Está en la página 1de 80

CAPÍTULO IV

OPERACIONES OFENSIVAS
SECCIÓN A

GENERALIDADES

Las Operaciones Ofensivas se caracterizan por la iniciativa agresiva de


los Comandantes Subordinados, por el ímpetu, por la intensidad, por rápidos
cambios en el esfuerzo principal para tomar ventajas de cualquier oportunidad
y por la más rápida y posible destrucción de las defensas enemigas.

El ataque ideal debe ser realizado en términos tales que se logre la


conquista de un objetivo para garantizar la conducción exitosa de operaciones
futuras y permitir la extensión del efecto de la acción ejecutada a varios
sectores del campo de batalla. Debe moverse rápidamente, seguir a unidades
de reconocimiento y cuando éstas hayan detectado brechas en la defensa
enemiga, cambiar rápidamente su fuerza hacia ellas para ampliar la
penetración y reforzar su éxito, con lo cual se logra trasladar el combate a lo
profundo de la retaguardia enemiga. Debe destruir o someter a su control
fuerzas o áreas críticas para la organización del enemigo antes, que éste
pueda reaccionar.

En las operaciones ofensivas hay tres tareas básicas que ejecutar en la


conducción del combate hacia el enemigo: localizarlo y fijarlo en posición,
maniobrar contra él para obtener una ventaja táctica y descargar un asalto
arrollador para destruirlo. En el cumplimiento de estas tareas están
involucrados cinco (5) tipos principales de operaciones ofensivas. (Ver Figura
N°1)
- Movimiento hacia el Contacto
- Ataque Improvisado

89
90
- Ataque Coordinado
- Explotación
- Persecución.

Aunque estas operaciones han sido enunciadas en un orden secuencial,


cualquier operación ofensiva tiene la potencialidad de desarrollarse hacia uno o
más tipos de operaciones o hacia una defensa. La serie como un todo puede
ser recorrida por pasos desde el movimiento hacia el contacto hasta una
eventual persecución; sin embargo, un ataque puede cambiar rápidamente en
dirección hacia el frente o hacia la retaguardia, a lo largo de la gama de
operaciones. Los Comandantes deben organizar sus fuerzas para el combate
de tal forma, que puedan cambiar de un tipo de operación a otro sin que se
produzcan retardos a causa de la reorganización, y anticipar la preparación del
dispositivo que se adoptará al concluir la operación. Además de estos cinco (5)
tipos de operaciones ofensivas los Comandantes deben también estar
preparados para conducir operaciones con propósito especial tales como:
- Reconocimiento en fuerza
- Incursiones
- Fintas
- Demostraciones
- Relevo para continuar el ataque

SECCIÓN B

MOVIMIENTO HACIA EL CONTACTO

1. Generalidades

a. El Movimiento hacia el Contacto es una operación ofensiva


ejecutada con el propósito de obtener contacto con el enemigo o

91
recuperarlo en caso de haberlo perdido. Su finalidad es un pronto
desarrollo de la situación que proporcione ventajas sobre el enemigo
antes del combate decisivo. El movimiento puede tomar la forma de una
marcha administrativa cuando el contacto con el enemigo es remoto,
una columna táctica cuando el contacto es probable, o una marcha de
aproximación cuando el contacto es inminente.

b. El objetivo de las fuerzas amigas durante el movimiento hacia el


contacto es lograr una ventaja sobre el enemigo, que facilite nuestras
operaciones futuras. Aun cuando la fuerza enemiga es el objetivo
principal, la información concerniente a él es vaga; por lo tanto, un
Comandante normalmente asigna objetivos en términos de terreno a los
elementos subordinados de su fuerza.

c. La seguridad es un factor crítico en el movimiento hacia el


contacto y se aumenta mediante la adopción de formaciones
apropiadas, el pronto desarrollo de la situación y manteniendo el mayor
poder de combate disponible al Comandante para su empleo inmediato.
Cuando se dispone de medios de la Fuerza Aérea Táctica y/o
Caballería Aérea, deben usarse para proporcionar cobertura a la
columna.

d. Los Comandantes explotan todas las agencias y medios a su


disposición para obtener información sobre el enemigo, evitar la
sorpresa, adquirir información sobre blancos y obtener una ventaja
táctica.

e. Una Brigada o un Batallón pueden conducir un movimiento hacia


el contacto formando parte de una fuerza mayor, o como unidad
independiente cuando se le asignan recursos adecuados.

92
f. El movimiento hacia el contacto debe ser planificado
cuidadosamente, pero a los Comandantes de los elementos
subordinados se les debe dar la máxima autoridad y libertad de acción,
para que ejecuten los avances de una manera rápida y agresiva. Se
utilizan líneas de fase, puntos de comprobación y ejes de avance como
medidas de control.

g. Se desarrolla y aplica el máximo empleo de elementos de


Defensa Aérea con las fuerzas de vanguardia..

h. En el movimiento hacia el contacto están involucrados


desplazamientos rápidos, control descentralizado y el despliegue
improvisado de formaciones de armas combinadas desde la marcha
para el ataque o la defensa. Esta operación se transformará en un
combate de encuentro tan pronto con las fuerzas que avanzan
encuentren al enemigo. Los nuevos dispositivos de alta tecnología para
visión del Campo de Batalla, empleados en el área de interés de las
Divisiones y Cuerpos de Ejército, facilitan la detección y localización del
enemigo antes que las fuerzas de cobertura lo alcancen. Sin importar
cómo se realice el contacto es primordial obtener la iniciativa.

i. El movimiento hacia el contacto será siempre parte importante de


cualquier Plan de Campaña.

2. Fundamentos del Movimiento hacia el Contacto.

La aplicación de los fundamentos permite al Comandante mantener


la libertad de acción y en consecuencia, la flexibilidad esencial para obtener
y conservar la iniciativa. Tales fundamentos son:

93
a. Para localizar y fijar al enemigo el Comandante debe avanzar al
frente con una fuerza pequeña altamente móvil, pero al mismo tiempo
mantener el grueso de su fuerza lo suficientemente atrás como para
poder maniobrar sin empeñarse inadvertidamente en una acción
decisiva. Se ejecuta el combate directamente contra leves resistencias
con unidades avanzadas siempre que sea posible mantener el ímpetu
de la operación.

b. Los Comandantes deben organizar las fuerzas en equipos de


Armas Combinadas, listos paras ser desplegados y actuar rápidamente
en cualquier dirección, acompañados con el apoyo de Artillería, de
Caballería Aérea y Fuerza Aérea.

c. Las formaciones deben permitir seguridad perimétrica, es decir,


protección contra cualquier ataque a los flancos, retaguardia o al frente.

d. La fuerza debe moverse agresivamente con la máxima rapidez.


Un avance lento o cauteloso en un campo de batalla de alta intensidad
será sumamente peligroso, debido a que las fuerzas de lento
movimiento pueden ser desbordadas o constituir un blanco para
impactos de fuegos aéreos.

e. Los Comandantes deben descentralizar la conducción del


movimiento a los jefes subordinados en el frente y los flancos, y al
mismo tiempo, mantener suficiente control para asegurar la efectividad
de los fuegos de largo alcance y que los escalones subsiguientes estén
prestos a continuar el combate después del contacto inicial.

94
3. Planificación y Organización

Un Cuerpo de Ejército y sus Divisiones normalmente organizan para


realizar un movimiento hacia el contacto, una fuerza de cobertura, una
vanguardia y un cuerpo principal. El cuerpo principal normalmente
proporciona las fuerzas de seguridad para los flancos y retaguardia, todas
adecuadamente coordinadas.

a. Fuerza de Cobertura.

El tamaño, composición y operación de la Fuerza de Cobertura


pueden influir en el desarrollo y desenlace del combate. Debe incluir el
apoyo de fuego necesario, apoyo logístico y demás recursos que le
permitan combatir independientemente. A este respecto es esencial que
la fuerza de cobertura incluya equipos para construcción de puentes,
máquinas para destrucción o remoción de obstáculos, incluyendo
campos minados. La Fuerza de Cobertura debe ser altamente móvil y
balanceada. Debe moverse bien adelante del cuerpo principal para
practicar reconocimientos, desarrollar la situación enemiga y
proporcionar la seguridad que requiere el cuerpo principal para
desplegarse y combatir en la mejor forma posible.

El conjunto de operaciones que ejecuta la Fuerza de Cobertura


puede incluir: atacar para destruir resistencias enemigas, seguridad o
control de puntos críticos, y detener o retardar unidades enemigas
mayores.

b. Vanguardia

La Vanguardia es una fuerza de seguridad proporcionada por el


cuerpo principal. Opera al frente del cuerpo principal para asegurar su

95
avance ininterrumpido y protegerlo de ataques sorpresivos mediante la
derrota, destrucción o retardo del enemigo. La Vanguardia puede
proteger el despliegue del cuerpo principal mediante la remoción de
obstáculos, reparación de carreteras y puentes o la localización de
pasajes. La Vanguardia se mueve tan rápido como sea posible pero
manteniéndose dentro de la distancia de apoyo a la fuerza a la cual
protege. Cuando la Vanguardia encuentra fuerzas enemigas mayores o
áreas fuertemente defendidas, se asumen acciones rápidas y agresivas
para desarrollar la situación y dentro de las posibilidades se emplea la
acción ofensiva para derrotar al enemigo. Se emplean todos los medios
disponibles para determinar la ubicación, fuerza, dispositivo y
composición del enemigo. Una vez obtenido tal propósito puede
incorporarse al ataque.

La Vanguardia debe operar lo suficientemente lejos al frente del


cuerpo principal, de tal forma que permita al Comandante de la fuerza a
la cual protege mantener la libertad de acción. sin embargo, tal
separación no debe extenderse a una distancia que permita un ataque y
destrucción por parte del enemigo antes que acudan refuerzos.

El Comandante de la fuerza a la cual se protege, normalmente


especifica la distancia al frente del cuerpo principalmente a la cual debe
operar la Vanguardia.

Durante la noche, en terreno cubierto y bajo condiciones de poca


visibilidad estas distancias se reducen.

La Vanguardia normalmente avanza en columna hasta que se


realiza el contacto. Puede moverse continuamente o por saltos. Se
mueve por saltos cuando el contacto con el enemigo es inminente y el

96
terreno es favorable. Las unidades más adecuadas para formar parte de
la Vanguardia corresponden a los elementos de Infantería Mecanizada,
Caballería y Blindado. La Ingeniería debe moverse con la Vanguardia,
pero otros apoyos son normalmente proporcionados por el cuerpo
principal.

c. Cuerpo Principal.

El Cuerpo Principal consta de elementos de armas combinadas,


preparados para la acción inmediata al producirse el contacto. Se
organizan pequeñas unidades mediante combinación de armas
diferentes y entrenamiento para el combate organizado. los Batallones y
Brigadas son organizados incorporando unidades de apoyo de Artillería,
Ingenieros, Defensa Aérea y otras unidades necesarias para mantener
el ímpetu. Las Unidades de Helicópteros de Ataque permanecen en los
niveles de División y Cuerpo de Ejército hasta que se produzca el
contacto. El Reconocimiento Aéreo, el Apoyo Aéreo Cercano, la
Interdicción Aérea del Campo de Batalla y las Operaciones de Defensa
Aérea son esenciales para el éxito de cualquier operación de
movimiento hacia el contacto de gran envergadura. El equilibrio o
superioridad aéreos también son vitales para el éxito. El apoyo de
Servicio de Combate para sostener a los elementos del Cuerpo
Principal debe ser descentralizado y mantenido disponible con el mayor
apresto. El reabastecimiento aéreo puede ser necesario para apoyar un
Movimiento hacia el Contacto de gran envergadura o mantener su
ímpetu.

Las Brigadas, Divisiones y Cuerpos de Ejército se mueven sobre


rutas múltiples o paralelas, con numerosos ramales laterales a objeto de

97
mantener la flexibilidad y reducir el tiempo necesario para iniciar la
maniobra. La rapidez, ímpetu y dispersión de las formaciones, así como
la limitación en las emisiones electromagnéticas convierten a la fuerza
en un blanco difícil de detectar por parte del enemigo.

Una vez que la fuerza establece el contacto, se realiza la


concentración para vencer al enemigo, sin embargo, se hace vulnerable
a impactos de armas químicas o nucleares. La fuerza debe
concentrarse, atacar rápidamente y dispersarse tan pronto como se ha
superado o vencido la resistencia. Sea que se emplee en la Fuerza de
Cobertura, en los flancos o en la retaguardia, la aviación del Ejército
puede auxiliar al Comandante proporcionando información oportuna y
rápidamente.

En un movimiento hacia el contacto es primordial un buen


sistema de comando y control. El Comandante de la fuerza debe estar
en capacidad de trasladarse rápidamente al área de contacto, evaluar
inmediatamente la situación, actuar de manera rápida y agresiva y
reportar la situación correctamente.

