Está en la página 1de 78

TNTEGR ACIÓN

REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL


Número 40
2002

SUMARIO

Editorial
2003: «Integración» en la Red 5
Estudio
Adaptación española de la Escala de Ajuste de Nottingham. L Estudio de
flabilidad 7
La adaptación de la Escala de Ajuste de Nottingham al contexto español ha requerido modiíicar
las subescalas originales. El estudio de fiabilidad realizado indica que se obtienen valores psico-
métricos más que aceptables, lo que confirma la validez específica de la adaptación española de
la Escala como instrumento de evaluación psicológica.
*R. Pallero González, PJ. Ferrando Piera, M. Díaz Salabert,
U. Lorenzo Seba.
Análisis
Accesibilidad de la cultura visual: límites y perspectivas 21
El acceso a contenidos culturales con elementos visuales debería basarse en la superación de
barreras estructurales, mediante el desarrollo de adaptaciones e instrumentos de fácil aplicación y
bajo coste, que se ajusten a necesidades específicas o individuales, y que amplíen la información
de los propios contenidos, atendiendo a criterios de sentido común.
*M. Hernández Navarro, E. Montes López.
Experiencia
Aprender braille en Internet 29
La ONCE refuerza la presencia del braille en Internet con nuevos materiales didácticos interacti-
vos, y contenidos específicos sobre este sistema de lectoescritura, concebidos para su difusión a
través de la red, y basados en un planteamiento innovador y dinámico de la enseñanza del braille.

*C. Roig.

De la teoría a la práctica: una alumna deficiente visual en la Universidad 37


Las barreras cotidianas de una universitaria con discapacidad visual revelan la distancia existente
entre los planteamientos teóricos y el ejercicio más elemental de los derechos fundamentales de la
persona.
*N. Gago Gallardo, I. Malasaña Cano, A. Moya Maya.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 1
Notas y comentarios
Maqueta de la Iglesia de la Sagrada Familia, de Barcelona 41
El Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid muestra en su colección de maquetas una reproduc-
ción, fechada en 1987, de esta obra inacabada de Gaudí, que permite apreciar la estructura de la
planta del edificio.
*M.E. Cela Esteban.
Crónicas
Visión 2002: 7a Conferencia internacional de baja visión 44
*M. J. Vicente Mosquete.

Conferencia internacional de "Tacto, ceguera y neurociencia" 48


*D. Travieso García.
Reseña
Explicando el braille 53
*J.A. Huertas Martínez.

Publicaciones 56
Noticias 62
Convocatorias 66
Agenda 71
Normas de Publicación 73

2 INTEGRACIÓN 40 - 2002
TNTRGR ACIÓN
THE SPANISH JOURNAL ON BL1DNESS AND VISUAL IMPAIRMENT
Number 40
2002

Contents

Editorial
2003: «Integración» on Internet
Study
Spanish Adaptation of the Nottingham Ádjustment Scale. I. Reliability
study 7
The adaptation of the Nottingham Ádjustment Scale to the Spanish context required some modifi-
cations of the original subscales. The reliability study shows that relevant psychometric valúes,
which confirms the specific validity of the Spanish adaptation as a psychological assessment too!.
*R. Pallero González, PJ. Ferrando Piera, M. Díaz Salabert,
U. Lorenzo Seba.
Analysis
Cultural accesibility in a visual environment: boundaries andfuture trends .... 21
Access to vision-based cultural contents should attempt to overeóme customary barriers, develo-
ping low cost and user-friendly aids and appliances, able to meet specific or individual needs, as
well as to expand the information about the content itself.
*M. Hernández Navarro, E. Montes López.
From the Field
Braille learning at the Internet 29
The ONCE improves braille learning trough the Internet with a set of new teaching materials,
introducing an innovative and dynamic approach, and specifically designed for its presentation at
the World Wide Web.
*C. Roig.

From theory to practice: case history of a visually impaired university


student 37
The experience of a visually impaired student during her three-year course at the University show
the gap existing between overall concepts and everyday life, the one that prevent people from
exercising their fundamental rights.
*N. Gago Gallardo, I. Malasaña Cano, A. Moya Maya.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 3
Notes & Comments
Scale model ofthe Holy Family Church from Barcelona 41
ONCE's Museum of the Blind exhibits a scale model, dated on 1987, of Gaudí unfisnihed master-
work, thats allows to appreciate the ground plan of the building.
*M.E. Cela Esteban.
Conference Report
Vision 2002: The 7th international conference on low visión 44
*M.J. Vicente Mosquete.

International conference on "Touch, Blindness, and Neuroscience" 48


*D. Travieso García.
Book review
The challenge ofteaching braille reading 53
*J.A. Huertas Martínez.
Recent Publications 56
News 62
Forthcoming events 66
Calendar 71
Guidelines for contributors 73

4 INTEGRACIÓN 40 - 2002
INTEGRACIÓN
Revista sobre ceguera
y deficiencia visual
I.S.S.N. 0214-1892

Número 40 - Diciembre 2002

Publicación cuatrimestral editada por


la Dirección General de la ONCE
2003: «Integración» en la Red
Consejo de Dirección:
Director:
Vicente Ruiz Martínez
Subdirectores:
Ignacio Escanero Martínez
Luz María Laine Mouliaá
María Dolores Lorenzo López
Yolanda Martín Martín

Coordinador Técnico:
Juan José Martínez González
Consejo de Redacción:
José María Barrado
José Luis González Sánchez
L lega a los lectores este número de «Integración» apenas
comenzado 2003, Año Europeo de las personas con discapa-
cidad, según decidió en diciembre de 2001 el Consejo de la
Soledad Luengo Jusdado Unión Europea. Con esta declaración, el órgano rector de la
Juan José Martínez González
Carmen Roig
política europea ha señalado la obligación ineludible de los
Carmen Salarich Fdez. Valderrama Estados miembros de atender de forma rigurosa, sostenida y
María Isabel Salvador Gómez-Rey coordinada los derechos de las personas con discapacidad. En
los múltiples foros y puntos de contacto que se han establecido a
Asesor de Edición:
Gregorio Burgueño Álvarez tal efecto, los lectores interesados pueden encontrar información
detallada sobre los objetivos principales de la celebración y las
Documentación: numerosas actividades programadas que tendrán lugar a lo largo
Evelio Montes López del año. El Comité Español de Coordinación se ha adscrito al
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que ha dispuesto el
Diseño de cubierta:
Alfredo Carreras Roinay correspondiente espacio informativo en sus páginas Web, en la
dirección www.seg-social.es/imserso/europa.
Secretaría y suscripciones:
Eloísa González Fernández
Sagrario Sestafe Cristóbal Administraciones públicas y entidades privadas, asociaciones,
Asesoría de Servicios Sociales profesionales y usuarios, la ciudadanía, en suma, todos hemos de
Calle del Prado, 24 contribuir con nuestras aportaciones más solidarias a que este
28014 Madrid año 2003 marque un significativo punto de inflexión en el desa-
E-mail: integra@once.es
Tel. 91589 48 31 - 91 589 48 93 rrollo eficaz de pautas de integración social. De ello tendrán pun-
tual noticia nuestros lectores, a través de las páginas de esta
Distribución: revista, cuyo número 40 se publica cuando su cabecera está próxi-
Centro Bibliográfico y Cultural
C/LaCoruña, 18.28020 Madrid. ma a cumplir quince años de existencia, habiendo acudido en
cuarenta y dos ocasiones a esta cita cuatrimestral, si se tienen en
Depósito Legal: M. 11.369-1994 cuenta el número 0 que se difundió en mayo de 1988, y el especial
Realización Gráfica:
Carácter, S.A.
de índices aparecido en marzo de 1999. En este recién inaugura-
do Año Europeo de las personas con discapacidad, «Integración»
LT ONCE no se hace responsable del contenido de las quiere ofrecer a sus lectores algunas novedades. La Organización
contribuciones a la revista «Integración». Únicamente
facilita la publicación de colaboraciones que reflejan las Nacional de Ciegos Españoles, siempre atenta a su compromiso
opiniones individuales de sus autores. de transparencia informativa con la sociedad, ha presentado
recientemente el nuevo diseño, formal y de contenidos, de sus
páginas Web. Los usuarios de la Red podrán apreciar por sí mis-

INTEGRACION 40 - 2002 5
mos, en la dirección www.once.es los resultados, realmente novedosos, de una gestación laborio-
sa, ilusionada y particularmente dinámica, en la que quienes elaboramos esta revista hemos par-
ticipado con entusiasmo.

Como los internautas habrán advertido, la ONCE, y, naturalmente, la revista «Integración» han
apostado decididamente por hacer sus contenidos plenamente accesibles a través de Internet, y
desde aquí invitamos a conocerlos a quienes aún no lo hayan hecho. En esta etapa inicial, se ha
optado por una presentación transitoriamente selectiva, mediante la cual puede accederse a los
sumarios de los últimos números, y, a partir de éstos, a determinados artículos. El dinamismo
propio del desarrollo de las páginas Web de la ONCE, marcará el ritmo de incorporación de
contenidos de la revista, con el objetivo de que los lectores dispongan lo antes posible de los tex-
tos completos. Con ello, nuestra revista consolida su presencia, en cabeza del sector más adelan-
tado de las publicaciones sobre discapacidad visual, con la ventaja y el valor añadido de que su
difusión no esté vinculada a estrategias de carácter comercial, como lo es la suscripción de pago,
que condiciona estrechamente el acceso a la mayor parte de las publicaciones periódicas. Del
mismo modo, y como resultado de la aplicación de los procedimientos de digitalización docu-
mental que lleva a cabo la ONCE, se estudia la posibilidad de poner a disposición de los destina-
tarios de la revista una edición retrospectiva de los textos íntegros de la colección completa de
«Integración», en el soporte más idóneo, novedad ésta de la que oportunamente informaremos.

