Está en la página 1de 5

Control de lectura

Fundamento a la estadística
Estudiante: Carlos German Martínez Grullón
Matricula: 100299888
Profesor: Cándido Rivera Francisco
Origen y evolución de la estadística

Resumen basado en el artículo de Sergio Hernández


González para la Revista de divulgación de ciencia y
tecnología de la Universidad Veracruzana ( Agosto del
2005 )

Según Sergio Hernández González la estadística es mucho más que sólo


números apilados y gráficas bonitas. Es una ciencia con tanta antigüedad
como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las ciencias –
medicina, ingeniería, sociología, psicología, economía, etcétera–, así como
de los gobiernos, mercados y otras actividades humanas.
Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de
estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros
símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para
contar el número de personas, animales y otras cosas.
Hacia el año 3000 a. de C. los babilonios utilizaban ya pequeñas tablillas de
arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y los géneros
vendidos o cambiados mediante trueque. En el antiguo Egipto, los
faraones lograron recopilar, alrededor del año 3050 a. de C., prolijos datos
relativos a la población y la riqueza del país; de acuerdo con el historiador
griego Heródoto, dicho registro de la riqueza y la población se hizo con el
propósito de preparar la construcción de las pirámides. En el mismo
Egipto, Ramsés II hizo un censo de las tierras con el objeto de verificar un
nuevo reparto. Uno de los primeros trabajos sobre las probabilidades
corresponde al matemático italiano del siglo XVI Girolano Cardano,
aunque fue publicado 86 años después de su fallecimiento. En el siglo XVII
encontramos correspondencia relativa a la probabilidad en los juegos de
azar entre los matemáticos franceses Blaise Pascal y Pierre de Fermat,
fundamentos sobre los que Christian Huygens, físico, matemático y
astrónomo danés, publicaría un libro en 1656. Durante ese mismo siglo y
principios del XVIII, matemáticos como Bernoulli, Máseres, Lagrange y
Laplace desarrollaron la teoría de probabilidades. No obstante, durante
cierto tiempo la teoría de las probabilidades limitó su aplicación a los
juegos de azar, y no fue sino hasta el siglo siguiente que comenzó a
aplicarse a los grandes problemas científicos.
Durante el sigo XVIII empieza el auge de la estadística descriptiva en
asuntos sociales y económicos, y es a finales de ese siglo y comienzos del
XIX cuando se comienzan a asentar verdaderamente las bases teóricas de
la teoría de probabilidades con los trabajos de Joseph Louis Lagrange y
Pierre Simon de Laplace, del brillantísimo y ubicuo matemático y
astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss, y de Simeón-Denis Poisson.
Previamente, cabe destacar el descubrimiento de la distribución normal
por Abraham de Moivre, distribución que será posteriormente
“redescubierta” por Gauss y Poisson.

Resumen basado en el libro de Ross, Sheldon M.


Introducción a la estadística, Reverte, 2007.

Según Ross La historia de la estadística es bastante extensa. Se conoce del


uso de herramientas cuantitativas para el tratamiento de datos en
antiguas civilizaciones como la egipcia, ya hace más de 5000 años, en
donde se empleaban en toda clase de censos. También en La Biblia, en el
Antiguo Testamento, se menciona la realización de censos. Además, se
sabe que en las Antiguas China y Grecia, así como en el Imperio Romano
se hacían censos con distintos fines: militares, tributarios y sociales.
Ross también dice que el término Estadística, que se utilizó hasta el siglo
XVIII como una abreviatura de la ciencia descriptiva de los Estados, se
identificó cada vez más, en el siglo XIX, con las cifras cuantitativas. Hacia
1830, en Francia e Inglaterra, el término ya fue usado de forma general
como sinónimo de la ciencia numérica de la sociedad. Este cambio de
significado se debió a que, desde 1800, los gobiernos de Europa occidental
y de Estados Unidos comenzaron a recopilar y publicar sistemáticamente
una gran cantidad de registros de censos y de otros tipos de tablas.

