Está en la página 1de 23

1-NV7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALEscuela Superior


de Comercio y Administración
Licenciatura en Negocios Internacionales
Comunicación Oral y Escrita

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

UNIDAD 4
Integrantes:

Rivas González Valeria Irais


Rodríguez Vásquez David Eusebio
García Lazo Daniel
Reyes Amado Alan

La Técnica al Servicio de la Patria

1-NV7
02/11
Coordinador de Proyecto: Amador
del Castillo García

Responsable: Rivas González Valeria


Irais
Pág. 4

Introducción
En el siguiente trabajo, exponemos acerca de: " Las Formas de
Comunicación Humana”. Es de fundamental importancia su conocimiento, ya
que así podremos ponerlas en práctica.
Podremos diferenciar, caracterizar y explicar las formas de
comunicación humana y reconocerlas en los procesos comunicativos para poder
mejorarlos, más adelante. También, dicho trabajo nos permitirá adquirir nuevos
conocimientos para ampliar nuestro bagaje cultural y poder desenvolvernos con
eficacia en el campo de las ciencias de la comunicación.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos
la necesidad de relacionarnos con los demás. Así, la comunicación cara a cara
es la que nos ofrece la ventaja de encontrar una respuesta a lo que necesitamos;
requiriéndose dos o más persona que se encuentren físicamente cerca, no
importa si es en un lugar abierto o cerrado.
            En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de
la comunicación. El modelo consiste en:
·         Emisor-mensaje-receptor
            También, Aristóteles determinó la importancia de la comunicación;
ésta sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un
estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor. El
conocimiento de que existe una " doble sentido" en la comunicación, es común.
Puesto que a un mensaje, siempre se presentara una respuesta. Si bien es cierto,
esto no se concebía en la época de Aristóteles, actualmente se conoce que
diariamente utilizamos dos formas de comunicación entre nosotros:
comunicación verbal y no verbal. Por ejemplo: (remontándonos a la época de
Aristóteles), imaginemos una comunicación entre el orador y la masa:  
 Es cierto, el orador dirige su mensaje y la masa escucha atentamente. Según
Aristóteles el conglomerado de persona no puede actuar ni refutar lo q el orador Pág. 5
expone; aquí viene el cuestionamiento actual: quizá las personas no emitan un
mensaje de regreso (feedback), pero si están reaccionando por medio de gestos,
muecas que pueden significar gusto o disgusto de acuerdo a lo que diga el
orador. En tanto si se produce una comunicación no verbal ya que el orador
también podrá observar las actitudes que adopta la masa.
Comunicación escrita.- se requiere de una alfabetización.
           Ambas formas de comunicar poseen requerimientos, pero existe una
condición indispensable para poder entablar una comunicación fluida: la
utilización del mismo lenguaje.
La comunicación.- consiste en un acto mediante el cual un individuo(ser
humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite
transmitir una determinada información.
La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
Transmisión de información. Intento de influir en los otros. Manifestación de los
propios estados o pensamientos. Realización de actos.

Pág. 6

FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL


El modo más sencillo y espontáneo de la Expresión Oral es la Conversación. Consiste
ésta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre sí. Para ser un
buen conversador hay que saber escuchar con interés, permitiendo a nuestro
interlocutor que acabe de expresarse. Oír no es lo mismo que escuchar; mientras que
oír es un acto pasivo y automático, escuchar requiere atención y pone en juego todo el
circuito del pensamiento.

Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversación recibe el


nombre de Diálogo. Son dos las modalidades de diálogo que podemos analizar:
 Espontáneo: no existe plan ni tema previstos, pudiéndose mezclar diferentes
temas. Los factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales
adquieren mucha importancia.
 Preparado: los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar
y los interlocutores.

El Diálogo preparado, según su forma y su intención, recibe diversos nombres: 

Entrevista.

Es un diálogo entre dos personas, preparado de antemano por una de ellas


(entrevistador), en forma de preguntas dirigidas a otra (entrevistado).

Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de


respuestas.