En este número los lectores encontrarán una selección de artículos, ciertamente representativa
de los resultados más destacados de la investigación, el trabajo y la experiencia de atención a
personas con discapacidad visual. Así, publicamos la primera parte de un estudio original sobre
la adaptación española de la conocida Escala de Ajuste a la ceguera de Nottingham, un instru-
mento clave en procesos de rehabilitación. Los problemas que plantea la accesibilidad de ¡a cul-
tura visual es tema del análisis en el que se subrayan las soluciones más idóneas, notablemente
potenciadas por iniciativas de España y otros países miembros de la Unión Europea. El papel
fundamental del sistema braille como medio de acceso a la cultura y a la información queda
reflejado en la experiencia que presentamos, sobre un curso interactivo de braille, accesible a
través de Internet, y con un innovador enfoque metodológico. Asimismo, la experiencia de una
alumna ciega en la Universidad de Huelva, pone de manifiesto la necesidad de dotar y coordinar
adecuadamente senñcios de apoyo a estudiantes con discapacidad, también indispensables para
orientar la labor de los profesores. Junto con las habituales secciones de noticias, agenda y rese-
ña de publicaciones, presentamos sendas crónicas sobre dos reuniones científicas de alto nivel,
la 7a Conferencia Internacional de Baja Visión, y la Conferencia sobre tacto, ceguera y neuro-
ciencia.

6 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Adaptación española de la Escala de Ajuste
de Nottingham. I. Estudio de fiabilidad
R. Pallero González
P. J. Ferrando Piera
M. Díaz Salabert
U. Lorenzo Seba

RESUMEN: Se presenta la primera parte (estudio de fiabilidad) del procedimiento seguido para adaptar, en
España, la escala de ajuste al déficit visual Nottingham Adjustment Scale, de A.G. Dodds. De las
siete subescalas de que consta la original, cinco se han mantenido sin modificaciones, una se ha
subdividido en dos, y otra se ha eliminado. Los datos obtenidos proporcionan valores psicométri-
cos más que aceptables. Las características de la adaptación española confirman que la escala
constituye un excelente instrumento de evaluación en programas de atención psicológica a perso-
nas con discapacidad visual.

PALABRAS CLAVE: Psicología. Ajuste al déficit visual. Evaluación psicológica. Escala de Ajuste de Nottingham.

ABSTRACT: Spanish Adaptation ofthe Nottingham Adjustment Scale. L Reliability study. This article intro-
duces the first part (reliability study) of the procedure followed in the Spanish adaptation of A.G.
Dodds' Notingham Adjustment Scale for assessing adjustment to visual impairment. Of the seven
subscales comprising the original, five were maintained unchanged, one was further subdivided
to form two new scales, and the other one was disregarded. The psychometric valúes resulting
from the data obtained proved to be more than acceptable. The characteristics of the Spanish
adaptation confirm that the scale is an excellent evaluation tool for use in psychological support
programmes designed for people with visual impairment.

KEY WORDS: Psychology. Adjustment to visual impairment. Psychological assessment. Nottingham Adjust-
ment Scale.

INTRODUCCIÓN un número de teléfono o no poder realizar tareas


elementales con la misma destreza que antes de
La aparición, brusca o progresiva, de un défi- la pérdida visual (Pallero, Díaz, Ferrando, Loren-
cit visual en la vida de una persona puede provo- zo y Marsal, 2001).
carle determinadas limitaciones en las activida-
des que realizaba (p. ej., desplazamientos, Las personas, a consecuencia del déficit visual.
manipulaciones de objetos, trabajo, estudios...) y en su entorno habitual, aun teniendo una buena
restringir su participación en situaciones vitales adaptación al mismo, pueden experimentar una
(terminología propuesta por la OMS en la Clasi- disminución de sus recursos adaptativos, modifi-
ficación Internacional del Funcionamiento, la cando la percepción que tienen de sí mismos.
discapacidad y la salud (CIF) 2001). Este efecto Ante esta situación, las demandas del entorno, en
limitador de la pérdida visual ha sido considera- su sentido más amplio, pueden percibirse como
do como un estresante crónico (Lazarus y Folk- capaces de desbordar al individuo y alterar su bie-
man, 1986) y podría verse reforzado por todos nestar. Si bien la gravedad del déficit será deter-
aquellos acontecimientos menores y cotidianos minante en las modificaciones sobre lo que pien-
generadores de perturbación, tales como no sa de sí misma la persona y en la limitación de los
poder enhebrar una aguja, marcar con dificultad recursos individuales, según Bayés, 2001, otras

INTEGRACIÓN 40 - 2002 7
variables como las características personales, la Ansiedad para Ciegos (CTAC) (Pallero, Ferrando
«valoración» que haga el individuo de las amena- y Lorenzo, 1999) es un instrumento diseñado y
zas y privaciones que le puede suponer la pérdida validado para ser utilizado en población española
y, por último, los recursos personales, ambienta- con déficit visual, su objetivo es la evaluación de
les y de apoyo determinarán la forma y la evolu- la ansiedad y, aunque se ha mostrado como un
ción de lo que vaya a ocurrir a partir de la pérdida buen auxiliar en la predicción del ajuste, no está
visual. El estudio de las variables señaladas se diseñado para medir el constmcto que nos ocupa.
fundamenta en el modelo de las diferencias indi-
viduales, ya que aunque se puedan seguir en
muchos casos unas pautas más o menos previsi- ANTECEDENTES
bles de adaptación, el proceso será siempre idio-
sincrásico y personal. La literatura indica la existencia de algunos
instrumentos de evaluación del ajuste al déficit
El proceso de ajuste al déficit visual es el pro- visual:
ceso de adaptación a los cambios experimenta-
dos. No es exclusivamente el ajuste a las limita- - Emotional Factor Inventory de M.K. Bau-
ciones, ni a las restricciones, dado que el propio man(1963).
proceso condiciona la magnitud del esfuerzo - Cuestionario de Evaluation of Adjustment to
adaptativo: es decir, un adecuado proceso de ajus- blindness (EA) Fitting (1954).
te al déficit visual disminuirá los efectos limita- - Anxiety Scale for the Blind de R.E. Hardy
dores del mismo. (1968).
- Nottingham Adjustment Scale de A.G.
La prestación de servicios sociales y las inter- Dodds(1991).
venciones psicosociales que se llevan a cabo para - Cuestionario Tarragona de Ansiedad para
potenciar este proceso de ajuste requieren de un Ciegos (CTAC) de R. Pallero, P.J. Ferrando
protocolo de evaluación del mismo, ya que en el y U.Lorenzo (1999).
ámbito de las deficiencias y desde una perspecti- - Age Related Vision de Loss Scale de A.
va biopsicosocial la evaluación supone, como en Horowitz y J.P. Reinhardt (1998).
todos los campos de la intervención psicológica, - Cuestionario de S. Kef (1999).
el principio y fundamento del análisis funcional
de las variables intervinientes; estableciéndose, Los cuestionarios Anxiety Scale for the Blind
de esta forma, la base de un proceso más amplio y Tarragona de Ansiedad para Ciegos son especí-
que se desarrolla conforme a la secuencia Evalua- ficos de ansiedad y aunque pueden ser útiles
ción-Programa-Valoración de resultados. como auxiliares en la evaluación del proceso, no
están diseñados para ello.
Cushman y Scheres (1995), Pelechano, Péñate y
De Miguel (1995) y Aguado y Alcedo (1997), El cuestionario Emotional Factor Inventory es
entre otros, afirman que, debido a la existencia de genérico y largo de administrar (170 ítems). El
problemas metodológicos, la evaluación psicológi- Cuestionario de Evaluation of Adjustment to
ca en el ámbito de los servicios sociales y la inter- blindness es un instrumento muy interesante y
vención psicosocial adolece de falta de técnicas recoge una serie de variables que responden a una
que hayan demostrado fiabilidad y validez. Para concepción del ajuste similar a la de los autores
mejorar el proceso de evaluación se requieren unas de este trabajo, pero los datos normativos de los
exigencias metodológicas que se dirigirían hacia el que se dispone son del año 1954 y se desconoce
contraste de hipótesis y técnicas que incrementen si se utiliza en la actualidad.
tanto nuestro nivel de conocimientos nomotéticos
(valoración de las consecuencias psicológicas de la El cuestionario Age Related Vision se diseñó
pérdida y el papel de las variables psicológicas en para la evaluación del proceso de ajuste a la defi-
el proceso de rehabilitación, en su sentido más ciencia visual relacionada con el proceso de enve-
amplio) como idiográficos (centrado en las reac- jecimiento y está siendo objeto de adaptación a la
ciones psicológicas ante el déficit y el tipo y grado población española (Pallero, Díaz, Ferrando,
de adaptación alcanzado), procurando una combi- Lorenzo y Marsal, 2001). El cuestionario de S.
nación de ambos enfoques, aunque priorizando en Kef es muy amplio (138 ítems) y tiene como
caso de conflicto lo personal (Aguado, 1997). objetivo la población adolescente.

