Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE EDUCACION

TEG-213 Historia de la Educación Universal y Dominicana

Prof. Martín Camilo Rodríguez

Unidad III - La educación en la Edad Media.

PREAMBULO

Al surgir el feudalismo se denota una brecha que para ese entonces ya establecía una
discriminación de clases, aunque finalmente la idea primordial era el control político y social
que pudiera satisfacer los intereses eclesiásticos. En este caso la clase pudiente como los
señores y caballeros se preparaban para las armas y la cortesía con la finalidad de remarcar la
distinción de clase de ahí el surgimiento de la nobleza. Durante esta época también surge la
creación de las universidades por parte de las escuelas catedralicias, esto en el siglo XII
logrando una total autonomía. Posteriormente a la llegada de la Revolución Industrial la
actividad científica e intelectual toma fuerza en la sociedad totalmente desligada de la
religión. En la etapa de la escolástica la religión gana terreno retomando y propagando la fe
cristiana con la intención de llevar al hombre a la inteligencia en el entendimiento de los
libros sagrados y definiciones dogmáticas estableciendo un contraste entre la fe y la razón.
Tiempo después durante el auge de la dialéctica se le otorgó un voto de confianza a la razón
con la finalidad de comprender la realidad de la fe, contrario a los antidialécticos que
apelaban a la autoridad de los santos y profetas.

LA EDAD MEDIA
3-1. La Edad Media o Medioevo es el período histórico de la civilización
occidental comprendido entre el V y el XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el
año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con
el descubrimiento de América o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene
la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta -publicación de la Biblia de
Gutenberg- y con el fin de la guerra de los Cien Años.
A día de hoy, los historiadores del período prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y
Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía,
que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la
sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social,
para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de
los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras
centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico
y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por la teocéntricas culturas
cristiana o islámica (cada una en su espacio).

Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (ss. V-X, sin una clara
diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (ss. XI-XV), que a su vez
puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (ss. XI-XIII), y los dos
últimos siglos que presenciaron la crisis del siglo XIV.

Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa, el concepto de Edad Media nació como
la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal
Cellarius, quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre
la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de
la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que
comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha
perpetuado un preconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época
oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico
secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se
definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo
dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el
miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de
guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.

Sin embargo, en este largo período de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy
diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a
influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de
ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del
desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que
desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció el
nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán
el capitalismo. Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado
con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores
(Repoblación en la península ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus
últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y
modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros
(guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos, etc.) encarnando la metáfora
espiritual de la vida como un viaje (homo viator).

También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato
islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el
Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación y
evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde
las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios
marítimos como Venecia; dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección
futura: las monarquías feudales, que transformadas en monarquías autoritarias prefiguraban el
estado moderno.

De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en


llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma
crisis de la escolástica. Ninguno de ellos sería entendible sin el propio feudalismo, se
entienda este como modo de producción (basado en las relaciones sociales de producción en
torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las relaciones personales de
poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas
interpretaciones historiográficas.

El choque de civilizaciones entre cristianismo e islamismo, manifestado en la ruptura de la


unidad del Mediterráneo (hito fundamental de la época, según Henri Pirenne, en su
clásico Mahoma y Carlomagno), la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo también su
parte de fértil intercambio cultural (escuela de Traductores de Toledo, Escuela Médica
Salernitana) que amplió los horizontes intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a los
restos de la cultura clásica salvados por el monacato altomedieval y adaptados al
cristianismo.

La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La


diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones… La unidad, o una determinada
unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes… esta religión
reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que… señaló el
nacimiento de una sociedad laica… Todo esto significa que la Edad Media fue el periodo en
que apareció y se construyó Europa.

Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos
(prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también con
el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-normando) o con el arte bizantino.

De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en


llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma
crisis de la escolástica. Ninguno de ellos sería entendible sin el propio feudalismo, se
entienda este como modo de producción (basado en las relaciones sociales de producción en
torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las relaciones personales de
poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas
interpretaciones historiográficas.

El choque de civilizaciones entre cristianismo e islamismo, manifestado en la ruptura de la


unidad del Mediterráneo (hito fundamental de la época, según Henri Pirenne, en su
clásico Mahoma y Carlomagno), la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo también su
parte de fértil intercambio cultural (escuela de Traductores de Toledo, Escuela Médica
Salernitana) que amplió los horizontes intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a los
restos de la cultura clásica salvados por el monacato altomedieval y adaptados al
cristianismo.

La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La


diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada
unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión
reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló el
nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el período en
que apareció y se construyó Europa.

Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos
(prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también con
el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-normando) o con el arte bizantino.

La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo había hecho


la de los autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su propia perspectiva; y en
ambas edades sin conexión con el mundo de las técnicas, que estaba relegado
al trabajo manual de artesanos y campesinos, responsables de un lento pero constante
progreso en las herramientas y procesos productivos.

La diferenciación entre oficios viles y mecánicos y profesiones liberales vinculadas al estudio


intelectual convivió con una teórica puesta en valor espiritual del trabajo en el entorno de
los monasterios benedictinos, cuestión que no pasó de ser un ejercicio piadoso, sobrepasado
por la mucho más trascendente valoración de la pobreza, determinada por la estructura
económica y social y que se expresó en el pensamiento económico medieval.