Tiene cabida cualquier tema y con frecuencia suelen ser varios los temas tratados.

Técnica de la Entrevista:

a. Elección del tema y del entrevistado.


b. Selección de las preguntas, evitando la
ambigüedad.
c. Concertación de la cita con el entrevistado, al
que se debe poner en antecedentes del
propósito de la misma y de su contenido.
d. Saludar y presentar al entrevistado.
e. Realizar las preguntas y escuchar atentamente
las respuestas, anotándolas o grabándolas en
un magnetófono. Es aconsejable que, además
de las preguntas ya preparadas, se improvisen otras a cerca de las respuestas
del entrevistado. Pág. 7

f. Finalizar la entrevista haciendo un resumen de las ideas más destacadas del


diálogo.
g. Despedir y agradecer su colaboración al entrevistado.

Encuesta.

Estamos ante una modalidad de diálogo muy cercana a la entrevista, cuya técnica es
igualmente muy similar. Sin embargo, será conveniente para su diferenciación, hacer
una serie de puntualizaciones:

a. Las preguntas deben tener un carácter cerrado, de forma que el encuestado no


pueda extenderse en las mismas y permitan una fácil tabulación.
b. Las preguntas no van destinadas a una misma persona, sino a varias.  
Debate.

Consiste en examinar un hecho entre dos o más


personas que tienen distintas opiniones.

Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema


controvertido o en una situación conflictiva que
satisfagan a la mayoría de los participantes.

En todo debate es imprescindible la figura del


moderador que tendrá las siguientes funciones:

 Presentar a los participantes.


 Introducir el tema objeto del debate.
 Conceder el uso de la palabra a los participantes.
 Impedir que las intervenciones sean acaparadas por unos en detrimento de
otros.
 Procurar que la discusión se ciña al tema tratado.
 Evitar cualquier tipo de interrupción.
 Indicar el momento en que el debate está legando a su fin.
 De no existir la figura del secretario, debe recoger en resumen las conclusiones
o decisiones a la que se ha llegado al final.

Una variedad muy cercana al Debate es el Coloquio, que se caracteriza por:

 Los participantes aportan sus ideas sin ánimo de discusión.


 Siempre que el coloquio se realiza de una forma periódica y con participantes
habituales recibe el nombre de Tertulia.

  Pág. 8

Hasta ahora hemos analizado lo que podríamos denominar como formas de expresión
oral con emisor múltiple. A partir de aquí las formas de expresión que vamos a analizar
tendrán como característica común la existencia de un solo emisor.

Conferencia.

Consiste en la exposición de un tema cultural, social o científico ante un


auditorio.

Su finalidad es informativa y de divulgación. Se puede utilizar un guión escrito.

El nivel de la conferencia se debe adecuar al lugar y sobre todo al auditorio.


Similar a la conferencia tenemos la Charla: se trata de exposiciones orales para
un auditorio reducido. Su desarrollo se realiza en un tono más informal, siendo
frecuente el uso del lenguaje coloquial.

Discurso.

Participa de las características de la conferencia, pero su finalidad principal es la de


convencer o persuadir al auditorio. Sus temas pueden ser políticos, religiosos y
militares.

Panel.

Es una reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un tema concreto,


fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir
el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.

Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas


ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la
posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los
expertos mundiales en un tema.

Si todos los presentes en la reunión


debaten entre sí los diferentes enfoques,
ya no se trata de un panel sino de una
mesa redonda. Otra diferencia entre
«panel» y «mesa redonda» es que en un
panel los expertos conocen el tema en
profundidad, mientras que en una mesa
redonda tanto la gente que debate como
los que oyen y preguntan conocen el tema Pág. 9
de forma suficiente para participar en el
debate. La mesa redonda suele conducir a
discusiones y polémica.

Preparación del panel

1. El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a


tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador.
2. Convoca una reunión con los expertos y el moderador para explicarles la
temática a desarrollar, para que los expertos puedan preparar su presentación.
En esta reunión también se pueden aclarar dudas sobre el panel y el material
necesario: láminas, recortes de periódicos, afiches, etc.