En nuestro país no existe ningún instrumento Siendo el objetivo del equipo investigador la
específico y validado en la población ciega espa- evaluación del constructo en la población adulta y
ñola para evaluar el proceso de ajuste al déficit teniendo en cuenta que el ÑAS muestra unas ade-
visual. Si bien el Cuestionario Tarragona de cuadas propiedades psicométricas con datos muy

8 INTEGRACIÓN 40 - 2002
recientes, que se está adaptando en otros países Para comprobar la consistencia de su modelo
(Alemania u Holanda) y usando, con mayor o diseñó un cuestionario inicialmente denominado
menor validez, en otros (Canadá, Israel o Japón), Escala de Bienestar Psicológico (Dodds, Bailey,
se optó por éste para adaptarlo a la población Pearson y Yates. 1991 a) y definitivamente Not-
española. tingham Adjustment Scale (Dodds, 1991).

El banco inicial de ítems del ÑAS se formó


EL MODELO DE AJUSTE DE A.G. con 165 ítems (Dodds, 2001) procedentes de las
DODDS siguientes escalas:

El punto de partida de las investigaciones de - Goldberg General Health Questionnaire de


Dodds y su equipo de colaboradores, sobre el pro- Godlberg(1981).
ceso de ajuste al déficit visual, es un trabajo - Linkowski Acceptante of Disability Ques-
(Dodds y Clark-Carter, 1986 y Dodds, Beggs y tionnaire de Linkowski (1971).
Clarck-Carter, 1986) sobre la evaluación en los - Sherer Self-efficacy Questionnaire de She-
cursos de entrenamiento en orientación y movili- rer.
dad. Detectaron la inquietud de los especialistas - Recovery Locus of Control Questionnaire de
sobre la, llamada por estos últimos, falta de moti- Patridge y Johnston (1989).
vación de algunas personas con déficit visual - Rosenberg Self-esteem Questionnaire de
reciente hacia los entrenamientos. Intentando bus- Rosenberg.
car una explicación destacaron (1989) el sentido de - Attitudes to Blindness Questionnaire, desa-
autoefícacia percibida que serviría para entender
rrollado por Dodds y colaboradores, basán-
las reacciones de esas personas y su actitud hacia
dose en el de Yukers y Antonak.
los aprendizajes compensatorios. Su modelo inicial
- Atributional Style Questionnaire, elaborado
partía de la concepción de que una pérdida visual
repentina e importante origina una disminución de también por Dodds y colaboradores.
las habilidades del sujeto que, al darse cuenta de
ello, puede percibir sentimientos de incompetencia Se administró a una muestra de 50 personas
e indefensión. De no producirse algún tipo de ciegas o deficientes visuales. Eliminando aquellos
intervención, la comprobación de la dificultad o, ítems cuyo índice de discriminación se estimó en
incluso, imposibilidad en la ejecución de las tareas .5 o menor, se obtuvieron 55 ítems, agrupados en
cotidianas, puede originar una mayor percepción las mismas subescalas de procedencia.
de indefensión, pérdida de confianza en uno mis-
mo, disminución de la autoestima o aparición o Las subescalas estaban correlacionadas entre
incremento de la sintomatología depresiva. sí, salvo la de estilo atributivo que no correlacio-
naba significativamente con ninguna.
Dodds consideraba (1991a y 1991b) que debía
existir una definición operativa del modelo de Posteriormente se administró a una muestra
ajuste y que se debían determinar los criterios a de 200 alumnos del centro de rehabilitación y
tener en cuenta para evaluar el proceso de ajuste empleo del Real Instituto nacional para ciegos
al déficit visual. Consideraba el modelo como de Torquay (Gran Bretaña). La correlación entre
multidimensional (1991a) entendiéndolo como un las subescalas mantenía la tendencia obtenida en
proceso psicológico dinámico, antes que como un la primera muestra. Sin tener en cuenta los ítems
punto final. de estilo atributivo hicieron un análisis de com-
ponentes principales a nivel del ítem, con rota-
Seguidamente se indican las variables que ción varimax. Obtuvieron cinco componentes.
formarían el modelo (entre paréntesis figuran los Las subescalas resultantes, con un total de 43
autores que Dodds cita como referentes al defi- ítems, fueron sometidas a un análisis de compo-
nirlas): nentes principales de segundo orden sin rota-
ción, surgiendo un componente general.
- Depresión e indefensión aprendida (Selig-
man). En 1993 (1993 a) volvieron a administrar el
- Estilo atributivo (Heider y Weiner). formato de 55 ítems a una muestra de 425 rehabi-
- Autoestima (Coopersmith y Stotland y litandos del mismo centro. Sometieron los datos a
Canon). un análisis de componentes principales con rota-
- Locus de Control (Rotter). ción ortogonal. Intentaron eliminar aquellos ítems
- Autoefícacia (Bandura). que no cargaban adecuadamente o que cargaban
- Aceptación del déficit (Linkowski). cruzadamente. No obtuvieron una estructura sim-
- Actitudes hacia el déficit. ple hasta que se especificaron 7 factores:

INTEGRACIÓN 40 - 2002 9
- indefensión depresión (6 ítems) puntos de vista negativos sobre las posibilidades
- aceptación (9 ítems) de las personas ciegas se deberían incorporar
- autoefícacia (7 ítems) modelos, escogidos entre personas ciegas o defi-
- ansiedad (5 ítems) cientes visuales con buen ajuste y adecuado
- actitudes (6 ítems) repertorio de habilidades.
- autoestima (9 ítems)
- atribuciones (5 ítems)
Formato de la escala en su versión
Así resultó una escala con 47 ítems. Si bien original
este formato parecía ser el definitivo, en los pos-
teriores artículos sobre el ÑAS (Dodds, Ferguson, Consta de 55 ítems separadas en siete subesca-
Ng, Flannigan, Hawes y Yates, 1994 y Dodds, las:
Craig y Flannigan, 1996) siguen usando la ver-
sión original de 55 ítems o NAS-1. Según el pro- - Anxiety/depression. 12 ítems con formato de
pio autor (Dodds, 2001) las estructuras factoriales pregunta, que interrogan sobre el estado de
alternativas (43 y 47 ítems) no funcionaban ade- la persona en las últimas semanas. Para res-
cuadamente y prefirió seguir utilizando la versión ponder, quien lo hace ha de indicar si lo que
original a la espera de poder desarrollar mejor las se le pregunta le ha ocurrido: N) en absoluto
propiedades psicométricas del instrumento. o nada; n) algo o de vez en cuando; m) bas-
tante o con mucha frecuencia o M) casi
Basándose en el NAS-1 (en adelante, ÑAS) siempre.
Dodds desarrolló el modelo de dos factores laten- - Self-steem. 9 ítems con formato de afirma-
tes de ajuste a la pérdida visual. Estos factores ción en primera persona. Quien responde
serían: la autovaloración interna y el yo como debe mostrar su acuerdo o desacuerdo con el
agente. Las características del modelo serían: contenido del ítem. Para responder se ha de
indicar: A) totalmente de acuerdo; a) acuer-
- actitudes y aceptación estarían altamente do; *) no sabe; d) desacuerdo o D) totalmen-
relacionadas, pero actitudes por sí solas no te en desacuerdo.
tendrían incidencia directa con las otras - Attitudes. 7 ítems con idéntico formato y
variables. Actuaría sobre las variables laten- modo de respuesta que la subescala b).
tes a través de aceptación; - Locus of control (inicialmente citada como
- estilo atributivo que no correlacionaba con recovery locus of control). 4 ítems, siguien-
ninguna variable, tendría un efecto directo do la pauta de las anteriores subescalas.
sobre la autovaloración interna; - Acceptance. 9 ítems, siguiendo la pauta de
- la autovaloración interna resultaría de una las anteriores subescalas.
combinación lineal de las variables mani- - Self-efficacy. 8 ítems, id.
fiestas ansiedad/depresión y autoestima; - Atributional style. 6 ítems con formato de
- el yo como agente resultaría de la combina- afirmación en primera persona teniendo que
ción de autoefícacia y recuperación de locus indicar si lo que se afirma ha ocurrido en la
de control; vida de la persona: A)siempre; B) a menudo;
- aceptación tendría una relación muy estre- C) algunas veces; D) raras veces o E) nunca.
cha con el yo como agente, pero muy peque-
ña con la autovaloración, sugiriendo que las El desarrollo completo del modelo de Dodds y
intervenciones de cara a mejorar la acepta- de la construcción de la escala se puede encontrar
ción de la deficiencia no producirían efectos en su propia obra (1986 a y b; 1989; 1991 a, b y
directos sobre la autovaloración, pero sí c; 1993 a; 1994 b y 1996) y en Pallero (2001) y
sobre factores motivacionales. La mejora de amplios comentarios sobre el modelo y el ÑAS,
la percepción del yo como agente mejoraría en Blash, Wiener y Welsh (1997) y en Kef
la valoración interna. (1999).

En su explicación sobre el modelo, Dodds con-


cluía afirmando que muchas de las variables rela- ADAPTACIÓN ESPAÑOLA
cionadas con la actitud del sujeto ante los apren-
dizajes de habilidades y que se habían Equivalencia contextúa!, traducción y
encuadrado bajo el término «motivación» estarían estudio piloto previo
mejor encuadradas en el concepto de ajuste. Aña-
día que de cara a no perder el sentido de control Para evitar las posibles fuentes de error que se
de la propia vida habría que involucrar a la fami- pueden dar en el proceso de adaptación de un
lia en las intervenciones, y que para modificar los cuestionario psicológico de un idioma y cultura

10 INTEGRACIÓN 40 - 2002
fuente a otro idioma y cultura objetivo, se procu- con visión límite. La pérdida visual se había pro-
raron seguir las instrucciones recogidas por la ducido progresivamente en 70 casos y brusca-
Comisión Internacional de Tests en las indicacio- mente en 9, de uno no se tenían datos).
nes dadas por Muñiz y Hambleton (1996 y 2000).