3-2. Feudalismo

Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los


países europeos, durante la Edad Media y que consistió en la aparición de dos grandes clases:
los Señores y los Vasallos. Tras la desintegración del Imperio Carolingio, la debilidad de los
reyes se hizo evidente. Sus sucesores se vieron obligados a ceder gran parte de su autoridad a
los condes y marqueses, para obtener su apoyo. Para asegurarse la lealtad de estos nobles, los
monarcas le entregaron tierras: los feudos. Por otro lado, las invasiones de vikingos,
sarracenos y húngaros aumentaron la inseguridad general, lo que obligo a los reyes a
encomendar a los nobles la defensa de sus territorios. La crisis del poder y el clima de
inseguridad, sumados a la decadencia del comercio y de la industria, contribuyeron al
nacimiento de un nuevo sistema social, económico y político, el feudalismo, y de una
institución: la caballería.
El feudalismo se basó en una relación social característica: el vasallaje. A través de ella, un
hombre poderoso ofrecía protección a un hombre más débil que, a cambio, le juraba
fidelidad. El primero era el señor, el segundo se convertía en vasallo. El feudalismo alcanzó
sus formas más características en los siglos XI, XII y XIII.

3-2-1. Características del feudalismo

El feudalismo no evolucionó de igual manera, ni surgió ni terminó al mismo tiempo en


Europa Occidental. Sin embargo, este sistema social, económico y político tuvo
características similares en todos los países:

 El poder central desapareció y se fragmentó en los distintos feudos. En ellos, el señor


acaparó las funciones propias del Estado, como, por ejemplo, legislar, imponer impuestos
y administrar justicia.
 Los lazos de dependencia se hicieron personales: desapareció la concepción del hombre
ligado a un estado y a unas leyes territoriales y se originó la dependencia de un hombre
con respecto al otro.
 La tierra adquirió una enorme importancia económica al disminuir el comercio y la
circulación monetaria. Por eso, la agricultura fue la base de la economía. La vida
rural predominó frente a la urbana.
 La economía fue de autoconsumo, pues cada feudo consumía única y exclusivamente lo
que producía.
 La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos sociales
privilegiados: la nobleza y el clero.
 La Iglesia católica se consolidó como una institución de enorme poder religioso, político y
económico.

3-2-2. La Sociedad Feudal: La Nobleza Guerrera

El feudalismo se constituyó sobre la base de tres estamentos claramente diferenciados:


los nobles, a quienes les correspondía combatir, los eclesiásticos, destinados a rezar y
los campesinos, cuya misión era trabajar para mantener a los demás.

La nobleza feudal estuvo constituida por señores y vasallos que participaban de las relaciones


de vasallaje: a su cabeza estaba el rey, que no era vasallo de nadie y que, teóricamente, era
señor de todos. Entre los miembros de la nobleza había grandes diferencias, aunque todos
formaban parte de la aristocracia. Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y
marqueses dueños de extensos feudos. En el nivel intermedio, se encontraban los vasallos de
los vasallos o vasvessores, con feudos más pequeños. Por último, existían los vasallos
menores, los caballeros, que eran la mayoría. Estos no tenían feudo ni vasallos, pero iban a la
guerra a caballo y con un equipo de armas importante. Toda la nobleza feudal era guerrera
por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, y se educaba en este espíritu. La
guerra representaba para ella una perspectiva de fama y de fortuna, en tanto la paz era
considerada una desdicha.

La morada feudal, el castillo, estaba concebido para las exigencias de defensa y de combate.
Las ocupaciones cotidianas se limitaban a la administración de justicia y a la vigilancia de los
subordinados. Los periodos de ocio eran prolongados, y durante los mismo el señor se
dedicaba a las diversiones, sobre todo a la caza y a los torneos.

3-2-3. Los castillos

Al comienzo los castillos eran de madera. Recién hacia el siglo XII se hicieron de piedra. El
castillo se construía sobre una cima y era un lugar amurallado y rodeado de un profundo foso
salvado por un puente levadizo. En su interior había un patio que comunicaba con las
diferentes estancias del castillo: los pabellones para la tropa y los servidores, el almacén, los
establos y la capilla. La parte más importante era el edificio que servía de vivienda al noble y
a su familia. En ella destacaba la torre del homenaje, la de mayor elevación. La vida en el
castillo resultaba generalmente incómoda e insalubre debido a los rudimentarios medios de
que se disponía, la escasa aireación y la falta de higiene. Asimismo, era una vida monótona,
sobre todo para las mujeres, que apenas salían del castillo.

3-2-4. Los torneos

Para compensar las horas de tedio en el castillo, los señores feudales organizaban con
frecuencia cacerías y torneos. El torneo era la diversión predilecta. Se celebraba en las
proximidades del castillo, donde acudían numerosos nobles de otras comarcas que instalaban
sus tiendas ahí. Entonces, los guerreros más diestros y vigorosos se preparaban para el
combate. El torneo duraba normalmente dos días. El primero se dedicaba a los combates
individuales entre los nobles: cabalgando a gran velocidad dos nobles se enfrentaban,
armados con una lanza de madera. El que derribaba a su contendor, era el triunfador. El
segundo día, en cambio, se celebraban enfrentamientos entre unidades completas de
guerreros. Con cierta frecuencia, algunas personas morían en los torneos. Aun así, a lo largo
de este peligroso juego se realizaban grandes banquetes y bailes.