Para proporcionar al Comandante alerta temprana sobre el


movimiento del enemigo en su área de interés, se suministran sistemas
de vigilancia de largo alcance. El sistema de recolección de información,
especialmente en los niveles de División y superiores debe proporcionar
información inmediata y de manera ininterrumpida. Cumpliendo todos
estos pasos se reducirá la incertidumbre en el Campo de Batalla y se
proporcionará al Comandante una mejor oportunidad para obtener y
mantener la iniciativa.

98
d. Flanguardia y Retaguardia

La Flanguardia y la Retaguardia están constituidas por elementos


del Cuerpo Principal o fuerzas bajo su control que están destinadas a
protegerlo de la observación terrestre, fuegos directos y ataques
sorpresivos. Estas fuerzas deben ser bastante fuertes para derrotar
fuerzas enemigas menores o retardar un fuerte ataque enemigo hasta
tanto el cuerpo principal pueda desplegarse. (Ver Figura N° 8)

e. Coordinación.

Los elementos de la fuerza deben mantener una estrecha y


permanente coordinación. La Vanguardia mantiene contacto con la
Fuerza de Cobertura. Los elementos avanzados del Cuerpo Principal
mantienen contacto con la Vanguardia. La Retaguardia y la Flanguardia
mantienen contacto y orientan al Cuerpo Principal. El Cuerpo Principal
conserva suficiente distancia de los elementos avanzados para
mantener la flexibilidad que exige la maniobra. Esta distancia varía con
el nivel del comando, el terreno, y la disponibilidad de información
acerca del enemigo.

El terreno abierto provee opciones para la maniobra a ambos


lados de la línea de marcha y da facilidades de apoyo para movimientos
a alta velocidad. Normalmente permite mayor dispersión y separación
entre los elementos avanzados y el Cuerpo Principal que el terreno
cubierto.

Los Comandantes nunca deben comprometer el Cuerpo Principal


a riesgos de ser canalizados por influencias del terreno antes de que
sus elementos avanzados hayan sobrepasado el accidente para

99
100
asegurar que no sea atrapado o emboscado. En la medida que la
información acerca del enemigo sea cierta, el Comandante podrá elegir
entre continuar el movimiento con sus elementos avanzados a
distancias reducidas para disminuir el tiempo de reacción o comenzar el
despliegue, como preparación para el contacto.

La velocidad del movimiento debe ser la máxima permitida por


el terreno, la movilidad de la fuerza y la situación enemiga. El
Comandante debe determinar el grado de riesgo que está dispuesto a
aceptar tomando como base su misión. En un ambiente de alto riesgo,
normalmente es preferible incrementar la distancia entre los elementos
avanzados y el Cuerpo Principal que disminuir la velocidad de avance.
En un campo de batalla donde solamente el atacante se mueve, deben
evitarse posibles zonas de aniquilamiento preparadas o de probable
aprovechamiento por parte del enemigo.

En la medida que las unidades avancen y se acerquen a


posiciones enemigas, la unidad más avanzada debe utilizar rutas bajo
cobertura y abrigo y mantener parte de sus fuerzas en posición de
vigilancia.

Los obstáculos deben cruzarse rápidamente, si es posible los


puentes se capturan y mantiene intactos en el avance de los elementos
avanzados. las fuerzas aeromóviles son ideales para esta misión. Los
elementos avanzados sobrepasan o despojen obstáculos tan rápido
como sea posible, para mantener el ímpetu del movimiento.

Si los elementos avanzados no pueden superar los obstáculos,


los elementos subsiguientes pueden sobrepasarlos y asumir la posición
de avanzada. Las fuerzas subsiguientes destruyen los obstáculos que

101
102
103
impiden y obstruyen el apoyo de servicio de combate de la fuerza.

f Formaciones para la Marcha de Aproximación.


.
Las unidades cuando realizan un movimiento hacia el contacto y
el contacto es inminente usarán la formación de Marcha de
Aproximación. Las formaciones empleadas en esta modalidad de
movimiento son columna sencilla y columnas paralelas. El empleo de
una u otra formación estará determinado por factores tales como:
inminencia del contacto enemigo, conocimiento de la fuerza y
dispositivo enemigo, el terreno y la velocidad requerida para el
movimiento.

(1) Formación en Columna Sencilla.

El Comandante puede elegir, para mayor seguridad, retener


el grueso de su fuerza en reserva y usar solamente una columna
sencilla en la marcha de aproximación, cuando el contacto con el
enemigo es inminente pero el dispositivo enemigo no ha sido bien
determinado y el tiempo no es un factor crítico. La desventaja de la
columna sencilla es que permite al enemigo lograr el máximo
retardo con mínimas fuerzas, y el cambio de las fuerzas a las
formaciones de combate consume mayor tiempo debido a que el
despliegue de fuerzas desde la columna sencilla requiere tiempo
adicional.(Ver Figuras Nos. 9 y 10)

(2) Formación en Columnas Paralelas

Una fuerza puede ser organizada en columnas paralelas


cuando se requiere mayor rapidez en la ejecución de la marcha de
aproximación y se desea un despliegue bastante amplio. Aunque

104
105
106
este tipo de formación complica el control, constituye una amenaza
múltiple para el enemigo.(Ver Figuras Nos. 11 y 12)

4. Combates de Encuentro

a. Generalidades

El combate de encuentro es una acción que tiene lugar cuando


una fuerza en movimiento incompletamente desplegada para la batalla
se empeña contra una fuerza del enemigo estática o en movimiento,
con respecto a la cual no se dispone de adecuada inteligencia. El
combate de encuentro ocurre con más frecuencia durante el movimiento
hacia el contacto, pero puede producirse durante cualquier tipo de
operación ofensiva.

En todo caso, el éxito del Movimiento hacia el Contacto


dependerá de los siguientes factores:

- Obtención temprana de la iniciativa.


- Desarrollo de la situación y planificación rápida de la maniobra.
- Ataque resuelto y violento.
- Mantener el ímpetu mediante la acción sincronizada de los
elementos de combate, elementos de apoyo de combate y
elementos de apoyo de servicio de combate. Bajo este punto de
vista el combate de encuentro puede ser una oportunidad de
enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas.

b. Frecuencia.

Los combates de encuentro ocurren a menudo en operaciones


de pequeñas unidades y cuando el reconocimiento ha sido incompleto;
específicamente cuando cada una de las fuerzas opositoras está

107
enterada de la ubicación y sentido del movimiento de la otra y ambas
deciden atacar sin retardo para obtener una ventaja táctica, alcanzar y
capturar un punto crítico o demostrar superioridad; o cuando una de las
fuerzas ejecuta un despliegue improvisado para una defensa mientras
la otra ataca antes que la defensa pueda organizarse.

(1) Normalmente ocurren con mayor frecuencia en situaciones


vagas cuando la fuerza está intentando obtener el contacto con el
enemigo o desarrollar la situación. Los elementos subordinados de
una fuerza pueden moverse hacia el contacto para localizar, atacar
y destruir al enemigo aun cuando la fuerza como un todo esté
ejecutando otro tipo de operación tal como una explotación o una
persecución.

En tales situaciones las oportunidades para el combate de


encuentro existen aunque el Comandante de la fuerza disponga de
suficiente información sobre el enemigo que se opone al
despliegue de sus fuerzas, en el tipo de operación que se esté
ejecutando.

(2) Los combates de encuentro ocurren con menos frecuencia


durante el ataque coordinado debido a que esta operación es
emprendida después de realizar un análisis completo de la
situación enemiga.

c. Formas de Acción.

Un combate de encuentro es una acción no planificada, sin


embargo, el Comandante debe preverla y prepararse para tomar la

108
acción apropiada. En cada combate de encuentro, el Comandante de la
fuerza que se está desplazando puede seleccionar tres formas de
acción:

(1) Atacar gradualmente desde la columna de marcha tan


rápido como las unidades vayan estando disponibles.

(2) Romper el contacto y evitar o sobrepasar a la fuerza


enemiga.

(3) Contener a la fuerza enemiga y postergar la acción decisiva


hasta tanto el grueso de su fuerza pueda ser empleado en una
operación coordinada, bien sea ofensiva o defensiva.

d. Conducción

(1) Las características principales de los combates de


encuentro son:

(a) Un conocimiento limitado del enemigo.


(b) Mínimo tiempo disponible para el desarrollo de la situación
por parte del Comandante y para la formulación y ejecución
de los planes.
(c) Cambios rápidos en la situación.
(2) Las primeras tareas a realizar en un combate de encuentro
son: obtener y mantener la iniciativa y desarrollar la situación.

Los elementos de seguridad normalmente son los primeros


en tomar contacto con las fuerzas enemigas. El enemigo puede
estar estático o en movimiento. Al encontrar al enemigo, las
fuerzas se despliegan rápidamente para desarrollar la situación y

109
las unidades son empeñadas en la acción desde la columna en
marcha. Las unidades de artillería se desplazan lo más adelante
posible para apoyar a las fuerzas empeñadas.

El ataque es dirigido contra los flancos enemigos para


obtener la sorpresa y determinar el frente y la profundidad de la
posición del enemigo cuando se encuentra estático, o cuando la
fuerza y dispositivo se encuentran en movimiento.

Se evitan los ataques frontales a menos que se desee fijar


al enemigo en posición. Una vez desarrollada la situación, el
Comandante puede continuar su ataque hasta destruir o
sobrepasar al enemigo; si se sobrepasan fuerzas enemigas tal
información debe reportarse al Comando Superior el cual asumirá
la responsabilidad por su destrucción o contención.

Si la fuerza a la cual se enfrenta es muy superior, se puede


adoptar la defensa por el tiempo necesario, hasta tanto se
disponga de fuerzas adicionales para organizar un ataque
coordinado.

Generalmente si una fuerza avanzando al frente de una


División no puede sobrepasar, derrotar o combatir con toda la
fuerza enemiga, el Comandante puede decidir la conducción de un
ataque improvisado.

Los Comando Superiores y Adyacentes deben ser


notificados del contacto con el enemigo y del Plan de Acción del
Comandante. Es importante que los Comandantes se mantengan
informados de manera oportuna sobre los cambios en la situación
y en aptitud de reaccionar apropiadamente.

110
Normalmente la inteligencia disponible indicará claramente
qué forma de acción debe tomar el Comandante. Sin embargo, un
ataque improvisado puede ser necesario para asegurarse que una
fuerza inferior no esté deteniendo el ataque o retardando
innecesariamente mediante el engaño.

(3) La acción deja de ser un combate de encuentro, cuando la


situación enemiga ha sido desarrollada y el Comandante ha
emprendido una de las formas de acción disponibles a él.

SECCIÓN C

ATAQUE IMPROVISADO

1. Generalidades

El ataque improvisado requiere mínima planificación, y se define así


al tipo de operación ofensiva que se produce como resultado de ciertas
situaciones propicias que pueden desarrollarse en las siguientes formas:

- Un movimiento para establecer el contacto puede convertirse en un


combate de encuentro pasando a un ataque improvisado.
- Un plan para un ataque coordinado puede ser modificado tras haber
emprendido la operación (ejecución de un plan de contingencia).
- Por contraataques de unidades pequeñas.

También puede ser el medio más rápido para obtener la iniciativa


después de una defensa exitosa. Deben aplicarse acciones para concentrar
los esfuerzos, lograr la sorpresa y avanzar con rapidez y audacia.

111
La acción rápida y decisiva requiere esquemas simples, mayor
confianza en los procedimientos operativos vigentes y ejecuciones
independientes. Los ejercicios de combate a nivel de compañía y menores
sirven a menudo para lanzar ataques improvisados. Los Batallones emplean
planes preconcebidos para lanzar ataques improvisados. Las Divisiones y
Brigadas efectúan ataques improvisados usando planes de contingencia.
Un Cuerpo de Ejército ataca desde la columna de marcha en base a
ataques improvisados de sus Divisiones o Fuerzas de Cobertura.

2. Despliegue y Disposición.

Una vez que se ha establecido el contacto con el enemigo, el


Comandante desplaza su fuerza, combinando la maniobra, los fuegos, el
apoyo aéreo y demás recursos en un intento por destruir al enemigo, o para
determinar con precisión la situación enemiga a fin de decidir qué ha de
hacerse luego. Por lo general, si la fuerza que encabeza una División no
puede aniquilar, evitar o abrirse paso ante el enemigo con el cual ha
establecido el contacto, el Comandante debe decidir si debe realizar un
ataque improvisado o tomar más tiempo para informarse mejor de la
situación, para luego lanzar un ataque coordinado. Tal vez la información
disponible al Comandante indique claramente qué forma de acción ha de
seguirse, sin embargo, puede verse en la necesidad de realizar un ataque
improvisado para asegurarse de no ser detenido por fuerzas inferiores ni
que lo retarden en forma innecesaria. Esta es una decisión muy difícil.

3. Conducción

La conducción de un ataque improvisado es una tarea difícil y


desafiante. Lo ideal sería no detener el ímpetu de avance de la fuerza al
establecer el contacto inicial.