Se supuso la equivalencia contextual entre las Análisis y resultados


tendencias psicológicas científicas inglesas y las
españolas sobre los conceptos psicológicos a En esta fase se pretendía analizar el poder dis-
medir. criminativo de cada uno de los ítems, para saber
si se tenían que realizar modificaciones sobre su
Para verificar la comprensión de los conceptos formato. El criterio que se utilizó fue que se man-
y que los modos de evaluar eran equivalentes tendrían aquellos ítems cuyo índice de discrimi-
entre las dos poblaciones (fuente y objetivo) se nación (correlación ítem-total corregida) se man-
realizó una primera administración piloto (n=50) tuviera entre .2 y .8 (Wilmut, 1975). En la tabla 1
con una traducción provisional del NAS y utili- se pueden consultar los datos correspondientes a
zando como criterios de referencia: cada uno de los ítems.

- la entrevista clínica
- otros cuestionarios generales: STAI de Tabla 1
Spielberger (1986) y BDI de Beck (1975) índices de discriminación. Prueba piloto
- informes de otros profesionales del Equipo índice de índice de
de Atención Básica de la ONCE. ítem discriminación ítem discriminación
r i-t corregida r i-t corregida
Después de la administración de la prueba
piloto previa se consideró que parecía razonable Al .73 D1 .56
aceptar la equivalencia de constructo entre las dos A2 .59 D2 .57
poblaciones. A3 .63 D3 .52
A4 .79 D4 .38
A5 .65 El .80
Traducción A6 .72 E2 .49
A7 .69 E3 .67
- Los miembros del equipo investigador elabora- A8 .65 E4 69
ron dos traducciones independientes, una de A9 .44 E5 .59
ellas asesorada por un lingüista experto en la AJO .62 E6 .76
traducción de textos de Psicología. All .62 E7 .62
- Se intercambiaron las traducciones y se discu- A12 .62 E8 .79
tieron los puntos discordantes. Bl .45 E9 .77
- Se consultaron las dudas al autor. B2 .41 Fl .65
- Se solicitó la revisión de una psicóloga experta B3 .21 F2 .50
en deficiencia visual y de una traductora profe- B4 .32 F3 .26
sional del Servicio de documentación del Cen- B5 .38 F4 .64
tro Bibliográfico Cultural de la ONCE. B6 .52 F5 .56
B7 .25 F6 .67
B8 .54 F7 .65
Estudio piloto B9 .48 F8 .42
Cl .47 Gl .52
Metodología C2 .56 G2 .30
C3 .27 G3 .33
La traducción obtenida fue administrada por 15 C4 .54 G4 48
profesionales de la psicología de la ONCE, todos C5 .47 G5 .65
ellos expertos en la evaluación y administración C6 .47 G6 .28.
de pruebas a personas ciegas. C7 .38

La muestra la compusieron 80 participantes Los ítems que se acercan a los límites lo hacen
(42 mujeres y 38 hombres, rango de edad entre de manera razonable. A4 (recientemente ha nota-
15 y 85 años, con media de 45 y desviación típica do que todo se vuelve una carga), que se acerca a
de 17,8; 28 solteros, 41 casados o en pareja esta- .8; B3 (soy capaz de hacer las cosas igual de
ble; 6 viudos, 4 separados y 1 religioso; 29 ciegos bien que la mayoría de la gente) y B7 (ojalá
totales, 29 ciegos parciales, 19 con baja visión y 3 tuviera más respeto por mí mismo), que se acer-

INTEGRACIÓN 40 - 2002 11
can a .2; El (a causa de mi problema visual, me Para evaluar la dimensionalidad y estructura del
siento triste casi todo el tiempo), E6 (a causa de test se utilizó la técnica del análisis factorial. En
mi problema visual, casi todas las áreas de la algunos estudios anteriores se había utilizado un
vida están cerradas para mí), E8 (en casi todo, procedimiento totalmente exploratorio: extracción
mi problema visual me resulta tan molesto que por máxima verosimilitud seguida de rotación obli-
no puedo disfrutar de nada) y E9 (con frecuencia cua (Pallero 2001) poniendo a prueba modelos
pienso en mi problema visual y me altera tanto desde 4 a 8 factores. En el presente trabajo hemos
que soy incapaz de pensar o hacer nada), que se utilizado extracción por máxima verosimilitud
aproximan al límite superior; F3 (cuando decido seguida de una rotación Procusteana semiespecifi-
hacer algo, me pongo enseguida a hacerlo), que cada (Browne, 1972). Este procedimiento de rota-
se acerca al límite inferior. Ninguno de ellos ción utiliza una matriz diana en 8 factores en la
supera los extremos marcados por el criterio ele- que cada factor viene definido por los ítems de la
gido, por lo que se optó por mantenerlos a la correspondiente escala, de tal forma que se asigna
espera de disponer de una muestra mayor. Las a tales ítems una carga libre en su factor y una car-
fiabilidades (alpha de Cronbach) estimadas y los ga cero en los restantes factores. A diferencia de
índices de discriminación indicaban que el for- los procedimientos puramente exploratorios, esta
mato de la escala era, provisionalmente, acepta- técnica sería semi-confirmatoria y estaría guiada
ble y se podía proceder con la recogida de datos. por la teoría sobre la que se sustenta la construc-
Se llevo a cabo con el mismo grupo de colabora- ción del test. Debe notarse que podría ser que no
dores incrementado en 3. hubiese ninguna solución que se aproximara a la
solución diana propuesta. De ser así cabría con-
cluir que la estructura «verdadera» del test no coin-
Estudio de la dimensionalidad y cide con la estructura a priori propuesta desde la
estructura de la escala mediante aná- teoría. Sin embargo, podemos adelantar que en
lisis factorial de los ítems líneas generales este no es el caso.

Metodología

La muestra se amplió a 225 participantes (104 Análisis y resultados


mujeres y 121 hombres, rango de edad entre 15 y
87 años, con media de 49 y desviación típica de Como criterio principal de selección la satura-
16.4; 73 solteros, 121 casados o en pareja estable; ción dominante (siempre y cuando superara el .3),
14 viudos, 16 separados y 1 religioso; 77 ciegos salvo en aquellos casos en que no hubiera domi-
totales, 54 ciegos parciales, 72 con baja visión y nancia clara y la teoría sugiriera otra agrupación:
13 con visión límite -de 9 casos no se disponía ante saturaciones similares se optó por la del ori-
del dato. La pérdida visual se había producido gen del ítem. Los resultados se presentan en la
progresivamente en 139 casos y bruscamente en tabla 2. De acuerdo con los resultados en ella
75, en 4 era de nacimiento y no había datos de 7). recogidos, cabe notar los siguientes puntos:

Tabla 2
Patrón factorial

12 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Tabla 2 (Cont.)
Patrón factorial

* Las celdas con color indican los ítems que saturan ese factor.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 13
- Factor 1. Todos los ítems (7) corresponden a b) la agrupación en 2 factores diferentes de los
parte de la subescala fuente «ansiedad-depre- ítems procedentes de la subescala ansiedad/depre-
sión». sión. De acuerdo con estos resultados se procedió
- Factor 2. Saturan 5 ítems originarios de la a determinar las siguientes subescalas:
subescala «ansiedad-depresión», con significa-
do relacionado con «ideación suicida». Uno de - Subescala Al. Indicadores de ansiedad depre-
los ítems (A7) satura también en otros dos fac- sión. Formada por los ítems Al, A2, A3, A4,
tores, pero lo hace con carga baja. La teoría A5, A6 y A10. Al subdividirse la subescala se
justifica la presencia de este ítem en esta agru- prefiere nombrarla como Indicadores de ansie-
pación, no así la de otros ítems (DI y D2 ori- dad depresión, a la espera de que el posterior
ginarios de Locus de Control), que también estudio de validación criterial verifique su
saturan aquí y cuya discusión se dejará para capacidad evaluativa y predictiva.
después. - Subescala A2. Ideación suicida. Formada por
- Factor 3. Se agrupan 9 ítems, todos los origina- los ítems A7, A8, A9, All y A12. La composi-
rios de la subescala B autoestima. ción de la subescala indica que su cometido es
- Factor 4. Agrupa a todos los ítems (7) origina- evaluar la presencia de cogniciones suicidas, no
rios de la subescala C actitudes. En el mismo de riesgo suicida como tal, por lo que si se quie-
factor aparece un ítem procedente de Locus de re verificar éste, debe completarse con el uso de
Control (D4) que al igual que en el factor 2, se otros instrumentos diseñados y validados para
discutirá más tarde. esa función.
- Factor 6. Saturan en él los 9 ítems procedentes
de la subescala E aceptación. La interpretación de las dos subescalas conjun-
- Factor 7. En el saturan los 8 ítems procedentes tamente debería servir, por ahora, para determinar
de la subescala F autoeficacia. la presencia de indicadores que aconsejaran una
- Factor 8. Saturan los 6 ítems procedentes de la evaluación más profunda de componentes depre-
subescala G estilo atributivo. sivos y ansiosos utilizando instrumentos específi-
cos: BDI de Beck, adaptación española de Conde
Los ítems procedentes de la subescala De y Useros, 1975, STAI de Spielberger, adaptación
Locus de Control saturan dispersamente en varios española de N. Seisdedos, 1982; GDS de Brink,
factores. Al hacerlo en factores con dominancia Yesavage et alt. Adaptación española de lzial y
de todos los ítems de alguna de las subescalas ori- Montorio de 1993 o C.T.A.C. (op cit), por citar
ginales, no sería adecuado tener en cuenta ítems los más habituales de uso con la población con
de otra procedencia, en especial porque ninguno déficit visual.
de los cuatro ítems tiene, desde la teoría, relación
con el resto de los componentes de los factores - Subescala B. Autoestima. Formada por los
en los que aparecen: se revisaron ítems proceden- ítems Bl, B27 B3, B4, B5, B6, B7, B8 y B9.
tes de otras escalas' de Locus de Control (Lucam Los ítems de la subescala tienen un redactado
y Lucad, Pelechano 1983a y 1983b) y no se genérico y no se refieren al déficit visual, pero
encontró ninguno que pudiera justificar la mezcla se constata que la respuesta de las personas
de ítems con significados tan diferentes. evaluadas es casi siempre desde la situación
de limitación en la que se encuentran. Debe
En el factor 5 (no explicado) saturan con pun- interpretarse como la autoestima evaluada por
tuaciones de .3 (DI) y de .36 (D2) y también el sujeto desde la perspectiva del déficit
aparece un ítem (B6, siento que soy una persona visual.
válida, al menos tanto como los demás) cuya - Subescala C. Actitudes. Formada por los ítems
agrupación original es autoestima. La constitu- Cl,C2,C3,C4,C5,C6yC7.
ción de un factor con dos ítems originarios de - Subescala E. Aceptación. Formada por los
Locus de Control y B6 se considera que daría ítems. El, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8 y E9.
lugar a una futura subescala artificialmente cons- - Subescala F. Autoeficacia. Formada por los
truida, y el hacerlo con sólo dos ítems, a un ins- ítems Fl, F2, F3, F4, F5, F6, F7 y F8. El redac-
trumento en exceso breve. Inicialmente no se tado de los ítems y las administraciones realiza-
tendrán en cuenta los ítems procedentes de Locus das indican que la persona puede responder
de Control para el formato definitivo de la esca- según la evaluación que hace de su sentido de
la, aunque se buscará confirmación. autoeficacia en general y no sólo con relación a
su situación actual, por lo que se deberá prestar
En suma, la solución factorial elegida muestra especial atención al modo de respuesta y a los
7 factores, al igual que la versión original de la comentarios adicionales.
escala, pero con dos importantes variaciones: a) - Subescala G. Estilo atributivo. Formada por los
la eliminación de los ítems de Locus de Control y ítems Gl, G2, G3, G4, G5 y G6.