3-2-5. El Vasallaje

La vinculación de relación social a la nobleza feudal se llamó vasallaje. El origen del


vasallaje, que fue un vínculo personal de hombre a hombre, se remonta a los pueblos
germánicos, cuyos miembros se vinculaban al rey por lazos de fidelidad personal. En los
reinos francos, el vasallo oficio de guerrero y fue utilizado por los reyes, como Carlo magno,
para afianzar su poder en el reino. En la época feudal, el vasallaje dejó de ser una práctica
necesariamente vinculada al rey y pasó a convertirse en un contrato o compromiso verbal
entre dos hombres libres: el primero solicitaba protección al señor, y éste, más poderoso, se la
daba.
De esta manera, se fue formando una jerarquía social, cuya característica principal consistió
en que los hombres libres se convertían en vasallos de otros más poderosos.

3-2-5-1. Los deberes y los derechos

A través del contrato de vasallaje, el señor adquiría poder sobre el vasallo, pues éste le
prometía fidelidad, obediencia y respeto pero este contrato determinaba, también, ciertas
obligaciones y derechos por ambas partes.
Mientras el vasallo se comprometía a apoyar a su señor con consejos y ayuda militar y
económica, el señor, por su parte, se comprometía a proteger al vasallo y a entregarle una
compensación material que dependía de su generosidad: caballos, armas, vestidos lujosos y
sobre todo,, tierras.
Deberes mutuos entre el señor y el vasallo

Los deberes del vasallo eran llamados auxilium y consilium. El auxilium consistía,


principalmente, en cumplir con un servicio militar 40 días al año. Ciertos vasallos sólo
prestaban este servicio personalmente, pero otros eran ayudados por caballeros: sus propios
vasallos, que se convertían en subvasallos de su señor. Al cumplir con el servicio militar, el
vasallo participaba en guerras o vigilaba el castillo del señor. Además, existían otros servicios
propios del auxilium como ayudar económicamente al señor, administrar los dominios
feudales, transmitir mensajes o ser parte de la escolta del señor.
A través del consilium, en cambio, el vasallo aconsejaba a su señor, para lo cual acudía ante
él cada vez que esté se lo pedía. Los deberes del señor eran proteger y mantener a su vasallo.
A través de la protección, el señor estaba obligado a defender de sus enemigos y proteger
ante la corte a su vasallo, asistirlo con proteger ante la corte a su vasallo; asistirlo con sus
consejos y ser justo con él. A través de la manutención, el señor debía mantener al vasallo en
su castillo o concederle un feudo.

3-2-5-2. Las ceremonias vasalláticas: homenaje e investidura

El vasallaje se confirmaba a través de dos ceremonias: el homenaje y la investidura. En el


acto de homenaje, el futuro vasallo se arrodillaba ante su señor; le juraba fidelidad
ofreciéndole combatir a su lado y otorgarle toda clase de ayuda, y le pedía que lo aceptara
como vasallo. Si el señor aceptaba se daba paso a la investidura. En la ceremonia de
investidura, el señor tomaba las manos del vasallo entre las suyas y le preguntaba si quería
ser su hombre: el pacto se sellaba con un beso en la boca y con la cesión de parte del señor de
una espada, un ramo de flores o un puñado de tierra que simbolizaba la entrega de tierras o
algún otro objeto a su vasallo. Si cualquiera de las partes violaba el juramento del vasallaje
pasaba a ser un felón, o traidor: en la Edad Media la traición era considerada el peor de los
delitos que un hombre podía cometer.
El contrato de vasallaje se mantenía hasta la muerte de una de las partes. Sin embargo, los
herederos podían renovarlo repitiendo las ceremonias. Por otro lado, un vasallo podía realizar
este contrato con varios señores y adquirir, por lo tanto, varios feudos. Cuando esto ocurría,
el vasallo le debía fidelidad total solo a uno de sus señores al que le entregaba homenaje
absoluto: el homenaje ligio.

3-2-5-3. El Feudo

A través del contrato de vasallaje, el vasallo adquiría de su señor un beneficio material:


diversos objetos, un puesto de importancia, el derecho a un cobro, a una renta o a tierras. Al
comienzo, esta compensación se llamó beneficio. Luego se llamó feudo y acabo por designar
casi exclusivamente el beneficio en tierra. En cambio, el feudo desprovisto de toda base
territorial fue llamado feudo de bolsa y se presentaba bajo diversos aspectos: podía consistir
en la entrega de una suma de dinero al vasallo, o en una renta fija. Cuando el feudo era una
propiedad de tierra, tenía una extensión variable y albergaba las fuentes de riqueza
indispensables: agricultura, ganadería y explotación forestal. Se trataba de una unidad
económica autárquica, en la que se consumía lo que producía. El comercio, en cambio, fue
casi inexistente. En ese entonces, las relaciones comerciales se limitaron, por parte del señor,
a la compra ocasional de objetos de lujo o mercaderes ambulantes, y por parte de los
campesinos, a pequeños intercambios entre vecinos. Asimismo, la producción artesanal
declinó.

3-3. El señorío territorial

Todos los feudos giraban alrededor de la residencia habitual del señor feudal: el castillo o la
abadía. Los nobles raramente cultivaban todas sus tierras. Por eso concedían una buena parte
de ellas a otras personas. Conceder la tierra equivalía a adquirir un poder: el de participar en
los recursos de las familias a quienes se les entregaba. La tierra cultivable se dividía en tres
partes diferentes:

 La reserva eran las tierras de uso exclusivo de señor: él las explotaba directamente,


empleando una mano de obra en su mayoría servil. Todos los productos de la reserva
caían en manos del señor.
 Los mansos eran pequeñas parcelas confiadas a campesinos libres, colonos, que a cambio,
trabajaban unos determinados días al año para el señor y le daban una parte de su cosecha
o dinero. También a los siervos se le entregaban parcelas para cultivar, en ese caso se
hablaba de mano servil.
 Las tierras comunales de aprovechamiento común eran, fundamentalmente, bosques y
pastos para el ganado.