112
Las Unidades de maniobra inician la acción empleando métodos de
desplazamiento que se ajusten al enemigo y al terreno. El Comandante
debe solicitar y traer al combate unidades de defensa aérea y de artillería
de campaña, fuegos aéreos de helicópteros de ataque y de la Fuerza Aérea
Táctica, y todo tipo de apoyo disponible, coordinando y maniobrando todos
los recursos, a fin de emplear la mayor potencia de combate contra el
enemigo.

El ataque improvisado debe procurar inmovilizar a los elementos


avanzados enemigos con potencia de fuego, encontrar brechas, puntos
débiles o flancos descubiertos, penetrando por ellos rápidamente. La
rapidez es esencial. Si se pierde el ímpetu, el ataque improvisado
fracasará.

4. Fuegos de Neutralización.

Los Fuegos de Neutralización son sumamente vitales y deben ser


controlados si han de contener o destruir las distintas armas emplazadas en
diversos lugares.

Tan pronto se inicia el ataque, el Comandante y el Oficial coordinador


de apoyos de fuegos, lanzarán fuegos de artillería, morteros, tanques y
misiles sobre las armas de fuego directo del enemigo ( o sobre los sitios
donde se supone están situadas). Los fuegos de misiles pueden emplearse
para batir sistemas de armas enemigas que se encuentren distantes. los
fuegos de contra batería se iniciarán tan pronto como sea posible. Para
proteger a los elementos de maniobra se empleará humo para ocultar los
movimientos. Una vez que se atraviesan las posiciones enemigas, la fuerza
se mueve rápidamente para explotar el éxito.

113
SECCIÓN D

ATAQUE COORDINADO

1. Generalidades.

a. Un ataque coordinado es una operación planificada


deliberadamente destinada a destruir o capturar al enemigo, mediante
una combinación de fuego, maniobra y combate cercano.

b. Un ataque coordinado es planificado al detalle. Los dos tipos de


operaciones ofensivas discutidas previamente; movimiento hacia el
contacto y ataque improvisado son operaciones preliminares. Ellas son
conducidas para obtener el contacto con el enemigo o desarrollar la
situación. El ataque coordinado es el próximo paso lógico; sin embargo,
el movimiento hacia el contacto y el ataque improvisado no constituyen
un requerimiento indispensable previo a la ejecución de cada ataque
coordinado.

c. El ataque coordinado es la operación ofensiva que normalmente


viene a nuestra mente cuando empleamos el término ataque.

d. El éxito del ataque coordinado depende de la habilidad por los


Comandantes, Estado Mayores y líderes militares en todos los
escalones, para cumplir los diferentes y numerosos pasos que exige la
preparación del ataque ajustados al tiempo disponibles.

114
2. Consideraciones Básicas.

a. El ataque coordinado es emprendido después que se han


realizado los siguientes pasos preliminares: reconocimiento completo,
evaluación metódica del poder relativo de combate, adquisición y
desarrollo de blancos, y análisis sistemático de todos los factores que
afectan la situación.

b. Un ataque coordinado puede ser ejecutado antes, después o


conjuntamente con otras operaciones ofensivas.

c. Un ataque coordinado implica normalmente la necesidad de


vencer mayor resistencia enemiga. Cuando se impone la penetración o
destrucción de posiciones enemigas organizadas y fortificadas se
planifica un ataque coordinado.

d. Este tipo de operación ofensiva requiere la máxima aplicación del


poder de combate, estricto cumplimiento de los fundamentos de la
operaciones ofensivas y planificación completa y detallada.

e. Estas operaciones ocurrirán frecuentemente en guerra nuclear o


no nuclear. Cuando la guerra implica el uso de municiones nucleares o
químicas se intenta reducir la vulnerabilidad y el período de riesgo para
las fuerzas amigas, analizando mayor cantidad de consideraciones
durante la preparación y concentración de las fuerzas atacantes. En
ambientes nucleares se desarrollan planes para la rápida dispersión de
las fuerzas una vez cumplida su misión. Para realizar la concentración y
organización de fuerzas, el desplazamiento hacia el objetivo, la
dispersión rápida, y la reagrupación para enfrentar amenazas del

115
enemigo es esencial la movilidad, la cual será primordial si el ambiente
es nuclear.

f. El ataque coordinado impone disponer de tiempo suficiente para


realizar completamente la planificación, ejecutar un reconocimiento
cuidadoso y evaluar detalladamente todos los factores y aspectos de la
situación.

g. Es necesario asignar a la fuerza atacante medios para la defensa


aérea, los cuales deben apoyar en prioridad al ataque principal.

h. En el ataque coordinado deben preverse las operaciones


cercanas, las operaciones profundas y conducir operaciones en
nuestra propia área de retaguardia.

3. Planificación.

a. Generalidades

Cuando la fuerza recibe una misión, el Comandante y su Estado


Mayor inician la planificación para realizar un ataque, y determinan las
tareas requeridas para cumplir con la misión encomendada.

Para facilitar la planificación, coordinación, unidad de esfuerzo y


el control; se fracciona y expresa la misión en términos de objetivos
específicos destinados a permitir el control del área o la destrucción del
enemigo. Los Comandantes expiden órdenes tipos misión para
describir claramente las intenciones y la misión general de la fuerza, a la
vez que minimizan las restricciones a la libertad de acción de los
subordinados.

116
Todos los Comandantes deben preparar siempre un plan para la
explotación del éxito de tal forma que la fuerza no se detenga o pierda
el ímpetu después de alcanzar el objetivo.

Se planifica previendo el combate en el área de operaciones


cercanas para vencer resistencias enemigas y explotar posteriormente
el éxito en forma implacable. La ejecución del plan debe facilitar la
dispersión rápida de las unidades previamente concentradas o la
introducción de nuevas fuerzas para explotar el éxito.

En la tarea de identificación, selección y asignación de objetivos,


el Comandante debe considerar los siguientes factores: Misión,
situación enemiga (incluyendo disposición en profundidad), tropas
disponibles y su eficiencia de combate, el terreno, las condiciones
meteorológicas, tiempo disponible y espacio de maniobra.

Después de seleccionar los objetivos, el Comandante puede


determinar el esquema de maniobra, disposición y ubicación de las
fuerzas disponibles, plan de apoyo de fuego, apoyo de combate y apoyo
de servicio de combate.

b. El Plan de Ataque

El propósito del plan de ataque es asegurar el trabajo en equipo y


la coordinación de los elementos de la fuerza atacante durante el
tiempo que duren las operaciones. El plan debe ser simple pero al
mismo tiempo lo suficientemente detallado y completo para que
garantice el éxito de la misión de ataque.

117
Los dos elementos básicos del Plan de Ataque son el Esquema
de Maniobra y el Plan de Apoyo de Fuego. Otros planes de apoyo
pueden ser incluidos en un Plan de Ataque y están sujetos a la
posibilidad de ser modificados y mejorados posteriormente mediante la
incorporación de planes alternos o de contingencia.

c. Esquema de Maniobra.

El Esquema de Maniobra se diseña buscando obtener para las


fuerzas amigas una ventaja táctica sobre el enemigo, basada en la
posición que ocupa el enemigo, trabar combate rápidamente con él, en
el área de operaciones cercanas, desbordarlo si es posible y destruir su
habilidad para resistir.

El ataque puede ser dirigido hacia el área de operaciones


cercanas, por el frente o por los flancos; hacia el área de operaciones
profundas, en el área de retaguardia de la fuerza enemiga; y al mismo
tiempo prever operar con una fuerza de combate en nuestra propia
área de retaguardia

El Comandante determina la forma específica de maniobra o la


combinación de formas después de considerar la misión, el enemigo,
el terreno, tropas, tiempo disponible y las condiciones
meteorológicas. Selecciona un Esquema de Maniobra que permita
capturar o alcanzar el objetivo rápidamente en el área de operaciones
cercanas y facilite las operaciones futuras. la sorpresa y la
aproximación indirecta son importantes para el Esquema de Maniobra.
Cuando las condiciones geográficas impiden una aproximación
indirecta, el Comandante puede obtener una ventaja similar mediante la
ejecución de un ataque preventivo e inesperado contra el grueso de

118
la fuerza enemiga, con armas inesperadas o en un lugar no previsto
por el enemigo. El Esquema de Maniobra presenta e identifica el
desplazamiento y dirección del ataque principal. Todos los recursos
disponibles de la fuerza deben ser dirigidos en forma conjunta y
coordinada para asegurar el éxito del ataque principal. El Plan de
Ataque debe incluir previsiones para explotar el éxito cuando éste
ocurra.

Los Comandantes deben evitar el excesivo compromiso inicial en


el esfuerzo principal que los conduzca a descuidar o dejar pasar
desapercibidas oportunidades; asimismo, deben estar preparados para
interrumpir ataques fallidos y explotar cualquier éxito anticipado o
errores enemigos.

Los Comandantes determinan la disposición y ubicación de las


fuerzas disponibles de acuerdo con el Esquema de Maniobra,
concentran las fuerzas atacantes hacia las debilidades del enemigo, y
respaldan el esfuerzo del ataque principal mediante la ubicación de las
reservas, asignación de una zona estrecha a la fuerza que lo conduce,
o asignación de prioridad de apoyo de fuego.

El ataque principal normalmente implica la asignación de medios


para el apoyo aéreo cercano, Helicópteros de Ataque, Ingenieros de
combate, Guerra Electrónica, Apoyo de Servicio de Combate y
unidades de defensa contra Armas Químicas, Nucleares y Biológicas.

El Plan de Fuegos Nucleares y el Plan para apoyar las


Operaciones en Profundidad son diseñados para reforzar este ataque.

119
Apoyadas con armas nucleares o químicas, pequeñas fuerzas
atacando con gran velocidad pueden lograr el mismo éxito que fuerzas
mayores apoyadas con fuegos convencionales.

Los fuegos de preparación nucleares o químicos pueden


también reducir la resistencia enemiga de una manera similar a lo que
podrían lograr ataques profundos, múltiples apoyados con fuegos
convencionales.

El Comandante ejerce su influencia en la acción mediante el


traslado de los elementos de poder de fuego, sean éstos aéreos o de
artillería. La reserva es el medio más importante del Comandante para
influir la acción en forma decisiva una vez que la operación se ha
iniciado. La reserva refuerza el éxito en el ataque o mantiene su ímpetu.
La reserva se prepara para un número específico de contingencias que
puedan surgir durante el ataque. Los Comandantes, ubican o colocan la
reserva cerca del área donde sea más probable su utilización, y la
reubican según se haga necesario para garantizar que pueda
reaccionar de manera inmediata.

La fuerza y composición de la reserva varía según la misión


contemplada, las fuerzas disponibles, el tipo de operación ofensiva, la
forma de maniobra, el terreno, las posibles reacciones hostiles y la
situación.

Cuando la situación es relativamente clara y las capacidades del


enemigo son limitada. la reserva puede ser pequeña.

120
Si la situación es vaga, el atacante debe organizar un
Reconocimiento en Fuerza y mantener su libertad de maniobra hasta
que aparezca una brecha, un flanco descubierto, o una debilidad del
enemigo. (Ver Figura N° 13)

Cuando la situación es oscura, que se requiere un mayor


desarrollo de ella antes que el Comandante se decida ordenar su acción
principal, la reserva puede ser la mitad de las fuerzas disponibles.

El Comandante debe distinguir y señalar claramente la diferencia


entre reserva verdadera y fuerzas inicialmente no empleadas y con
misiones sucesivas de acuerdo con el desarrollo de las operaciones.
Una fuerza inicialmente no comprometida puede tener la misión de
moverse a través de una penetración hecha por otra unidad y capturar
un objetivo más profundo. Esta misión difiere tanto de la misión de la
reserva como de las misiones de seguimiento y apoyo normales en una
explotación.

Una fuerza de reserva no tiene objetivos asignados antes de ser


comprometida; será acompañada por una fuerza de apoyo y
seguimiento si la tiene. Ésta apoya el ataque del elemento al cual sigue
mediante la preservación de las líneas de comunicación y la
eliminación o contención de focos de resistencia enemiga sobrepasados
por la fuerza apoyada.

La fuerza para conducir operaciones en nuestra área de


retaguardia, depende del grado de amenaza levantado por el oficial de
inteligencia como posibilidad del enemigo. Las amenazas de nivel I,
pueden ser destruidas por la seguridad inmediata de las unidades y
otros elementos ubicados en el área de retaguardia; las amenazas

121
122
nivel II pueden ser destruidas por elementos de Caballería y PM con
apoyo de fuego; y las amenazas nivel III requieren de una fuerza de
combate, preferiblemente de armas combinadas, con apoyo de fuego,
para ser destruidas.

d. Operaciones en el Área de Retaguardia.

