Está en la página 1de 3

IMA Rawson N° 1730, Año 2020.

Material elaborado para la materia.

Coronavirus y los riesgos de la desigualdad

Prof. Hualpa Silvina.

En este texto introductorio retomaremos algunos conceptos del estudio de la


sociología y las ciencias sociales. Nos interesa tomar algunas categorías de análisis que
nos permitan abordar los problemas actuales de nuestra sociedad contemporánea, es
decir, la sociedad llamada del siglo XXI.

Esta sociedad se la reconoce como aquella que establece una ruptura con el siglo XX,
esencialmente porque genera cambios que son trascendentales y que tienen como
antecedentes la Primera y Segunda Guerra Mundial, donde los países considerados
“Centrales”, “Grandes Potencias”, “Países del Primer mundo” establecen
acuerdos/desacuerdos en la forma de organizar las sociedades-Estado, llevando a una
ruptura global y a cambios en la forma de pensar el “reparto global del mundo”. Aquí
se hace presente el planteo de Lyotard (1985) que dice que se caen las grandes
narraciones (esta discusión en Argentina tomó relevancia a partir de las elecciones de
2015 cuando se discutió la mirada de “los grandes relatos” frente a la realidad de la
sociedad de consumo, capitalista postmoderna, etc.)

Este punto de partida es importante para entender cómo estamos hoy frente a la
realidad de la Pandemia del Coronavirus que nos afecta a todos como sociedades,
individuos, culturas, países, territorios y ante todo, “individuos-pacientes”.

Aquí y ahora se construye la cultura de nuestro tiempo

Para el sociólogo inglés Antony Giddens:

La cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una
sociedad o de sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres
matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias
religiosas y los pasatiempos. "Cultura" se distingue conceptualmente de
"sociedad", pero existe una estrecha relación entre ambos conceptos. Una
sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos (Giddens
A, Manual de Sociología, p.44)

Hay muchas posturas y debates sobre este tipo de interpretaciones. Las mismas han llevado a
distintas posturas ideológicas, concepciones teóricas, metodológicas y aplicadas del análisis de
la realidad.
Se construyen mitos respecto a los aspectos que influyen sobre nuestra forma de entender el
mundo y de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, se habla de que la globalización produce
homogeneización: el fenómeno de la globalización no puede ser abordado sólo como un
proceso de homogeneización, sino como la convergencia de diferentes fuerzas, muchas
contradictorias, que implican diversas articulaciones, conexiones, superposiciones entre lo
local, nacional y mundial. Por ello, la globalización puede ser visualizada como una tendencia
que no opera como un borramiento de las diferencias, sino como su reordenamiento para
producir nuevas fronteras, ya no ligadas a límites territoriales, sino a las necesidades de los
mercados (Matos, D;).

Homogenización y heterogeneización de la cultura de nuestro tiempo

El problema central de las interacciones globales en la actualidad es la tensión entre la


homogenización y la heterogeneización cultural.

El autor indio Appadurai plantea que la simplificación de las distintas fuerzas que buscan
operar una homogeneización puede ser explotada por los Estado-Nación con respecto a sus
propias minorías, presentando la mercantilización global como más real que la propia amenaza
de sus propias estrategias hegemónicas.

También plantea la idea de “dislocación de los lugares de la modernidad clásica” por los
procesos de globalización. Para explorar esta dislocación 1propone prestar atención a la
relación entre cinco planos o dimensiones de flujos culturales globales:

 Paisaje étnico: relacionado con las migraciones y los efectos que estas crean en el
contexto actual.
 Paisaje tecnológico: refiere a la configuración global de la tecnología y a como esta ha
atravesado límites impensados. Argumenta que en la actualidad las raíces de las
empresas multinacionales se encuentran en diversos países (Diferencia con la
concepción de fábrica centralizada que se tenía en la Modernidad).
 Paisaje financiero: trata sobre el flujo de dinero en la actualidad el cual es cada vez
más veloz y complejo.
 Paisaje mediático: se relaciona con el suministro de imágenes y narraciones que
circulan globalmente.
 Paisaje ideológico: muestra cómo se desarrolla la narrativa del discurso de la
ilustración en las distintas áreas del mundo y como se desarrolla en la actualidad.

La desigualdad social global y el reparto de los riesgos

Ulrich Beck, alemán analiza desde su libro La Sociedad de riesgo (1986). Desarrolla que existen
dos lógicas de desigualdad: la primera en el hecho mismo de la desigualdad económica y social
producidas desde el desarrollo del industrialismo hasta la globalización actual; una segunda, en
donde se generaliza la distribución del reparto de los riesgos que produce la explotación
ilimitada de los recursos del planeta por este proceso de modernización. Cuando Beck hace
1
El concepto se usa en un sentido de ruptura del territorio, de cortes, de separaciones dentro del mismo
espacio político-social.
referencia a los riesgos generados en el nivel más avanzado del desarrollo capitalista, lo
plantea en relación a sustancias nocivas en el agua, aire y alimentos. Existen nuevas igualdades
de las situaciones de peligroy surgen nuevas desigualdades internacionales.

Beck encuentra limitadas las discusiones que utilizando el lenguaje del “término medio” y los
“promedios”, prescinden del análisis de que las situaciones de peligro son socialmente
desiguales y afectan de manera selectiva. En tanto los problemas del medio ambiente sean
entendidos como asuntos de la naturaleza, la técnica, la economía y la medicina, la pérdida del
pensamiento social asegurará ocultar los contenidos y consecuencias sociales, políticas y
culturales de los riesgos. Los riesgos a su vez no son una diferenciación de clases, sino más bien
que los riesgos establecen un efecto “igualador entre clases”.

También podría gustarte