario.

2.4.5 Constancia original completa de estar habilitado en el sistema


GUATECOMPRAS, debidamente firmado por el representante legal o
mandatario. Con esta constancia se verificará que toda la información y
documentos anexos proporcionados por el oferente al Registro General de
Adquisiciones del Estado, adscrito al Ministerio de Finanzas Públicas se
encuentran actualizados en el sistema GUATECOMPRAS.

2.4.6 En atención a las disposiciones del Artículo 1 literal c) del Acuerdo Ministerial
número 24-2010 del Ministerio de Finanzas Públicas, deberá presentar
certificación bancaria original que acredite la titularidad de las cuentas y
operaciones bancarias que posee. Para el efecto deberá contener la
información siguiente:

1. Identificación del cuentahabiente;


2. Tipo de cuentas que posee en la entidad bancaria;
3. Promedio de cifras antes del punto decimal de los saldos que posee;
4. Tiempo de manejo de la cuenta;
5. Clase de cuentahabiente;
6. Determinación si posee créditos;
19
7. Saldo deudor; y,
8. Clasificación o categoría del deudor de conformidad con la normativa
vigente.

2.4.7 Para efectos de la presente LICITACIÓN el oferente y su representante legal


o mandatario deberán presentar solvencia fiscal, que emita la
Superintendencia de Administración Tributaria, en donde conste que el
oferente no tiene obligaciones tributarias formales pendientes de
cumplimiento o saldos líquidos exigibles pendientes de pago, de
conformidad con el Artículo 80 literal b) de la Ley de Contrataciones del
Estado. Dicho documento no deberá exceder de treinta (30) días de haber
sido emitido a la fecha de presentación.

2.4.8 Formulario y/o Constancia de Inventario de Cuentas para pago a


Proveedores del Estado emitida por la Tesorería Nacional, dependencia del
Ministerio de Finanzas Públicas, sellado de recibido o generado de la página
web del Ministerio de Finanzas Públicas.

2.4.9 Documento que contenga, para cada Centro PROMIPYME que oferte, la
estrategia de implementación de metodología SBDC, Centro de Desarrollo
de Pequeñas Empresas, por sus siglas en inglés, (Small Business
Development Center) del Centro PROMIPYME, plan de trabajo, cronograma
de servicios y presupuesto de funcionamiento del Centro PROMIPYME (40%
oferente y 60% Ministerio de Economía), de conformidad con el apartado de
Aporte de las partes, contenido en la literal g. del numeral 3.1.4, las
Especificaciones Técnicas de estos Documentos, para todo el plazo de la
prestación de los servicios (36 meses), separado por cada doce (12) meses.

2.4.10 Para cada Centro PROMIPYME que oferte, diseño de la estrategia de


comunicación para el centro PROMIPYME dirigida a la atracción de
microempresas, pequeñas y medianas empresas, basada en el Manual
Técnico Operativo y de Imagen de los Centros de Promoción de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME-, para todo el plazo de la
prestación de los servicios (36 meses), separado por cada doce (12) meses.

2.4.11 Para cada Centro PROMIPYME que oferte , documentos que acrediten
experiencia del oferente, de acuerdo con el modelo adjunto en el apartado
de ANEXOS de estos DOCUMENTOS identificado como “FORMULARIO DE
EXPERIENCIA”, en el que se indiquen los contratos y/o negociaciones en
servicios de desarrollo empresarial con características similares o superiores
a lo solicitado en estas Bases de LICITACIÓN, demostrando como mínimo
tres (3) años de experiencia. (Se debe incluir en la experiencia si ha
funcionado anteriormente como Centro PROMIPYME).
20
La experiencia deberá estar relacionada al objeto de la presente contratación.

Para que la información contenida en el FORMULARIO DE EXPERIENCIA


sea tomada en cuenta por la Junta de LICITACIÓN para la calificación de la
experiencia del oferente, deberá acompañarse la documentación de
respaldo de haber entregado a satisfacción el servicio indicado, dicha
documentación deberá indicar la descripción del servicio, monto, número de
beneficiarios (en caso de que aplique) y lugar donde fueron prestados.

La documentación de respaldo deberán ser fotocopias simples de órdenes


de compra, contratos o actas de negociación o documentos de negociación,
a las cuales deberán adjuntarse cualquiera de los siguientes documentos
que indiquen haber entregado a satisfacción el servicio, en fotocopia
legalizada:

 Cartas de referencia
 Finiquitos
 Actas de Recepción.

2.4.12 Documentos que acrediten la capacidad técnica del oferente para cada
Centro PROMIPYME que oferte: Resumen de personal propuesto, de
acuerdo con el modelo adjunto en el apartado de ANEXOS de estos
documentos, identificado como “FORMULARIO DE CAPACIDAD TÉCNICA”.

Documentos de respaldo, a este formulario se deberá adjuntar la


documentación de respaldo siguiente:

 Hoja de vida de cada persona propuesta de acuerdo con el modelo contenido


en el apartado de ANEXOS de estos documentos identificado como
“FORMULARIO DE HOJA DE VIDA”.
 Fotocopia legalizada de los certificados y/o títulos obtenidos de cada
persona propuesta donde conste su formación académica, capacitaciones,
diplomados o cursos recibidos según el perfil que le corresponda de
conformidad con lo establecido en el apartado “Perfil del personal clave
propuesto por la institución socia para la realización del trabajo de
dirección, supervisión y de campo” contenido en la literal b. del numeral
4.1.1, de las Disposiciones Especiales, de estos Documentos.

2.4.13 Para cada Centro PROMIPYME que oferte documento o catálogo que
contenga la descripción fotográfica de la capacidad instalada (instalaciones
mínimas requeridas) del oferente de acuerdo a lo solicitado en el apartado
“Perfil del oferente con relación al Centro PROMIPYME” contenido en la
literal a. del numeral 4.1.1, de las Disposiciones Especiales de estas Bases de
21
LICITACIÓN, que además contenga la descripción y explicación escrita de las
especificaciones de dicha capacidad instalada, acorde a las imágenes
presentadas; además debe incluirse un mapa o croquis de la ubicación
geográfica del lugar en donde el oferente hará funcionar el Centro
PROMIPYME indicando la ubicación o dirección exacta del mismo, incluyendo
las referencias del área del lugar que considere importantes, todo lo anterior
descrito en idioma español (el documento o catálogo podrá ser elaborado por
el oferente).

2.4.14 Formulario de cumplimiento de Capacidad Instalada para cada Centro


PROMIPYME que oferte. En el apartado de ANEXOS se encuentra el modelo
de dicho formulario el cual deberá ser debidamente llenado y firmado
señalando lo siguiente:

1. En la casilla correspondiente de la columna “Cumple” “SI” “NO” se


señalará con una marca, que la Capacidad Instalada ofertada cumple o
no cumple con las especificaciones solicitadas en el apartado “Perfil del
oferente con relación al Centro PROMIPYME” contenido en la literal a.
del numeral 4.1.1, de las Disposiciones Especiales de estas Bases de
LICITACIÓN.
2. En la columna “Parámetro ofertado” deberá indicar, cuando proceda, el
parámetro superior que está ofertando de la Capacidad Instalada de
acuerdo a lo solicitado en el apartado “Perfil del oferente con relación
al Centro PROMIPYME” contenido en la literal a. del numeral 4.1.1, de
las Disposiciones Especiales de estas Bases de LICITACIÓN.
3. En la columna “Número de página del catálogo” deberá indicar el número
de página en que la especificación aparece en el catálogo que incluya en
la plica.

2.4.15 Copia simple de la constancia del pago del Impuesto al Valor Agregado –IVA-
del Oferente, correspondiente al período inmediato anterior a la fecha de
presentación de la Oferta.

2.4.16 Copia simple de la constancia del pago del Impuesto Sobre la Renta –ISR-
del Oferente, correspondientes al periodo inmediato anterior a la fecha de
presentación de la oferta.

2.4.17 Copia simple de la constancia del último pago efectuado al Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS- correspondiente al período
inmediato anterior a la fecha de presentación de oferta o copia simple de la
constancia de encontrarse al día en el pago de sus cuotas.

OBSERVACIONES:
22
En cualquier fase del procedimiento de contratación pública en la que el funcionario
o empleado público responsable tenga duda razonable de la veracidad de los
documentos o declaraciones presentadas por el oferente o adjudicatario deberá
requerir a éste por escrito la información y constancias que permitan disipar la duda
en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles de conocido el hecho, la cual
deberá anexarse al expediente respectivo. Para el efecto, la autoridad concederá
al oferente o adjudicatario audiencia de dos (2) días hábiles y resolverá dentro de
un plazo similar.

En caso el oferente o adjudicatario no proporcione la información y las constancias


requeridas o persista la duda, el funcionario o empleado público responsable de la
etapa en que se encuentre el proceso de compra o contratación resolverá:

 Rechazar la oferta o
 Improbar lo actuado

En los casos arriba señalados se denunciará el hecho ante el Ministerio Público sin
perjuicio de las demás responsabilidades administrativas o sanciones que le fueran
aplicables, debiendo ser inhabilitado del Sistema GUATECOMPRAS para ser
proveedor del Estado cuando proceda bajo la responsabilidad de la Autoridad
Superior de la entidad que promueve el proceso de contratación.

La no inclusión de uno de los requisitos definidos como fundamentales, o que los


mismos no se ajusten a lo requerido en estas bases de LICITACIÓN, dará lugar a
que la Junta de LICITACIÓN con base a lo dispuesto en el Artículo 30 del Decreto
57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado, rechace sin
responsabilidad de su parte, las ofertas que no cumplan con estos requisitos.

La legalización de las fotocopias requeridas en el presente numeral deberá ser de


fecha reciente (máximo cuatro meses de anterioridad a la fecha de presentación de
ofertas del presente proceso).

Las actas notariales y las actas de legalización de documentos deberán cumplir


con los requisitos establecidos en el Código de Notariado y leyes conexas.

En todos los casos, cuando se trate de documentos provenientes del extranjero


deberá cumplirse con lo que establece el Convenio de la Haya o conforme los
Artículos 37 y 38 del Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala,
Ley del Organismo Judicial.

2.5 GARANTÍAS Y SEGUROS

23
El oferente deberá constituir las garantías que se estipulan a continuación:

2.5.1 Garantía de caución de sostenimiento de oferta

De conformidad con el artículo 64 del Decreto 57-92 del Congreso de la República,


Ley de Contrataciones del Estado, la firmeza de la oferta se caucionará con
depósito en efectivo o mediante fianza, por un porcentaje del cinco por ciento
(5%) del valor del contrato. Cubrirá el periodo comprendido desde la recepción y
apertura de plicas hasta la aprobación de la adjudicación y en todo caso, tendrá
una vigencia de ciento veinte (120) días. Sin embargo, con el adjudicatario puede
convenirse su prórroga.

De conformidad con el artículo 69, Decreto 57-92 del Congreso de la República,


Ley de Contrataciones del Estado: Las fianzas deberán publicarse en el sistema
GUATECOMPRAS. Las juntas a las que se refiere el artículo 10 de la Ley,
serán responsables de verificar la autenticidad de las fianzas de sostenimiento de
oferta, y las autoridades suscriptoras de los contratos serán responsables de
verificar la autenticidad de las demás fianzas.