La protección del Área de Retaguardia propia interesa y compete


a todos los niveles de comando, y en especial a los Cuerpos de Ejército,
Divisiones y Brigadas atacantes, los cuales deben colocar en esa área
fuerzas y otros recursos de combate de acuerdo con la amenaza del
enemigo. Las líneas de comunicación, las reservas y los elementos de
apoyo desplazados son los blancos lógicos del combate defensivo del
enemigo en profundidad. Los ataques aéreos, saboteadores, fuerzas
regulares o irregulares dejadas atrás o unidades enemigas
sobrepasadas presentarán grandes problemas durante el ataque.

e. Plan de Apoyo de Fuego

En el ataque el objetivo principal del Plan de Apoyo de Fuego es


obtener la superioridad en el área objetivo y cubrir el avance de la
fuerza de maniobra. El Plan de Apoyo de Fuego puede incluir fuegos de
preparación y fuegos durante el ataque; estos últimos abarcan los
fuegos de apoyo a la consolidación en el área objetivo.

Los Comandantes desarrollan el Plan de Apoyo de Fuego para


toda la fuerza en general y para los elementos de asalto en particular.
Este plan también cubre a la reserva cuando es empeñada y la Unidad
que conduce operaciones en el área de retaguardia, así como el apoyo
a las operaciones profundas. Los Comandantes deben decidir si se

123
realizará o no una preparación. Esta decisión está basada en la
posibilidad de sorprender al enemigo; conocimiento de la fuerza y
dispositivo enemigo; protección contra armas nucleares, químicas
o biológicas; disponibilidad de municiones y los resultados
deseados.

Mediante el Plan de Apoyo de Fuego se asignan fuegos y armas


nucleares a las unidades subordinadas, armas nucleares para la
preparación y el número y tipo de armas retenidas en reserva o en
apoyo general. Armas nucleares no comprometidas en la reserva dan
al Comandante medios adicionales y poderosos para influir en el
desarrollo de la operación una vez que ésta se ha iniciado. La ubicación
probable de armas y reserva del enemigo se mantienen bajo vigilancia
permanente. Ciertas áreas pueden ser tan críticas al éxito de la
operación que pueden ameritar para garantía de su control, la
colocación rápida de armas específicas y el desarrollo de
procedimientos para la solicitud de fuegos prearreglados. Los
Comandantes deben evaluar obstáculos previstos causados por fuegos
químicos, nucleares o convencionales que puedan afectar el
movimiento de las tropas amigas.

f. Operaciones Profundas

Las Operaciones Profundas apoyan al Esquema de Maniobra. La


reserva del enemigo, los elementos de apoyo de fuego, facilidades de
comando y control, y otros blancos de alto valor ubicados más allá de la
línea de las reservas de las unidades empeñadas del enemigo,

124
constituyen posibles objetivos del ataque. Los medios principales de
ataque son:
- Interdicción Aérea del Campo de Batalla Artillería de Largo Alcance
- Unidades de Helicópteros de Ataque
- Sistema de Contramedidas Electrónicas (Guerra Electrónica)
- Fuerzas Especiales
- Unidades de Comandos
- Unidades Aeromóviles
- Unidades Aerotransportadas

Empleados de manera separada o combinada, estos medios


pueden bloquear el refuerzo enemigo, proteger de los contraataques, y
desorganizar el apoyo de fuego enemigo, la defensa aérea y el apoyo
logístico.

Pueden disminuir o aminorar la reacción de los defensores


mediante la interferencia u obstrucción de las comunicaciones

g. Otros Planes de Apoyo

Otros Planes pueden ser desarrollados para apoyar al Plan de


Ataque. Los Planes de Apoyo se desarrollan normalmente como paso
previo a la elaboración de Planes de Contingencia, y al igual que éstos
se basan y coordinan en el esquema de maniobra y en el Plan de
Apoyo de Fuego.

125
h. Planes de Contingencia

Sin olvidar lo bueno que puede ser un plan de ataque, los Planes
de Contingencia o Planes Alternos son normalmente necesarios. Estos
planes son desarrollados simultáneamente, según lo permita el tiempo
disponible, con el plan general de ataque. Estos planes permiten a los
comandos estar preparados para hacer frente a ciertos eventos que
puedan ser razonablemente previstos durante el desarrollo de la
operación.

i. Desarrollo Inicial

Una vez recibida la misión, o cuando se asume o desarrolla una


nueva misión, el Comandante y su Estado Mayor realizan su
apreciación para determinar la mejor forma de acción que permita
cumplir la misión. Todos los factores son recopilados, analizados,
procesados y coordinados. Estas consideraciones forman la base para
el desarrollo del Plan de Ataque. En esta fase de la secuencia de
planificación, el Plan de Ataque normalmente no existe como un
documento escrito. Los componentes del Plan de Ataque pueden existir
como puntos de información anotados en cuadernos de trabajo, acetato,
información recabada del reconocimiento, o cualquier forma.
Frecuentemente estos datos son reflejados en los mapas de
planificación.

j. Orden de Desarrollo

El método de desarrollo del Plan de Ataque varía con los


Comandantes pero debe cumplirse una secuencia de razonamiento

126
lógico. La atención inicial es dirigida al área objetivo. Después se
determina cómo se hará el desplazamiento para alcanzar y capturar el
objetivo. Estos factores forman la base para la maniobra de las fuerzas
atacantes con respecto al enemigo. Las fuerzas atacantes son
organizadas para el combate y distribuidas en el área de combate de tal
modo que permitan desarrollar el esquema de maniobra. Se realizan los
arreglos para garantizar la seguridad y se establecen todas las
medidas de control necesarias. El Plan de Apoyo de Fuegos
normalmente es preparado después que se ha desarrollado el esquema
de maniobra. El plan para el apoyo de servicio de combate se desarrolla
de manera simultánea y coordinada para apoyar el plan táctico.
Posteriormente se prepara el plan/orden de operaciones incorporando
la información apropiada desarrollada durante la planificación.

k. Modificaciones.

El Plan de Ataque debe ser flexible. Durante la conducción de un


ataque pueden desarrollarse circunstancias imprevistas que ameriten
cambios en el plan original. Circunstancias similares pueden también
ocasionar que el énfasis sea cambiado del ataque principal a otro
ataque para apoyar un éxito inesperado, o que la reserva sea
empeñada contra un objetivo diferente al planificado, o que el ataque
progrese mucho más rápido debido a un poder de fuego adicional, o a
un colapso en la resistencia enemiga, o que el ataque sea detenido
debido al incremento de la resistencia enemiga.

Los éxitos en el ataque pueden depender de la voluntad y


habilidad del Comandante para modificar los planes a medida que la
situación se desarrolla.

127
4. Preparación.

a Generalidades

El tiempo es esencial y debe ser administrado cuidadosamente.


Los Comandantes superiores en cualquier escalón no deben utilizar
más de un tercio del tiempo disponible para la preparación del
ataque, en la planificación y emisión de órdenes. Los subordinados
deben disponer de tiempo adecuado para conducir los reconocimientos
necesarios, realizar coordinaciones y cumplir con los procedimientos de
conducción de tropas en toda la fuerza.

Las Órdenes de Ataque incluyen las medidas para la


coordinación y control de las operaciones. Las medidas de control
describen e ilustran el plan, permiten mantener la separación entre las
fuerzas, concentrar el esfuerzo, ayudan a los Comandantes en el
Comando y Control de sus fuerzas y agregan flexibilidad al Plan de
Maniobra. Como mínimo se prescribe una línea de partida, la hora del
ataque y el objetivo. Además pueden asignarse: Zonas de Acción, Ejes
de Avance, Direcciones de Ataque, Rutas, Líneas de Fase, Puntos de
Control y Medidas de Control de Fuegos. Tales medidas de control
deben dar a los Comandantes subordinados máxima libertad de acción
al mismo tiempo que aseguran un esfuerzo coordinado.

Siempre que sea posible, los Comandantes deben emitir órdenes


personalmente para evitar interpretaciones erradas. Los Comandantes
subordinados deben conocer lo que el Comandante espera hacer, qué
espera de ellos, qué harán los Comandantes de Unidades adyacentes y
de apoyo. Los Comandantes subordinados y sus estados mayores
deben recibir la información pertinente con suficiente anticipación, para

128
que les sea posible preparar sus planes. Las órdenes preparatorias
que contengan tanta información como sea práctico, son vitales en la
preparación para el ataque.

La coordinación se inicia tan pronto se recibe la misión y es


permanente en todo el desarrollo de la operación. Cuando el tiempo
disponible lo permite, el Comandante y su estado mayor revisan los
planes de los subordinados, y les imparten las guías adicionales que
sean necesarias para asegurar un esfuerzo coordinado total.

En conclusión, el éxito de la operación depende de la


interpretación apropiada y ejecución agresiva en los niveles
batallón y menores. Los soldados atacarán con la suficiente fe y
confianza, agresividad y resolución, cuando entiendan su tarea dentro
del esquema del plan general y conozcan lo que hacen sus
compañeros de las unidades terrestres y aéreas.

En la preparación para las operaciones ofensivas, los


Comandantes deben integrar el apoyo de fuego y el plan táctico.
También deben asegurarse de que sus operadores del Apoyo de
Servicio de Combate (Apoyo logístico) son informados totalmente
durante el combate. El éxito alcanzado dependerá en parte de la
iniciativa e innovación de los planificadores y operadores de Apoyo de
Servicio de Combate.

129
En la ofensiva, los Comandantes deben colocar normalmente las
facilidades de Apoyo de Servicio de Combate tan cerca como sea
posible de las unidades a las que apoyan. Esta acción reduce las
distancias que deben recorrer las unidades para recibir el apoyo.
Solamente aquellos elementos de Apoyo de Servicio de Combate que
proporcionan Apoyo Esencial (camiones que transportan suministros
Clase III y V deben desplazarse hacia el frente durante el período
previo al inicio del ataque. si es posible tales movimientos deben
realizar en la noche.

En el momento prescrito en el plan para que las unidades


atacantes pasen a través de una unidad defensora amiga, los
planificadores del Apoyo de Servicio de Combate deben buscar el
apoyo de la unidad defensora. Este apoyo puede materializarse
mediante el suministro de artículos Clase III, y personal de seguridad u
otro apoyo.

En las operaciones ofensivas se utiliza una gran cantidad de


abastecimientos Clase III, pero la forma de acción seleccionada influye
en las cantidades requeridas. Las unidades que se desplazan sobre
terrenos quebrados o abruptos necesitarán mayor cantidad de estos
suministros que unidades similares que se desplacen sobre terreno
plano. Mediante solicitudes y acciones de abastecimiento formuladas y
suplidas usando escalones superiores en apoyo a los vehículos
tácticos antes del inicio de un ataque, el operador de apoyo de servicio
de combate conservará su propio volumen de transporte de suministros
Clase III completo, de tal forma que estarán disponibles para
reabastecer las unidades de combate después que se inicie el ataque.

130
El consumo de munición normalmente será elevado, pero varios
factores pueden influir en la cantidad y tipos que serán necesarios. Si el
Comandante adopta una forma de acción en la cual dirige el ataque
hacia un sector débilmente defendido por el enemigo, el consumo será
relativamente bajo. Las unidades que se desplazan sobre terreno
abierto pueden estar muy expuestas a los aviones enemigos y utilizar
gran cantidad de munición para armas antiaéreas.

Mediante la apreciación de cantidad de munición y suministros


Clase III que cada unidad del comando consumirá, el planificador de
Apoyo de Servicio de Combate puede preparar paquetes de
abastecimientos. Éstos serán enviados automáticamente para apoyar
las unidades en caso de interrumpirse las comunicaciones.

Las partes de repuestos requeridas para apoyar un ataque


variarán, dependiendo de la forma de acción seleccionada. Se
requerirán más partes de repuestos para apoyar un ataque sobre
terreno abrupto.

Una unidad de Apoyo Logístico en movimiento no puede


normalmente proporcionar apoyo. Al planificar los desplazamientos de
estas unidades el planificador de Apoyo de Servicio de Combate debe
asegurarse de que habrá apoyo continuo. Esto es particularmente
necesario para el apoyo de Sanidad.

El agua puede ser crítica en el suministro como la munición. El


combate amerita una tremenda cantidad de energía y aumenta
sustancialmente los requerimientos de agua del cuerpo humano. Los

131
vehículos operando bajo constante esfuerzo mecánico también utilizan
gran cantidad de agua. Los planificadores deben considerar fuentes de
agua a lo largo de la ruta de avance. Las operaciones en áreas
desérticas pueden ser limitadas por las fuentes de agua y la
disponibilidad de medios para transportarla.

Las comunicaciones entre los Comandos de Unidades Tácticas y


Unidades de Apoyo de Servicio de Combate son críticas. El Comando
de Unidad Táctica debe mantener informado al operador de Apoyo de
Servicio de Combate. Esto significa que las Unidades de Apoyo de
Servicio de Combate deben disponer de suficientes radios,
particularmente debido a que operan desde un gran número de
instalaciones dispersas (puntos de abastecimientos/equipos de
Contacto de Mantenimiento).