Características del panel

1. El moderador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera


pregunta sobre el tema a desarrollar.
2. Los miembros del panel hacen sus presentaciones.
3. El moderador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que
aún no se han mencionado y puede dar paso a las preguntas del auditorio para
los integrantes del panel.
4. Al finalizar el tiempo de exposiciones, el moderador pide a los panelistas que
resuman sus ideas.
5. El moderador presenta las conclusiones finales.

 Mesa Redonda (debate)

Es un grupo de discusión de personas en torno a un tema relevante, dirigida por un


moderador ante un auditorio constituido por personas interesadas en el tema. El
moderador abre la sesión, concede la palabra alternativamente a los oponentes,
formulan preguntas, controla el tiempo de participación, cierra la sesión con una
síntesis y un comentario personal.

CARACTERISTICAS DE LA MESA REDONDA

 Forma de discusión a modo de conversación.


 Control parcial del moderador.
 Exposición de diferentes puntos de vista,
hechos y actitudes sobre un tema.
 Máxima interacción entre los integrantes de
la mesa.
 Útil para definir puntos de acuerdo y
desacuerdo y llegar a conclusiones comunes. Pág. 10

 Fomento de las relaciones humanas y de la


habilidad para comunicarse.

DESARROLLO Y PREPARACION DE UNA MESA REDONDA

1. Elegir un tema polémico.


2. Tener claros los objetivos de la reunión.
3. Seleccionar a los participantes con el cuidado de que tengan puntos de vistas
divergentes sobre el tema.
4. Elegir un moderador imparcial.
5. Planificar previamente la reunión con los participantes, sin que haya discusión
preliminar.
6. Dar un tiempo de diez minutos en una primera ronda.
7. Establecer un turno donde el público exprese sus opiniones y haga preguntas a
los participantes.
8. Cerrar la mesa con un resumen de las ideas principales y la enumeración de
conclusiones por parte del moderador.

La comunicación no verbal es la comunicación que se da mediante indicios, signos y


que carecen de estructura sintáctica verbal, es decir, no tienen estructura sintáctica
por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envió y


recepción de mensajes sin palabras. Estos mensajes pueden ser comunicados a través
de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la
comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura, o
símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la
comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día
a día de toda persona.

EL DISCURSO
1. Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo
acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de
decir un dicho ( texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo
o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto
ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en
pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es
la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir,
y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:
Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
Pág. 11
En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el
telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones,
personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos
expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el
entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por
todos.

Definición

Discurso Literario
1. Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos
verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son
intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no
refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los
discursos literarios son inútiles. Es decir, la literatura no sirve para construir
tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona
herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo,
la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado.
Discurso Académico

Los discursos académicos son transitivos pues hablan de diversos aspectos de


una realidad circundante a la que examinan minuciosamente. A diferencia de
los discursos literarios su esquema discursivo es rígido y conservador pues su
finalidad es mostrar interpretaciones alternativas del mundo construidas de
acuerdo a las normas de procedimientos aceptadas en los medios académicos
del mundo.
El discurso académico define un objeto, elabora un método para examinarlo,
construye una teoría que explica el funcionamiento del objeto y comprueba la
validez de la teoría. Sea que el académico decida emprender la publicación de
una teoría completa deberá convencer al lector académico de la validez de la
posición adoptada. Este aspecto retórico del discurso académico es esencial
pues de lo contrario el discurso no sería comprendido por la comunidad
académica y no sería aceptado.
La estructura global de un discurso académico suele tener tres secuencias
principales: introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera secuencia se
suele mencionar la metodología usada, las fuentes y la tesis. Luego, en el
desarrollo se procede al análisis de las derivaciones lógicas de la tesis y a la
validación de dicha teoría. Finalmente, la última secuencia evalúa la veracidad
o falsedad de la hipótesis, enuncia los corolarios de rigor e indica los
problemas que han quedado pendientes.
Comparación entre discurso literario y el discurso académico