Al aprobarse la adjudicación el Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y


Mediana Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del
Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del
Ministerio de Economía deberá notificar a los oferentes. Con esta notificación los
oferentes que ocupen el tercer lugar y los siguientes podrán cancelar la garantía de
sostenimiento de oferta y al calificado en segundo lugar se le notificará para que
cancele la garantía hasta que el contrato sea aprobado. Art. 54 del Acuerdo
Gubernativo 122-2016 del Reglamento de la ley de Contrataciones del Estado.

Para la emisión de esta garantía, deben tomarse en cuenta las consideraciones


siguientes:

a) Extendida a favor del Ministerio de Economía.

b) Cubrirá el periodo comprendido desde la recepción de apertura de PLICAS


hasta la aprobación de la adjudicación y en todo caso, tendrá una vigencia
de ciento veinte (120) días. Puede convenirse su prórroga.
c) Las fianzas o seguros deberán presentarse acompañadas con una
certificación que demuestre la autenticidad de las fianzas, emitidas por la
entidad emisora en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 59 del
Acuerdo Gubernativo 122-2016, Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado.

24
2.5.2 Causas para hacer efectiva la Garantía de Caución de Sostenimiento de
Oferta

a) Si el oferente o el adjudicatario no sostiene su oferta como fue presentada


y aceptada para participar en esta LICITACIÓN pública o se retracta de la
misma luego de haberla presentado.

b) Si el adjudicatario no concurre a suscribir el contrato respectivo dentro del


plazo de diez (10) días que señala el Artículo 47 del Decreto 57-92 del
Congreso de la Republica, Ley de Contrataciones del Estado.

c) Si el adjudicatario aun habiéndose presentado a suscribir el contrato dentro


del plazo previsto por la ley, no presenta la garantía de cumplimiento del
contrato correspondiente dentro de los 15 días siguientes de suscrito el
mismo de conformidad con el artículo 53 inciso b) del Acuerdo Gubernativo
122-2016, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.5.3 Seguro de caución de Cumplimiento de Contrato

a) De conformidad con los artículos 65 de la Ley de Contrataciones del Estado,


55 y 56 del Acuerdo Gubernativo 122-2016, Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado. El oferente al que se le adjudique el objeto de la
presente LICITACIÓN deberá presentar fianza a favor del Ministerio de
Economía, dentro del plazo establecido por la ley, garantía de cumplimento
equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato respectivo que
garantizará el cumplimento de todas y cada una de las obligaciones
contractuales.

b) De conformidad con el artículo 69 del Decreto 57-92 del Congreso de la


República, Ley de Contrataciones del Estado, la vigencia de las fianzas será
exactamente igual al plazo contractual y deberá ajustarse ante cualquier
ampliación o variación del contrato, manteniendo las condiciones de
cobertura que aplicaron al contrato original.

c) La garantía de cumplimiento se mantendrá vigente cuando se trate de


adquisición de bienes, suministros o servicios hasta que la entidad
interesada extienda la constancia de haber recibido a su satisfacción la
garantía de calidad o de funcionamiento, o de haberse prestado el servicio
según los artículos 55 y 56 del Acuerdo Gubernativo 122-2016, Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado.

25
2.5.4 Causas para hacer efectivo el Seguro de Caución de cumplimiento

Son causas para hacer efectiva la garantía de cumplimiento del contrato cualquier
incumplimiento de las obligaciones contenidas en el contrato correspondiente
principalmente en los casos siguientes:

a) Que el adjudicatario no cumpla con lo contratado dentro del plazo


contractual estipulado.

b) Que el adjudicatario incumpla con las condiciones establecidas en el


contrato, o interrumpa la entrega, por causas que le sean imputables.

c) Que el adjudicatario fuera declarado o se declare en quiebra o insolvencia


o su patrimonio fuere objeto de algún embargo, siempre que dicho
embargo le impida cumplir con sus obligaciones y responsabilidades
adquiridas en el contrato correspondiente a esta LICITACIÓN.

d) Que el oferente adjudicado no guarde total confidencialidad de la


información a la que tenga acceso, ya sea ésta almacenada en medios
magnéticos, escritos u otros medios.

2.6 PROHIBICIONES

De conformidad con los Artículos 25 y 80 del Decreto 57-92 del Congreso de la


República, Ley de Contrataciones del Estado, y sus reformas, no podrán presentar
ofertas en la presente LICITACIÓN ni celebrar contrato, las personas en quienes
concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:

2.6.1 Quienes estén obligados a inscribirse en los registros establecidos en la


Ley de Contrataciones del Estado y que no se hayan inscrito o se
encuentren inhabilitados en alguno de esos registros al momento de
participar en un concurso de adquisición pública.

2.6.2 Quienes tengan obligaciones tributarias formales y de la seguridad social,


pendientes de cumplimiento.

2.6.3 Quién esté privado, por sentencia firme, del ejercicio de sus derechos
civiles.

2.6.4 Las entidades cuyos representantes legales, directivos o gerentes hayan


sido condenados por la comisión de delitos contra la administración
pública, contra la fe pública, defraudación tributaria, contrabando,

26
defraudación aduanera, o delitos tipificados en las convenciones
internacionales de las que Guatemala sea signataria.

2.6.5 Los dignatarios de la Nación, funcionarios públicos, empleados públicos o


las autoridades de las entidades a que se refiere el Artículo 1 del Decreto
57-92 del Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado. Así
como sus conyugues. Esta prohibición aplicará durante el ejercicio del
cargo.

2.6.6 Los parientes dentro de los grados de ley de los dignatarios de la Nación,
funcionarios públicos, empleados públicos o de las autoridades de las
entidades a los que se refiere el artículo 1 del Decreto 57-92 del Congreso
de la República, Ley de Contrataciones del Estado, y sus reformas, cuando
los contratos deban celebrarse con las entidades en las que el pariente
funja, labore, preste servicios o se encuentre bajo su autoridad. La
prohibición no aplicará a los cónyuges, en virtud de lo establecido en la
literal f) del Artículo 80 de la citada Ley.

2.6.7 Quienes hayan intervenido en los procedimientos de adquisición pública,


particularmente la emisión de dictámenes, determinación de características
técnicas y valores referenciales, elaboración de bases, selección y
evaluación de ofertas, adjudicación, aprobación, suscripción de contratos y
autorización de pagos o haber intervenido directa o indirectamente en las
fases previas a la compra o contratación. Esta prohibición se hace
extensiva a los parientes dentro de los grados de ley.

2.6.8 Quienes hayan financiado organizaciones políticas o campaña electoral en


el proceso electoral inmediato anterior al período presidencial o legislatura
en curso, y que el monto del aporte realizado sea superior a treinta mil
quetzales (Q.30,000.00) anuales.

2.6.9 Cada persona jurídica podrá presentar una sola oferta y en ningún caso se
permitirá a un compareciente la representación de más de un oferente. No
se admitirá la existencia de colusión entre los oferentes según lo establece
el Artículo 25 y 25 bis del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley
de Contrataciones del Estado.

2.6.10 Cada persona individual o jurídica deberá demostrar fehacientemente la


capacidad de proveer el objeto de la presente LICITACIÓN, de ser
adjudicada en ningún caso se permitirá la subcontratación de terceras
personas para llevar a cabo el contrato.

27
3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El servicio que se requiere consiste en la contratación de los servicios de


“CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, ASESORÍA EMPRESARIAL Y
VINCULACIÓN A EMPRESARIOS PROPIETARIOS DE MICROEMPRESAS,
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE ALTA
VERAPAZ, HUEHUETENANGO, QUETZALTENANGO, RETALHULEU Y SAN
MARCOS, ATENDIDOS POR LOS CENTROS DE PROMOCIÓN DE LA MICRO,
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA -PROMIPYME- DEL VICEMINISTERIO DE
DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA” de conformidad con lo que a continuación se
describe.

3.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA

3.1.1 Glosario de los términos de referencia

 APORTE EN ESPECIE: Infraestructura, alquiler de local; pago de servicios


básicos (agua, luz, teléfono, comunicaciones), transporte (vehículo,
combustible), equipo, mobiliario, pago de personal administrativo (asistentes
administrativos y servicios de limpieza), papelería, entre otros.

 BENEFICIARIO O CLIENTE: Son todas esas MIPYME que reciben asesoría,


capacitación, asistencia técnica o vinculación, así mismo a todos aquellos que
participan de algún servicio existente dentro del Centro PROMIPYME.

 COMUNIDAD LINGÜÍSTICA ATENDIDA: Achí, Chuj, Kaqchikel, Q’anjob’al,


Tz’utujil, Awakateka, Itza’, Mam, Q’eqchi’, Uspanteka, Ch’orti’, Ixil, Mopan,
Sakapulteca, Xinca, Chalchiteka, Jakalteka, Poqomam, Sipakapense, Garífuna,
K’iche’, Poqomchi’, Tektiteka, Español, Idioma extranjero.

 IMPACTO ECONÓMICO: Para el modelo SBDC (Small Business Development


Center) el término impacto económico se refiere específicamente a los
resultados concretos o indicadores alcanzados en un corto, mediano o largo
plazo.

 INFORME DE CONTRAPARTIDA: Informe sobre el aporte en especie o


efectivo de la Institución Socia para el funcionamiento del Centro PROMIPYME
de acuerdo a lo establecido en el contrato correspondiente y estas Bases de
LICITACIÓN.

 INSTITUCIÓN SOCIA: Estas instituciones, por medio de la firma del contrato


con el Ministerio de Economía, son las que podrán operar los PROMIPYME y
serán un referente directo para los empresarios de las MIPYMES.

28
 MEDIANA EMPRESA: Toda unidad de producción, que realiza actividades de
transformación, servicio o comercio, con un mínimo de ochenta y uno (81)
hasta un máximo de doscientos (200) trabajadores, con una generación de
ventas anuales equivalentes como mínimo de tres mil setecientos y uno (3,701)
salarios mínimos, hasta un máximo de quince mil cuatrocientos veinte (15,420)
salarios mínimos mensuales de actividades no agrícolas.

 MICROEMPRESA: Toda unidad de producción, que realiza actividades de


transformación, servicio o comercio, con un mínimo de un (1) trabajador que
puede ser el mismo propietario, hasta un máximo de diez (10) trabajadores,
con una generación de ventas anuales equivalentes mínimo a un salario
mínimo, hasta un máximo de ciento noventa (190) salarios mínimos mensuales
de actividades no agrícolas.

 MIPYME: Microempresa, pequeña y mediana empresa.

 PEQUEÑA EMPRESA: Toda unidad de producción, que realiza actividades


de transformación, servicio o comercio, con un mínimo de once (11) hasta un
máximo de ochenta (80) trabajadores, con una generación de ventas anuales
equivalentes como mínimo de ciento noventa y uno (191) salarios mínimos,
hasta un máximo de tres mil setecientos (3,700) salarios mínimos mensuales
de actividades no agrícolas.
 PROMIPYME o Centro PROMIPYME: Los Centros de Promoción de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa son instancias donde se concretiza la alianza
público-privada-academia, con el propósito de acompañar a los empresarios de
la MIPYME, de tal forma que sus empresas sean más competitivas,
dinamizadoras del mercado interno y que generen empleo.