Los planificadores deben seleccionar y usar las rutas


cuidadosamente. Cuando sea posible, los camiones que transportan
abastecimientos al frente deben usar rutas secundarias para evitar la
detección. También deben evitar seguir un patrón de movimiento que
permita descubrir la ubicación de las unidades que están siendo
apoyadas.

Las unidades de combate deben llevar todo el material que sea


posible al área de batalla ya que pueden ocurrir interrupciones en el
sistema de abastecimiento. Los planificadores de Apoyo de Servicio de
combate y los Comandantes deben revisar las listas de abastecimiento
autorizadas y las listas de carga prescritas de cada unidad para
asegurarse de que los transportes lleven solamente artículos esenciales
para el combate.

132
Justo antes del inicio del ataque las unidades se mueven
rápidamente a las posiciones de ataque. Este movimiento debe ser
planificado y preparado de manera completa y detallada para preservar
la sorpresa. La concentración de las fuerzas debe realizarse
rápidamente y hacerse máximo uso de la cobertura y abrigo, seguridad
de las comunicaciones, y la sorpresa. Deben evitarse las acciones que
puedan alertar al enemigo sobre el lanzamiento del ataque ya que la
sorpresa es vital para el éxito.

Las fuerzas atacantes se organizan para hacer frente al medio


ambiente, atacar a través de obstáculos y ríos, bajo la lluvia, de noche,
o en campos de batalla químicos o nucleares. Los ingenieros, las
unidades de reconocimiento nuclear químico y biológico, la artillería de
defensa aérea y elementos de aviación de ataque deben apoyar la
maniobra durante todo el tiempo que dure el ataque.

b Métodos

(1) El ataque coordinado normalmente se conduce con una


fuerza de armas combinadas organizada para proporcionar el
máximo poder de combate. La misión, el enemigo, el terreno y las
tropas disponibles influirán en cada situación en la cual debe
realizarse un ataque coordinado. Los métodos específicos de
ejecutar un ataque coordinado varían grandemente dependiendo
de la misión de la fuerza atacante. Sin embargo, hay tres métodos
generales para conducir el ataque coordinado con los equipos de
armas combinadas.

133
(a) Por una Misma Ruta

La fuerza de Maniobra ataca en una sola dirección, la


Infantería ataca montada o desmontada. Cuando la
Infantería ataca montada, los tanques y la Infantería
mecanizada avanzan simultáneamente combinando las
formaciones de combate de cada arma en la formación que
permita el apoyo mutuo; o la Infantería sigue a los tanques
mediante saltos. Si la Infantería ataca desmontada, los
tanques pueden desplazarse a igual o diferente velocidad
que la Infantería desmontada.

(b) Por Rutas Convergentes

La Fuerza de Maniobra ataca en dos o más


direcciones convergentes; la Infantería ataca montada o
desmontada. Ambas fuerzas pueden incluir tanques e
infantería, o una fuerza puede estar compuesta solamente
por tanques y la otra solamente por infantería.

(c) Los Tanques Apoyan por Fuego Solamente

La infantería ataca montada o desmontada. Los


tanques no acompañan a la Infantería en el asalto. Este
método sólo se justifica cuando los obstáculos y el terreno
impiden el movimiento de los tanques formando parte de la
fuerza de maniobra.

134
(2) Los métodos anteriores pueden también ser usados cuando
las fuerzas de maniobra de equipos de armas combinadas están
constituidas por una sola arma de combate, sea esta tanques o
infantería.

5. Conducción del Ataque

El ataque coordinado se caracteriza por la integración del esfuerzo


de todos los medios disponibles, equipos de armas combinadas apoyadas
mutuamente, y mediante el fuego y maniobra o fuego y movimiento. Este
ataque normalmente es precedido por fuegos preparatorios mediante los
cuales la base de fuego coloca un fuerte volumen de fuego sobre blancos
preseleccionados durante períodos específicos de tiempo. Estos fuegos son
coordinados con las unidades avanzadas hasta tanto sea necesaria la
concentración que permita
alcanzar suficiente poder de combate y vencer la resistencia enemiga. El
plan de ataque es ejecutado agresivamente, y se explotan todos los
desarrollos favorables. Si el ataque es detenido en una porción de la zona,
su peso es cambiado al área que ofrezca mejores oportunidades para el
éxito. Después que el objetivo es capturado o destruido, se emplean todos
los medios para continuar el ataque sin retardo.

El ataque debe ser violento y rápido, para asaltar al enemigo y


evitar su recuperación hasta tanto la defensa haya sido destruida. El
atacante debe minimizar su exposición a las fuerzas enemigas mediante la
maniobra y los fuegos de contrabatería, eludiendo los obstáculos,
manteniendo la seguridad, asegurando el comando y control, y
permaneciendo organizado para el combate en el objetivo.

Los Comandantes deben situarse bien adelante por razones


sicológicas y en forma tal como sea necesario para el mejor control de

135
sus unidades. Ejerciendo el comando cerca de las fuentes de información,
son capaces de realizar evaluaciones y emitir instrucciones. Mientras estén
en movimiento, las fuerzas se comunican principalmente por radio. Los
Comandantes deben ser celosos guardianes de estos medios de
comunicaciones y exigir disciplina, permitiendo únicamente el flujo de
información esencial. Pueden facilitar la coordinación mediante el monitoreo
de los informes y reportes de unidades adyacentes.

Una fuerza ataca bajo una gran variedad de circunstancias. El ataque


se produce frecuentemente como resultado de un combate de encuentro
posterior a un movimiento hacia el contacto; como secuencia lógica desde
posiciones defensivas después de provocar la falla o derrota de un ataque
enemigo; o a través de fuerzas atacantes o defensoras. Los dos
primeros casos configuran normalmente las condiciones para que se
ejecuten ataques improvisados.
Cuando un ataque improvisado falla y el Comandante decide lanzar
un ataque coordinado, él se asegura de que la fuerza no se desorganice o
se haga vulnerable al contraataque o ataques con armas nucleares y
químicas. Es imprescindible el comando y control absolutos. Algunas
porciones de la fuerza deben asumir posiciones defensivas improvisadas,
mientras otras son dirigidas hacia áreas de reunión. La rápida dispersión es
esencial pero debe ser bastante ordenada para permitir que el ataque
continúe después de un breve período de reorganización, consolidación,
planificación y coordinación.

Frecuentemente el ataque comienza con un pasaje de línea hacia


el frente, operación en la cual una unidad amiga se desplaza
hacia el frente a través de posiciones ocupadas por otra unidad. Esta
operación debe ser bien planificada y coordinada para asegurar la

136
mínima congestión y confusión. Cuando sea posible, el pasaje debe realizarse
a través de elementos que no estén en contacto.
Los Comandantes de las respectivas unidades subordinadas coordinan los
detalles específicos del pasaje. Normalmente el Comandante Superior fija límites
para asignar áreas a través de las cuales pasarán los elementos subordinados.
Tales límites coinciden normalmente con los de la fuerza estacionaria. La unidad
que está en contacto y en los puntos de pasaje, suministra guías y proporciona
información sobre el enemigo, campos minados y obstáculos.
Para asegurar el apoyo continuo sin incrementar la confusión en el campo
de batalla, la unidad estacionaria puede inicialmente proporcionar el apoyo
logístico. Una vez iniciada la acción, la unidad atacante se desplaza tan rápido
como sea posible para minimizar la vulnerabilidad de las dos fuerzas. La fuerza
atacante asume el control del combate tan pronto como sus elementos avanzados
hayan pasado a través de la fuerza estacionaria. El apoyo de artillería de la fuerza
estacionaria y sus fuegos directos deben ser integrados en el Plan de Apoyo de
Fuego de la unidad atacante. Aunque es mucho mejor la aproximación
indirecta, el ataque pude requerir un asalto directo, poderoso y violento contra
puntos críticos ocupados por el enemigo. El propósito del asalto es destruir la
fuerza enemiga o capturar el terreno que ésta ocupa. Fuegos sincronizados,
maniobra, y el apoyo de combate son imprescindibles para alcanzar un poder de
combate superior en el área del asalto. La preparación de artillería, los fuegos de
neutralización, el aislamiento de la fuerza enemiga, la concentración del poder de
combate, y el desbordamiento del enemigo se coordinan para destruir la fuerza
defensora. Los Comandantes concentran todo el poder de fuego disponible
sobre la posición ocupada por el enemigo al comienzo del asalto. Estos fuegos
son cambiados a otros blancos más allá del objetivo de asalto cuando las tropas
se desplacen en el objetivo. Esto requiere planificación detallada, ejecución
precisa, y considerable disciplina tanto en la fuerza de apoyo de fuego como en la
fuerza de asalto. Las fuerzas de asalto desmontadas deben desplazarse al frente
tan cerca como sea posible de sus propios fuegos; las fuerzas blindadas deben
conducir el asalto mientras se dispara fuego de artillería en su frente.

137
Tan pronto como el atacante alcanza su objetivo de asalto, él debe
vencer las resistencias enemigas con violencia, concentración del
poder de fuego y un rápido avance. la rapidez durante esta fase del ataque
es esencial para reducir las contingencias y evitar ser atrapado dentro del
alcance de los fuegos de campaña del enemigo. el asalto debe conducirse a
través de las posiciones ocupadas por el enemigo. Posiciones fortificadas
en el objetivo del asalto son entonces atacadas desde los flancos o
retaguardia después que la fuerza asaltante ha pasado alrededor de ellas.

El esfuerzo para neutralizar la artillería de campaña, la defensa


aérea, y el comando y control del enemigo, apoya a las fuerzas
asaltantes. Las fuerzas enemigas en profundidad que constituyen la mayor
amenaza para la fuerza atacante son los sistemas de disparo de armas
químicas o nucleares, facilidades de comando y control de la fuerza que
está siendo atacada, fuerzas de reserva, unidades de apoyo de fuego y
unidades en condiciones de reforzar. Éstos son obstruidos o interferidos
por unidades de guerra electrónica, atacados por artillería o elementos de
apoyo aéreo o fijados por otras fuerzas de maniobra que conducen
operaciones profundas.

Una vez que la posición ocupada por el enemigo es conquistada,


la fuerza debe dispersarse rápidamente e iniciar la explotación. La
explotación ocurre mediante la continuación del ataque con la misma
fuerza o pasaje de otra fuerza a través de ella. Los ataques de la Infantería
sobre defensas fortificadas normalmente son explotados por fuerzas
blindadas y mecanizadas.

Cualquier pausa en la operación además de darle tiempo al enemigo


para organizarse, incrementa la vulnerabilidad a los contraataques o a los
fuegos nucleares y químicos contra nuestros propios sistemas de armas.

138
6. Otras Consideraciones Tácticas.

a. Uso del Terreno

Las fuerzas atacantes deben seleccionar direcciones de


aproximación con las siguientes características:
- Permitir una avance rápido
- Disponer de espacio de maniobra a la unidad

- Proporcionar cobertura y abrigo


- Permitir el desplazamiento lateral de las reservas
- Facilitar las comunicaciones
- Impedir los esfuerzos de construcción de la ingeniería enemiga
- Orientadas a lo largo de puntos críticos.

Los Agrupamientos de Combate de Batallón y Equipos de


Combate de Compañía se desplazan ocupando posiciones que
proporcionan cobertura y abrigo. Las Divisiones y Cuerpos de Ejército
se desplazan a lo largo de ejes de comunicación que permitan mover
rápidamente a todas las armas combinadas y fuerzas que las apoyan.
Para mantener el ímpetu, las fuerzas mecanizadas y de tanques deben
avanzar en la vanguardia del movimiento, luego deben seguirles la
artillería de Defensa Aérea, los ingenieros y las unidades de Apoyo de
Servicio de Combate.

El terreno seleccionado para el ataque principal debe permitir el


movimiento hacia el área de retaguardia del enemigo. Los
Comandantes deben normalmente identificar y evitar el terreno que
obstaculice un avance rápido; sin embargo, una maniobra inicial sobre
un terreno difícil puede ser aconsejable si contribuye a obtener la
sorpresa sobre el enemigo. Los Comandantes deben reconocer

139
personalmente el terreno, especialmente aquel en el cual se conducirá
el ataque principal.

A medida que los elementos de combate se desplazan hacia


delante, deberán proporcionar todo el apoyo mutuo que sea posible. Sin
embargo, las fuerzas que se desplazan rápidamente no deben ser
detenidas para preservar una velocidad de avance uniforme. Los
elementos pueden capturar objetivos intermedios para proporcionar

apoyo mutuo y protección a una unidad adyacente que avanza sobre


una ruta descubierta.

Los puntos críticos a lo largo de la ruta de avance deben ser


capturados o controlados por fuego. Cuando en el estudio de la
situación se determinan puntos críticos éstos se convierten en el punto
focal del ataque.

b Seguridad de Flancos

El Comandante de la fuerza atacante no debe ignorar las


amenazas a sus flancos, los cuales se incrementan en la medida que
progresa el ataque. Debe asignar responsabilidades para la seguridad
de los flancos a las unidades atacantes, o designar fuerzas de
seguridad. Para mantener el ímpetu del avance hacia el frente, algunas
veces es necesario proporcionar protección de flancos temporal a las
fuerzas. la rapidez del ataque por sí misma ofrece un grado de
seguridad ya que disminuye la efectividad de la reacción defensiva.