14 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Tabla 3
Matriz de correlaciones entre las subescalas
Al A2¡ B C E F G A1. Indicadores ansiedad
depresión.
Al 1,000
A2. Ideación suicida.
A2 .580** 1,000
1,000 B. Autoestima.
B .592** .556**
C .396** .400** .509** 1,000 C. Actitudes.
E .618** .554** .705** .604** 1,000 E. Aceptación.
F .350** .407** .528** .413** .524** 1,000 F. Autoeficacia.
G .110 .168* .258** 29]** .334** .300** 1,000 G. Estilo atributivo.
**La correlación es significativa a! nivel .01 (bilateral).
*La correlación es significativa al nivel .05 (bilateral).

La matriz de correlaciones entre las subescalas con tendencia al extremo superior. Las puntua-
(tabla 3) indica que las correlaciones más altas ciones totales se distribuyen con asimetría nega-
son las que tienen E aceptación con el resto de tiva (-.779, ver figura 1). El comportamiento
subescalas; que la correlación entre Al y A2, global de la subescala indica una tendencia
siendo alta, lo es menos de lo que cabría esperar hacia un estilo de respuesta que reduce la pre-
teniendo en cuenta su origen, y que las correla- sencia de indicadores de ansiedad y depresión.
ciones entre el resto de las subescalas son más La brevedad y generalidad de sus ítems parece
que aceptables, salvo las de la subescala G estilo indicar que su función debería ser, como ya se
atributivo, cuya correlación más alta es de .33 ha sugerido, la de indicadora de sintomatología
y ser completada con el uso de instrumentos
habituales en la literatura psicológica española
Análisis de ítems y subescalas para evaluar ansiedad y depresión. Si bien el
mediante la teoría clásica del test primer nombre que se le dio a la subescala
(Pallero, 2001) fue el de ansiedad, se prefiere el
- Subescala AJ. Indicadores de ansiedad depre- actual, por lo explicado en el párrafo anterior.
sión. La fíabilidad de las puntuaciones se esti- Subescala A2. Ideación suicida. La Habilidad
ma en .86 (alpha). índices de dificultad (tabla 4) de las puntuaciones se estima en .89 (alpha).

Tabla 4
índices de dificultad (í. dif). Escalas definitivas
Subescala Al. Indicadores de ansiedad-depresión. n= 224. rango de respuesta 7 y 28. media = 21.51. d.t.= 5.14
ítem Al A2 A3 A4 A5 A6 A10
í. dif. 3.06 3.28 2.84 2.99 2.80 3.23 3.31
Subescala A2. Ideación suicida. n= 224. rango de respuesta 5 5f 20. media = 17.83. d.t. 3.54
ítem A7 A8 A9 All A12
í. dif. 3.42 3.50 3.65 3.53 3.73
Subescala B. Autoestima. n= 225. rango de respuesta 9 y 45 . media= 32.71. d.t.= 7.82
ítem Bl B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9
í. dif. 3.81 3.65 3.48 3.24 3.41 3.89 3.28 3.99 3.95
Subescala C. Actitudes. n=225. rango de respuesta 7 y 35 media= 22.7. d.t.= 5.88
ítem Cl C2 C3 C4 C5 C6 C7
í. dif. 4.05 3.05 3.04 4.08 2.65 3.40 2.49
Subescala D. Locus de Control. n=224. rango de respuesta 4 20. media= 17.58. d.t.= 2.85
ítem DI D2 D3 D4
í. dif. 4.51 4.49 4.53 4.05
Subescala E. Aceptación. n=225. rango de respuesta 9 y 45 media= 30.79. d.t.= 9.72
ítem El E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
í. dif. 3.26 2.88 3.60 3.73 3 13 3.79 3.01 3.71 3.69
Subescala F. Autoeficacia. n=222. rango de respuesta 8 y 40 media = 31.59. d.t. = 9.72
ítem Fl F2 F3 F4 F5 F6 1 F8
í. dif. 4.17 3.68 4.09 3.90 3.76 3.86 4 14 3.99
Subescala G. Estilo atributivo, n = 222. rango de respuesta 6 y 30. media = 21.39. d.l. = 4.25
ítem Gl G2 G3 G4 G5 G6
í. dif. 3.92 2.98 4.09 3.10 3.90 3.40

INTEGRACIÓN 40 - 2002 15
Figura I.
Distribución de frecuencias de las puntuaciones de las subescalas de la adaptación española del ÑAS

16 INTEGRACIÓN 40 - 2002
índices de dificultad con mayor tendencia que Un modelo estructural para evaluar
la subescala anterior. La asimetría (-2) mues- las relaciones entre las subescalas
tra con mayor claridad la tendencia de res-
puesta. El comportamiento global de la subes- Una vez determinadas las subescalas resultan-
cala indica la poca frecuencia, en la muestra, tes se quiso comprobar si al nivel de las subesca-
de la presencia con intensidad de la ideación las se obtenía un modelo explicativo parecido al
suicida. No aparece ningún caso de puntua- que el autor original había sugerido y puesto a
ción suelo. Si bien esa tendencia podría ser prueba en algunos estudios anteriores. En este
debida a algún sesgo en la obtención de la modelo se hipotetiza una estructura bidimensio-
muestra (pocos casos de ceguera muy recien- nal que agrupa a los 7 factores obtenidos por
te) hay que tener en cuenta que aunque el Dodds. Para ello se recuperó la subescala Locus
déficit visual puede ser el desencadenante de de Control (en su formato fuente de cuatro ítems)
patologías graves, lo habitual es que si apare- con el objetivo de verificar su relación con el
ce sintomatología depresiva lo sea de forma modelo.
reactiva.
Subescala B. Autoestima. La fiabilidad de las El modelo estructural de Dodds con 2 dimen-
puntuaciones se estima en .8 (alpha). Los índi- siones y 7 variables (Dodds, 1993-a) se ajustó
ces de dificultad no superan en ningún caso el mediante el programa Lisrel 8 (Jóreskog y Sór-
4. El comportamiento global de la escala regis- bom, 1996). Como medidas de bondad de ajuste
tra todo el gradiente de respuestas, con la se utilizaron: el test de chi cuadrado, el índice
mayor parte de los ítems (50.1%) en el margen RMSEA y el coeficiente de fiabilidad de Tucker-
central aunque con tendencia hacia los valores Lewis (NNFI). El ajuste del modelo propuesto
de mejor autoestima. por Dodds fue: y}~ 97.2 con 19 grados de liber-
tad; RMSEA= .13 y Tucker-Lewis (NNFI)= .83.
Subescala C. Actitudes. La fiabilidad se estima
Estos valores indicarían que el ajuste del modelo
en .74. Los índices de dificultad muestran una
no sería adecuado. Ante la ausencia de otro
tendencia hacia los valores medios de puntua-
modelo alternativo a priori, se optó por analizar
ción. La subescala es relativamente homogé- las escalas mediante un análisis factorial explora-
nea. El comportamiento global de la subescala torio.
registra todo el gradiente de respuestas, con la
presencia de la mayor parte de los ítems en el
margen central. La solución en un solo factor era casi acepta-
ble. La de dos factores rotados sugería un segun-
Subescala E. Aceptación. La fiabilidad esti- do factor de poca entidad, en el que sólo saturaba
mada es de .90. Los índices de dificultad tie- con claridad la subescala Locus de Control, que
nen una ligera tendencia hacia el extremo no lo hacía en el otro. Considerándose que todas
superior. El que la frecuencia más alta de las subescalas quedan, desde la teoría, englobadas
puntuaciones corresponda a los valores com- dentro de un factor general y parecía que la pro-
prendidos entre el 30 y el 39, nos indica que puesta más parsimoniosa era la de un modelo de
la subescala, aunque en la muestra se tienda a un solo factor común sobre todas las subescalas,
responder indicando aceptación, podría ser lo excepto la de Locus de Control.
suficientemente sensible. El comportamiento
global y sus propiedades indican que, proba- Desde el punto de vista estadístico, el modelo
blemente, es la subescala que mejor funciona- propuesto es un modelo de medida confirmatorio
miento muestra. con un solo factor general (en nuestro caso un
Subescala F. Autoeficacia. Fiabilidad estimada factor general de ajuste). Las 7 subescalas anali-
de .83. Tendencia de respuesta hacia el extre- zadas se considera que son medidas más o menos
mo superior de la subescala, como indican los precisas de dicho factor general. Este modelo se
índices de dificultad. La escala registra casi ajustaba razonablemente bien a los datos: y}=
todo el gradiente de respuestas, pero con 24.11 con 13 grados de libertad; RMSEA= .061 y
mayor presencia en el margen superior, aunque Tucker-Lewis (NNFI) = .97.
se considera que es lo suficientemente discri-
minativa. De acuerdo con los resultados descritos, la
Subescala G. Estilo atributivo. Fiabilidad esti- interpretación substantiva del modelo es que las 7
mada de .64. Los índices de dificultad mues- subescalas consideradas son indicadores de un
tran una ligera tendencia hacia el extremo factor general de ajuste al déficit. De tal manera
superior de puntuación. La baja discriminabi- que puntuaciones bajas de indicadores depresivos
lidad de los ítems de la subescala pudiera y de ansiedad y altas en actitudes hacia el déficit
tener que ver con la manera en la que se cons- y en la percepción de autoeficacia y de autoesti-
truyó. ma, y en especial en aceptación, indicarían un

