Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

INFORME N°7

Conversión DC-DC

David Molina (00204426) Juan Felipe Valdivieso (00140542)

Objetivos

• Desarrollar las habilidades y adquirir los conocimientos necesarios para analizar y


diseñar mediante simulación circuitos de electrónica de potencia.
• Aprender a especificar elementos electrónicos de potencia de acuerdo con la aplicación.

Abstract

En la presente práctica de laboratorio se realiza la simulación de lo que sería una implementación


física de dos diferentes tipos de conversores de corriente directa a corriente directa. El primero es
un convertidor reductor el cual se encarga básicamente de reducir el voltaje de entrada. De manera
similar, el convertidor reductor elevador puede elevar o reducir su voltaje dependiendo del delta
utilizado. Los resultados obtenidos fueron los deseados por lo que las simulaciones fueron exitosas.

Introducción

Los conversores DC-DC utilizan técnicas de circuitos analógicos muy interesantes para
lograr incrementar o disminuir el voltaje de salida de una fuente DC dada. La magnitud y
dimensionamiento de los elementos que conforman estos circuitos debe ser cuidadosamente
calculada. Existen diferentes condiciones y escenarios en la operación de estos conversores,
por lo cual el análisis de su funcionamiento puede ser complejo. En la práctica, este tipo de
topologías son muy comunes en el manejo de motores DC, sensores, conversión y regulación
de voltajes DC como en el caso de paneles solares y optimización en el uso de energía eléctrica
DC.
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Para esta práctica se diseña un conversor tipo Buck con un circuito PWM basado en el
chip LM555. Se presentan las simulaciones y ondas obtenidas para los voltajes y corriente de
salida de esta topología.

Desarrollo

Circuito de generación onda PWM:

La señal PWM se utiliza para el accionamiento y control de los dispositivos semiconductores


en un circuito de potencia. En este caso, se utiliza el circuito integrado LM555 para la
generación de dicha onda. Este chip es muy útil dentro de las aplicaciones de control.

En la Figura 1 se muestra el diseño planteado para un circuito generador de onda PWM con
frecuencia de operación de 5KHz. La configuración de elementos RC y diodos de este circuito
se obtiene a partir de la hoja de especificaciones de dicho chip. El potenciómetro de este
circuito permite seleccionar el Duty Cycle de la onda PWM. Así mismo, se utiliza un
optoacoplador que permite el aislamiento del circuito de control y el disparo de los elementos
semiconductores del circuito de potencia, en este caso, el conversor Buck.

Figura 1 Circuito Generación PWM


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

En la Figura 2 se muestra la simulación del circuito PWM donde las ondas de salida son
cuadradas y presentan las características deseadas a la salida del CI LM555 y después del

optoacoplador. Se destaca que la relación de trabajo (10%-90%) planteada en el diseño se


cumple satisfactoriamente. Dado a que estas formas de onda son generadas mediante
elementos analógicos, existen tiempos de subida y tiempos de bajada que difieren de una
onda cuadrada ideal.
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Figura 2 Ondas PWM de Salida con D=0.1 y 0.9

En la Figura 3 se presenta el conversor tipo Buck diseñado en el preparatorio de esta práctica.


Este circuito permite la reducción de un voltaje de entrada. Se utiliza la salida del circuito
PWM (CONTROL) presentado en la Figura 1 para accionar el switch o elemento
semiconductor de este conversor.

Figura 3 Circuito Diseñado Conversor Buck

Si utilizamos la definición para el voltaje de salida para este conversor de voltaje:

𝑉𝑜 = 𝐷 ∗ 𝑉𝑠

Definimos los siguientes casos de prueba:


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Tabla 1 Casos de Prueba

DutyCycle Voltaje Salida


50% 30V
10% 6V
90% 54V

Donde la fuente de entrada es de 60V DC.

La simulación y señales de voltaje obtenidas para cada caso de prueba se muestran en las
Figuras 5,6 y 7. Se incluye la medición del voltaje promedio para analizar la efectividad de
los conversores.

Figura 4 Voltaje de Entrada y Salida con D=0.5


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Figura 5 Voltaje de Entrada y Salida con D=0.1

Figura 6 Voltaje de Entrada y Salida con D=0.9


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

En la Tabla 2 se presentan los valores obtenidos del voltaje promedio de salida durante las
simulaciones. Así mismo, se incluye la medición de la corriente máxima en la inductancia
para cada caso.

Tabla 2 Resultados Obtenidos

DutyCycle Voltaje de Voltaje de Error % Corriente


Salida Teórico Salida Simulado Voltaje Máxima en
Inductancia
Simulada
50% 30V 30.73V 2.4% 900mA
10% 6V 7.05V 17% 850mA
90% 54V 54V 0% 1A

Se destaca que los errores obtenidos para los voltajes de salida son bajos y en ningún caso la
corriente que circula por la inductancia sobrepasa 1 amperio.

Conclusiones

David Molina:

Los resultados obtenidos para los circuitos de conversión diseñados se simularon de una
manera adecuada, ya que los resultados obtenidos son semejantes a los calculados, aunque se
obtenga un error del 17% debido a que los componentes no se comportan como ideales dentro
de la simulación. Se obtuvo que con un duty cicle del 90% se alcanza un una 𝐼𝑚𝑎𝑥 de 1 A el
cual es el caso extremo dado que si se baja el duty cicle también bajará la 𝐼𝑚𝑎𝑥 por ser estos
dos parámetros directamente proporcionales entre sí por lo que se evidencia su característica
reductora y aumentadora de tensión con dependencia en el duty cicle con el que se trabaje.

Juan Felipe:

Al finalizar con esta práctica del Laboratorio de Electrónica de Potencia, se puede concluir que
el diseño y simulación de un conversor tipo Buck fueron realizados de manera exitosa. Los
voltajes de salida presentados en las simulaciones cumplen con la reducción esperada. Así
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

mismo, se resalta que el control y accionamiento de switches o elementos semiconductores es


posible mediante el uso de una circuito PWM analógico, como es el caso de la configuración
basada en el chip LM555. Es importante reconocer que las técnicas de diseño y teoría aprendida
en clases van de la mano con la parte práctica de este laboratorio. Al momento de utilizar una
señal de control generada de manera analógica, se debe tener en cuenta nuevos parámetros y
consideraciones como la forma de onda resultante del PWM y su interacción con el circuito de
potencia. Por ejemplo, al analizar las ondas de salida del circuito generador PWM se presenta
que las onda cuadrada no es perfecta y existen tiempos de subida y bajada que pueden afectar
el desempeño del conversor.

Recomendaciones

David Molina:

Se recomienda que al momento de simulación configurar adecuadamente los tiempos de


simulación en base a la frecuencia y señales analizadas. Además, que se tenga en cuenta de los
errores que pueden producir los dispositivos utilizados ya que, aunque se haga la simulación
con los valores precisos, puede haber errores en el acoplamiento de varios componentes.

Juan Felipe:

Para esta práctica se recomienda revisar el uso de parámetros y variables dentro del software
de simulación. Así mismo, es importante contar con un diseño apropiado para el conversor de
tipo Buck. Los resultados no van a ser favorables si se encuentran fallas en el diseño. Por
último, no se debe olvidar de configurar adecuadamente los tiempos de simulación en base a
la frecuencia y señales analizadas.

Bibliografía

Hart, Daniel W.: “Power Electronics”, McGraw-Hill, New York, 2011.

También podría gustarte