 PUEBLOS ATENDIDOS: Xinca, Garífuna, Ladino, Extranjero, Maya.

 SBDC: Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas, Small Business


Development Center (SBDC), por sus siglas en inglés.

 VICEMIPYME: Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y


Mediana Empresa

3.1.2 Antecedentes

El apoyo del Gobierno de la República de Guatemala al sector de la Microempresa


inicia a partir de 1987, cuando se crea la Comisión Nacional para el Fomento de la
Microempresa adscrita a la Vicepresidencia de la República. Posteriormente, en el
año 1994 se crea el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Microempresa y
29
Pequeña Empresa en sustitución de la Comisión Nacional, y se crea el Programa
Nacional para el Desarrollo de la Microempresa y Pequeña Empresa como la
estructura administrativa para ejecutar los planes, programas y proyectos del
Consejo Nacional.

Por medio del Acuerdo Gubernativo No. 182-2000, Reglamento Orgánico Interno
del Ministerio de Economía, se incorpora a la estructura del Ministerio el
Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa,
como el encargado de facilitar el desarrollo competitivo de la micro, pequeña y
mediana empresa productora de bienes y de la prestación de servicios; y la
Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales, con el objetivo de
promover y facilitar el acceso al financiamiento y estimular el desarrollo gerencial,
empresarial, técnico, tecnológico, de organización y de comercialización, de las
empresas del sector MIPYME; fecha a partir de la cual se fortalece el apoyo del
Gobierno de la República al sector MIPYME.

Asimismo, por medio del Acuerdo Gubernativo 178-2001, del 16 de mayo de 2001,
se amplía la atención al sector de la Mediana Empresa. Las acciones realizadas
por Servicios de Desarrollo Empresarial se orientaron al fortalecimiento de las
capacidades competitivas de la MIPYME, a través de actividades como:
capacitación en gestión empresarial y asistencia técnica empresarial y productiva;
apoyo a la comercialización (por medio de “Ferias MIPYME” y “Ruedas de
Negocios”); Asociatividad y encadenamientos productivos; y tecnologías de
información y comunicación -TIC´s-.

El Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa


(VICEMIPYME), como el ente encargado de coordinar las políticas y estrategias
que faciliten el desarrollo competitivo de estos sectores productivos, tiene
asignadas, entre otras, las siguientes funciones:

 Estudiar, analizar, diseñar y proponer políticas de desarrollo competitivo y


contribuir a monitorear las políticas económicas que afectan al sector;

 Diseñar, organizar y evaluar los programas públicos de desarrollo


competitivo de acuerdo con la política sectorial aprobada;

 Propiciar y gestionar la canalización de recursos nacionales e


internacionales, financieros y técnicos para el desarrollo competitivo del
sector;

 Contratar, supervisar y dar seguimiento a servicios financieros, de


capacitación, asistencia técnica, tecnológica, de comercialización y otros;
30
 Actuar como rector y coordinador del sector público de acuerdo con las
políticas nacionales, en materia de desarrollo de las microempresas,
pequeñas y medianas empresas y coordinar acciones con las instituciones
privadas, nacionales e internacionales que puedan realizar actividades
similares, convergentes o complementarias;

 Fomentar la creación y fortalecer los sistemas de información del sector;

 Favorecer y facilitar el desarrollo de mercados de servicios financieros y


técnico – empresariales para el sector;

 Promover el proceso de creación de entidades ejecutoras independientes; y

 Dirigir y coordinar las acciones técnicas y administrativas de las


dependencias bajo su responsabilidad.

El Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa,


cuenta para el desarrollo de sus funciones y actividades con unidades de Servicios
Financieros Empresariales y de Servicios de Desarrollo Empresarial.

Los Servicios Financieros Empresariales, se encargan de facilitar servicios


financieros por medio de entidades que se dedican a ese tipo de actividad,
propiciando el desarrollo empresarial dirigido a mercados de la microempresa,
pequeña y mediana empresa, de manera individual o asociada, pudiendo estar
legalmente constituidas o no.

Los Servicios de Desarrollo Empresarial tienen como objetivo aumentar la


competitividad, fortalecer la participación o inserción en el mercado y facilitar el
acceso hacia nuevos mercados para la microempresa, pequeña y mediana
empresa, así como estimular el desarrollo gerencial, empresarial, técnico,
tecnológico, de organización y comercialización de las empresas del sector.

El Ministerio de Economía a través del Viceministerio de Desarrollo de la


Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa y por intermedio de los Servicios de
Desarrollo Empresarial, con el objetivo de mejorar los niveles de productividad de la
economía en general y de las empresas en particular contribuir a levantar barreras
que limitan el desarrollo empresarial, la creación de empleo, la inversión, y
apuntalar los niveles de productividad de empresas pertenecientes a sectores y
regiones o territorios considerados como prioritarios para el país, considera
necesario brindar asesoría, capacitación, asistencia técnica y vinculaciones a
empresarios propietarios de microempresas, pequeñas y medianas empresas por
medio de los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -
PROMIPYME-.

31
3.1.3 Del Modelo SBDC, Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas, por
sus siglas en inglés, (Small Business Development Center) y
PROMIPYME

Los SBDC, Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas, por sus siglas en inglés,
(Small Business Development Centers) fueron establecidos en 1980 por el
Congreso de Estados Unidos a través de una alianza pública y privada. Conforma
la red más efectiva y completa para proveer asistencia empresarial en los Estados
Unidos. Este programa sirve a más de 750,000 empresas al año, proveyendo
asistencia técnica y administrativa, ligada con los programas prioritarios de la
Agencia de Pequeños Negocios (SBA), a través de 1,100 centros de colaboración
con alianzas público-privadas a lo largo de todo el país.

El modelo de SBDC (Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas, por sus siglas


en inglés, (Small Business Development Center) tiene como objetivo brindar
atención técnica, para formar e impulsar iniciativas de negocio y así se integren al
mercado comercial, generando dinamismo y empleo.

Tan sólo en el período anual de 2014 a 2015 en EU, los clientes de los SBDC
crearon alrededor de 100,233 nuevos empleos, incrementaron ventas en US$ 6.9
billones y generaron alrededor de US$ 720,500,000 en ingresos por nuevos
impuestos pagados a las arcas federales y estatales.

Con estos antecedentes en el cumplimiento de sus competencias, el Ministerio de


Economía, busca a través de la implementación del modelo SBDC, por medio de
Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, llamado en
Guatemala PROMIPYME; dinamizar la economía y mejorar la competitividad del
tejido empresarial a través de acercar los servicios de desarrollo empresarial
fortaleciendo y creando las capacidades de las MIPYME tanto para el mercado
local como para el mercado internacional. Este modelo ha sido ejecutado en el
país desde el 2012 y probado a nivel regional con un alto nivel de impacto en la
atención de servicios de desarrollo empresarial como ha sido mencionado.

El modelo PROMIPYME se caracteriza por las sinergias generadas y el valor


agregado aportado por cada institución participante. En ese afán, se gestionará
para que los gobiernos locales participen en el fortalecimiento y desarrollo del
modelo, a través de apoyos en especie o en efectivo.

Es importante resaltar los antecedentes de la implementación de esta iniciativa en


Guatemala, tomando como referencia que en Julio de 2011, en la República de El
Salvador, en ocasión de la XXXVII Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de
Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
acordaron en su Declaración Conjunta: “Reconocer el aporte fundamental de las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), al desarrollo económico y
32
social de nuestras naciones, asumiendo el compromiso de continuar apoyando el
fortalecimiento de dichas estructuras socioeconómicas, al igual que promover en
las mismas los temas de innovación y de emprendedurismo”. Con base en esta
declaración conjunta, los Jefes de Estado y de Gobierno formularon el plan de
acción, acordando con respecto al eje temático de Integración Económica:
“Ejecutar la Agenda Regional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES), en la que se han definido sus prioridades, para lo cual se instruye al
Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica
(CENPROMYPE), que gestione los recursos técnicos y financieros necesarios, en
función de incrementar la competitividad de las mismas”.

En consonancia con este acuerdo y ahora mandato Presidencial, se conocieron y


analizaron las buenas prácticas regionales y extra-regionales, particularmente las
desarrolladas por la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) y por la
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de El Salvador, CONAMYPE,
bajo los Centros de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa -CDMYPE-. En ese
sentido, UTSA y CENPROMYPE establecieron una alianza estratégica e iniciaron
la ejecución del Proyecto Regional “Transferencia del modelo SBDC a
Centroamérica y República Dominicana”; cuyo objetivo era fortalecer la
competitividad de la micro y pequeña empresa de Centroamérica y República
Dominicana, a partir de la homologación de un esquema de intervención entre
Gobierno, sector privado y academia, que permita el crecimiento económico y la
creación de más y mejores empleos en la región. Dicho proyecto, fue financiado
por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, a través del
Programa de Educación Superior para el Desarrollo (HED), la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo Americano
de Educación (ACE); el 5 de Octubre de 2011, en República Dominicana, en
ocasión de la iniciativa Caminos a la Prosperidad de las Américas, UTSA,
CENPROMYPE y los Gobiernos de la región firmaron un memorando de
entendimiento, teniendo como testigo de honor al Dr. Juan Daniel Alemán,
Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana -SICA- y el Vice
Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador y Presidente Pro Témpore del
SICA (Julio - Diciembre 2011) señor Jaime Miranda, cuyo objetivo final era crear
redes nacionales de SBDC, en al menos tres países de Centroamérica y República
Dominicana.

Posteriormente en Junio 2012, se firmó la segunda fase del proyecto que lleva por
título “Programa de Colaboración SBDC de Centroamérica y Sudamérica:
Adaptando y replicando el modelo SBDC en las Américas”, igualmente financiado
por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, a través del
Programa de Educación Superior para el Desarrollo (HED), la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Consejo Americano
de Educación (ACE). El 5 de septiembre de 2012, en el marco del proyecto en
mención, se tuvo la oportunidad de realizar una jornada de consulta con actores
clave de la academia, sector privado y sector público de Guatemala, en donde se
33
presentaron por parte de UTSA, CONAMYPE y CENPROMYPE los detalles del
modelo SBDC, teniéndose como resultado que el 100% de los participantes,
manifestaron que el modelo podía ser adaptado a la realidad de Guatemala y
expresaron su interés en participar del modelo en caso de ser implementado en el
país. Es así que en noviembre del 2012, el Ministerio de Economía por intermedio
del Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME suscribió carta de entendimiento
con la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) y el Centro para la Promoción
de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica -CENPROMYPE-, en la cual se
oficializó la Transferencia, adaptación e implementación del modelo SBDC en la
República de Guatemala, estableciéndose compromisos para que este modelo
permitiera acercar los servicios empresariales a los territorios del país.