Es bastante obvio que el discurso factual en general, y académico en particular, es


distinto del literario pues las condiciones de su producción material están
determinadas por un mercado de conocimientos fuertemente reglamentado,
mientras que el discurso literario se disgrega en una cantidad enorme de circuitos
culturales y económicos paralelos. Si el desarrollo histórico del discurso literario
está dominado por el principio de renovación y conservación constante, el del
discurso académico es predominantemente conservador. Esto quiere decir que los
esquemas discursivos académicos permanecen más o menos iguales a lo largo de
las décadas, no así los esquemas discursivos literarios. Por otra parte, el discurso
literario puede usar y transgredir esquemas discursivos no ficcionales fácilmente,
pero no el discurso académico. Este, más bien, proporciona esquemas discursivos
que pueden ser usados con fines extra-académicos. Estas diferencias no alcanzan a
borrar el hecho de que ambos tipos de discurso tienen un carácter retórico que
Pág. 12

proviene de la necesidad de ser verosímiles y de persuadir, aún cuando la


persuasión tenga distintos móviles.
Clases de discurso.

Leído

Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus


ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas,
para darle énfasis.

El orador se concentra en su lectura.


No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.
Desventajas. El lenguaje es artificial.
 El orador puede que tenga fallas de dicción.
 Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.
 Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más
denso.

Memorizado

1. Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.


Desventajas. Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una
palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.
Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones
inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.
Improvisado
La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos
cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que
conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual.
Ventajas. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un
lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se
transmiten.
Desventajas. Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de Pág. 13
vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.
Ex temporal
Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está
situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son:
La estructura la realiza el orador con total libertad.
Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir.
Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento del
orador.
No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el
mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida
cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores.
Desventajas.
 Que el orador no canalice los nervios.
 Que no haya un estudio del tema.
 Que no haya relajación por parte del emisor
Estructura del Discurso.
 Introducción (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere
transmitir).
 Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).
 Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los
argumentos utilizados).

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la claridad.
Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el
lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc.
Además, en el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad de volver
sobre ella.
Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases
sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión.
Para terminar, señalar algunos aspectos importantes:
Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el discurso
resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado, interesante (aunque
el tema abordado sea tan árido como, por ejemplo, "La reforma fiscal durante la II
República).
Debe primar siempre la idea de la brevedad (el público lo agradece). La brevedad no
implica que el discurso tenga que ser necesariamente corto, sino que no debe
extenderse más allá de lo estrictamente necesario (ir "al grano", evitar rodeos que tan
sólo dificultan la comprensión y terminan aburriendo).
Siempre es preferible quedarse corto Análisis del discurso.
1. Características
Pág. 14

 Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y


complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana con
sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas,
tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural
que se utilice.
 Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve
una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio
para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica
principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.
 Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles
que de poder ser probadas y comprobadas.
 Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos
cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de
elemento positivo.
 Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define
como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos
primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento
clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas.
Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.
 Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el
emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades,
por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que
haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.

Elementos para un buen discurso.

a. Tiempo

 Narración ulterior: relato de hechos pasados


 Narración anterior: profecía o predicción
 Narración simultánea: reportaje

a. Persona

 Narración heterodiegética: el narrador no es un personaje. Gramaticalmente el


relato está en 3ª persona.
 Narración homodiegética: el narrador sí es un personaje de la historia, por lo
cual sus actos de habla son, en la ficción, tan serios como los de cualquier otro
personaje. Gramaticalmente, el relato está en 1ª persona.

a. Nivel

 Narración metadiegética

La elaboración del discurso, aún siendo determinante, constituye tan sólo una primeraPág. 15
etapa de la preparación del acto (y puede que no la más complicada).
Cuando se prepara un discurso hay que tener muy claro cuál es su objetivo, qué es lo
que se pretende conseguir (informar, motivar, divertir, advertir, etc.).
En primer lugar hay que definir el tema de la exposición. Esto puede venir ya indicado
por los organizadores del acto (aunque uno siempre podrá darle su propia orientación)
o puede que uno tenga libertad para elegirlo.
Definido el tema, hay que determinar la idea clave que se quiere transmitir y sobre la
que va a girar toda la argumentación.
Características del buen orador
La credibilidad es lo mínimo y, paradójicamente, lo
más importante a lo que debe aspirar un buen
ponente a la hora de ponerse ante su público.