3-3-1. La abadía como feudo

Hacia el siglo XI, a los vasallos de gran importancia se les entregó con mucha frecuencia en
feudo una iglesia con su abadía. Con este tipo de feudo, los vasallos percibían todas las rentas
que surgían del dominio de éste o del propio ejercicio del ministerio eclesiástico: los
diezmos, que eran la décima parte de la iglesia, y las ofrendas de los fieles, entre otras rentas
más. Estas rentas de naturaleza eclesiástica y especialmente, los diezmos, figuraron entre los
objetos más codiciados para su concesión en feudo, pues con ellos se podían amasar grandes
fortunas.

3-3-2. El derecho sobre el feudo

Uno de los problemas que se plantean los historiadores al estudiar el feudo es el tipo de
derecho que tenían sobre el feudo, el señor que lo otorgaba y el vasallo que lo recibía. Al
principio del periodo feudal, la naturaleza de este derecho no ofrecía dudas: el señor era el
propietario y el vasallo sólo tenía derecho al usufructo del feudo, es decir, a apropiarse de su
producción, pero sin hacer ningún tipo de cambio sobre este territorio. Sin embargo, a lo
largo del feudalismo, el vasallo adquirió cada vez más poder sobre el feudo, pues su servicio
era indispensable para las empresas políticas o militares del señor. Por eso, a la larga, los
vasallos dispusieron de sus feudos a su antojo: lo desmembraron para repartírselo a sus hijos
y modificaron sus cultivos según sus propias necesidades.
3-3-3. La herencia de un feudo

El contrato de vasallaje podía renovarse entre los herederos: por eso el feudo también se
heredaba. Para reglamentar esta herencia, en casi todos los países se estableció una
costumbre: la primogenitura. Sin embargo, como feudo fue cada vez más visto por el vasallo
como un elemento de su fortuna personal, el vasallo intento beneficiar a todos sus hijas con
sus bienes territoriales, y no solo al mayor. Por eso, a la larga, los feudos tendieron a
fragmentarse enormemente, sobre todo en países como Francia y Alemania.

3-4. La Caballería

Desde el siglo XI, los combatientes a caballo se convirtieron en los protagonistas


fundamentales de la guerra. El auge de la caballería se debió, en gran parte, a algunas
innovaciones técnicas como, por ejemplo, el estribo, que facilitó el movimiento del jinete. En
su origen, los caballeros eran campesinos libres que podían comprar y mantener armas y
caballos, lo que era sumamente costoso. Estos hombres se ponían al servicio de los señores
feudales, para formar parte de sus ejércitos privados. Con el tiempo, la caballería se convirtió
en un grupo cada vez más cerrado al que solo podían acceder los nobles.

3-4-1. Ceremonia para ser caballero

Como en la época feudal la gente no sabía leer ni escribir, los contratos escritos casi no se
usaban, la gente confirmaba todo a través de ceremonias. Mediante una de ellas se ingresaba
a la caballería después de un largo período de aprendizaje como escudero, sirviendo al lado
de un señor. El acto comenzaba en la noche, cuando el futuro caballero permanecía despierto
al lado de sus armas, velándolas. A la mañana siguiente, después de oír misa y comulgar, se
armaba al caballero. Después de jurar cumplir todas sus obligaciones propias de tal
condición, su padrino le calzaba la espuela derecha y con la espada, le daba un golpe en la
nuca: el espaldarazo. Así, se ingresaba a la caballería.

 Educación Medieval
3-5. La cultura en los primeros siglos.

En los siglos VII y VIII se produce una discontinuación en la actividad cultural de Occidente.
Las condiciones de la vida en la Europa bárbara son a tal punto, difíciles que la cultura queda
reducida casi a cero y en todo lo que se puede hacer para salvar del naufragio algunos
elementos que más adelante alimentaran su resurgimiento.

La cultura empezó a florecer bajo la influencia de Carlomagno, cuyo móvil principal era
procurarse un número de funcionarios laicos y eclesiásticos suficientes para administrar el
imperio. Su primera preocupación fue restablecer un cierto nivel cultural entre los clérigos,
de forma que a su vez pudieran fundar escuelas y difundir la cultura.

Al deteriorarse la educación monástica y eclesiástica medieval, Carlomagno, emperador


carolingio, en la capital Aquisgrán en el siglo VIII, creo la escuela Palatina o Academia
Palatina, en la corte, llamando en Inglaterra al monje Alcuino de York (781), para ponerlo al
frente de la misma. Alcuino elaboro un proyecto de desarrollo escolar que buscaba revivir el
saber clásico estableciendo los programas de estudio a partir de las siete artes liberales. En la
escuela Palatina se enseñaba desde las más elementales materias hasta las humanistas, en
latín y griego, además de la poesía, aritmética, astronomía y teología. A esta escuela
asistieron: Carlo Magno, su familia y algunos nobles seleccionados por el servicio de la
Iglesia y del Estado.

