Está en la página 1de 8

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creado por la ley N°25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA – SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Manufactura asistida por


computadora

cuadros estadísticos de la evolución de la robótica en el mundo.

DOCENTE: Mg. Jhon Carlos, QUISPE CHAMBI

CICLO: X

SEMESTRE: 2022-I

NOMBRES Y APELLIDOS:
BENITO ESTEBAN, Roger Alberto

PAMPAS TAYACAJA-2022
HUANCAVELICA
Introducción
La historia de la robotica tiene su punto de partida en 1954 con la patente de
George C.Devol,Jr, seguida de la instalación en 1959 del primer modelo de
prueba unimate en la planta de función inyectada de general motors en turnstead
y la creación en 1961 de unimation InC.
El tiempo transcurrido desde entonces ha contemplado un intenso desarrollo de
la robotica y en concreto, de la denominada robotica industrial, de tal forma que
los robots, que llegaron a ser considerados como el paradigma de la
automatización industrial, se han convertido en nuestro día en un elemento más
e importante, de dicha automatización
Al igual que otras muchas ramas de la ciencia y la tecnología, la robotica nacia
llena de promesas para un futuro desarrollo rápido e inteso que, en pocos años
habría alcanzado metas que en aquellos momentos correspondían al ámbito de
la ciencia ficción Las aportaciones de una informática en continuo adelanto, junto
a las novedosas metodológicas de la inteligencia artificial, permitían prever la
disponibilidad, en pocos años, de robots dotados de una gran flexibilidad y
capacidad de adaptación al entorno, que invadirán todos los sectores
productivos de forma imparable

No obstante, lo indicado, la robótica industrial ha alcanzado un elevado grado de


madurez, y la compra e instalación de robots industriales en los entornos
productivos ha dejado de ser una aventura para convertirse en una opción
razonable en muchos contextos de la automatización.

Aunque la apariencia de los robots industriales no ha cambiado


significativamente y muchos modelos actuales tienen una estructura y
funcionamiento similares, aunque a diferentes escalas, a aquel primer PUMA
que Unimation entregó en 1978 al centro de tecnología de General Motors en
Warren, Michigan, lo cierto es que, tanto en los aspectos mecánicos como en el
control y la programación, los avances han sido importantes, aunque no
espectaculares. Los robots actuales son más robustos, rápidos y fiables. Su
capacidad de carga y repetitividad es comparativamente superior, y su
programación se ha facilitado considerablemente

Queda, no obstante, un largo camino por recorrer y en la tercera sección de este


artículo intentaremos esbozar cuáles son previsiblemente las líneas futuras del
desarrollo de la robótica, en el mundo y en nuestro entorno.
Marco teórico
Definición de Automatización/Robotización
Según la Real Academia de la Lengua Española, un robot es:
“Máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular
objetos y realizar operaciones antes reservadas solo a las personas”
(Real Academia de la lengua española, 2018).
También parece evidente que, a tenor de las definiciones anteriores,
la idea o conocimiento que en general tenemos de la misma dista
bastante de la realidad y se ve claramente influenciada por la ciencia
ficción relatada en la literatura y en el cine sin que seamos
plenamente conscientes de su presencia e implantación en nuestra
vida cotidiana.

Breve historia de la Automatización/Robotización


La automatización del trabajo, tal como la conocemos actualmente
viene precedida por una Primera Revolución Industrial que
propiciaron en su momento la máquina de vapor y la energía
hidráulica.
Le siguió una Segunda Revolución Industrial, que apareció gracias
a la electricidad y de la que surgieron la producción en masa y la
cadena de montaje, las cuales se pueden considerar de alguna
forma las primeras automatizaciones.
Dado que la automatización es un fenómeno que lleva por tanto
mucho tiempo presente entre nosotros, he creído conveniente
centrarlo en la Tercera Revolución Industrial, que apareció gracias a
la informática y de la cual surgieron la automatización y las
tecnologías de la información y comunicación tal como las
conocemos en la actualidad.
La robotica en el mundo

La principal fuente de información sobre la situación de la robótica en el mundo


y sus previsiones inmediatas es la publicación "World Robotics" (1) realizada
conjuntamente por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas
(UN/ECE) y la Federación Internacional de Robótica (IFR). Esta última recopila
anualmente la información de los países más significativos desde el punto de
vista de la robótica a través de las asociaciones nacionales de robótica de dichos
países que son miembros de la federación. La información se complementa con
los datos macro-económicos aportados por la UN/ ECE y por la OCDE.