Durante los primeros 3 años (2013 a 2015) el Ministerio avanzó en la construcción


de esta plataforma de Servicios de Desarrollo Empresarial con cinco centros, con
una cobertura de 19% de territorio, y con resultados concretos: 2,632 clientes
atendidos (empresarios del sector MIPYME), 388 empleos nuevos, 2744 empleos
retenidos y un incremento en las ventas de las MIPYMES de más de US$1,5
millones de dólares.

El Ministerio de Economía ha definido la ubicación geográfica de los Centros


PROMIPYME de acuerdo a las potencialidades territoriales la estrategia nacional,
así como el alcance de grupos vulnerables en la dinámica económica como
jóvenes y mujeres.

Se espera que los PROMIPYME en acompañamiento del Ministerio de Economía,


logren desarrollar una estrategia y trabajen con los gobiernos locales o
mancomunidades, sector privado y academia, para involucrarlos como agentes
claves dentro del desarrollo empresarial de las MIPYME en los territorios. Ese
involucramiento puede ser con recursos financieros o en especie.

Los PROMIPYME priorizan la atención de empresarias de la micro, pequeña y


mediana empresa de los sectores definidos dentro de las competencias del
Ministerio de Economía y la Política de Competitividad, aunque no se limite solo a
estos, tales como:

- Forestal, muebles, papel y hule.


- Frutas y Vegetales
- Alimentos Procesados
- Bebidas
- Textil, confección y calzado
- Metalmecánica
- Manufactura ligera
- Turismo y Servicios de Salud
- Transporte y logística
- TIC´s, software y Contact Center
34
- Construcción

Durante el año 2016 la ejecución de ocho centros PROMIPYME estuvo bajo la


gestión del Programa Nacional de Competitividad. Siempre bajo la línea estratégica
de implementación del Ministerio de Economía, durante 4 meses de actividad se
logra avanzar a un 27% de cobertura de territorio, 1200 clientes atendidos, 99
nuevos empleos, 3,874 empleos retenidos y un incremento en ventas de US
$160,000.00.

En 2017, se mantienen esos ocho centros, sin embargo, el poder cumplir una etapa
completa cambia sustancialmente los impactos obtenidos, atendiéndose más de
1,300 clientes, retención de empleo cerca de 6,000 y 300 nuevos empleos, en
cuanto al impacto de incremento en ventas se estiman US $9.5MM, de los cuales
$US 4.2 MM son considerados de apoyo directo del centro.

Para finales del año 2018 se mantienen en funcionamiento diez centros y entre los
resultados reportados por los mismos se encuentran: 1,600 MIPYMES asesoradas,
292 eventos de capacitación con 7,104 personas capacitadas; 2,000 horas de
asistencia técnica y 80 vinculaciones empresariales.

Los Centros PROMIPYME generarán un vínculo de servicio directo, constante y de


alta calidad para el usuario que potenciará los niveles de productividad de las
MIPYME. De esta cuenta el Ministerio de Economía da continuidad a la política de
atención en servicios de desarrollo empresarial e, implementa con mayor alcance la
función de apoyo a la MIPYME, a través de una alianza público-privada-académica
de valor con impacto directo territorial.

Un PROMIPYME contribuirá al desarrollo de soluciones a los problemas existentes,


tales como una expansión de la productividad de las MIPYME y un incremento en
la calidad de los productos y servicios ofertados en las MIPYME en el corto plazo.

En el largo plazo, se estima que el crecimiento generado por los servicios del
PROMIPYME permitirá contribuir con la reducción de la informalidad de las
MIPYME, la generación de impacto económico, incremento en ventas, generación y
retención de empleos, entre otros.

3.1.4 Descripción del Servicio

a. Objetivo general

Prestar servicios de capacitación, asistencia técnica, asesoría empresarial y


vinculaciones a empresarios propietarios de microempresas, pequeñas y medianas
empresas, para que estos puedan diversificar sus ideas de negocio, elaborar los
planes de negocio y/o mejorar los existentes.
35
b. Objetivos específicos

- Fortalecer las capacidades empresariales de las microempresas, pequeñas y


medianas empresas nacionales mediante los servicios de asesoría
empresarial, asistencia técnica, capacitaciones y vinculaciones a empresarios
bajo la metodología SBDC (Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa).

- Incrementar la capacidad empresarial; generar un proceso educativo


(capacitación), a través de la asesoría de alto valor, individual y a largo plazo,
de asistencias técnicas según las necesidades de empresas atendidas y de
vinculación hacia otros programas y proyectos de apoyo.

- Fortalecer la capacidad técnica del personal de los Centros PROMIPYME a


través de talleres de capacitación interna.

Ser la contraparte del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y


Mediana Empresa del Ministerio de Economía, en actividades relacionadas con el
objetivo de la contratación.

c. Área de cobertura

El área territorial de cobertura del Centro PROMIPYME para la prestación de sus


servicios, no está limitada al territorio de su ubicación, por lo que atenderá al grupo
meta, sin importar la ubicación geográfica del mismo.

d. Actividades a realizar

Para la prestación de los servicios, los Centros PROMIPYME deberán realizar las
siguientes actividades por un período de treinta y seis (36) meses, basando su
gestión administrativa y operativa en el contrato que para el efecto se suscriba, el
Manual General para los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa, el Manual Técnico Operativo y de Imagen de los Centros de Promoción
de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME- y demás normativa
aplicable:

1. Elaborar el plan de trabajo por cada doce (12) meses a desarrollar por el
Centro PROMIPYME (3 planes).

2. Diagnosticar las necesidades de las empresas que requieran asistencia en


gestión empresarial.
3. Realizar el mapeo de las áreas geográficas por territorio atendido.
36
4. Informar a los empresarios de las obligaciones y derechos que tienen como
usuarios del Centro PROMIPYME. 
5. Atender a los empresarios que requieren los servicios siguiendo los
procedimientos establecidos y cumpliendo con los formularios destinados
para este fin. 
6. Elaborar planes de trabajo de las empresas seleccionadas y con ello evaluar
el nivel de avance en los objetivos propuestos.
7. Capacitar a empresarios del sector MIPYME y/o los equipos de trabajo
pertenecientes a las empresas atendidas, para superar sus debilidades en
las áreas de desarrollo de nuevos productos y servicios, comercialización,
contabilidad, productividad, entre otros.
8. Realizar capacitaciones para fortalecer las capacidades internas de personal
del Centro PROMIPYME (directores, asesores senior, asesores juniors y
asistentes administrativos), en la prestación de los servicios.
9. Elaborar planes de negocio, estudios de mercado e informes de análisis de
los estados financieros de los empresarios asesorados.

10. Mejorar indicadores financieros, de impacto económico y otros que el Centro


PROMIPYME considere conveniente para mejorar el desempeño y
competitividad de las empresas atendidas a través de asesoría empresarial.
11. Contratar y monitorear la prestación de asistencia técnica especializada
(preferiblemente externos) con experiencia específica y capacidad técnica
en los sectores definidos dentro de las competencias del Ministerio de
Economía y la Política de Competitividad, aunque no se limite solo a estos,
tales como: forestal, muebles, papel y hule; frutas y vegetales; alimentos
procesados; bebidas; textil, confección y calzado; metalmecánica;
manufactura ligera; turismo y servicios de salud; transporte y logística; TIC´s,
software y contact center; y construcción. 
12. Promover los intercambios entre las empresas a través de talleres y/o
reuniones organizadas, tanto con empresas asistidas por el Centro
PROMIPYME, así como otras empresas externas.

13. Vincular a empresarios MIPYME a fin de generar alianzas


interinstitucionales, con instancias públicas y privadas, para promover que
tengan acceso a una gama más amplia de servicios financieros y de
desarrollo empresarial. 
14. Dar seguimiento a las vinculaciones para establecer avances y resultados.
15. Registrar empresas dentro del Programa MIPYME Proveedora del Estado.
37
16. Divulgar, en toda actividad, que los servicios que se ofrecen son
cofinanciados por el Ministerio de Economía en asociación con la entidad
que opera el Centro PROMIPYME.
17. Elaborar informes de horas de asesoría o asistencia técnica recibidas por el
empresario; registrando en el software de seguimiento los servicios y
manteniendo la documentación de soporte de cada operación, con el fin de
facilitar las labores de supervisión, seguimiento y evaluación.
18. Preparar oportuna y periódicamente los informes según lo estipulado en los
presentes términos de referencia. 
19. Realizar el seguimiento y monitoreo de la calidad del trabajo de las personas
consultoras y capacitadoras.
20. Elaborar Informes ejecutivos sobre la gestión del Centro PROMIPYME. 
21. Elaborar la memoria de labores con los resultados obtenidos durante cada
doce meses dentro del período de contratación. 

e. Metodología

Para la prestación de los servicios, el Centro PROMIPYME deberá utilizar una


metodología SBDC, la cual se basa en los siguientes servicios:

 Asesoría para MIPYME:


Se refiere a un proceso de acompañamiento al empresario, durante un
período de tiempo, para que se le oriente y guíe en el desarrollo
sistemático de sus propias destrezas, así como en la identificación y
resolución de problemas de gestión, de modo que los puedan solucionar.

Esta tendrá las siguientes características:

a. Confidencial y gratuita
b. De corto a largo plazo

 Asistencia técnica:
Se refiere a un servicio que presta una persona o institución
especializada, mediante el cual se transfieren conocimientos técnicos con
el fin de resolver problemas específicos en un proceso. La asistencia
técnica puede ser individual o grupal.

Esta tendrá la característica de ser gratuita.


38
 Capacitación:
Se refiere a un proceso formativo grupal, aplicado de manera sistemática
y organizada, con el fin de ampliar conocimientos, desarrollar destrezas y
habilidades, y modificar actitudes. La capacitación puede ser brindada por
personal del Centro PROMIPYME o por entidades externas.

Tendrá las siguientes características:

a. Capacitación en temas especializados y generales de interés para


la MIPYME de forma gratuita
b. Investigación de mercado adaptada a los requisitos del cliente

 Vinculación:
Se refiere al proceso de acercamiento, del empresario a otros programas
o servicios que ofrece el Ministerio de Economía y sus registros, en
particular el Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y
Mediana Empresa u otras instancias públicas o privadas en temas de
acceso a créditos, apertura de nuevos mercados, programas y centros de
apoyo, convocatorias y concursos abiertos ya sean locales o
internacionales, entre otros apoyos al sector. Los servicios antes
descritos, podrán estar dirigidos a los empresarios y serán gratuitos.

f. Grupo Meta:

El grupo meta a ser atendido a través del Centro PROMIPYME es:

• Empresas MIPYME (individual o en grupo) que cumplan con alguna de las


siguientes condiciones:

 Con al menos un año de operación en el mercado, o


 Preparados o con potencial para internacionalizarse.

g. Aporte de las partes


Cada Centro PROMIPYME funcionará con aportes de la Institución Socia y del
Ministerio de Economía. El aporte del Programa Nacional para el Desarrollo de la
Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de Servicios Financieros y
Técnico Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa,
Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía y/o la dependencia que
éste designe y el aporte (en efectivo o en especie) que realice la institución socia
del Centro PROMIPYME, serán administrados conforme a la normativa que
39
proporcione el Programa Nacional para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña
y Mediana Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales
del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa
del Ministerio de Economía. Los porcentajes de aporte estarán distribuidos así:
a. El Ministerio de Economía por medio del Programa Nacional de la
Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de Servicios
Financieros y Técnico Empresariales, con un aporte de hasta el 60% del
presupuesto de funcionamiento del Centro PROMIPYME.
b. Institución socia 40% del presupuesto de funcionamiento del Centro
PROMIPYME.