140
Obstáculos vigilados por elementos aéreos, de Caballería, u
otras fuerzas de seguridad, pueden mejorar la seguridad de la fuerza.
Cuando se emplazan obstáculos en los flancos, el Comandante debe
mantener en mente cómo éstos afectan sus opciones de maniobra.

c. Uso del Humo en las Operaciones

En las operaciones ofensivas el humo afecta negativamente la


observación del enemigo. Si se lanza humo cerca de las posiciones
enemigas se impide la observación de sirvientes de armas o patrullas
destinadas al reconocimiento. Si se logra interponer cortinas entre
fuerzas amigas y enemigas es posible ocultar nuestra maniobra.

El humo también puede confundir al enemigo sobre las


intenciones del atacante. Por ejemplo, el humo puede atraer la atención
del enemigo a una zona del campo de batalla mientras las unidades
amigas atacan en otra.

d. Protección Contra Ataques Aéreos

Las condiciones de visibilidad limitada o la existencia de


nubosidad bien aprovechados mediante el empleo de un gran esfuerzo
de defensa aérea basada en tierra constituyen una gran ventaja en un
ataque. Durante el ataque de unidades tamaño Brigada, División o
mayores es deseable disponer de superioridad aérea local.

141
e. Demolición, Remoción o Desvío de Obstáculos

Cuando se enfrenta una defensa organizada, el atacante, debe


prever la presencia de obstáculos. Ayudadas por las unidades de
ingenieros que acompañan a los elementos avanzados en el ataque, las
fuerzas deben sobrepasar, destruir o cruzar obstáculos naturales
identificados en el mapa o por reconocimiento terrestre.

El atacante debe sobrepasar los obstáculos siempre que sea


posible. Si no es posible hacerlo rápidamente se deben iniciar de
inmediato operaciones de demolición. Mientras se realizan las
operaciones de demolición se buscan desvíos. ya que los obstáculos
normalmente están referidos por fuego, es importante actuar
rápidamente al desviarlos, demolerlos o removerlos.

Un asalto para actuar sobre los obstáculos normalmente ocurre


bajo fuego, con pocas oportunidades para el reconocimiento. Cualquier
pausa para una reorganización o para conducir un reconocimiento
detallado debilitará el ímpetu del ataque. Cuando sea posible, los
ingenieros que acompañan a las compañías avanzadas ejecutan la
ruptura del obstáculo mientras los tanques e infantería vigilan. Los
ingenieros no pueden estar en todas partes, sin embargo, todas las
unidades deben ser entrenadas, organizadas y equipadas para realizar
desactivación improvisada de campos minados. En un asalto de esta
naturaleza, los dispositivos de demolición rápida despejan sendas a un
ancho que permita a las fuerzas de combate continuar el avance. Los
ingenieros de combate pueden conducir una acción deliberada
organizadas si el tiempo disponible permite una planificación y
reconocimiento detallados. Normalmente en una acción deliberada, los
obstáculos son removidos totalmente.

142
SECCIÓN E

EXPLOTACIÓN

1. Generalidades

A La explotación es la continuación del esfuerzo inicial de la batalla


para tomar todas las ventajas del éxito en combate. Se inicia cuando la
fuerza enemiga muestra una evidente dificultad para mantener su
posición. Las oportunidades para la explotación son iniciadas por una
disminución en la resistencia enemiga, incremento en el número de
prisioneros capturados y material abandonado desbordamiento de
posiciones de artillería, facilidades de comando, instalaciones de
comunicaciones y depósitos de abastecimientos. La explotación es una

fase decisiva de la ofensiva, emprendida para destruir la capacidad del


enemigo para reconstituirse y conducir una defensa organizada o
replegarse en forma ordenada. Esta operación facilita la destrucción
máxima del enemigo y sus recursos con el menor costo para el
atacante.

b. A niveles Brigada y Batallón la explotación puede ser ordenada


para un avance de muchos kilómetros sobre un amplio frente y
posteriormente convertirse en persecución. Tales operaciones pueden
ser conducidas empleando las técnicas del Movimiento hacia el
Contacto. Los Batallones normalmente participarán en una explotación
solamente como parte de una fuerza mayor y aplicarán en su ejecución
la doctrina prescrita para el Movimiento hacia el Contacto y el ataque.

143
c. La explotación normalmente ocurre después de un ataque
exitoso y la conquista de los objetivos de las Brigadas o Batallones
según sea el caso. Con apoyo nuclear adecuado, la explotación puede
ser emprendida desde el inicio de la acción ofensiva.

D Excepto cuando los requerimientos de seguridad impongan lo


contrario, las fuerzas de explotación avanzan rápidamente en un
amplio frente con el máximo de fuerzas en la vanguardia, a fin de
alcanzar el objetivo con la máxima fuerza tan rápido como sea posible.
Únicamente las reservas necesarias para asegurar la flexibilidad de la
operación, ímpetu del avance, y mínima seguridad esencial son
retenidas. Mientras el total de la fuerza permanece en contacto, los
elementos subordinados de la fuerza pueden ser frecuentemente
desplazados al contacto en sus respectivas zonas de acción, o ejecutar
otros tipos de operaciones ofensivas.

2. Consideraciones Básicas

A Ya que la explotación es la continuación de un ataque, los


Comandantes en todos los escalones de comando deben estar
preparados para explotar y perseguir en el momento en que se presente
la oportunidad.

b. Los comandos superiores seleccionan objetivos profundos en la


retaguardia enemiga. La captura de estos objetivos debe permitir negar
las rutas de escape al enemigo, cercarlo y destruir sus centros de
comando y control e instalaciones logísticas.

144
C La Organización para el combate debe prescribir fuerzas fuertes
en tanques, integradas por tanques e infantería mecanizada. Fuerzas
aeromóviles y aerotransportadas son empleadas para asegurar
objetivos críticos para el avance y cortar líneas de escape del enemigo.
Las incursiones violentas, arremetidas y envolvimientos evitan la
reorganización enemiga. La artillería y otras unidades de apoyo de
combate pueden ser agregadas a las brigadas en la explotación. Si se
aprecia que habrá una extensa separación entre éstas y la fuerza
principal se debe hacer un uso extensivo de la aviación del Ejército para
realizar el apoyo de fuegos y reconocimiento.

d. La explotación puede iniciarse para alcanzar objetivos prescritos


o líneas de fase. La preparación para la explotación es tan rigurosa y
detallada como en el ataque coordinado e incluye planificación
minuciosa, órdenes preparatorias, agrupación de las fuerzas de
explotación, previsión de abastecimientos para el apoyo de servicio de
combate, y establecimiento de las comunicaciones.

e. La fuerza de explotación avanza rápidamente y llega a su (s)


objetivo (s) con el máximo poder de combate posible. La fuerza despeja
solamente grandes porciones de su zona siempre y cuando sean
necesarias para que continúe su avance. Las fuerzas enemigas que
amenacen o logren interferir con el cumplimiento de la misión son
destruidas. La fuerza de explotación sobrepasa o contiene con mínimas
fuerzas al enemigo con poder insuficiente para amenazar el
cumplimiento de la misión. Las fuerzas sobrepasadas son reportadas a
los Comandos Superiores.

145
3. Desarrollo de la Explotación

Las fuerzas de explotación avanzan rápidamente para alcanzar


objetivos profundos; capturan puestos de comando, cortan las rutas de
escape, destruyen las reservas, artillería y unidades de apoyo de combate,,
para negar al enemigo la oportunidad de reorganizar una defensa efectiva.
Las fuerzas de explotación deben ser voluminosas y razonablemente
autosuficientes, bien apoyadas por aviación táctica, caballería aérea y
helicópteros de ataque. Debe ser capaz de realizar cambios en la dirección
de avance con poco tiempo de aviso.

El Comandante debe equipar a sus fuerzas de explotación con apoyo


móvil, incluyendo reabastecimiento aéreo para mover cargas de
emergencia, especialmente abastecimientos Clase III y V.

La planificación para la explotación se inicia durante la preparación


para el ataque. Para evitar pérdidas de tiempo crítico los Comandantes
señalan tentativamente fuerzas de maniobra, objetivos y zonas de acción
para la explotación, antes de comenzar su ataque. Las unidades
subordinadas vigilan las defensas enemigas buscando indicios de
desintegración. Cuando se presenta la oportunidad de explotar, los
comandantes deben emitir órdenes preparatorias, agrupar fuerzas,
establecer medidas de control, y preparar el apoyo de servicio de combate
rápidamente.

Los Comandantes de fuerzas empeñadas deben actuar rápido para


sacar provecho de las ventajas locales. Divisiones y unidades mayores

146
deben orientar sus esfuerzos hacia una transición rápida y temprana del
ataque a la explotación. Mayor cantidad de explotaciones serán iniciadas
desde el frente que desde la retaguardia. Cuando sea posible, las fuerzas
que avanzan adelante en el ataque deben conservar su ubicación para la
explotación.

Los Comandantes normalmente designan fuerzas de explotación


mediante la emisión de órdenes fragmentarias durante el desarrollo de un
ataque. Las misiones asignadas incluyen captura de objetivos en lo
profundo de la retaguardia enemiga, interrupción de líneas de
comunicación, aislamiento y destrucción de unidades enemigas, y
desorganización del comando y control. El Comandante de la Fuerza de
Explotación debe tener la mayor libertad de acción posible para cumplir su
misión. Tomará la iniciativa y se desplazará de manera libre y agresiva. Su
objetivo —un centro de comunicaciones crítico, un paso de montaña, o
puntos críticos que contribuyen significativamente a la destrucción de la
resistencia enemiga organizada— frecuentemente puede estar a gran
distancia. En otras oportunidades, el objetivo puede ser simplemente un
punto de orientación.

La explotación debe ser descentralizada. El Comandante Superior


mantiene suficiente control como para alterar la dirección del Comando o
evitar su sobreextensión. Delega en sus subordinados la búsqueda rápida
de formas de acción para alcanzar los objetivos, despliegue necesario para
el combate, y obtención de oportunidades para causar daños al enemigo o
acelerar la marcha de la operación. Los Comandantes utilizan pocas
medidas de control, pero emiten claras instrucciones sobre la captura de
puntos críticos y el tamaño de fuerzas enemigas que pueden ser
sobrepasadas.

147
Los Comandantes de las fuerzas de explotación deben tener cuidado
en no desperdiciar poder de combate para obtener pequeños logros tácticos
o en reducir pequeños focos enemigos. Su meta es llegar al objetivo con la
máxima fuerza y en la forma más rápida posible. El control es vital para
prevenir la sobreextensión de las fuerzas de explotación o de la logística
requerida para mantenerlas, especialmente si el enemigo es capaz de
reagruparse en forma imprevista para atacar el Comando. Los fuegos
disponibles toman como blancos a las fuerzas enemigas que no pueden ser
sobrepasadas o contenidas. Avances rápidos dan seguridad contra ataques
nucleares al mismo tiempo que se desestabilizan las fuerzas enemigas, se
degrada su inteligencia y capacidad de reconocimiento. La explotación
continúa noche y día hasta tanto exista la oportunidad de mantenerla.

Para mantener la explotación y garantizar que los suministros y el


apoyo lleguen a las fuerzas en forma segura y oportuna, los Comandantes
deben dar atención específica al control de las unidades logísticas y
convoyes. Los Comandantes deben ordenar que estas unidades avancen y
guiarlas a través de obstáculos y posiciones enemigas ya sobrepasadas.

4. Métodos

Hay tres métodos generales mediante los cuales el Comandante


puede explotar el éxito de su unidad. Cualquier método que el Comandante
seleccione es implementado rápidamente.

a Explotar con Fuerzas Empeñadas

En este método, las fuerzas son empleadas para explotar su


propio éxito. Este método generalmente es aplicado cuando el escalón

148
de ataque ha cumplido su misión y es la fuerza de mayor apresto que
está disponible para continuar el avance contra el enemigo. Puede
hacerse necesario reorganizar y reabastecer estas fuerzas sin que
detengan su velocidad en el movimiento.

b Explotar con la Reserva

En este método, la reserva es empeñada, rodeando, pasando


sobre, o a través de la fuerza que ha alcanzado el éxito. Generalmente
se emplea este método cuando el escalón de ataque aún tiene tareas
esenciales que cumplir, aún está empeñado activamente con fuerzas
enemigas, o requerirá reorganización y reabastecimiento antes que
pueda continuar el avance.

c. Combinación

El método de usar una combinación de fuerzas de reserva y


fuerzas empeñadas para conducir la explotación es usado
frecuentemente por los batallones y brigadas. Debido a los
requerimientos de avanzar en un amplio frente con máximas
fuerzas adelante, el batallón o la brigada en muchas ocasiones
recurrirá a este método. Esto no debe interpretarse o significar que no
es altamente necesaria una pequeña y flexible fuerza de reserva.