La clásica definición de la "Robotic Industries Association (RIA)" americana ha


sido sustituida por la de la norma ISO 8373. Según esta norma, "un robot
industrial manipulador es un manipulador programable en tres o más ejes,
controlado automáticamente, reprogramable y multifuncional, que puede estar
fijado en un lugar o ser móvil, y cuya finalidad es la utilización en aplicaciones de
automatización industrial".

No existe aún, por el contrario, una definición reglada de robot de servicio. A la


espera de un acuerdo sobre la misma, la IFR ha adoptado la siguiente definición
provisional: "Robot de servicio es un robot que opera de forma parcial o
totalmente autónoma para realizar servicios útiles para el bienestar de los
humanos y del equipamiento, excluyendo operaciones de manufactura". Con
esta definición, que tendrá que ser afinada con el tiempo, los robots industriales
manipuladores pueden ser considerados robots de servicio si están dedicados a
operaciones diferentes de la manufactura.

La IFR ha adoptado también una clasificación provisional de los robots de


servicio, por áreas de aplicación:

a. Servicio a humanos (personal, protección, entretenimiento, …)

b. Servicio a equipos (mantenimiento, reparación, limpieza, ...)

c. Otras funciones autónomas (vigilancia, transporte, adquisición de datos, ...)

En estos momentos, el número de robots de servicio operando en todo el mundo


se estima en unos pocos miles y claramente por debajo de la cifra de 10.000
unidades. Estos robots están realizando principalmente tareas de transporte y
mensajería (p.ej. en hospitales), limpieza, cirugía y asistencia a minusválidos,
aunque se espera su extensión a otras aplicaciones en un futuro próximo.

2018 fue un año de récord mundial en lo que a inversión en robots industriales


se refiere, según el último estudio de la International Federation of Robotics
(IFR), y cuyas cifras fueron una sorpresa porque las principales industrias de
clientes, automotriz y eléctrica/electrónica, tuvieron un año difícil y dos de los
principales destinos, China y Norteamérica, han estado protagonizando un
conflicto comercial, extendiendo la incertidumbre a la economía global.
No obstante, la industria del automóvil sigue siendo la principal industria cliente,
con un 30% del total de instalaciones, por delante de la eléctrica/electrónica
(25%), el metal y la maquinaria (10%), los plásticos y los productos químicos
(5%) y los alimentos y bebidas (3%), teniendo en cuenta que para el 19% de los
robots no hay información sobre la industria cliente.
Desde 2010, la demanda de robots industriales ha aumentado
considerablemente debido a la continua tendencia hacia la automatización y las
continuas innovaciones técnicas en los robots industriales. De 2013 a 2018, las
instalaciones anuales aumentaron un 19% de media anual (TAMI). Entre 2005 y
2008, el promedio anual de robots vendidos fue de 115.000 unidades, antes de
que la crisis económica y financiera mundial provocara que las instalaciones de
robots se redujeran a sólo 60.000 unidades en 2009 y se pospusieran muchas
inversiones. En 2010, las inversiones dejaron un margen de maniobra y llevaron
las instalaciones de robots a 120.000 unidades. Hasta 2015, las instalaciones
anuales se habían más que duplicado hasta alcanzar casi 254.000 unidades. En
2016, se superó la marca de 300.000 instalaciones al año y en 2017, las
instalaciones se elevaron a casi 400.000 unidades.

Europa y América crecen con fuerza mientras que Asia se estanca


Asia (incluyendo Australia y Nueva Zelanda) es el mercado de robots industriales
más grande del mundo, aunque el crecimiento se ralentizó sustancialmente en
2018. En 2018 se instalaron un total de 283.080 unidades, sólo un 1% más que
el año anterior, pero con un nuevo pico por sexto año consecutivo. Dos de cada
tres robots (67%) desplegados en 2018 se instalaron en Asia. De 2013 a 2018,
las instalaciones anuales de robots aumentaron un 23% de media anual.
Sin embargo, 2018 revela un panorama diferenciado para los tres mayores
mercados asiáticos: las instalaciones en China (154.032 unidades; -1%) y la
República de Corea (37.807 unidades; -5%) disminuyeron, mientras que las
instalaciones en Japón (55.240 unidades; +21%) aumentaron
considerablemente.