Abraham Lincoln acuñó una célebre frase: “Puedes


engañar a todos a veces, puedes engañar a algunos
siempre, pero no puedes engañar a todos siempre”.
En esta enseñanza Lincoln deja de manifiesto la
fragilidad de la credibilidad. Es una cualidad como la
confianza, como el amor, como la lealtad; se
construye con el tiempo y se puede destruir en
cuestión de segundos.

La credibilidad, algo que el orador debe cuidar

La credibilidad es una característica sin la cual un orador, está totalmente desarmado.


Un orador que no goza de credibilidad es muy probable que tampoco sepa lo que es
tener un público. Sin credibilidad un discurso es como un vaso vacío, es como un
tronco hueco, es como una armadura que nadie usa. Es forma sin haber fondo. Es un
parlante a quien nadie escucha. En cambio, un orador que goza de credibilidad, es un
ejemplo a seguir, es congruencia, es solidez, es esencia, es alguien a quien todos
queremos oír.

Consciente de la importancia de esta cualidad, el buen orador debe procurar tres


hábitos asociados a incrementar su credibilidad:

Honestidad, hablar con la verdad y con humildad

Todo orador que pretenda ser respetado, debe actuar con honestidad antes, durante y
después de estar con su público. Un orador honesto no imparte una ponencia si no
está preparado para hacerlo, no hace perder tiempo a quienes lo escuchan, no se
presenta como un experto si no lo es, no hace alusión a datos sin referir la fuente, ni
inventa argumentos con tal de salir avante.

Un orador honesto, habla con la verdad pero también con humildad, no tiene miedo a
decir que ignora algo sobre el tema que aborda, ni duda a la hora de reconocer que
otras personas saben más que él. Un buen orador, sabe que la honestidad se nota, y
que la deshonestidad se nota aún más.

Conocimiento, el buen orador investiga y se informa bien Pág. 16

Hace falta tener agallas y poca vergüenza para hablar de un tema que no se domina o
del cual no se está actualizado. El buen orador, conoce su tema, investiga, se
cuestiona, indaga, escruta, lee, se informa y se mantiene al día en el tema que aborda.
Todo orador tiene una expectativa que cumplir, pero sólo un buen orador está
consciente de ello.
El dominio del tema, eleva la credibilidad de un orador, ya que el público lo percibe
congruente con lo que dice. La forma de emplear datos y argumentos, así como el nivel
de profundidad abordado o las fuentes de información referidas, hacen que las
palabras de un orador, adquieran solidez y contundencia. Dicho en otras palabras, toda
duda sobre la veracidad de lo que el orador dice, se disipa.

Dinamismo, flexibilidad para adaptarse al público asistente

Un buen orador fomenta su credibilidad estando atento a su público y adaptándose a


las necesidades que el público le demanda en el momento de la presentación. Es
lamentable cuando uno tiene que escuchar a un mal orador que no es capaz de
adaptar su presentación a su público a pesar de no estar captando la atención.

Un buen orador, es flexible, dinámico, se adapta, da ejemplos, pregunta, y es capaz de


usar todos sus recursos con tal de dejar en su público una buena impresión.

Tres cualidades que el ponente debe cultivar

La credibilidad es la característica que hace que tu mensaje valga. La honestidad al


hablar, el conocimiento del tema y el dinamismo en la presentación, son tres
habilidades que un buen ponente debe cultivar, además de incrementar su
credibilidad, gozará las mieles de ser reconocido como un buen orador.

Preparar un discurso
Se trata del acto verbal de dirigirse a un público, con el objetivo de comunicar o
exponer algo, pero también de persuadir.
Preparación del discurso:
* Define claramente tu objetivo
¿Qué quiero lograr con mi discurso?