La palabra "palatina", proviene del latín "palladium", palacio, casa real. La escuela Palatina,
se denomina así a la institución educativa instalada en el ámbito de un palacio real, o
perteneciente al palacio. La escuela Palatina Tiene como misión la educación de los niños de
la aristocracia del imperio. La escuela Palatina dirigida por Alcuino, se convirtió en el centro
de reconstrucción intelectual de Europa. La Academia Palatina; bajo Carlos el Calvo se llamó
a dirigirla al más grande intelectual y filósofo del tiempo, Juan Escoto Erígena. Carlomagno
organizo dos escuelas destinadas a la enseñanza de la música religiosa. Se crearon escuelas
de dos grados: pequeñas y episcopales. En las primeras se enseñaba la lectura, la escritura, la
gramática y la música. En las segundas se enseñaba las siete artes liberales y debían servir de
preparación a la teología.

3-6. Escuelas de la Edad Media.

Las escuelas monacales, destinadas a educar a los monjes. Conservaron la tradición y la


cultura antigua, la Iglesia cumple con tarea de conciliar la educación clásica con la educación
religiosa, las escuelas Monacales se fundaron en el siglo 1V, con la constitución de la orden
de los benedictinos en la Edad Media. Se diferenciaban dos tipos de escuelas monacales: las
internas y las externas.

Las escuelas internas, se educaba al monje y se cuidaba más por el aspecto dogmático,
litúrgico y moral. Se organizan en dos niveles: en el primero se imparte una instrucción
instrumental (lectura, escritura y canto); en el segundo se trabaja sobre las artes liberales,
patrimonio y herencia del pueblo clásico.

Las escuelas monacales externas estaban destinadas a la formación de los seglares (que no
tienen órdenes clericales). Tiene un carácter gratuito y la enseñanza se reduce a lo más
instrumental (primeras letras, cálculo y canto). Una vez superado el contenido dado se
permite a algunos alumnos que entren en las escuelas internas.
Las comunidades monacales eran de por si comunidades educativas, porque las reglas a que
debía ajustarse la conducta de sus miembros incluían una disciplina religiosa, moral y a veces
incluso intelectual. Cuando los Conventos empezaron a acoger niños y jovencitos destinados
a la vida monástica, se hizo necesaria una institución escolar (escuelas monásticas o
eventuales). Se daba instrucción media y superior. Estas predominaron hasta el siglo X y
fueron superadas por las escuelas catedralicias.

Las escuelas parroquiales fueron dirigidas a lo largo de la Edad Media por Obispos, se
encargaban de la educación de los jóvenes que querían acceder al sacerdocio, pero que era
recomendada a los párrocos, esta formación. La enseñanza que ofrecen las escuelas
parroquiales se caracteriza por sus altos valores morales. Por esta razón y por una excelente
reputación académica, atraen estudiantes de todas las religiones. Las escuelas Parroquiales
dedican sus esfuerzos a la formación religiosa con rendimientos de las materias
instrumentales. En las parroquias se daba la educación elemental y se empleaba el sistema
monacal.

Las escuelas catedralicias se desarrollaron a partir del siglo XI y comenzaron a decaer,


cuando se fundaron las universidades. La enseñanza estaba a cargo de un didásculus, aunque
también participaban obispos, monjes y sacerdotes. Estaban destinadas principalmente a la
formación de los clérigos. Aúnan las dos vertientes y diferencian la formación religiosa y
laica usando el sistema de los monacales. Las escuelas catedralicias más importantes
empezaron a extender diplomas de estudios que se denominaban licencia docenci, que
facultaban para enseñar en el área de la diócesis. La enseñanza de la escuela catedralicia
estaba constituida por el Trivium (dialéctica, retórica y gramática) y el Cuadrivium
(aritmética, astronomía y música) y la teología.

Las condiciones sociales y políticas hicieron que surja un tipo de hombre que se distinga por
sus condiciones guerreras, el Caballero. De aquí la importancia de la educación física, honor,
fidelidad y cortesías, el primer paso hacia una educación clasista, las constituyeron las
escuelas Caballerescas. Para ser caballeros se requería pertenecer a un cierto estamento
social, beneficiado por la fortuna y que permitió una continuación educativa posterior. La
educación caballeresca nace por la necesidad de trasmitir los feudos de padre a hijo, los
segundones no pueden aspirar a la sucesión, aprender el oficio de las armas es para ellos
todavía más importante que, para los primogénitos, solo entrando al servicio de algún
poderoso pueden esperar a su vez el galardón de una investidura. Además de tener que ser de
sangre noble, primero se debe ser paje el cual se obtenía a los seis años, en los Castillos y
después ser escudero, el cual se obtenía a los catorce años y a los 21 años, era armado
caballero en una ceremonia especial y adquiría una personalidad independiente, aunque a
veces era vasallo o tributario de otro caballero.