Si la Institución Socia logra la participación de los gobiernos locales u otros


organismos de la localidad o territorio en donde funcione, éstos podrán aportar (en
efectivo o en especie) al 40% que corresponde a la Institución Socia.
Los recursos financieros que el Ministerio de Economía ponga a disposición de los
Centros PROMIPYME, provendrán del Gobierno de la República específicamente
del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal
que corresponda.
Los fondos que proporcionará el Ministerio de Economía deberán ser utilizados
única y exclusivamente para cubrir el pago de los servicios de capacitación,
asistencia técnica y asesoría empresarial que implica el pago de los asesores
senior, junior y Director, que el Centro PROMIPYME otorgue a las MIPYME.
Se espera que el Centro PROMIPYME trabaje con los gobiernos locales o
mancomunidades para involucrarlos como agentes claves dentro del desarrollo
empresarial de las MIPYME en los territorios. Ese involucramiento puede ser con
recursos financieros o en especie.
Las aportaciones de las instituciones socias podrán darse en efectivo y/o en
especie. Por especie se define: infraestructura, alquiler de local; pago de servicios
básicos (agua, luz, teléfono, comunicaciones), transporte (vehículo, combustible),
equipo, mobiliario, pago de personal administrativo (asistentes y servicios de
limpieza), papelería, entre otros.
Los montos y formas de transferencia de los recursos del Ministerio de Economía
hacia el Centro PROMIPYME, se harán según lo establecido en los Términos de
Referencia y el contrato que se suscriba entre ambas partes.
h. Composición de los aportes

40
Instituciones Aporte Destino de los recursos
Ministerio de 60% Para el pago de los servicios de
Economía capacitación, asistencia técnica y
asesoría empresarial, que el Centro
PROMIPYME otorgue a empresarios
MIPYME.
Pago de Director y asesores del Centro.

40% Para el pago de: personal administrativo


Institución Socia (asistentes y otros), papelería, y
capacitaciones especializadas. Alquiler
de local; pago de servicios básicos
(agua, luz, teléfono), transporte (vehículo,
combustible), equipo, mobiliario. 1
Podrá darse en efectivo y/o en especie.
Gobiernos (el % que pueda Para el pago de alquiler de local; pago de
Locales/Instituciones contribuir al servicios básicos (agua, luz, teléfono),
/ Agencias de aporte de la transporte (vehículo, gasolina), equipo,
Cooperación institución socia) mobiliario, pago de personal
administrativo (asistentes y otros) y
papelería.
Podrá darse en efectivo y/o en especie.

3.1.5 Productos a entregar por el Centro PROMIPYME, en el período de cada


doce (12) meses

Para la prestación de los servicios, el Centro PROMIPYME deberá presentar


basado su gestión administrativa y operativa con base en el Manual General para
los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Manual
Técnico Operativo y de Imagen de los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña
y Mediana Empresa, en el Contrato que para el efecto se suscriba con la Institución
Socia y conforme a la normativa aplicable, los siguientes productos para cada doce
(12) meses de ejecución dentro del período contratado:

1. Diagnóstico como mínimo de 160 empresas MIPYME, utilizando el


formulario correspondiente definido en el Manual Técnico Operativo y de
Imagen de los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa.

2. Mapeo de área geográficas por territorio atendido

3. Plan de capacitación de talleres.

1
Esta lista no es exhaustiva y que otros gastos pueden ser tomados en consideración previo a análisis.
41
3.1 Mínimo 25 talleres de capacitación, con un mínimo de cuatro (4)
horas para cada una, a un grupo no menor de quince (15) personas,
que pueden ser empresarios o colaboradores de las MIPYME
usuarios del Centro PROMIPYME; no se debe incluir a colaboradores
del Centro PROMIPYME. Se debe realizar una evaluación para las
empresas al final de cada capacitación para medir el aprendizaje
alcanzado durante la misma. La distribución de los talleres deberá
planificarse priorizando los siguientes temas:

a. Desarrollo de nuevos productos y servicios.


b. Productividad y calidad.
c. Las necesidades que determinen los diagnósticos empresariales.

4. Mínimo 3 talleres de capacitación de fortalecimiento internas, se refiere al


proceso de capacitación del personal del Centro PROMIPYME (directores,
asesores senior, asesores junior y asistentes administrativos), en temas y
metodologías relacionadas con la gestión efectiva del Centro PROMIPYME
y la optimización de sus recursos.

5. Asesoría Empresarial como mínimo de 160 empresas diagnosticadas en el


período de ejecución de cada doce meses, en un total de 1,280 horas
mínimas. Estas asesorías deberán ser prestadas por el Director y los
Asesores Senior y Junior que fueron presentados en la propuesta. Por
cada empresa se deberá llenar el Formulario de Solicitud de
Asesoramiento firmado por el empresario, que incluya una evaluación de la
misma.

6. Contratación y monitoreo como mínimo de 200 horas de asistencia técnica


especializada de consultores (preferiblemente externos) con experiencia
específica y capacidad técnica en los sectores definidos dentro de las
competencias del Ministerio de Economía y la Política de Competitividad
en las áreas identificadas ya sea como contrapartida o vinculación, de no
existir las capacidades dentro del Centro PROMIPYME o la Institución
Socia, para fortalecer al menos 10 MIPYME con alto potencial de
crecimiento o con potencial para internacionalización.

7. Mínimo 8 eventos o reuniones que promuevan el intercambio entre las


empresas asistidas por el Centro PROMIPYME con mínimo 10
participantes, con el propósito de generar un sentido de pertenencia hacia
el mismo, abrir canales de comunicación fomentar así las redes de apoyo
(networking), la colaboración y la co-creación.

42
8. Registrar en el sistema como mínimo 20 empresas vinculadas, que
contribuyan a la prestación de los servicios y demandas de los
empresarios.

9. Mínimo 25 empresas registradas dentro del Programa MIPYME


Proveedoras del Estado.

10. Implementación de la estrategia de comunicación para el centro


PROMIPYME dirigida a la atracción de microempresas, pequeñas y
medianas empresas.

11. Informe de contrapartida ejecutada, equivalente al porcentaje establecido


(40%) para la Institución Socia conforme al formato que para el efecto se
establezca.

12. Elaboración de informe que presente un mínimo de cinco (5) casos de éxito
de empresarios asesorados por el Centro PROMIPYME, seleccionados por
criterios como ingresos económicos, generación de empleo o expansión del
negocio.

13. Evaluación y medición de impacto (se refiere a los resultados obtenidos


con sus respectivos indicadores) de los servicios. Cada Centro
PROMIPYME tendrá la obligación de levantar información periódica sobre
el impacto de los servicios brindados a los empresarios MIPYME a atender
y se medirán los indicadores siguientes:
- Incremento en el portafolio de la oferta de productos y servicios.
- Total de formularios de impacto económico.
- Empresas formalizadas.
- Expansión de negocios (incremento capital, número de sucursales,
entre otros).
- Incrementos de ventas total y asociado al PROMIPYME.
- Empleos creados (nuevos).
- Trabajos retenidos.

14. Estadísticas de datos de los beneficiarios que incluya el siguiente listado

- Pueblos atendidos
- Comunidad lingüística atendida
- Sector económico
- Edad
- Sexo
- Formalidad del beneficiario
- Clasificación de empresa por tamaño (micro, pequeña o mediana)

43
3.1.6 Distribución de Productos/Entregables y plazos de entrega:

Los productos se entregarán de acuerdo a la siguiente calendarización:

Año 1 Año 2 Año 3


12 meses (a partir de la notificación de la 24 meses (a partir de la notificación de la aprobación 36 meses (a partir de la notificación de la aprobación
aprobación del contrato) del contrato) del contrato)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Entrega producto 1     X                       X                       X                  

Entrega producto 2               X                       X                       X        

Entrega producto 3                       X                       X                       X

Producto 1: Documentos que contengan la información siguiente con su


respectivo soporte.

a. Informe como mínimo de 20 empresas asesoradas en el Centro


PROMIPYME por al menos 8 horas cada una, completando un mínimo de
560 horas de asesoría (incluir en el expediente los diagnósticos aplicados a
cada empresa, plan de acción y planes de seguimiento).

b. Informe como mínimo de cinco (5) talleres de capacitación realizados a los


empresarios del Centro PROMIPYME.

c. Informe como mínimo de una (1) capacitación interna realizada dentro del
Centro PROMIPYME.

d. Reporte que refleje el registro como mínimo de cinco (5) empresas dentro
del Programa MIPYME Proveedoras del Estado.

e. Informe de implementación de la estrategia de comunicación.

f. Documento que contenga el mapeo de las áreas geográficas por territorio


atendido.

g. Informe sobre los resultados de medición de impacto a través de los


indicadores establecidos y los datos estadísticos de los beneficiarios
atendidos.

h. Informe que contenga los avances de la ejecución de contrapartida por parte


de la Institución Socia a la fecha de presentación del Producto, conforme al
formato que se establezca.

Producto 2: Documentos que contengan la información siguiente con su


respectivo soporte:
44
a. Informe como mínimo de 10 talleres de capacitación realizados a los
empresarios del Centro PROMIPYME.

b. Informe como mínimo de 70 empresas asesoradas en el Centro


PROMIPYME por al menos 8 horas cada una, completando un mínimo de
1280 horas de asesoría (incluir en el expediente los diagnósticos aplicados a
cada empresa, plan de acción y planes de seguimiento).

c. Reporte de asistencia técnica a un mínimo de 10 empresas asesoradas por


el Centro PROMIPYME, desarrolladas con apoyo de expertos internos o
externos por un mínimo de 100 horas, productos y su impacto.

d. Informe como mínimo de cuatro (4) intercambios empresariales realizados


en el Centro PROMIPYME.

e. Informe como mínimo de uno (1) capacitación interna realizada dentro del
Centro PROMIPYME.

f. Informe reporte con documento de soporte que refleje la vinculación como


mínimo de 10 empresas.

g. Reporte que refleje el registro como mínimo de 10 empresas dentro del


Programa MIPYME Proveedoras del Estado.

h. Informe sobre los resultados de medición de impacto a través de los


indicadores establecidos y los datos estadísticos de los beneficiarios
atendidos.

i. Informe de implementación de la estrategia de comunicación.

j. Informe que contenga los avances de la ejecución de contrapartida por parte


de la Institución Socia a la fecha de presentación del Producto, conforme al
formato que se establezca.

k. Documento que contenga el mapeo de las áreas geográficas por territorio


atendido.

Producto 3: Documento que contenga la información siguiente con su


respectivo soporte:

a. Informe como mínimo de 10 talleres de capacitación realizados a los


empresarios del Centro PROMIPYME.