* Ponle un título interesante


¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea de manera fácil de entender o
despertará curiosidad por mi discurso?

*Ordena tus ideas lógicamente


El orden lo determina la fórmula lógica que utilices.
Por ejemplo, estas son cuatro de las fórmulas más utilizadas por los oradores.
1) De problema a solución Pág. 17
2) de causas a efectos
3) por contraste
4) por combinación de varios estilos de ordenamiento

*Prepara el desarrollo, la introducción y conclusión

*Ensayalo hasta asimilarlo


Si puedes, ensaya con un cronómetro en mano y una grabadora

Habilidades expresivas del buen orador:

*Credibilidad: Conoce el tema es honesto y dinámico.


*Nerviosismo: Respuesta emocional y física normal que indica que nos enfrentemos a
una situación importante y de peligro potencial.
*Autodominio: Para lograr el autodominio y controlar las propias emociones, para
obtener al hablar un sentimiento de seguridad y serenidad, el buen orador tiene que
tener presente ciertas recomendaciones:

* Ahuyentar toda emoción inhibitoria.


* Aflojar los nervios y relajar los músculos.
* Antes de hablar, realizar una inspiración profunda.
* Dominar el impulso de decir lo primero que acuda a la mente.
* Al contestar la réplica o al contrarreplicar, bajar el tono de la voz y hablar con más
lentitud que de costumbre.

Análisis de la audiencia.
*Publico cohesivo y de buen sentimiento
Este público se siente de buen humor, por la ocasión que le conduce a reunirse debido
a su interés en el tema. Su actitud hacia el orador podría ser neutra o positiva.

*Publico hostil
La actitud de este público hacia el tema y hacia el orador es negativa.

*El público interesado en el tema


La actitud podría ser positiva o neutra.

*Publico apático
La actitud hacia el tema y el orador es indiferente.

Selección del tema: Al seleccionar el tema hay que considerar tanto el conocimiento,
interés y preferencia del público, como el conocimiento, interés y preferencia del
orador. No se tiene que limitar a hablar sobre algún tema relacionado.

Una vez que el orador sepa las áreas de interés que podría tratar, es conveniente que
separe los temas sobre los que podría hablar sin tener que documentarse mucho, de
los que requiere buscar más información sobre ellos.
Pág. 18
Ejercicios para desarrollar la voz.
Es necesario tener buen ritmo y manejar un tono de voz de manera que el mensaje sea
claro y no se dificulte escucharlo.

*Hablar con lápiz entre los dientes


*Leer en voz alta
Tipos de comunicación no verbal.

La comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres
humanos, debido a la capacidad de decisión e interpretación que hay en ellos. En los
animales más bien hay conducta instintiva, por tanto, este comportamiento no podría

llamarse comunicación. Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos
incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los sistemas
simbólicos como además las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales.
Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello
deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.

En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a


otras personas (muecas, señales con brazos, manos, dedo, direcciones de pies,
miradas), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos.

“El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de


todos los componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de que
hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que
puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie
de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión
del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores”.

Las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos,
son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y
mantienen jerarquías entre otros primates. La comunicación es algo que ocurre entre
la gente.

El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos
semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de
transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin
ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación.

También los ojos cumplen un papel determinante en el proceso comunicativo. Cuando


escuchamos, es importante mirar a la cara al interlocutor, aunque no es aconsejable
mantener la mirada fijamente durante un largo período, pues puede provocar
inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando. Por otra parte, la mirada
sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de
dar una respuesta, solemos desviar la mirada, haciendo ver que vamos a hablar. O Pág. 19
mientras escuchamos atentamente a la persona que se está dirigiendo a nosotros,
asentimos con la mirada, haciendo ver que prestamos atención. Todos estos gestos y
actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente, pero
interiorizado y naturalizado por todos. Es por ello por lo que somos capaces de
distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante,
etc. Por último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también
servirnos de ayuda para saber qué piensa o cómo se comporta la persona con la que
nos relacionamos. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la
mirada fija en su interlocutor durante un largo período. Además, cuando se habla de
temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual, y cuando
nos sentimos objeto de elogio sucede lo contrario.