La educación del caballero desde el punto de vista intelectual era muy pobre, ya que algunos,
no sabían leer ni escribir. Los caballeros cultivaban las destrezas físicas corporales entre ellos
e incluían: la carrera, la equitación, la esgrima, el manejo del arco y de la lanza, además de la
caza. Terminaban los ejercicios físicos con torneos (juegos olímpicos) en la que se juzgaban
el valor y sus habilidades.
Desde la época carolingia aparecieron asociaciones destinadas a la asistencia mutua y que
tenían a la vez un carácter religioso. En ellas ingresaban personas de todos los oficios que
pagaban una cuota para favorecer las necesidades de todos sus miembros. Cada cofradía
contaba con su patrono, su templo propio y sus festividades. Los primeros en organizarse de
este modo fueron los mercaderes. Los gremios tuvieron su jurisdicción y sus privilegios.
Elegían anualmente a cuatro representantes que debían hacer valer sus privilegios y
monopolios a nombre de todos. En cada gremio existía una división y jerarquización del
trabajo. Por encima de todos estaban los maestros, que tenían talleres propios; a su cargo
estaban los oficiales, que se preparaban para pasar los difíciles exámenes que los convertirán
en maestros si su obra maestra era aceptada por los examinadores; y, por último, trabajaban
los aprendices.

Las escuelas gremiales se dedicaron a la educación de carácter profesional e incluían una


parte de educación especial. En la escuela gremial, el alumno comenzaba como aprendiz con
un maestro de la profesión, unas veces viviendo en la misma casa del maestro, otras veces
permaneciendo en su propia casa. El alumno estaba con el maestro hasta los 15 o 16 años,
aprendiendo por el trabajo, los elementos de su oficio y de la instrucción. Al concluir sus
estudios, adquiría la jerarquía de Oficial, el cual debía estar asociado al gremio. Luego de ser
Oficial, su capacitación continuaba hasta adquirir el término de maestro, el cual para recibirlo
tenía que pasar unos exámenes, de ahí, pasaba a ser director del trabajo o se establecía de
manera independiente.

Las escuelas municipales, fueron aquellas escuelas independientes que surgieron a medida
que las ciudades se desarrollaron. Los alcaldes nombraban a un rector o director, quien a su
vez se encargaba de seleccionar a los maestros.

3-7. La Escolástica.

La Escolástica fueron escuelas cuya finalidad era entender mejor la fe cristiana, se inició a
mediado del siglo 1X hasta el Renacimiento, en el siglo XV. Escolástica designa la filosofía
cristiana de la Edad Media. En los primeros siglos medievales el nombre Scholasticus
indicaba al que enseñaba las artes liberales o sea las ciencias que formaban el trivio
(gramática, dialéctica y retórica) y el cuadrivio (geometría, aritmética, astronomía y música).
Posteriormente se denominó Scholasticus también al profesor de filosofía o teología, cuyo
título oficial era magíster y quien dictaba sus lecciones primero en la escuela del claustro o la
catedral y luego en la universidad (studium genérale).

Por su carácter y método la Escolástica está estrechamente ligada a la actividad didáctica de


los maestros medievales, el cual se desenvolvía de dos maneras: la letio, que consistía en el
comentario de un texto y la disputatio, que consistía en el examen de un problema mediante
el debate de todos los argumentos que se pudieran aducir en pro o en contra. Con la
escolástica se da un retorno parcial a la Filosofía clásica.

3-7-1. Santo Tomas de Aquino (1225-1274).


Santo Tomas, nació en Roccasecca, fue maestro de teología en la Universidad de Paris y en la
de Nápoles. Su filosofía toma cuerpo a fines de la Edad Media. Fue quien puso de moda a
Aristóteles. El principal representante de la Escolástica es Santo Tomas de Aquino.

Su obra mayor es la Summa Teología, compendio sistemático del saber filosófico de su


tiempo, obra por la cual conquisto su calidad de cabeza doctrinal del catolicismo. Fundó el
Tomismo. Partiendo de las premisas de Aristóteles, Santo Tomas de Aquino afirma que la
educación habitúa al educando a revelar todas sus potencialidades (educación integral),
realizando así la síntesis entre la educación cristiana y la educación grecorromana.

Santo Tomas de Aquino baso su filosofía en el principio de la creación. Este principio, que
viene de su teología, sostiene que el universo fue creado por Dios de la nada.

3-8. Las Universidades, sus orígenes.

Las universidades persas y árabes, parecen haber iniciado el proceso que ha dado origen a la
universidad moderna. Durante los siglos 1V y finales del siglo V, funcionaban las famosas
escuelas de Edesa y Nisibis, fundadas por sirios cristianos (nestorianos), organizadas como
comunidades de maestros, y dedicadas a las exégesis bíblicas. En 489, los cristianos
nestorianos son expulsados del imperio bizantino, por lo que éstos, liderados por Nestorio,
Patriarca de Jerusalén, deciden trasladarse a Persia, donde son bien recibidos para establecer
la escuela de medicinas de Gondishapur, que se hará famosa en el mundo.

En 529, Justiniano 1, cierra la Academia de Atenas, para lograr la unidad religiosa en los
centros de estudios en el imperio romano. Entre 637 y 651 los musulmanes árabes derrotan al
Imperio Persa de los sasánidas y se apoderan de Gondishapur. A finales del siglo V111 la
escuela de Gondishapur se trasladó a Bagdad, donde se reorganiza como Bayt al Hilkma, "la
Casa de la sabiduría", para traducir las obras científicas de médicos y filósofos griegos como
Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Dioscórides.

A principio de la Edad Media, cuando la educación se encontraba relegadas a las escuelas


existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia, San Millán, Córdoba, etc.). Algunas de
estas escuelas alcanzan el grado de Studium general, porque recibían alumnos de fuera de su
diócesis y concedían títulos que tenían validez fuera de ellas, contaban con estatutos y
privilegios otorgados, primero por el poder civil y luego con el papado.