45
b. Informe como mínimo de 70 empresas asesoradas en el Centro
PROMIPYME por al menos 8 horas cada una, completando un mínimo de
1280 horas de asesoría (incluir en el expediente los diagnósticos aplicados a
cada empresa, plan de acción y planes de seguimiento).

c. Reporte de asistencia técnica a un mínimo de 10 empresas asesoradas por


el Centro PROMIPYME, desarrolladas con apoyo de expertos internos o
externos por un mínimo de 100 horas, productos y su impacto.

d. Informe como mínimo de 4 intercambios empresariales realizados en el


Centro PROMIPYME.

e. Informe como mínimo de una (1) capacitación interna realizada dentro del
Centro PROMIPYME.

f. Informe reporte con documento de soporte que refleje la vinculación como


mínimo de 10 empresas.

g. Reporte que refleje el registro como mínimo de 10 empresas dentro del


Programa MIPYME Proveedoras del Estado.

h. Informe de implementación y resultados de la estrategia de comunicación.

i. Documento que contenga el mapeo de las áreas geográficas por territorio


atendido.

j. Informe final de ejecución de contrapartida ejecutada por la Institución Socia


de acuerdo al porcentaje de aporte que le corresponda (40%), conforme al
formato que se establezca.

k. Informe final que contenga: Memoria de labores con todos los resultados
alcanzados en el período de ejecución y el impacto económico generado,
productos desarrollados, aprendizajes logrados y retos identificados.

l. Documento que presente un mínimo de cinco (5) casos de éxito más


emblemáticos asesorados por el Centro PROMIPYME, seleccionados por
criterios como, ingresos económicos, generación de empleo o expansión del
negocio.

3.1.7 Monitoreo y seguimiento de los servicios

Para el monitoreo y seguimiento de los servicios el Programa Nacional de la


Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de Servicios Financieros y
46
Técnico Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa,
Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía podrá proporcionar a
cada Centro PROMIPYME la aplicación web (software de control y seguimiento)
requerida para el monitoreo y seguimiento de las asesorías empresariales y de los
servicios de asistencia técnica, capacitación y vinculación. Asimismo, el Ministerio
de Economía por intermedio del Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña
y Mediana Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales
del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa
del Ministerio de Economía designará el personal adecuado y necesario para que
realice monitoreo, seguimiento y supervisión a cada Centro PROMIPYME.

Por su parte el Centro PROMIPYME deberá presentar los informes, información y


documentación que le sea requerido por el Programa Nacional de la Microempresa,
Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico
Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y
Mediana Empresa del Ministerio de Economía y/o la dependencia que éste
designe, sobre la prestación de los servicios y la información de los empresarios
atendidos.

EL Centro PROMIPYME deberá realizar el registro de todas las operaciones en el


software de seguimiento de los servicios que para el efecto se establezca.

El Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /


Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de
Economía realizará las visitas de supervisión y seguimiento que considere
pertinentes, las cuales de ejecutarán al menos una vez al mes por cada Centro
PROMIPYME.

Asimismo, el Centro PROMIPYME podrá ser sujeto de posibles auditorías y


revisión por parte de entes fiscalizadores estatales, incluyendo la Contraloría
General de Cuentas.

3.1.8 Imagen de Gobierno y visibilidad PROMIPYME

El Centro PROMIPYME estará sujeto al uso obligatorio, estandarizado y correcto


de la imagen e identidad del Gobierno, conforme las especificaciones que
establezca el Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana
Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del
Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del
Ministerio de Economía; y para la visibilidad, posicionamiento y promoción de los
Centros PROMIPYME, El Ministerio de Economía autorizará a la Institución Socia
con la cual se firme contrato para utilizar la marca PROMIPYME, en actividades y
47
funciones relacionadas al Centro PROMIPYME, de acuerdo al respectivo Manual
Técnico Operativo y de Imagen de los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña
y Mediana Empresa.

3.1.9 Recepción y revisión de los Productos

La recepción y revisión de los productos, avances, Informes y facturas, que


presente el contratista, contemplados en estos términos de referencia y el contrato
que se suscriba para el efecto, estará a cargo de la unidad relacionada a los
Servicios de Desarrollo Empresarial del Programa Nacional de la Microempresa,
Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico
Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y
Mediana Empresa del Ministerio de Economía, quien emitirá opinión técnica sobre
los mismos determinado el cumplimiento y satisfacción de los servicios
contratados.

3.1.10 Validación de los Productos

La validación de los productos estará a cargo del Director del Programa Nacional
de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de Servicios
Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de la
Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, con base
a la opinión técnica anteriormente descrita en el numeral 3.1.9 de estas bases de
LICITACIÓN.

3.1.11 Prestación de los servicios

Los servicios de asesoría, capacitación, asistencia técnica y vinculación serán


prestados en las instalaciones de la Institución Socia adjudicada para el
funcionamiento de los Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa -PROMIPYME-.

3.1.12 Valor agregado

Adicionalmente a lo requerido por las bases el oferente podrá indicar los aspectos
de su oferta que se consideren como valor agregado, es decir, aquello que aporte
una funcionalidad adicional a los servicios sin aumentar el costo.

3.1.13 Funcionalidad y calidad del servicio

Para garantizar la calidad de servicio, debe entenderse que el Programa Nacional


de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de Servicios
48
Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de la
Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Economía, tendrá el
derecho de evaluar al personal asignado a las actividades de dirección, supervisión
y del trabajo de campo, de acuerdo al perfil tal como se requiere en el inciso b,
numeral 4.1.1 de las presentes bases.

4 DISPOSICIONES ESPECIALES

4.1 CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS OFERTAS

La Junta de LICITACIÓN calificará las ofertas conforme a los criterios establecidos


y requisitos consignados en el presente documento de LICITACIÓN, para
determinar la oferta más conveniente y favorable a los intereses del Estado y del
Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección
de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de Desarrollo
de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía.
Artículos 19 numeral 12 y 28 Del Decreto 57-92 del Congreso de la Republica, Ley
de Contrataciones del Estado, atendiendo a la tabla de punteos que se establece
más adelante:

4.1.1 Para la evaluación técnica y económica

El oferente deberá cumplir con los siguientes perfiles, siendo objeto de evaluación
los mismos.

a. Perfil del oferente en relación al Centro PROMIPYME

1. Ser una persona jurídica con o sin fines de lucro, comprendidas entre entidades,
instituciones o unidades académicas (universidades).
2. Contar con instalaciones mínimas (capacidad instalada), adecuadas para
atención al público y en buen estado para su funcionamiento o uso:

2.1 Un salón de capacitación para 15 personas (mínimo) con las


correspondientes mesas y sillas.
2.2 Un salón de reuniones para 8 personas (mínimo) con las
correspondientes mesas y sillas.
2.3 Un área de recepción
2.4 Servicios sanitarios (dos mínimo)
2.5 Un cubículo u oficina para cada asesor con las condiciones para atender
a los empresarios
49
2.6 Una oficina para el Director debidamente equipada
2.7 Cada asesor del Centro PROMIPYME deberá contar con una
computadora con los correspondientes programas (software) y sistemas
para prestar adecuadamente el servicio
2.8 Acceso a internet para los miembros que integren del equipo del Centro
PROMIPYME.
2.9 Una impresora/fotocopiadora para el Centro PROMIPYME
2.10 Teléfono para cada asesor
2.11 Una cañonera
2.12 Bocina
2.13 Pantalla para proyección de imágenes
2.14 Materiales y útiles de oficina necesarios para que los miembros del equipo
puedan desempeñar sus labores
2.15 Preferentemente con área de parqueo
2.16 Oficinas con instalaciones eléctricas y servicios básicos (agua, luz,
teléfono)
2.17 Ubicación geográfica accesible: Los centros PROMIPYME deberán
ubicarse en algún municipio del departamento en donde funcionará dicho
centro, y de preferencia en la Cabecera Departamental.

3. Contar con tres (3) años de experiencia en servicios de desarrollo empresarial,


comprobados a través de contratos, facturas u otras constancias.
4. Contar con asesores especializados en atención al sector de la micro, pequeña
y mediana empresa, particularmente en servicios de desarrollo empresarial.
5. De preferencia contar con experiencia como Centro de Promoción de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME-.

b. Perfil del personal clave propuesto por la institución socia para la


realización del trabajo de dirección, supervisión y de campo

Con base a la información presentada por el oferente, se evaluará al personal


asignado a las actividades de dirección, asesorías y actividades que garanticen la
ejecución de los servicios requeridos.

Para efectos de clasificación, el personal de la institución socia será agrupado, en


los siguientes niveles y actividades:

Personal de un Centro PROMIPYME:


50
Nivel de Dirección: Director asignado (coordinador del proyecto)

Nivel de Asesoría como mínimo: 1 asesor empresarial senior uno


1 asesor empresarial senior dos
1 asesor empresarial junior

Nivel de Asistencia (de preferencia): 1 asistente administrativo

En la oferta técnica deberá determinar los roles de cada miembro del equipo
propuesto y la correspondiente hoja de vida de acuerdo a lo indicado en el Anexo
correspondiente, que garanticen la ejecución de los servicios requeridos y que los
mismos participen plenamente en la facilitación del servicio.

El personal mínimo que se requiere para la elaboración de la consultoría es de


cuatro (4) personas, específicamente de los niveles de Dirección y Asesoría, con
los perfiles que a continuación se detallan:

1. Director del PROMIPYME (coordinador del proyecto):

 Profesional a nivel nacional o extranjero en las carreras de las ciencias


económicas (economía, administración de empresas o contaduría pública y
auditoría), ingeniería industrial o administrativa.

 De preferencia con maestría en temas relacionados al área de formulación y


evaluación de proyectos, finanzas, economía, gerencia o administración de
empresas.

 Mínimo cinco (5) años de experiencia profesional.

 Mínimo tres (3) años de experiencia, en dirección, gerencia o coordinación de


programas del sector de la microempresa, pequeña y mediana empresa.

 De preferencia contar con Diplomado en Administración de Unidades de


Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (SBDC).

2. Asesor Empresarial Senior Uno

 Profesional a nivel nacional o extranjero en las carreras de las ciencias


económicas (economía, administración de empresas, ingeniería industrial o
contaduría pública y auditoría).

51
 De preferencia con maestría en temas relacionados al área de formulación y
evaluación de proyectos, financiera, economía o administración de empresas.

 De preferencia contar con Diplomado en Administración de Unidades de


Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (SBDC).

 Mínimo tres (3) años de experiencia profesional.

 Mínimo dos (2) años de experiencia en servicios de desarrollo empresarial al


sector MIPYME, preferentemente en el territorio en dónde operará el Centro
PROMIPYME.

3. Asesor Empresarial Senior Dos

 Profesional a nivel nacional o extranjero en las carreras de las ciencias


económicas (economía, administración de empresas, mercadeo o contaduría
pública y auditoría), ingeniería industrial o administrativa.

 De preferencia con maestría en temas relacionados al área de formulación y


evaluación de proyectos, financiera, economía o administración de empresas.

 Mínimo tres (3) años de experiencia profesional.

 Mínimo dos (2) años de experiencia en servicios de desarrollo empresarial al


sector MIPYME, preferentemente en el territorio donde operará el Centro
PROMIPYME.