La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la


diferencia entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal
involucrado sería mejor referirse al código que se emplea en la comunicación. Un
esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se utilice el
código definido, según estén presentes o ausentes determinadas reglas de
decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de los
límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal. Las características más
generales de la comunicación no verbal son su no discrecionalidad y que además no
tiene un orden secuencial o lineal. En una forma discrecional de comunicación no
existe semejanza entre los elementos del código y los significados subyacentes. La
forma analógica conserva dos significados: el del emisor y el de receptor; y la
comunicación es posible en la medida en que ambos coincidan.

Tipos de movimientos

Emblemas: movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una


lengua.

b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican


o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el gesto aquello que se está
transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañan a las palabras que decimos al
hablar. Hay diversas categorías:

e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción.

f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral. Estos gestos son hábitos
semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a características personales,
pero siempre tienen un contenido cultural fuerte. Aportan espontaneidad al discurso.
Pueden ser unilaterales (se mueve un solo brazo), paralelos (se mueven los dos brazos
a la vez) o alternantes (se mueven los dos brazos alternativamente). Las batutas
también pueden ir acompañadas de la mirada.

Otras comunicaciones no verbales


Los gestos, rostros, miradas son manifestaciones muy importantes dentro del amplioPág. 20
mundo de la comunicación no verbal, sin embargo existen otros signos no verbales:
       La apariencia personal.- Son manifestaciones de nuestra apariencia exterior, es
decir de la forma como nos vestimos, y a través de ello queremos comunicar algo.

       Las conductas inconscientes.-Lo expresamos cuando hacemos algunas acciones


sin darnos cuenta, y estas, comunican el estado emocional en el cual nos encontramos.

La comunicación no verbal actúa como esfuerzo para la comunicación verbal, es muy


usada por todos los seres humanos, y muchas veces ésta se manifiesta
independientemente.

Regla de Mehrabian

El psicólogo Albert Mehrabian, actualmente profesor emérito en UCLA, llevó a cabo


experimentos sobre actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situaciones en
que la comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7% de la información se
atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación,
proyección, resonancia, tono, etc.) y el 55% al Lenguaje Corporal (gestos, posturas,
movimiento de los ojos, respiración. etc.).

El trabajo de Mehrabian ha sido malinterpretado frecuentemente hasta el punto que


la "regla 7%-38%-55%" ha llevado a afirmaciones como que en cualquier situación
comunicativa, el significado del mensaje se transmite fundamentalmente de manera
no verbal, no mediante el significado de las palabras.

Quinesia.

La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de


los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de
percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y
paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de
comportamiento kinésico o lenguaje corporal.

También puede definirse como el término amplio usado para las formas de
comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o
además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.
Junto con la proxémica y la paralingüística, forma parte de los tres aspectos más
sobresalientes de la comunicación no verbal.

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral,


durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla.
Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica.

A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado o dibujamos algoPág. 21


con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo, hacemos
con los dedos índices y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos va
entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llego tarde le damos golpecitos al reloj.

Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de


comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e
inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el
lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y postura.

El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado


en psicología social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele
aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque la diferencia entre lo
considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertida. Por
ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente.

LA POSTURA CORPORAL

La postura del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la
orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su
conjunto, o bien su relación con otra persona. En este apartado se distinguen las
posiciones corporales abiertas y las cerradas. Una posición abierta es aquella que
implica la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y piernas. La
cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y brazos para
proteger el cuerpo o para servir de barrera para que el otro individuo se introduzca en
una interacción que se mantiene. Por ejemplo, cruzar los brazos, sentarse para hablar
con alguien, etc.

EXPRESION FACIAL

Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones.


Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el
contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial
para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear,
reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.