INTEGRACIÓN 40 - 2002 17
Figura 2.
Modelo de un factor y siete subcscalas
LISREL

mejor ajuste. Aceptación que actúa como mejor herramienta de detección (screening) a la
medida con un valor de .89 representa la valora- espera de que se puedan verificar el resto de
ción que haga la persona sobre las repercusiones sus propiedades psicométricas, dada la bre-
del déficit en sus estados de ánimo y el efecto de vedad de las subescalas resultantes y su
las actuaciones destinadas a: a) mejorar la percep- diferencia con el original.
ción subjetiva de autoeficacia y la autoestima d) Se pierde la subescala D Locus de Control,
(incluyendo el sentido de utilidad) así como b) ya que los ítems que componen la subescala
modificar las actitudes y c) disminuir la presen- fuente no han permitido constituir ningún
cia, frecuencia e intensidad de los indicadores factor propio y que no forman parte del fac-
depresivos y la ansiedad. tor general de ajuste obtenido. Se considera
que ello no es debido al constructo en sí
El modelo que se expone en las líneas prece- (Locus de Control), que desde la teoría
dentes no es más que un punto de partida de un debería formar parte del constructo ajuste al
trabajo a desarrollar por parte del equipo de auto- déficit visual, sino a la composición de la
res de este artículo y como tal punto de partida ha subescala.
de tenerse en cuenta y no pretende ser una alter- e) Igualmente, las diferencias en propiedades
nativa al elaborado por Dodds y su equipo, sino psicométricas y la pobre correlación entre la
más bien un desarrollo del mismo. subescala G y el resto se considera que son
debidas a la subescala y no a la variable
estilo atributivo.
CONCLUSIONES f) Las características de la adaptación españo-
la permiten afirmar, razonablemente, que
Los análisis expuestos nos permiten concluir disponemos de un instrumento lo suficiente-
que en el proceso de adaptación de la escala des- mente estable como para aconsejar seguir
de su formato original al objetivo se obtiene: desarrollando sus propiedades evaluativas y
predictivas, así como seguir elaborando el
a) Unos valores de fiabilidad más que acepta- modelo de ajuste que se dibuja a partir de
bles, salvo en la subescala G. esta investigación.
b) No se modifican las subescalas B, C, E, F y g) Por último los autores queremos resaltar
G, ni en su longitud, ni en el formato de los que la experiencia clínica acumulada en la
ítems. utilización del NAS dentro de los progra-
c) La subescala A es aconsejable dividirla en mas de intervención psicosocial desarrolla-
dos, debiendo usarla con prudencia o como das por la ONCE en la Delegación Territo-

18 INTEGRACIÓN 40 - 2002
rial de Catalufia y la Direcci6n Administra- da; una alternativa cognitiva al modelo de pir-
tiva de Tarragona y Lerida nos permite dida. En: Actas de la 6a conferencia internacio-
valorarlo como una valiosa herramienta, nal de tnovilidad. Madrid: ONCE.
tanto por la informaci6n inicial sobre las Dodds, A,G,, Bailey, P., Pearson, A., y Yates, L,
caracterfsticas y el proceso de ajuste de la (1991 b). Psychological Factors in Acquired
persona, como por su utilidad como indica- Visual Impairment: The development of a Sca-
dor de la evolucidn y de Ios resultados obte- le of Adjustment, Journal of Visual Impairment
nidos al finalizar el programa de atencion and Blindness, 85: 306-310.
psicologica. Dodds, A,GM Beggs, W.D, y Clark-Carter, D.
(1986), Client assessment (mobility training).
Se ha elaborado una edici6n provisional de la The British Journal of Visual Impairment, 4:
adaptaci6n espanola (introduction, instrucciones, 53-57.
hoja de respuesta y tablas de tipificaci6n) que Dodds, A.G., Craig, D. y Flannigan, H. (1996),
puede ser solicitada a Ios autores de este artfculo. The Nottingham Adjustment Scale: An Esti-
mation of Response Bias. Journal of Visual
Impairment and Blindness, 90: 51-57,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Dodds, A.G., Ferguson, E., Ng, L., Flannigan, H.,
Hawes, G. Y Yates, L. (1994). The concept of
Aguado, A.L. y Alcedo, M,A. (1999), Evaluaci6n adjustment: A structural model, Journal of
Psicol6gica en Rehabilitaci6n, En; Psicologia Visual Impairment and Blindness, 88: 487-497,
de la Rehabilitacidn (III). Madrid; Fundacion Dodds, A.G., Flannigan, H. Y Ng, L. (1993). The
MAPFRE Medicina. Nottingham Adjustment Scale: a validation
Bauman, M.K. (1963), Characteristics of Blind Study, International Journal of Rehabilitation
and Visually Handicapped People in Profesio- Research, 16: 177-184.
nal, Sales and Managerial Wort Harrisburg, Dodds, A.G., Pallero, R. (2001), Corresponden-
Pensylvania: Office for the Blind, cia privada. Nottingham-Tarragona: No publi-
Baye's, R. (2001), Psicologia del sufrimiento y de cada.
la muerte. Barcelona: Martinez Roca, Fitting, E.A. (1954). Evaluation of adjustment to
Blasch, B.B., Wiener, W.R. y Welsh, R.L. Ed. blindness. New York: American Foundation
(1997). Foundations of Orientation and Mobi- for the Blind.
lity, 2"d ed. New York; American Foundation Goldber, D. (1981) General Health Questionnai-
for the Blind re. G.H.Q. Windsor: NFER-Nelson..
Browne, M.W. (1972), Oblique rotation to a par- Hardy, R.E. (1968). The anxiety scale for the
tially specified target. British Journal of Mat- blind. New York: American Foundation for the
hematical and Statistical Psychology, 25: 207- Blind.
212. Horowitz, A., y Reinhardt, J,P. (1998). Develop-
Conde, V. Y Useros, E. (1975). Adaptacion caste- ment of the Adaptation to Age Related Vision
liana de la escala de evaluaci6n conductual Loss Scale. Journal of Visual Impairment and
para la depresidn de Beck. Revista de Psiquia- Blindness, 92: 30-42.
tria y Psicologia Medica de Europa y Amdrica, Joreskog, K.G. y Sbrbone, D. (1996). Lisrel 8:
12: 217-236, user's reference guide. Chigago: Scientific
Cushman, L,A: y Scherer, M.J. (1995). Psycholo- Software.
gical Assessment in Medical Rehabilitation. Kef, S. (1999). Outlook on Relations: Personal
Washington, D.C,: American Psychological Networks and Psychosocial Characteristiscs of
Association. Visually Impaired Adolescents. Amsterdam:
Dodds, A,G, (1989). Motivation reconsidered. Faculty of Social and Behavioral Sciences.
The importance of self-efficacy in rehabilita- Lazarus, R.S, y Folkman, S. (1986). Estresy pro-
tion, The British Journal of Visual impairment, cesos cognitivos. Barcelona: Martinez Roca.
7:11-15. Linkowski, D.C. (1959). The Blind. En: J.F.
Dodds, A.G, (1991). Psychological assessment Garret (Ed,) Psychological aspect of phisical
and the rehabilitation process. New Beacon, disabiliy. Washington, D.C: US Government
75: 101-106, Printing Office.
Dodds, A.G. y Clark-Carter, D. (1986). Mobility Muniz, J. Y Hambleton, R,K. (1996). Directrices
officer's assessment of clients: an expert sys- para la traduccion y adaptacion de Ios tests.
tem approach. En: Orientation & mobility of Papeles del Psicologo, 66: 63-70.
the Visually Impaired. Jerusalem: Heiliger. Muniz, J. Y Hambieton, R.K. (2000). Adaptaci6n
Dodds, A.G., Bailey, P., Pearson, A., y Yates, L, de Ios tests de unas culturas a otras. Revista de
(1991 a). Aspectos multidimensionales del metodologia de las ciencias del comportamien-
ajuste emocional a la pdrdida visual sobreveni- to, 2: 15-24,