En la creación de las Universidades, parece estar probado que la primera universidad en nacer
fue la Universidad de Bolonia (1088), a comienzos del siglo XIII, que fue la primera en tener
estudios reconocidos universalmente y estatutos propios; como anécdota es de destacar que el
rector era elegido de entre los estudiantes, al igual que en la de Alcalá de Henares, su
fundación coincidió con la renovación del interés por el derecho romano sobre todo por el
redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano.

La siguiente en nacer fue la de París, bajo el nombre de Colegio de Sorbona, unión de las
escuelas de Notre Dame, de San Víctor y de Santa Genoveva. Precisamente para evitar que
los universitarios ingleses se desplazasen al continente para estudiar en esta última,
recibiendo así la educación parisina, se crea la Universidad de Oxford (1096) (la más antigua
de habla inglesa, creada en primer lugar por Enrique II pero no es hasta finales de siglo
cuando se aprueban sus estatutos (precisamente en el siglo XIV por desavenencias de un
grupo de profesores de la Universidad de Oxford, se crea la de Cambridge). Posteriormente
se crean las Salamanca (1218), de Pádua (1222), Nápoles (1224), Toulouse, Praga, Viena,
Heilderberg y Colonia.

En el siglo XII un gran maestro, como lrnerio (1088-1125) podía atraer a estudiantes de toda
Europa. La mayoría de ellos eran seglares, a menudo individuos de edad que desempeñaban
funciones de administradores de los reyes y príncipes, y estaban deseosos de aprender más
sobre derecho para aplicar sus conocimientos en sus profesiones. Para protegerse, los
estudiantes de Bolonia formaron un gremio, o universitas, que el emperador Federico
Barbarroja reconoció y al cual le dio una cédula en 1158. Aunque el cuerpo docente también
se organizó como grupo, la universitas de estudiantes de Bolonia tuvo mayor influencia.
Obtuvo, por parte de las autoridades locales, una promesa de libertad para los estudiantes,
que regule el precio de los libros y del hospedaje y, además, determine los estudios, las
cuotas y el profesionalismo de los maestros. Se multaba a los profesores si faltaban a una
clase o comenzaban tarde sus lecciones. La Universidad de Bolonia siguió siendo la mejor
escuela de leyes de Europa durante la Edad Media.

Las universidades al igual que todas las corporaciones sometían a sus miembros a varias
pruebas de grados y se alcanzaba el grado de bachiller, licenciado o de doctor. Entre 1200 y
1400 fueron fundadas, en Europa, 52 universidades, y 29 de ellas fueron erigidas por papas.
A partir de 1254 aparece el título de Universidad, siendo la primera en tenerlo el Estudio
General de Salamanca.

3-9. Imperio Árabe.

El pensamiento científico y filosófico árabes tienen el mismo carácter que el de la escolástica


latina. La filosofía tiende a interpretar racionalmente la verdad revelada para los árabes, que
está contenida en el Corán y, al igual que la escolástica latina, toma de la filosofía griega los
instrumentos necesarios para esa interpretación. Se fundó entre los siglos VI y VII, una nueva
religión llamada Islamismo (Islam: salvación), fundada por Mahoma (570-632).

En los siglos X1 y X11, la cultura árabe tuvo una época de extraordinario florecimiento
durante el cual aporto contribuciones originales a la ciencia y a la filosofía. Una de estas
contribuciones es la óptica de Alhacam (965-1039), además de grandes pensadores,
científicos y médicos, entre los que se destacan: Avicena, que es el máximo representante del
neoplatonismo y Averroes, que es el máximo representante del aristotelismo.

3.9.1. Ibn-Sina o Avicena (980-1037)

Fue llamado por los escolásticos Avicena, era de origen persa, fue un famoso médico y
filósofo. Su obra principal es el Libro de la curación. En Avicena se advierten algunos rasgos
fundamentales de la especulación árabe, ante todo, la afirmación de la necesidad del ser. El
ser que es necesario en relación con él mismo Dios, el ser que es posible en relación con él
mismo, pero es necesario en relación con otro, o sea, Dios, es la naturaleza.

3.9.2. Ibn-Rusd o Averroes (1126-1199),

Los escolásticos lo llamaron Averroes. Nació en Córdoba, España, padeció de destierro por
sus ideas filosóficas. Escribió La destrucción de la destrucción de los filosóficos de Al Gazel.
Para Averroes, Aristóteles es "la regla y el ejemplo creado por la naturaleza para demostrar la
suma perfección humana". Por lo tanto, la doctrina de Aristóteles es la verdad misma.
Averroes señala que la enseñanza fundamental de Aristóteles es la necesidad de todo lo que
existe.

3-10. Participación de la mujer en la Edad Media

Las ideas acerca de la mujer en la Edad Media fueron fomentadas por clérigos y por castas
con poderes económicos que veían a la mujer como un objeto de decoro, siendo
subordinadas al interés de la tierra (Eileen Power, 1975). Estas clases establecerían un
marco legal para la mujer, darían determinado concepto al matrimonio, dado que eran
favorables a la idea de colocar a la mujer junto al hombre. El concepto de matrimonio y la
legalidad dada a la mujer no consideraban a la mujer como un individuo completo, la mujer
era catalogada por su sexo y por lo tanto inferior al varón.