4. Asesor Empresarial Junior

 Pensum cerrado en las carreras de las ciencias económicas (Economía,


Administración de Empresas, Mercadeo o Auditoría), ingeniería industrial o
administrativa.

 Mínimo dos (2) años de experiencia laboral.

 De preferencia (1) año de experiencia en servicios de desarrollo empresarial al


sector MIPYME, de preferencia en el territorio en operará el Centro
PROMIPYME.
52
De preferencia, el oferente podrá incluir en su propuesta personal a nivel de
asistencia con el siguiente perfil:

1. Asistente administrativo

 Mínimo un (1) año universitario aprobado de las carreras: administración de


empresas, contaduría pública y auditoría, psicología industrial/organizacional o
ingeniería industrial

 Mínimo (1) año de experiencia laboral

 Conocimiento en el uso de Word, Excel, Power point e internet

4.1.2 Criterios de Calificación y puntaje

La valuación de las propuestas técnicas y económicas tendrá una valoración de


100 puntos, los que se distribuyen de la forma siguiente:

Criterio Puntaje
Oferta Económica (precio ofertado) 25
Experiencia 20
Capacidad Técnica Superada (calidad del
personal que prestará el servicio) 30
Capacidad Instalada Superada (calidad de
las instalaciones dónde se prestará el
servicio) 25
Total 100

a. Oferta Económica (precio ofertado)

Se asignará una calificación de 25 puntos por la Oferta Económica que presente el


precio por renglón, es decir por cada Centro PROMIPYME, más bajo. A las demás
ofertas se les asignará una calificación en forma inversamente proporcional a la
que obtuvo 25 puntos.

Para la calificación inversamente proporcional, la Junta tomará en cuenta la


siguiente fórmula.

Oferta Económica más baja por renglón X 25 puntos


Precio N
53
Precio N= Cada precio total subsiguiente a la Oferta Económica más baja
por renglón

b. Experiencia

Para la calificación de la experiencia, la Junta de LICITACIÓN deberá tomar en


cuenta los documentos que acreditan la experiencia del oferente, indicados como
requisitos no fundamentales en estas Bases, llenando las formalidades tal cual lo
estipula el numeral 2.4.11, de las Especificaciones Generales de las presentes
Bases de LICITACIÓN, tomando como fundamento los incisos 3 y 5 de la literal a.
del numeral 4.1.1 de las Disposiciones Especiales.

La experiencia a calificar se divide en dos aspectos:


b.1. Experiencia en servicios de desarrollo empresarial en general (incluye
experiencias en servicios de desarrollo empresarial, y experiencia como Centro
PROMIPYME, en caso que aplique)
b.2. Actuación previa como Centro PROMIPYME

Para la calificación la JUNTA empleará el cuadro siguiente dando la calificación


según proceda, de acuerdo con lo estipulado en éste.

DESCRIPCIÓN Punteo a asignar


Años de experiencia en servicios de desarrollo 14 puntos
empresarial en general
Actuación previa como Centro PROMIPYME 6 puntos
Total 20 puntos

El punteo establecido en el cuadro anterior se distribuirá de la siguiente manera:

Por cada año de experiencia en servicios de desarrollo empresarial ejecutados


(sean o no servicios prestados como Centro PROMIPYME), la Junta procederá
a dar la siguiente puntuación:

Experiencia en servicios de desarrollo Punteo a asignar


empresarial en general
Menos de 3 años de experiencia Oferta descalificada
3 años de experiencia 0 puntos
Más de 3 años hasta 5 años de experiencia 5 puntos
54
Más de 5 años hasta 7 años de experiencia 9 puntos
Más de 7 años de experiencia en adelante 14 puntos

Cuando el oferente acredite su experiencia mediante varios contratos y/o


negociaciones, ejecutados simultáneamente en un mismo periodo de tiempo,
se sumará el periodo de duración de dichos contratos o negociaciones, para
acreditar un mayor número de años de experiencia. En tal sentido, si el
oferente pretende obtener mayor puntuación con respecto a este criterio,
deberá acreditar más contratos ejecutados, para que sean sumados como años
de experiencia.

Asimismo, se asignará el punteo siguiente, si se demuestra que previamente a esta


contratación funcionó como un Centro PROMIPYME.

DESCRIPCIÓN Punteo a asignar


Acreditó que ha funcionado con anterioridad 6 puntos
como Centro PROMIPYME

c. Capacidad Técnica Superada (calidad del personal que prestará el


servicio)

Para la calificación de la Capacidad Técnica Superada, la Junta de


LICITACIÓN tomará como base los documentos que acrediten la Capacidad
Técnica del Oferente, que llenarán las formalidades tal cual lo estipula el
numeral 2.4.12 de las Especificaciones Generales de las presentes Bases de
LICITACIÓN.

Para la calificación la JUNTA empleará el cuadro siguiente dando la calificación


según proceda, de acuerdo con lo estipulado en éste.
DESCRIPCION Punteo a asignar
Superación del perfil del Director 6 puntos
Superación del perfil del Asesor Empresarial 6 puntos
Senior Uno
Superación del perfil del Asesor Empresarial 6 puntos
Senior Dos
Superación del perfil del Asesor Empresarial 2 puntos
Junior
Superación del personal mínimo requerido 10 puntos
Total 30 puntos

55
El punteo establecido en el cuadro anterior se distribuirá de la siguiente manera:

Superación del perfil del Director Punteo a asignar


Tiene maestría en temas relacionados al área 2 puntos
de formulación y evaluación de proyectos,
finanzas, economía, gerencia o administración
de empresas
Más de 3 años de experiencia, en dirección, 2 puntos
gerencia o coordinación de programas del
sector de la microempresa, pequeña y mediana
empresa
Cuenta con Diplomado en Administración de 2 puntos
Unidades de Promoción de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (SBDC).
Total 6 puntos

Superación del perfil del Asesor Empresarial Punteo a asignar


Senior Uno
Tiene maestría en temas relacionados al área 2 puntos
de formulación y evaluación de proyectos,
financiera, economía o administración de
empresas
Cuenta con Diplomado en Administración de 2 puntos
Unidades de Promoción de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (SBDC).
Más de 2 años de experiencia en servicios de 2 puntos
desarrollo empresarial al sector MIPYME
Total 6 puntos

Superación del perfil del Asesor Empresarial Punteo a asignar


Senior Dos
Tiene maestría en temas relacionados al área 2 puntos
de formulación y evaluación de proyectos,
financiera, economía o administración de
empresas
Más de 3 años de experiencia profesional 2 puntos
Más de 2 años de experiencia en servicios de 2 puntos
desarrollo empresarial al sector MIPYME
Total 6 puntos

56
Superación del perfil del Asesor Empresarial Punteo a asignar
Junior
Más de 2 años de experiencia laboral 1 punto
Tiene al menos 1 año de experiencia en 1 punto
servicios de desarrollo empresarial al sector
MIPYME
Total 2 puntos

Superación del Personal mínimo requerido Punteo a asignar


Más de 1 Asesor Empresarial Senior Uno 3 puntos
Más de 1 Asesor Empresarial Senior Dos 3 puntos
Más de 1 Asesor Empresarial Junior 2 puntos
Se propuso a 1 o más Asistente(s) 2 puntos
Administrativo(s)
Total 10 puntos

La Junta verificará que el personal propuesto cumpla con los perfiles solicitados en
las presentes bases, partiendo de lo mínimo requerido para poder dar calificación
superada a los aspectos anteriormente señalados, además que la ponderación que
se haga bajo este criterio se podrá hacer compartida entre el personal propuesto,
es decir que las cualidades superadas que presente alguno, será en beneficio a la
oferta total.

d. Capacidad Instalada Superada (calidad de las instalaciones dónde se


prestará el servicio)

Para la calificación de la Capacidad Instalada Superada, la Junta de LICITACIÓN


tomará como base los documentos que acrediten el Cumplimiento de la Capacidad
Instalada del oferente y el catálogo correspondiente, que llenarán las formalidades
tal cual lo estipulan los numerales 2.4.13 y 2.4.14 de las Especificaciones
Generales de las presentes Bases de LICITACIÓN.

Para la calificación la Junta de LICITACIÓN empleará el cuadro siguiente dando la


calificación según proceda, de acuerdo con lo estipulado en éste.

DESCRIPCIÓN Punteo a asignar


Salón para capacitación con capacidad superior 5 puntos
a 15 personas
57
Tiene 1 o más salones adicionales a los 4 puntos
mínimos requeridos (salón de capacitación o de
reuniones)
Más de 2 servicios sanitarios 3 puntos
Equipo audiovisual (más de una cañonera o 4 puntos
bocina, o un sistema audiovisual más
tecnológico)
Área de parqueo para más de 4 vehículos 3 puntos
Ubicación geográfica accesible del Centro
PROMIPYME: 6 puntos
El Centro PROMIPYME se ubica en la Cabecera
Departamental del territorio donde operará el
Centro PROMIPYME
Total 25 puntos

4.2 EN CASO DE EMPATE

La Junta de LICITACIÓN podrá asignar igual cantidad de puntos a una o varias


ofertas si de conformidad con los documentos presentados los oferentes se
encuentran en igualdad de condiciones, si es el caso que dos o más oferentes
tengan puntuaciones idénticas, la Junta de LICITACIÓN determinará la oferta más
conveniente y favorable para los intereses del Estado, en primer término por la
oferta que tenga el precio más bajo y en segundo término a través de votación,
para lo cual los miembros de la Junta de LICITACIÓN no podrán abstenerse.

4.3 SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El contrato deberá ser suscrito dentro del plazo de diez (10) días hábiles a partir de
la adjudicación definitiva, según lo establece el artículo 47 del decreto 57-92 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley de Contrataciones del Estado y el
Artículo 42 del Acuerdo Gubernativo 122-2016, Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

El contrato deberá incluir la cláusula relativa al Cohecho, siguiente:

“CLAUSULA RELATIVA AL COHECHO: Yo, el contratista manifiesto que conozco


las penas relativas al delito de cohecho así como disposiciones contenidas en el
capítulo III del título XIII del decreto 17-73 del Congreso de la República de
Guatemala, Código Penal. Adicionalmente conozco las normas jurídicas que
facultan a la Autoridad Superior de la Entidad afectada para aplicar las sanciones
administrativas que pudieren corresponderme, incluyendo la inhabilitación en el

58
sistema GUATECOMPRAS, según Artículo 3 del Acuerdo Ministerial 24-2010 del
Ministerio de Finanzas Públicas.”.

4.4 PLAZO DEL CONTRATO

El plazo del o los contratos que se suscriban derivados de la presente LICITACIÓN,


tendrán una vigencia multianual, correspondiente a treinta y seis (36) meses,
equivalente a tres (3) años, a partir de la notificación de la aprobación de los
mismos. Artículos 238 de la Constitución Política de la República de Guatemala, 15
del Decreto 101-97 del Congreso de la República, Ley Orgánica del Presupuesto,
92 del Decreto 25-2018 del Congreso de la República, Ley del Presupuesto
General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal dos mil
diecinueve, y 3 del Decreto 57-92 del Congreso de la República, Ley de
Contrataciones del Estado

4.5 TRASPASO DE DERECHOS CONTRACTUALES

Queda prohibido que el CONTRATISTA subcontrate un tercero, para ejecutar el


objeto del CONTRATO, así como ceder, enajenar, traspasar o disponer en
cualquier forma, total o parcialmente los derechos que le otorga el CONTRATO,
bajo pena de nulidad de lo pactado y resarcimiento de daños y perjuicios a favor
del Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /
Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de
Economía.