149
5 Maniobra

Las fuerzas de explotación normalmente avanzan con rapidez hacia


sus objetivos en un frente amplio. Los elementos avanzados mantienen
solamente las reservas necesarias para garantizar flexibilidad de
operación, ímpetu sostenido en el avance y la seguridad esencial. Fuerzas
de Tarea Blindadas y Mecanizadas son las más adecuadas para la
explotación sobre el terreno. Fuerzas aeromóviles son extremadamente
útiles para capturar desfiladeros, cruzar obstáculos y cortar unidades
enemigas desorganizadas dada la alta movilidad para atacar. También
pueden capturar puntos críticos tales como cruces de ríos o nudos vitales
de comunicaciones enemigas a lo largo de la Ruta de la Fuerza de
Explotación o en la retaguardia del enemigo. Unidades de Helicópteros de
Ataque pueden interceptar y hostigar fuerzas blindadas enemigas que
estén retrocediendo lentamente.

Las acciones de explotación son veloces, audaces y agresivas en el


reconocimiento, hacen gran uso del poder de fuego y actúan rápido en el
empleo de unidades no comprometidas. La fuerza sólo despeja suficiente
terreno en su zona para permitir el avance; contiene, sobrepasa o destruye
aquellos focos de resistencia enemiga que son demasiado pequeños para
amenazar el cabal cumplimiento de la misión. Asimismo, reporta las
unidades enemigas sobrepasadas a las unidades adyacentes o de
seguimiento y a los Comandos Superiores. La fuerza ataca desde la
marcha, aniquila las posiciones o formaciones enemigas que sean
suficientemente fuertes como para amenazar el cabal cumplimiento de
la misión. Si el enemigo es demasiado fuerte para que los elementos
avanzados puedan destruirlo y no puede ser sobrepasado los elementos
de seguimiento montarán un ataque improvisado.

150
6 Fuerza de Seguimiento y Apoyo

En las operaciones de explotación y persecución las fuerzas de


seguimiento y apoyo realizan las siguientes tareas:

- Ampliar o asegurar los límites de la penetración


- Destruir unidades enemigas sobrepasadas
- Relevar unidades de apoyo que hayan sido detenidas para contener
fuerzas enemigas
- Bloquear el movimiento de refuerzos enemigos
- Abrir y asegurar líneas de comunicación
- Custodiar prisioneros, puntos críticos e instalaciones
- Controlar refugiados.

La fuerza de seguimiento y apoyo no es una reserva, es una fuerza


comprometida y está dotada de artillería apropiadas, ingenieros, y apoyo
de artillería de defensa aérea. En operaciones de la División, las Brigadas
pueden tener misiones de seguimiento y apoyo. En la explotación
conducida por un Cuerpo de Ejército, las divisiones pueden cumplir
misiones de seguimiento y apoyo a otras divisiones. El Comandante de la
unidad de seguimiento y apoyo coordina estrechamente con el
Comandante de la unidad apoyada, para asegurar una interpretación
adecuada y mutua en lo concerniente a la conducción de la operación.

7. Apoyo de Fuego

Las unidades de Artillería de Campaña deben estar siempre

151
Disponibles para disparar dentro o más allá de columnas enemigas en
retirada

En algunos casos grupos de artillería de campaña serán agregados


a las brigadas integrantes de Fuerzas de Explotación. Las armas nucleares
o químicas pueden ser útiles para destruir las reservas y la artillería
enemiga, cerrar rutas de escape, y acometer contra blancos de
oportunidad convenientes, incluyendo equipo enemigo de lanzamiento
nuclear. Con suficiente apoyo nuclear o químico, la explotación puede ser
lanzada rápida e inmediatamente después de iniciado el ataque. Los
agentes químicos son medios efectivos para bloquear desfiladeros.

8. Seguridad

La fuerza de explotación depende principalmente de su velocidad y


de la desorganización del enemigo para su seguridad. El riesgo de
sobreextenderse es inherente a una explotación agresiva. Si bien los
Comandantes Superiores deben preocuparse por al sobreextensión, no
deben llegar a ser extremadamente cautelosos. Deben confiar en un
reconocimiento de unidades de caballería aérea y sistemas de la Fuerza
Aérea. Además Unidades de Inteligencia y Guerra Electrónica asignados a
la división que conduce la explotación, pueden buscar a las fuerzas
enemigas de contraataque y bloquear las redes enemigas de Comando y
Control e Inteligencia.

9 Defensa Aérea

Las Fuerzas de Explotación deben ser acompañadas por unidades


de defensa aérea altamente móviles. Combinaciones de armas de defensa
aérea empleadas en el ataque inicial deben mantenerse efectivas para

152
su uso en la explotación. La Artillería de Defensa Aérea de corto alcance
se desplaza simultáneamente con las fuerzas que avanzan, y con
convoyes, trenes y puestos de comando vitales para protegerlos. El
Comandante de la Defensa Aérea del área puede seleccionar las
posiciones para los sistemas de defensa aérea de alcance alto o mediano,
bien adelante para proporcionar cobertura a la división y unidades mayores
a medida que la explotación gana terreno. A medida que las formaciones
se extienden y los elementos deben cubrir áreas mayores la cobertura y
protección de la defensa aérea se hacen menos efectivas. De allí se
desprende que es particularmente importante que durante la explotación se
obtenga y mantenga la superioridad aérea local.

10. Tareas de la Ingeniería

Los ingenieros que forman parte de una fuerza de maniobra de


explotación ayudan a romper obstáculos y a mantener a las fuerzas
avanzando. Los ingenieros también mantienen abiertas y libres las rutas de
abastecimiento.

11. Logística

La explotación y la persecución pueden verse más limitadas por


fallas en vehículos y necesidades de combustibles que por pérdidas en
combate o munición. El transporte y suministros para mantener las fuerzas
se vuelven más importantes en la medida que progresa la explotación. A
medida que se alargan las líneas de abastecimiento se hace más
problemática la seguridad de estas rutas. La fuerza de maniobra debe ser
acompañada con los más altos niveles de combustible, repuestos y
municiones, de manera que el ímpetu no descienda por falta de apoyo.
Cuando sea posible las fuerzas de apoyo de unidades mayores

153
Deben seguir a las fuerzas de explotación escalonadas a lo largo de la
línea de abastecimiento. Equipos de mantenimiento que van con las
fuerzas de ataque reparan los vehículos averiados o los envían a los
puntos de recolección situados a lo largo de la línea de abastecimiento
para que sean reparados y recuperados por unidades que siguen a la
Fuerza Principal. Las organizaciones del Apoyo de Combate deben ser
altamente flexibles. En explotaciones profundas y divergentes algunas
unidades de apoyo de Combate y Apoyo de Servicio de Combate serán
agregadas a las Fuerzas de Maniobra.

12. La Dimensión Humana

Debido a que las tropas se encuentran frecuentemente fatigadas al


momento de presentarse la oportunidad para la explotación, el
Comandante debe aplicar un liderazgo agresivo y exigente para mantener
las unidades avanzando. Afrontando y superando resistencias ligeras
recurrentes puede en verdad incrementar el ímpetu de unidades bien
entrenadas a pesar de que estén fatigadas. Cuando la fatiga, la
desorganización o el estancamiento han debilitado a la fuerza, o cuando se
tiene que mantener terreno o reabastecerse, el Comandante debe explotar
con nuevas fuerzas. El Comandante debe asegurarse de que no se
congestionen rutas o que la fuerza se convierta en un blanco lucrativo a
medida que avance.

SECCIÓN F

LA PERSECUCIÓN

1. Generalidades

a. La persecución normalmente sigue a la explotación. Se

154
diferencia de ella en que su función principal es completar la
destrucción de la fuerza enemiga que pueda estar iniciando un
proceso de desenganche. El Comandante de Brigada o Batallón debe
estar alerta sobre cualquier indicio de la incapacidad del enemigo para
sostener una resistencia organizada, reportar tales hechos a los
Comandos Superiores, y mantener una presión implacable sobre el
enemigo que enfrenta. La persecución es iniciada al ser aprobada por
el Comando Superior. El Cuerpo de Ejército es el nivel más bajo de
comando que puede autorizar el inicio de una persecución.

b. Normalmente un Comandante en Operaciones de Persecución


mantiene presión sobre el enemigo para impedir la organización de una
retirada ordenada a la vez que despacha fuerzas para rodearlo y
aislarlo. La persecución requiere gran energía y resolución por parte
del Comandante atacante. La fatiga, descenso en el abastecimiento,
diversión de unidades amigas a otras tareas y la inminencia de la
oscuridad pueden ser razones para suspender el ataque, pero el
Comandante debe insistir en una persecución continua mientras el
enemigo esté desorganizado y las fuerzas amigas puedan continuar
avanzando.

2. Consideraciones Básicas

a. Una vez que es ordenada la persecución el Comandante


presiona el ataque con todos los recursos disponibles, se utilizan al
máximo las fuerzas aeromóviles y/o mecanizadas. Las defensas locales
del enemigo son arrasadas y los focos aislados de resistencia son
sobrepasados o destruidos por fuego. No se le permite a la principal
fuerza enemiga organizar una defensa efectiva debido a la acción de la
fuerza de persecución.

155
b. El Comandante de Brigada o Batallón puede designar objetivos
en el terreno, líneas de fase, o puntos de control para dirigir y supervisar
la persecución. Cuando se designan o prescriben medidas de control
para la persecución se debe darle mayor libertad de acción que sea
posible a los Comandantes subordinados manteniendo la seguridad e
integridad del Comando.

c. A los elementos subordinados mayores se les hace lo más


autosuficientes que sea posible dentro de las limitaciones en recursos
disponibles.

d. Elementos de Apoyo de Fuego son ubicados bien adelante de


manera que el fuego pueda ser dirigido con precisión sobre las
posiciones y columnas enemigas en retirada. El apoyo aéreo cercano
es utilizado para interceptar las rutas de movimiento de las columnas
enemigas.

e. Se hacen preparativos para el apoyo de servicio de combate. El


consumo de suministros Clase III es particularmente alto. El transporte
aéreo puede ser utilizado para la entrega de abastecimientos a las
unidades avanzadas. Se debe hacer uso máximo del material enemigo
capturado, particularmente equipo de transporte y almacenes de
campaña para abastecimientos.

3. Transición

A medida que el enemigo se desmoraliza y sus defensas comienzan


a desintegrarse la explotación puede convertirse en persecución. Los
Comandantes de todas las unidades que ejecutan una explotación deben
anticiparse a la transición de explotación a persecución y considerar las
nuevas formas de acción a medida que se rompe la resistencia enemiga.

156
Una persecución exitosa requiere de una presión incesante contra el
enemigo para evitar la preparación y reorganización de sus defensas. Con
la persecución se completa la destrucción de la fuerza enemiga que ha
perdido la capacidad de defenderse y está intentando desengancharse. Un
objetivo en el terreno puede ser señalado pero la fuerza enemiga sigue
siendo el principal. El atacante podrá lanzarse en persecución después de
su asalto inicial, si explota con fuerzas nucleares prontamente.

4. Comando y Control

Los Comandantes se ubican bien hacia el frente y toman acciones


decisivas para garantizar que el ímpetu del ataque continúe debido a la
desorganización del enemigo. La persecución permite mayores riesgos que
otras operaciones ofensivas, y es agresiva y descentralizada. Las tropas y
equipos empleados en operaciones de persecución llegan hasta sus límites
máximos de resistencia tanto en el día como en la noche.

Los Comandantes deben enfocar su atención hacia el frente. Deben


delegar mayor autoridad que lo normal a los Segundos Comandantes de
División y niveles superiores, así como en los niveles de Brigadas y
Batallones o AC, confiándole a ellos el empuje de apoyo hacia adelante en
forma agresiva.

5. Maniobra

En la persecución se debe mantener una presión directa contra


fuerzas en retirada de manera implacable, mientras que una fuerza de
cercamiento corta las líneas de retirada enemiga. Durante la persecución
unidades de Artillería, Ingenieros y Apoyo de Servicio de Combate se
agregarán frecuentemente a las unidades de maniobra a las que apoyan.
Las operaciones de persecución requieren:

157
- Una fuerza de presión directa que mantiene a las unidades
enemigas en retirada negándoles cualquier oportunidad de
descanso, reagrupamiento o abastecimiento. La misión de esta
fuerza es evitar el desenganche del enemigo y la subsiguiente
restitución de la defensa mientras le inflige el mayor número de
bajas. En la constitución de esta fuerza pueden utilizarse todo tipo
de unidades incluyendo infantería desmontada. Es un ataque frontal
con las fuerzas avanzando con su máximo de poder de combate
hacia delante en un amplio frente.

- Una fuerza de cercamiento para envolver a las fuerzas que


intentan escapar, cortar sus rutas de escape y actuando
conjuntamente con la fuerza de presión directa, atacar y destruir a la
fuerza enemiga. Esta fuerza debe poseer una alta movilidad
relativamente mayor a la del enemigo (medios terrestres y aéreos).