A pesar de esta visión, no consiguió la Iglesia, ni tampoco la Aristocracia, silenciar a todas


las mujeres, algunas de ellas pertenecientes a clases medias urbanas, se hicieron notar a
partir del siglo XII, momento en el que comienzan a desarrollarse el comercio y las ciudades.
En la Ley de los Burgos se tenía en cuenta la actividad de las mujeres casadas en el
comercio, las denominadas femmes soles, mujeres con negocios propios que además de
ayudar a sus maridos, mejoraban su status.

En el periodo en el que las clases urbanas estaban en la cima de su prosperidad e


influencia, finales del siglo XIII y XIV, vieron languidecer los más puros ideales del amor
cortesano y resurgir, en las famosas historias rimadas conocidas en Francia como fabliaux,
en un antifeminismo secular tan brutal como el que los padres de la Iglesia habían
propuesto.
En el mundo medieval, las clases trabajadoras silenciadas, tenían una visión diferente de la
mujer, el hombre del campo acostumbraba a ver a mujeres trabajando en talleres y en las
tierras, una realidad contrapuesta a lo que se predicaba los domingos en las misas a las que
éstos asistían; se les decía desde el púlpito que la mujer era la puerta del infierno y María la
puerta del cielo  (Eileen Power, 1975). La Iglesia consideraba a la mujer como un mal para
el hombre, como razón explicaba que: en el paraíso había sólo presencia de dos hombres y
una mujer, y que esta mujer, Eva, no descansó hasta conseguir que Adán fuera expulsado
del Edén.

Estas concepciones de la mujer pasan a formar parte de la mentalidad cotidiana de la época.


La mujer como demonio, algo inferior a la par que pérfido. Además de la Iglesia, que
importante papel juega con la predicación de estos planteamientos en una sociedad temerosa
de Dios, serán también aristócratas y laicos quienes adquieran esta visión de la mujer, se
consolida la idea de inferioridad femenina.

Encontramos en el amor caballeresco, muy posiblemente surgido de la estimación que se le


hace a la Virgen, la concepción de la dama mundana, a la que el caballero profesaba auténtico
amor, un amor muy diferente al del matrimonio. En estas visiones, que como ya se ha citado,
aparecen reflejadas en novelas y poemas caballerescos, encontramos a una mujer depravada,
descarada, tonta, además de otras que aparecen como brujas maliciosas, situando siempre
en medio de ellas al amor, valga el término platónico, hacia un caballero.

Con respecto a la educación femenina, podríamos comenzar haciendo una división en tres
del sexo femenino, por un lado las mujeres dedicadas a la vida religiosa, por otro lado
mujeres de la aristocracia y por el último la mujer perteneciente al pueblo llano. Cada grupo
recibía un tipo de educación diferenciada, la mujer aristócrata era educada en grandes
señoríos; la mujer religiosa en colegios conventuales y, por último, la mujer llana, cuya
educación era precaria, se llevaba a cabo en escuelas elementales, las cuales se encontraban
en la ciudad, pudiendo darse también algunas de ellas en el campo. Hay que tener presente
que en la Edad Media la alfabetización era escasa en el hombre, con lo cual aún más inferior
sería en la mujer. La educación se refería sobre todo a asimilar bueno modales, religión y
labores de hogar; en el ámbito intelectual poco aprendían. La mujer cortesana debería
prepararse para un buen posicionamiento en la sociedad; estaba mal visto que supieran leer o
escribir, a no ser que fueran monjas.
Sabemos que existían centros en los que niños y niñas aprendían lecciones básicas, podemos
decir que era una enseñanza más práctica que intelectual, además, se puede afirmar que la
mujer no recibía buenos tratos durante su educación. En París estaban los llamados
“pequeños colegios”, que enseñaban a leer y gramática latina; valían tanto para las chicas
como para los chicos.

En el mundo campesino, la incorporación de la mujer al mundo laboral se debió,


principalmente, a la necesidad de aumentar su nivel; en caso de ser casada, para ayudar al
marido a traer beneficios, en caso de ser soltera, por el simple hecho de tener que ganarse la
vida. Normalmente encontramos a mujeres casadas, que se dedicaban a ayudar a sus maridos
en sus oficios, incluso a su muerte, heredando éstas el negocio del esposo. No debemos, por
el contrario, creer que no existieran mujeres, casadas o solteras, que realizasen actividades
completamente diferentes a las del marido, siendo desde jornaleras hasta tenderas, hay que
dejar a un lado la tradicional concepción de que la mujer en la Edad Media tan sólo se
dedicaba a la tarea doméstica. Incluso muchas mujeres tras casarse continuaban en el mismo
oficio que en su estancia de soltera, siendo diferente al del esposo en algunos casos. Casi no
encontramos oficios en lo que no hubiera presencia femenina (Margaret Wade Labarge).

En el mundo campesino podemos dejar claro que la mujer, a excepción del arado, podía
realizar cualquier trabajo, a la par que el trabajo doméstico. En casi todos los señoríos
podemos encontrar a mujeres trabajando, de tal manera que también se encargaban del
trabajo de la casa, desde el cuidado del hogar y la crianza de los hijos, hasta la elaboración de
tejidos y vestimentas para la familia. También en las residencias de los señores podían
encontrarse a mujeres sirvientas, dedicadas servicio del señor.

No es extraño encontrar a mujeres propietarias de tierras, no sólo por viudedad, si no por


pertenencia propia anterior al matrimonio. La mujer era desde jornalera, hasta, segadora,
lechera, plantadora y otros oficios que pudieren llevarse a cabo en el mundo campesino.

También podría gustarte