Paul Ekman elaboró un método para descifrar las expresiones faciales mientras
trabajaba con Wallace Friesen y Silvan Tomkins. Es una especie de atlas del rostro que
recibe el nombre de FAST (Facial Affect Scoring Technique). El FAST clasifica las
imágenes utilizando fotografías (no descripciones verbales) y dividiendo el rostro en
tres zonas: la frente y las cejas, los ojos y el resto de la cara, es decir, la nariz, las
mejillas, la boca y el mentón.

LA SONRISA

Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser


explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La
sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener
un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas. Pág. 22

 Sonrisa sencilla: con este tipo de sonrisa se trasmite un mensaje inseguro,


dudoso, de falta de confianza. Debe evitarse si se quiere dar una impresión de
firmeza y confianza.
 Sonrisa sencilla de alta intensidad: esta sonrisa se produce con una separación
más acentuada de las comisuras de la boca y éstas suben más. Se puede ver
una pequeña parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor.
 Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver
casi o todos los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver
a alguien.
 Sonrisa superior de alta intensidad: se abre más la boca y se ven más los
dientes. Se suele acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de
transmitir felicidad, se suele utilizar para decir una duda alegre o para
representar una sorpresa divertida. Se utiliza muchas veces de forma engañosa,
por este motivo, hay que tener cuidado.
 Sonrisa amplia: es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente. Los
dientes superiores e inferiores se descubren al completo. Este tipo de sonrisa
expresa la más alta intensidad de alegría, felicidad y placer.
 Carcajada: es la que va más allá que la amplia. Es la más contagiosa y se
produce en un grupo de personas.

PROXEMIA O PROXEMICA

El término proxémica fue propuesto por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para
describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre
sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace
de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

El estudio mostrado en este artículo ejemplifica la cultura estadounidense estudiada


por Hall. Por esta razón, es importante mencionar que en el estudio completo Edward
Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio
interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más
pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas
nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran
el entendimiento intercultural, y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda
sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña dependiendo de la
cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen
de la situación social, el género, y la preferencia individual.
Hall dividió su estudio de la siguiente manera:

 Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de


los países.
 Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas,
ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser
invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a
alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una
violación del terreno. Pág. 23

Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente
correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia.
Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.

 Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18


pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía,
las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán
emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la
mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc.
Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del
cuerpo, es la llamada zona íntima privada.
 Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta
distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones
amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la
que estamos manteniendo la conversación.
 Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia
que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no
tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por
ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos
empleados, etc.
 Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es
la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto
y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Un término relacionado es propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy


Bentham para medir la cantidad de placer en un método conocido como felicific
calculus.

PARALENGUAJE

El paralenguaje es la comunicación donde se hace énfasis al componente vocal de un


discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. No es importante el qué se
dice, sino el cómo se dice. Dentro del paralenguaje se encuentra el volumen de la voz,
la entonación, el ritmo, las pausas. El paralenguaje también es utilizado en la expresión
escrita para que sea entendible el texto. En otras palabras, es un tipo de comunicación
no verbal que ayuda a la comunicación verbal.
SUBMODALIDADES AUDITIVAS

Se pueden distinguir:[]

 Articulación o Dicción con la que se articulan las palabras, espaciándolas.


 Resonancia, sonoridad o tenuidad de la voz, la determina la forma de las
cuerdas vocales y el pecho
 Tiempo o velocidad del habla; refleja sentimientos.
 Tono o tensión dada a las cuerdas vocales, a mayor tensión, mayor elevación
del tono de voz; también refleja sentimientos. Pág. 24

 Volumen o intensidad de la voz. Si es bajo puede significar confianza o


agresividad; en tanto un volumen alto, autoridad o enfado.

SUBMODALIDADES ESCRITAS

 La Tipografía: Se refiere a la forma física de las letras como el tamaño, trazo,


tipo, etc.
 La Puntuación: Son los signos que se le ponen al texto para marcar las pausas.
 La Ortografía: Es el código en que está escrito el texto y depende del idioma
para que sea entendible el texto.

También podría gustarte