La fuerza de presión directa conduce ataques improvisados para


mantener el contacto y el ímpetu del avance hasta que la fuerza
enemiga sea completamente destruida. La fuerza de presión directa
evita el desenganche del enemigo y la subsiguiente reconstrucción de
su defensa e inflige el máximo de bajas. Preferiblemente esta fuerza
debe estar dotada de material blindado pesado. Sus elementos
avanzados se mueven rápidamente a lo largo de todas las carreteras
disponibles y contienen o sobrepasan pequeños focos de resistencia
enemiga que las unidades de seguimiento y apoyo deben eliminar. En
cada oportunidad para la fuerza de presión directa ésta debe envolver,
cortar y destruir elementos enemigos, siempre y cuando estas acciones
no interfieran con su misión fundamental. La fuerza de cercamiento se
desplaza lo más rápido posible por las rutas más favorables para evitar

158
la retirada del enemigo. De ser necesario la fuerza de cercamiento
organiza una defensa improvisada en la retaguardia enemiga para
bloquear su retirada.

Las fuerzas de cerco deben ser al menos tan móviles como las
del enemigo. Deben estar organizadas para ejecutar operaciones semi-
autónomas. Las fuerzas aeromóviles y aerotransportadas son ideales
para este rol. Una fuerza de envolvimiento debe capturar la retaguardia
del enemigo y bloquear su escape, de tal manera que pueda ser
destruido entre la fuerza de presión directa ya las fuerzas envolventes.
Las fuerzas de envolvimiento avanzan por rutas terrestres o vuelan
sobre las rutas paralelas a las líneas de retirada enemiga para alcanzar
desfiladeros, centros de comunicaciones, puentes, y otros puntos
críticos del terreno antes que la fuerza principal enemiga. Si la fuerza
de envolvimiento no puede distanciarse del enemigo, ataca al cuerpo
principal en un o ambos flancos. Si un intento para cortar la ruta de
escape del enemigo falla, una nueva fuerza de envolvimiento debe ser
despachada inmediatamente.

Un cerco puede destruir completamente al enemigo. Durante la


explotación de penetraciones exitosas en la retaguardia enemiga el
Comandante debe visualizar las posibilidades para aislar y rodear
elementos enemigos; sin embargo, él no debe iniciar un cerco de
manera prematura o distraerse de misiones más importantes. Para
cercar una fuerza enemiga la fuerza de persecución debe alcanzar y
adelantar a la fuerza enemiga en retirada y bloquear sus escape.
Fuerzas fuertes deben ubicarse de tal manera que bloqueen cualquier
intento de ruptura del cerco por parte del enemigo a través de la

159
retaguardia. Fuerzas aeromóviles apoyadas por helicópteros de ataque
pueden ejecutar esta misión. Las fuerzas deben evitar los intentos
enemigos de interrumpir el cerco en cualquier punto incluyendo
bosques, terreno accidentado, pantanos y agua. Todos deben ser
asegurados o protegidos contra evasiones enemigas. Si no hay
suficientes tropas de combate disponibles se pueden cerrar las brechas
mediante fuegos o barreras, incluyendo fuegos nucleares o químicos y
diseminación de minas. Se deben coordinar la maniobra y los fuegos de
todas las fuerzas involucradas. La presión constante incluyendo las
operaciones sicológicas debilitarán al enemigo. Éste no debe tener
tiempo para reorganizar una defensa a todo su alrededor. Si éste forma
un perímetro la persecución debe repetidamente dividirlo en elementos
más pequeños hasta que la fuerza cercada capitule o sea destruida.

Si el tiempo no es crítico el Comandante puede mantener el


cerco, evitar cualquier intento de ruptura y debilitar al enemigo mediante
el fuego solamente. El colapso de una gran fuerza sitiada puede ser
acelerado considerablemente mediante el empleo de armas nucleares o
químicas.
SECCIÓN G

OPERACIONES CON PROPÓSITO ESPECIAL

1. El Reconocimiento en Fuerza

a. Generalidades

(1) El reconocimiento en fuerza es una operación de objetivo


limitado, realizado por una fuerza considerable para obtener,
información, localizar y examinar el dispositivo, composición y
reacciones del enemigo. Aun cuando, la misión principal del

160
Comandante que ejecuta un reconocimiento en fuerza es obtener
información, debe estar alerta para aprovechar cualquier
oportunidad de explotar éxitos tácticos. Si la situación enemiga
debe ser desarrollada a lo largo de un amplio frente, el
reconocimiento en fuerza puede consistir de acciones de prueba
fuertes para determinar la situación enemiga en los sitios
seleccionados. La reacción enemiga puede revelar mayores
deficiencias en su sistema defensivo. Debido a que el
reconocimiento en fuerza es principalmente una operación para
obtener información, los Comandantes deben evaluar
cuidadosamente todos los riesgos que ella implica. Deben hacerse
previsiones para explotar el éxito o retirar inmediatamente la
fuerza.

(2) La Brigada o el Batallón pueden conducir un reconocimiento


en fuerza como un todo, o sus elementos pueden conducirlo a
escala limitada.

b. Consideraciones Básicas
(1) El reconocimiento en fuerza normalmente desarrolla la
información de manera más rápida y detallada que cualquier otro
método de reconocimiento. Un reconocimiento en fuerza
normalmente se conduce cuando no se pueden utilizar otros
medios en la obtención de los resultados deseados. Antes de
tomar la decisión de realizar un reconocimiento en fuerza el
Comandante considera los siguientes factores:

(a) Amplitud de conocimiento de la situación enemiga y la


urgencia e importancia de la información adicional que debe
buscarse.

161
(b) Eficiencia y rapidez de otras agencias de recolección
de información.
(c) Riesgo de divulgación a que es sometido su plan de
acción debido a la ejecución del reconocimiento en fuerza.
(d) Posibilidad de que el reconocimiento en fuerza puede
conducir a un combate decisivo bajo condiciones
desfavorables.

(2) Cuando la información buscada está relacionada con un


área en particular, el reconocimiento en fuerza es planificado y
ejecutado como un ataque a un objetivo limitado.

Cuando la información requerida acerca del enemigo abarca


un amplio frente, se conducen múltiples reconocimientos en
fuerza. En cada caso a la fuerza de reconocimiento debe
asignarse un objetivo. Este objetivo debe ser determinado como
un área (usualmente, un punto crítico) que al ser amenazada,
obligue al enemigo a reaccionar dejando al descubierto la
información buscada. A la fuerza de reconocimiento no se le exige
que alcance y capture el objetivo asignado.

Cuando la información (fuerza del enemigo, dispositivo y


posibles intenciones) es desarrollada, se repliega la fuerza de
reconocimiento o se le asigna otra misión.

(3) La fuerza de reconocimiento debe ser suficientemente


fuerte como para obligar al enemigo a reaccionar a su ataque, de

162
tal manera que revele su ubicación, fuerza, planes de fuego y uso
previsto para las reservas. El tamaño de la fuerza dependerá de
la misión asignada y la situación. Debe mantener suficientes
reservas para poder explotar las debilidades enemigas.

(4) Se deben mantener suficientes reservas y se deben


elaborar planes para explotar deficiencias enemigas, o retirar las
fuerzas en el caso de que éstas se vean amenazadas por una
fuerza enemiga superior que las obligue a empeñarse en combate
decisivo.

(5) Cuando la fuerza ha completado su reconocimiento puede


ser replegadas o mantenida en la misión de contacto con el
enemigo. Si se lanza un ataque después de concluido el
reconocimiento, este ataque puede ser conducido por las unidades
de la fuerza de reconocimiento, o por otras unidades que pasan a
través de ella.

2. La Incursión

Una incursión es un ataque dirigido contra áreas bajo control del


enemigo, con un propósito específico distinto a la captura o retención de
terreno. la fuerza de incursión siempre se repliega después de cumplir su
misión. La forma de conducir la incursión varía de acuerdo al tipo y tamaño
de la fuerza que la conduce. Las fuerzas aeromóviles pueden emplear las
tácticas de "Golpe de Mano". Las fuerzas blindadas pueden emplear las
tácticas de "Barrido con tanques" para obtener información del enemigo
localizado en el área de la fuerza que conduce el barrido. El barrido puede
ser conducido sobre un amplio frente o tan profundo como sea necesario,
dependiendo de la misión y tamaño de la fuerza y de la situación enemiga.

163
3. La Finta

Una finta es una ataque de apoyo diversionario, conducido con el fin


de evitar o distraer la atención del enemigo sobre el esfuerzo principal.
Normalmente es ejecutado por brigadas y unidades menores. Las fintas son
ataques a objetivos limitados, usualmente poco profundos, que pueden ser
lanzados antes o durante el ataque principal.

4. La Demostración

Una demostración es el despliegue de una fuerza en un área, en la


cual no se busca obtener una decisión. Es similar a un finta, pero en ella no
está contemplado el contacto con el enemigo.

5. Operaciones de Relevo para Continuar el Ataque

Una operación de relevo para continuar el ataque es conducida para


colocar nuevas tropas en el frente, para continuar operaciones ofensivas,
para introducir una nueva unidad en el combate, para evitar una excesiva
exposición a radiaciones, o para descontaminar fuerzas que han sido
expuestas a la acción de municiones químicas. Debido a que cualquier
pausa o vacilación en la conducción y ejecución del ataque disminuye las
posibilidades de éxito, las circunstancias relacionadas con la progresión del
ataque pueden imponer la realización de una operación de relevo.

Los Comandantes conducen estas operaciones después que se han


conquistado objetivos, se han dispersado las unidades y son improbables
los contraataques enemigos. Un relevo ofensivo puede ser un pasaje de
línea hacia el frente o un relevo en posición. El pasaje de línea hacia el
frente es más frecuente en la ofensiva que el relevo en posición.

164
SECCIÓN H

MEDIDAS DE CONTROL TÁCTICO

En las operaciones ofensivas se emplearán las siguientes medidas de


control táctico.

1. Objetivos.
Son usados para orientar la dirección del ataque y controlar el
avance hacia el frente

2 Línea de Partida.

3. Hora de Inicio del Ataque

4. Límites de Sector.
Son usados para determinar la zona de acción y controlar los
movimientos laterales y fuegos de la fuerzas atacantes.

5. Ejes de Avance

6. Dirección de Ataque

7. Líneas de Fase

8. Puntos de Comprobación, o puntos de control, de acuerdo al P.O.V. de


cada unidad.
9. Áreas de Reunión.
Son utilizadas para mostrar la ubicación de las unidades antes del
ataque.
10. Posiciones de Ataque

165
11. Puntos de Contacto
Son usados para la coordinación en la fase de consolidación y
reorganización.
12. Otras Medidas tales como:
Rutas para el Movimiento, Medidas de Control de Fuego y Medidas
de Control Administrativo, Líneas de Extraviados, Límite Avanzado de
Trabajo de Ingeniería.

SECCIÓN I

EMPLEO DE LA CABALLERÍA AÉREA EN LA OFENSIVA

1. Generalidades
La Caballería Aérea es una organización del componente terrestre,
que actúa como elemento de maniobra aumentando la capacidad
operacional y como apoyo a las actividades logísticas.

a. Características

(1) Movilidad
Posibilidad de trasladarse, con la velocidad precisa, para
llegar en el momento oportuno y lugar conveniente y con el
necesario apresto operacional.

(2) Flexibilidad
Aptitud para modificar la intensidad y el punto de aplicación
de su acción, adaptándose a nuevas situaciones.

166
(3) Fluidez
Facilidad de actuación, usando en cada caso los medios
adecuados, a fin de lograr con rapidez la configuración de
dispositivos adecuados.
(4) Versatilidad
Los elementos de la Caballería aérea pueden desarrollar
diversa acciones.

2. Empleo Táctico

a. Combate:
Mediante el empleo de la Caballería Aérea, con el uso de
helicópteros de ataque en la batalla terrestre, como parte integral de
los sistemas de armas combinadas, puede desarrollar acciones de
combate, tanto en las operaciones profundas, como en las
operaciones cercanas y en las operaciones en el área de retaguardia
propia, tales como:

(1) Ataque
(2) Reconocimiento
(3) Superioridad
(4) Vigilancia
(5) Asalto Aéreo

b. Apoyo de Combate
Puede contribuir con la maniobra terrestre mediante el empleo
de las aeronaves en apoyo a otras armas, tales como:

(1) Operaciones de movimiento aéreos


(2) Incremento del comando y control
(3) Dispensador de minas en el área de operaciones

167
(4) Apoyo de fuego
(5) Inteligencia y guerra electrónica
(6) Operaciones psicológicas

c. Apoyo de Servicio de Combate


Puede contribuir en la efectividad de la maniobra logística,
participando en:

(1) Operaciones logísticas


(2) Evacuación aeromédica
(3) Transporte de abastecimiento personal.

168

También podría gustarte