Primera Fase: Los Censos: Desde el momento en que se constituye una


autoridad política, la idea de inventariar de una forma más o menos
regular la población y las riquezas existentes en el territorio está ligada a
la conciencia de soberanía y a los primeros esfuerzos administrativos.
Segunda Fase: De la Descripción de los Conjuntos a la Aritmética Política:
Las ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este tipo de
investigación. Colbert multiplica las encuestas sobre artículos
manufacturados, el comercio y la población: los intendentes del Reino
envían a París sus memorias. Vauban, más conocido por sus fortificaciones
o su Dime Royale, que es la primera propuesta de un impuesto sobre los
ingresos, se señala como el verdadero precursor de los sondeos. Más
tarde, Bufón se preocupa de esos problemas antes de dedicarse a la
historia natural. La escuela inglesa proporciona un nuevo progreso al
superar la fase puramente descriptiva. Sus tres principales representantes
son Graunt, Petty y Halley. El penúltimo es autor de la famosa Aritmética
Política. Chaptal, ministro del interior francés, publica en 1801 el primer
censo general de población, desarrolla los estudios industriales, de las
producciones y los cambios, haciéndose sistemáticos durantes las dos
terceras partes del siglo XIX.
Tercera Fase: Estadística y Cálculo de Probabilidades: El cálculo de
probabilidades se incorpora rápidamente como un instrumento de análisis
extremadamente poderoso para el estudio de los fenómenos económicos
y sociales y en general para el estudio de fenómenos “cuyas causas son
demasiados complejas para conocerlos totalmente y hacer posible su
análisis”.

Resumen realizado en base al artículo de Ferreiro,


Osvaldo y Fernández de la Reguera, La estadística, una
ciencia de la controversia, Artículo publicado en la
Revista Universitaria Nº 25 del Instituto de Matemáticas
y Física .Universidad de Talca. Chile. (1988)

Tras varios años de dedicar la tarea de investigación a la búsqueda de


estrategias y metodologías de enseñanza, los autores recorrieron aspectos
muy diversos como fuentes de recursos para el mejoramiento del proceso
educativo. En esta ocasión hemos de ocuparnos de uno de ellos, quizás el
más paradigmático a la hora de revisar los fundamentos donde se
cimienta la ciencia que nos ocupa. Es el momento de situarnos en el
proceso histórico donde se sucedieron los hechos que hicieron surgir los
conceptos que hoy conforman los currículums de las asignaturas de
Probabilidad y Estadística1 en los distintos niveles de educación.
La estadística ha jugado un papel preponderante en el desarrollo de las
sociedades, particularmente en nuestros días al convertirse en una
herramienta metodológica indiscutible para todo investigador en
cualquier campo del saber
La introducción de la historia como herramienta en la enseñanza de la
estadística se enmarca dentro de una visión filosófica que la avala y
determina el concepto de enseñanza sobre el que se sustenta el trabajo
en el aula. Al respecto, Miguel de Guzmán afirma que la filosofía
prevalente sobre lo que la actividad matemática representa tiene un
fuerte influjo, más efectivo a veces de lo que aparenta, sobre las actitudes
profundas respecto de la enseñanza matemática. Desde la publicación de
latesis doctoral de I. Lakatos (1976), Proofs and refutations, se han
producido cambios bastante profundos en el campo de las ideas acerca de
lo que verdaderamente es el quehacer matemático.
La antigua definición de la matemática como ciencia del número y de la
extensión, corresponde a un estadio de la matemática en que el
enfrentamiento con la realidad se había plasmado en dos aspectos
fundamentales, la complejidad proveniente de la multiplicidad (lo que da
origen al número, a la aritmética) y la complejidad que procede del
espacio (lo que da lugar a la geometría, estudio de la extensión). Más
adelante el mismo espíritu matemático se habría de enfrentar con:
¸ la complejidad del símbolo (álgebra)
¸ la complejidad del cambio y de la causalidad determinística (cálculo)
¸ la complejidad proveniente de la incertidumbre en la causalidad múltiple
incontrolable (probabilidad, estadística)
¸ complejidad de la estructura formal del pensamiento (lógica
matemática).

También podría gustarte