INTEGRACION40-2002 19
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasi- ciencias visuales. En: M.A. Verdugo (Dir) Per-
ficación Internacional del Funcionamiento, de sonas con discapacidad. Perspectivas históri-
la Discapacidad y de la Salud, CIF. Madrid: cas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Spielberg, C.D. Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E.
Pallero, R. (2001). Adaptación española de la (1982). STAI, Cuestionario de ansiedad esta-
escala Nottingham Adjustment Scale-NAS. De do-rasgo. Adaptación española. Madrid: TEA.
Alian G. Dodds. Trabajo experimental progra- Wilmut, J. (1975). Objective test analyys: some
ma de doctorado. Tarragona: No publicado. criteria for item selection. Research in Educa-
Pallero, R., Díaz, M., Ferrando, P.J., Lorenzo, U. tion, 13: 27-56.
y Marsal, D. (2001) Spanish Adaptation of the
AVL Scale by A. Horowitz and J.R Reinhardt.
En: H.W. Wahl y H.E. Schulze, Eds. On the
special needs of blind and low visión seniors. Rafael Pallero González. Psicólogo. Dirección
Research and practice concepts. Amsterdam: Administrativa. Organización Nacional de Ciegos
IOS Press. Españoles (ONCE). Rambla Vella, 10. 43003
Pallero, R., Ferrando, P.J. y Lorenzo, U. (1999). Tarragona (España) Correo electrónico: rpalle-
Cuestionario Tarragona de Ansiedad para Cie- ro@copc.es
gos. En: M.A. Verdugo y F. de B. Jordán de Miguel Díaz Salabert. Psicólogo. Delegación
Urríes, Eds. Hacia una nueva concepción de la Territorial. Organización Nacional de Ciegos
discapacidad. Salamanca: Amarú. Españoles (ONCE). Barcelona (España).
Partridge, C. Y Johnston, M. (1989). Perceived Pere Joan Ferrando Piera y Urbano Lorenzo
control of recovery from physical disability: Seba. Profesores Facultad de Ciencias de la
Measurement and prediction. British Journal Educación y Psicología, Departamento de Edu-
ofClinical Psychology, 28:. 53-59. cación y Psicología de la Universidad Rovira i
Pelechano, V., Péñate, W., y De Miguel, A. Virgili. Carretera de Valls, s/n. 43007 Tarragona
(1995). Evaluación y tratamiento en las defi- (España)

20 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Accesibilidad de lacultura visual: límites y perspectivas
M. Hernández Navarro
E. Montes López

RESUMEN: El acceso de las personas con discapacidad visual a contenidos culturales cada vez más vincula-
dos a elementos visuales, más allá de las contradicciones que parece entrañar, no sólo depende de
adaptaciones que se ajusten a necesidades específicas 'o individuales. Como se muestra en este
análisis, la aplicación de procedimientos sencillos y de coste relativamente bajo, como la audio-
descripción, potencia la comprensión de manifestaciones culturales muy diversas. Sin embargo,
la accesibilidad de la cultura visual debe basarse tanto en la superación de barreras que tradicio-
nalmente han limitado, en origen, la concepción de contenidos culturales, como en el desarrollo
de instrumentos que amplíen la información sobre los propios contenidos.

PALABRAS CLAVE: Accesibilidad. Cultura. Audiodescripción. Teatro. Cine. Televisión. Internet.

ABSTRACT: Cultural accesibility in a visual environment: boundaries andfuture trenas. Access by visually
impaired people to cultural contení that is becoming increasingly visual, beyond the contradic-
tions apparently inherent in the concept, does not depend solely on adaptations to adjust these
elements to specific or individual needs. As we pretend to point out in the present analysis, the
use of simple and relatively low cost procedures, such as audio-description, enhances the unders-
tanding of a wide variety of cultural expressions. Nonetheless, the accessibility of visual culture
should be based both on overcoming barriers that have traditionally limited the approach to cul-
tural contents at the source, and on the development of aids and appliances able to expand the
information on the content itself.

KEY WORDS: Accessibility. Culture. Audio-description. Theatre. Cinema. Televisión. Internet.

INTRODUCCIÓN En efecto, la actitud reivindicativa de los colecti-


vos de personas con discapacidad, y la evolución
Como sucede con otros conceptos, cuyo uso se de las mentalidades sociales, han propiciado
ha generalizado a expensas de su significación avances indiscutibles, aunque todavía insuficien-
original, la noción de accesibilidad, hoy amplia- tes, en la atención de las necesidades de estas per-
mente aceptada, se ha incorporado al lenguaje sonas. Pero la consideración de tales necesidades
cotidiano para designar múltiples aspectos de la de forma aislada, o con una óptica marcadamente
realidad, y, al banalizarse, se ha hecho más ambi- sectorial, con frecuencia conduce a resultados
gua. Si, además, se pretende aplicarla a los fenó- muy desiguales, tendencia que se aprecia clara-
menos culturales, el riesgo de incurrir en impreci- mente en ámbitos fronterizos, y tradicionalmente
siones puede parecer mayor. Y, sin embargo, no restrictivos, como lo son la cultura y los medios
es así, como tratamos de mostrar en este artículo. de comunicación social.
Un reciente editorial de INTEGRACIÓN (¿Son
accesibles los bienes culturales y recreativos?, El acceso de las personas con discapacidad a
2002) señalaba las carencias que limitan la liber- los medios de comunicación fue, precisamente, el
tad de acceso de las personas con discapacidad a tema de una de las mesas redondas que se desa-
las actividades culturales y recreativas, al mismo rrollaron en el seminario organizado por la Uni-
tiempo que destacaba las actuaciones de diversas versidad Internacional «Menéndez Pelayo» en
entidades a favor de una cultura más accesible. Santander, del 2 al 6 de septiembre de 2002, en la

INTEGRACIÓN 40 - 2002 21
que participó la primera autora de este artículo, y que a nadie conviene obviar, a riesgo de exponer-
en la que expuso, entre otros aspectos, los proce- se a complicados procesos judiciales y costosas
dimientos que hacen más accesibles los medios sanciones administrativas. Conviene señalar, sin
de comunicación social a las personas con disca- embargo, que aún tratándose de una norma legal
pacidad visual, así como las actuaciones en este avanzada y de obligado cumplimiento, la ADA no
sentido de la Organización Nacional de Ciegos tiene rango de ley, y tampoco se refiere explícita-
Españoles (ONCE), y de otros organismos y enti- mente a aspectos culturales.
dades (Hernández Navarro, 2002). En esta inter-
vención sé delimitaba la denominada sociedad de En España, la legislación que ampara el dere-
la información como un ámbito de convergencia cho de las personas ciegas y deficientes visuales a
entre los medios de comunicación y las diversas la información y al acceso a la cultura es de
manifestaciones del hecho cultural, puesto que ámbito sectorial, como la Ley de Propiedad Inte-
los medios no son meros vehículos de transmi- lectual, que establece la libre reproducción de
sión de contenidos, sino que representan todo tipo obras en sistema braille, u otro procedimiento
de valores (económicos, estéticos, culturales, específico, o el Real Decretó 526/2002, de 14 de
etc.), crean códigos de comportamiento que afec- junio, que regula las medidas de fomento y pro-
tan a todos los ciudadanos, y, en definitiva, deter- moción de la cinematografía, y fija la cuota de
minan pautas de integración social. Partiendo de pantalla para aquellas producciones que incorpo-
esta reflexión, hemos considerado interesante ren facilidades de acceso para las personas con
ajustar su enfoque inicial y su desarrollo, aten- discapacidad. Por otra parte, la Ley 34/2002, de
diendo, más que a las propias modalidades de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la
transmisión de los hechos culturales, a los proce- Información y de Comercio Electrónico incorpora
dimientos que potencian la accesibilidad de los al ordenamiento jurídico español la Directiva
contenidos, con el objetivo de analizar los límites 2000/31/CE de la Unión Europea, y en su dispo-
que marcan la participación de las personas con sición adicional quinta se refiere a la accesibili-
discapacidad visual en una cultura cada vez más dad de la información para personas con discapa-
dominada por elementos visuales, y procurando cidad y mayores. Las administraciones públicas
trazar una perspectiva de las tendencias que pue- deben adoptar las medidas necesarias para que la
den orientar su evolución más inmediata. información de sus páginas en Internet respete los
criterios de accesibilidad, y se consideran crite-
rios de accesibilidad «los generalmente reconoci-
EL MARCO LEGISLATIVO dos», es decir, los establecidos por organismos y
comités de carácter nacional e internacional que
Es significativo observar que, desde un punto trabajan en este campo, lo que nos lleva de nuevo
de vista normativo y legal, la noción de accesibi- a un enfoque sectorial del concepto de accesibili-
lidad se ha circunscrito tradicionalmente al ámbi- dad.
to arquitectónico, urbanístico O medioambiental,
y se ha referido fundamentalmente a la elimina-
ción de barreras de tipo físico. Como han puesto ACCESIBILIDAD Y CULTURA VISUAL
de manifiesto las sucesivas ediciones de un estu-
dio comparativo de las normas autonómicas y Ya hemos indicado que el concepto de accesi-
estatales españolas de accesibilidad (Casado y bilidad ha experimentado un desgaste considera-
Valls, 1998, 1999, 2001), las disposiciones que ble, como resultado de su uso generalizado,
normalizan el acceso a la comunicación afectan aspecto éste que confirma una investigación ter-
esencialmente a elementos comunicativos relacio- minológica de próxima publicación (Cebrián, en
nados con la edificación y el transporte, aspecto prensa), en la que se llama la atención sobre una
éste común a la mayor parte de las normas de utilización abusiva que «desdibuja las necesida-
accesibilidad emitidas en países sociálmente des específicas de las personas con discapacidad
avanzados. Si tomamos como referencia el siste- visual [...], pues el derecho de acceso universal al
ma legislativo estadounidense, que garantiza el entorno construido, a los medios de comunica-
cumplimiento de las leyes mediante un sistema de ción, o a la cultura, sólo se ejerce cuando conflu-
administración de justicia particularmente judU yen los conocimientos* los medios y los recursos
cializado, las disposiciones sobre accesibilidad puestos al alcance de cada sujeto y su especifici-
están contenidas básicamente en la norma pionera dad». La progresiva introducción de términos más
sobre discapacidad, la Americans with Disabili- precisos, como diseño universal o diseño para
ties Act (ADA), promulgada en 1990. Como ha todos* ha contribuido a aumentar la ambigüedad
señalado la experta Elga Joffee (1999), atender a del concepto, como admiten algunos expertos
los requisitos de acceso que marca la ADA supo- (Welchj 1995). Por otra parte, referirse a accesibi-
ne cumplir las normas concretas que establece, y lidad total no parece particularmente acertado en