4.6 LUGAR Y FORMA DE RECEPCIÓN DEL SERVICIO

Los servicios de capacitación, asistencia técnica, asesoría empresarial y


vinculación serán prestados en la sede de los Centros de Promoción de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME-, que resulten adjudicados y que de
acuerdo con las presentes Bases dichas sedes deben ubicarse en los
Departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu y
San Marcos.

Para constatar la recepción de los servicios, se tomará de base los productos


indicados en el numeral 3.1.6 de las presentes Bases, dichos productos deberán
ser entregados por el CONTRATISTA para efecto de revisión, validación y pagos
correspondientes, de conformidad con los numerales 3.1.9 y 3.1.10 de las
presentes Bases.

4.7 RETRASO EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


59
El retraso por parte del CONTRATISTA en la prestación del servicio, se
determinará con base en la fecha que cobró vigencia el contrato. En caso de
incumplimiento, se sancionará con el pago de una multa que se aplique al
contratista entre el uno al cinco por millar del monto de los servicios que no se
hayan prestado oportunamente, por cada día de retraso en que incurra el
contratista desde la fecha de terminación pactada hasta la total conclusión de los
mismos. Las multas por retraso en ningún caso podrán ser superiores en su
conjunto al monto de la garantía de cumplimiento. Para efecto de la multa se
tomará en cuenta solo la parte proporcional del atraso por lo que su aplicación no
debe afectar la parte de cumplimiento parcial. Artículo 85 del Decreto 57-92 del
Congreso de la República, Ley de Contrataciones del Estado y Artículo 29 del
Acuerdo Gubernativo 172-2017 Reformas al Acuerdo Gubernativo 122-2016
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

4.8 VARIACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

El CONTRATISTA que contraviniendo total o parcialmente el contrato perjudicare al


Estado variando la calidad del servicio, será sancionado con una multa equivalente
al cien por ciento (100%) del valor que represente la parte afectada de la
negociación. Artículo 86 del Decreto 57-92 del Congreso de la Republica, Ley de
Contrataciones del Estado.

4.9 FORMA DE PAGO

El Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /


Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de
Economía, realizará el pago total del servicio contratado equivalente a los treinta y
seis (36) meses, fraccionado en nueve (9) pagos; de los cuales se realizarán tres
(3) pagos dentro de cada periodo de doce (12) meses, en la forma siguiente:

 El primer pago equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor total de
los servicios prestados por cada doce (12) meses, contra la entrega, revisión
y validación del Producto 1, de conformidad con lo establecido en el
numeral 3.1.6 de las presentes Bases de LICITACIÓN.

 El segundo pago equivalente al treinta por ciento (30%) del valor de los
servicios prestados por cada doce (12) meses, contra la entrega, revisión y
validación del Producto 2, de conformidad con lo establecido en el
numeral 3.1.6 de las presentes Bases de LICITACIÓN.

 El tercer pago equivalente al veinte por ciento (20%) del valor de los
servicios prestados por cada doce meses, contra la entrega, revisión y
validación del Producto 3, de conformidad con lo establecido en el
numeral 3.1.6 de las presentes Bases de LICITACIÓN.
60
El pago se hará con cargo a los recursos del Presupuesto de Ingresos y Egresos
del Estado asignados al Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y
Mediana Empresa / Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del
Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del
Ministerio de Economía, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria que para el
efecto exista en cada Ejercicio Fiscal.

4.10CONDICIONES DE PAGO

El Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa /


Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de
Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de
Economía, pagará al oferente adjudicado el valor del contrato que se suscriba
como consecuencia de este Proceso de Licitación de la siguiente manera:

a) Los pagos se realizarán en la forma y tiempos establecidos en las presentes


Bases de Licitación.
b) El producto que corresponda entregar para cada pago, de acuerdo con el
numeral anterior (4.9) se deberán entregar en original y copia y en forma
electrónica (archivos PDF), de conformidad con los tiempos establecidos.
c) Para efectuar el cobro, oferente adjudicado deberá presentar la factura en
original que cumpla con los requisitos legales. Si los datos consignados en
la factura no cumplen con los requisitos legales, el Programa Nacional de la
Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de Servicios
Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de la
Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Economía la
rechazará sin responsabilidad de parte (recargo por mora y / o intereses)
debiendo presentar una nueva factura. EL CONTRATISTA, extenderá
factura a nombre del “Programa Nacional de la Microempresa, Pequeña y
Mediana Empresa”, con el Número de identificación Tributaria (NIT)
seiscientos setenta y tres mil trescientos cincuenta guión seis (673350-6).
d) Se pagará mediante el Comprobante Único de Registro -CUR- con abono a
la cuenta que la entidad adjudicada debe tener registrada en la Tesorería
Nacional de Guatemala, para cuyo trámite la entidad enviará la factura en
los periodos estipulados dentro de las presentes Bases y deberá presentar
los informes correspondientes.

El pago se realizará en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles posteriores a


la fecha que fuera revisada y validada la documentación completa ya estipulada.
Dicho pago se realizará por acreditamiento en cuenta, por lo que el contratista
deberá tener habilitada una cuenta bancaria de depósitos monetarios, con alguno
de los bancos del sistema con los que la Tesorería del Ministerio de Finanzas
Públicas tenga convenio.

61
4.11 CASOS NO PREVISTOS

Los casos no previstos en el presente documento serán resueltos por el Programa


Nacional de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa / Dirección de
Servicios Financieros y Técnico Empresariales del Viceministerio de Desarrollo de
la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Economía con
apego a la Ley de Contrataciones del Estado, su Reglamento y demás Leyes
vigentes del país, enviando copia de los mismos a todos los que hayan obtenido las
presentes bases, con la finalidad de ofertar los servicios.

5. ANEXOS

62
ANEXO I
FORMULARIO DE EXPERIENCIA
MINISTERIO DE ECONOMÍA
GUATEMALA, C.A.
FORMULARIO DE EXPERIENCIA
EVENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA No. MIPYME-003-2019

NOMBRE DE LA DEPENDENCIA: PROGRAMA NACIONAL PARA LA


MICROEMPRESA, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA / DIRECCIÓN DE SERVICIOS
FINANCIEROS Y TÉCNICO EMPRESARIALES
NOMBRE DEL OFERENTE

DIRECCIÓN

NIT   Tel.    

DESCRIPCIÓN DE
NEGOCIACIONES Y/O MONTO TOTAL
DATOS DE LA EMPRESA O
CONTRATOS CON EN Q. DE LA
INSTITUCIÓN CON QUIEN PERIODO DE
CARACTERÍSTICAS NEGOCIACIÓN
EFECTUÓ LA NEGOCIACIÓN Y/O EJECUCIÓN
SIMILARES O Y/O
CONTRATO
SUPERIORES A LO CONTRATO
OFERTADO

1. NOMBRE        

1.1DIRECCIÓN      

1.2 NÚMERO DE
TELÉFONO      

1.3 NOMBRE DEL


CONTACTO      

2…        

NOMBRE, FIRMA Y SELLO FECHA DE PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO DE


DEL OFERENTE EXPERIENCIA

63
ANEXO II

MINISTERIO DE FORMULARIO DE CAPACIDAD TÉCNICA


ECONOMÍA EVENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NO. MIPYME-003-2019

Datos del OFERENTE


Nombre: NIT:
Dirección: TEL:

Nombre del Personal Profesión Tiempo de Laborar Funciones o Rol a


Propuesto para el OFERENTE Realizar
(cuando aplique)

Nombre, Firma y sello del Representante Legal o Mandatario del OFERENTE

64
ANEXO III
FORMULARIO DE HOJA DE VIDA
EVENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NO. MIPYME-003-2019

Datos del Oferente


Oferente:
Dirección: Tel.:
Nombre de la persona
Propuesta:
Grado académico:
Cargo propuesto:
Experiencia General
Entidad donde laboró o prestó Descripción de tareas y/o
Cargo
sus servicios (empezar por el Duración responsabilidades
desempeñado
más reciente) principales realizadas

Formación Académica
Lugar de la Formación Duración Titulo o diploma obtenido

Capacitaciones, Diplomados o cursos recibidos (relacionados con el objeto de esta


LICITACIÓN)
Lugar de la Capacitación Duración Titulo o diploma obtenido

Experiencia de acuerdo al perfil y requerimientos solicitados en esta LICITACIÓN


Entidad donde laboró o prestó Descripción de tareas y/o
Cargo
sus servicios (empezar por el Duración responsabilidades
desempeñado
más reciente) principales realizadas

Los abajo firmantes declaramos que los datos arriba consignados son verdaderos.

_____________________________
Nombre, firma y sello del Representante Legal o Mandatario Firma de la Persona Propuesta

* Uno por cada persona propuesta

65
ANEXO IV
FORMULARIO DE CUMPLIMIENTO DE CAPACIDAD INSTALADA
EVENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NO. MIPYME-003-2019
Datos del Oferente
Oferente:
Dirección: Tel.:

Cumple * Número de
No Parámetro ofertado
Capacidad Instalada mínima solicitada pág. del
. SI NO superado**
catálogo

Un salón de capacitación para 15 personas (mínimo)


1 con las correspondientes mesas y sillas.

Un salón de reuniones para 8 personas (mínimo) con


2 las correspondientes mesas y sillas.

Un área de recepción
3
4 Servicios sanitarios (dos mínimos)

Un cubículo u oficina para cada asesor con las


5
condiciones para atender a los empresarios

6 Una oficina para el Director debidamente equipada.


Computadora con el software y sistemas
7 correspondientes, para cada asesor del Centro
PROMIPYME.
Acceso a internet para los miembros del equipo del
8
Centro PROMIPYME.
Una impresora/fotocopiadora para el Centro
9
PROMIPYME
10 Teléfono para cada asesor del Centro PROMIPYME.
Equipo Audiovisual (mínimo una cañonera, una
11
pantalla para proyección de imágenes y bocina).
Materiales y útiles de oficina necesarios para que los
12
miembros del equipo puedan desempeñar sus labores.
Preferentemente con área de parqueo para los
13
usuarios del Centro PROMIPYME.
Oficinas con instalaciones eléctricas y servicios
14
básicos (agua, luz, teléfono).
Ubicación geográfica accesible (ver numeral 2.17, de
15 la literal a. del inciso 4.1.1 de las Disposiciones
Especiales)

_________________________________________________________
Nombre, firma y sello del Representante Legal o Mandatario del Oferente
* Marcar con una X los parámetros con que cumple la capacidad instalada que se oferta
66
** Indicar el parámetro ofertado superado con que cumple la capacidad instalada que se oferta

67

También podría gustarte