Por otra parte, las instalaciones de robots en el segundo mercado más grande,
Europa, aumentaron un 14% hasta alcanzar las 75.560 unidades, un nuevo
máximo por sexto año consecutivo. La tasa media de crecimiento anual de 2013
a 2018 es del 12%. La tasa de crecimiento fue aún más alta en las Américas: En
2018 se instalaron unos 55.212 robots. Esto es un 20% más que el año anterior
y —como en Asia y Europa— representa un nuevo pico por sexto año
consecutivo. La tasa media de crecimiento anual desde 2013 es del 13%.

74% de las instalaciones de robots en cinco países


Existen cinco mercados principales para los robots industriales: China, Estados
Unidos, Japón, República de Corea y Alemania. Estos países representan el
74% de las instalaciones de robots en el mundo. China ha sido el mayor mercado
de robots industriales del mundo desde 2013 y representó el 36% del total de
instalaciones en 2017 y 2018. En 2018 se instalaron 154.032 unidades. Esto es
un 1% menos que en 2017 (156.176 unidades), pero todavía más que el número
de robots instalados en Europa y América juntas (130.772 unidades).
Instalaciones robotizadas fijas en la industria del automóvil
La industria del automóvil es el cliente más importante de los robots industriales.
Casi el 30% de todas las instalaciones de robots industriales tienen lugar en esta
industria. Después de un 2017 muy fuerte, con un aumento del 21% en las
instalaciones hasta 123.439 unidades, este nivel se mantuvo en 2018. De hecho,
un ligero aumento del 2% supuso un nuevo nivel máximo de 125.581
instalaciones de robots. De 2013 a 2018, las instalaciones anuales en la industria
del automóvil aumentaron un 13% de media cada año (TAMI). Tras la crisis
económica de 2008/2009, los fabricantes de automóviles comenzaron a
reestructurar sus negocios.
La automatización de la producción sigue aumentando
En 2018, la densidad media de robots en la industria manufacturera era de 99
robots por cada 10.000 empleados, teniendo en cuenta que este promedio global
sólo incluye a aquellos países que tienen un stock operativo relevante y que, por
lo tanto, está sobreestimada, ya que se excluyen sistemáticamente los países
con baja densidad de robots. Lo mismo ocurre con las siguientes cifras: Europa
es la región con mayor densidad de robots, con un valor medio de 114 unidades.
En América, el valor es de 99 unidades y en Asia/Australia de 91 unidades.
Impulsada por el gran volumen de instalaciones de robots en los últimos años,
Asia tiene la mayor tasa de crecimiento de densidad de robots y está a punto de
alcanzar a las Américas. Entre 2013 y 2018, la tasa media anual de crecimiento
de la densidad de robots en Asia fue del 16%, en América del 9% y en Europa
del 6%.
Conclusiones
Los robots industriales ocupan un lugar destacado dentro de la automatización
de la producción y su papel se ha ido consolidando en los últimos años. Después
de un descenso en las ventas, tanto en el conjunto del mundo como en España,
que tuvo su mínimo en 1993, el mercado de robots ha seguido una evolución
creciente. No obstante, la industria automotriz continúa siendo el sector
mayoritario en cuanto a utilización de robots, especialmente en España. Si bien
la soldadura en sus diversos tipos sigue siendo un campo muy importante de
aplicación, el número de robots dedicados al montaje en el conjunto del mundo
es mayoritario.
Aunque resulta difícil hacer previsiones de futuro en el desarrollo de la robótica,
algunos temas destacan de manera clara: las exigencias crecientes de fiabilidad
y eficiencia, la interfase hombre-máquina a través de sistemas gráficos y
programación fuera de línea, la importancia creciente de los sensores y de la
integración sensorial, la interconexión entre máquinas, la coordinación entre
robots y otras máquinas, y la teleoperación. Igualmente, es importante
mencionar los nuevos campos en expansión de aplicación de la robótica como
la exploración, la agricultura, la industria alimentaria y la medicina, que
complementarán en el futuro la ya tradicional robótica industrial.

También podría gustarte