22 INTEGRACIÓN 40 - 2002
relación con la cultura visual, según se deduce de cartada o pasa a un segundo plano en manifesta-
una reciente revisión de este concepto (Roca, ciones culturales que no permiten este tipo de
Roca y Campo, 2001 y 2002). En una aproxima- acceso, de*modo que el canal auditivo queda como
ción más sencilla, y no menos eficaz, Joffee y principal vía de acceso a la información.
Siller (1997) observan que «acceso es, simple-
mente, sentido común». Más esclarecedora es la
opinión de Gerber (2002), que se refiere a la usa- UN PROCEDIMIENTO VERSÁTIL: LA
bilidad como condición indispensable para que AUDIODESCRIPCIÓN
exista accesibilidad, es decir, que lo accesible
resulte también utilizable. Según esta autora, sue- Como es sabido, la audiodescripción consiste
le hablarse de accesibilidad como si se tratase de fundamentalmente en proporcionar información
un concepto aplicable a toda circunstancia, aun- sonora sobre todos aquellos datos, situaciones o
que son muchos los factores que la determinan, aspectos que resulten esenciales para la adecuada
como los propios conocimientos del usuario, o las comprensión de determinadas obras, hechos o
características de las ayudas técnicas que éste uti- manifestaciones, culturales o de cualquier otra
lice. Así, el acceso de las personas con discapaci- índole, y que sólo aparezcan de manera visual
dad a la cultura se articula muy estrechamente (Ponce, 1996; Navarrete, 1997; Simóneau-Joerg,
con la disponibilidad de medios de acceso a la 1997; Holland, 1999). Desde su formulación ini-
información. Aunque es cierto que, salvo en los cial, que aparece formalmente documentada en la
casos más graves y extremos, siempre es posible tesis de grado de Gregory Frazier (1975), la
mantenerse informado a través de uno u otro audiodescripción se ha consolidado como uno de
medio, esto no es en absoluto suficiente, y lo será los procedimientos de accesibilidad más popula-
cada vez menos, dado que la tendencia a crear res y eficaces (Peli, 1996), y se ha aplicado desde
plataformas de comunicación que unifican infor- entonces al cine, la televisión, el teatro y otras
mación y servicios parece acentuarse. manifestaciones culturales en Norteamérica,
Europa y Japón. Su versatilidad, característica
¿Qué criterios de accesibilidad cabe aplicar, fundamental de la audiodescripción, hace que, en
entonces, a manifestaciones culturales de eviden- efecto, este sistema resulte virtualmente compati-
te disparidad, pero que tienen en común presenta- ble con todo tipo de manifestaciones culturales, y
ciones cada vez más restrictivas para las personas por tanto su aplicación puede considerarse relati-
con deficiencia visual? En primer lugar* es preci- vamente extendida. Sin embargo, en algunos
so matizar la diversidad de condiciones visuales casos, como la audiodescripción de películas en
individuales que encierra una denominación tan salas de exhibición, no ha llegado a alcanzar una
genérica. La existencia de resto visual aprovecha- implantación semejante a la que ha logrado en
ble en personas con baja visión permite la utiliza- salas de teatro, O aplicado al soporte videográfico.
ción de ayudas ópticas que facilitan un acceso
que no es posible para las personas ciegas, Más Tras las primeras experiencias en teatros y
graves son los problemas de comunicación que cines, que tuvieron lugar en Estados Unidos en la
plantea la sordoceguera, aunque en ciertos casos década de los ochenta (Ellis, 1991), los ecos de la
resulta factible el empleo de determinadas ayudas audiodescripción se propagaron a otros países,
técnicas. Si se piensa en medios de comunicación como España, donde se llevó a cabo el proyecto
tradicionales, es evidente que las personas ciegas denominado Sonocine, que posteriormente se ha
tienen un acceso total a las emisiones de radiodi- desarrollado de forma independiente, con gran
fusión analógica, y mucho más restringido a la éxito, en la televisión andaluza. No obstante, la
televisión, medio éste al que sí pueden acceder aplicación de la audiodescripción en salas de
los usuarios con resto visual (Barañano, Correia y exhibición cinematográfica presenta ciertas difi-
Herrera, 1997). cultades de carácter técnico que podrían ser fácil-
mente obviada si se incorporase la información
El problema principal es, por tanto, el acceso a audiodescrita a la propia banda sonora de la pelí-
los elementos visuales. Como ha señalado Begoña cula, alternativa que se estudia en colaboración
Consuegra (2002), el acceso de ciegos y deficien- con productoras cinematográficas y exhibidores.
tes visuales a objetos y códigos de naturaleza pre-
dominantemente visual está mediatizado tanto por Más factible resulta, en cambio, la adaptación
los sistemas perceptivos háptico y auditivo, como de todo tipo de producciones en vídeo, un campo
por la propia complejidad del código. La modali- de actuación común a todas las entidades de ser-
dad de acceso táctil, la más inmediata y adecuada vicios culturales para personas con discapacidad
cuando se trata de apreciar propiedades de los visual, que actualmente centran su atención en las
objetos, o de leer información textual en códigos posibilidades que brindan los nuevos soportes
expresamente táctiles, como el braille, queda des- digitales, como se verá más adelante.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 23
La audiodescripción de representaciones tea- En cuanto a la validez del procedimiento como
trales constituye igualmente un ejemplo de pro- medio de información complementaria, un estu-
gresiva implantación de este procedimiento, con dio reciente realizado en Estados Unidos (Sch-
costes asumibles y excelente aceptación por parte meidler y Kirchner, 2001) ha valorado muy posi-
del público. En éste, como en otros casos de tivamente la utilidad del sistema en programas de
intervenciones sectoriales, y en tanto se consigue televisión de divulgación científica. Las autoras
el objetivo óptimo de que todas las producciones analizaron detalladamente, con métodos cuantita-
sean accesibles en origen, se trata de concienciar tivos, las opiniones y actitudes de 111 telespecta-
a todas las instancias implicadas (administracio- dores ciegos y videntes, divididos en distintos
nes públicas, empresarios privados, compañías, grupos, que vieron documentales de National
etcétera) para que adopten sin reservas esta senci- Geographic, con y sin audiodescripción. Los
lla medida de accesibilidad. Como en la mayor resultados muestran dos conclusiones básicas:
parte de los países desarrollados, en España la una, que absolutamente todos los telespectadores
audiodescripción de funciones teatrales registra adquirieron y retuvieron más información esen-
un éxito notable: la actuación de la ONCE, que cial cuando los programas tenían audiodescrip-
ha suscrito los correspondientes convenios y ción. Y la otra, que la audiodescripción resultaba
acuerdos, ha logrado que se hayan adaptado cerca más útil (naturalmente, también para los especta-
de 200 espectáculos en 33 salas de 24 localida- dores videntes) cuanto más reducida era la narra-
des, con un total de 7.000 servicios de audiodes- ción original de los programas.
cripción prestados.
En España, la posición de la Organización
Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) como
portavoz de los intereses y necesidades del colec-
tivo de personas con deficiencia visual ha deter-
La audiodescripción y los medios minado que las iniciativas que se han llevado a
de difusión de la cultura de masas: cabo, en este campo como en otros, se hayan
la televisión debido al impulso de esta entidad. Así, y a pesar
de que hasta el momento las negociaciones con
Tras la excelente acogida que obtuvieron las las distintas cadenas de televisión no hayan dado
primeras experiencias de audiodescripción en los resultados deseados, se han realizado audio-
cine y teatro, parecía lógico que esta técnica se descripciones en colaboración con TV3, el canal
aplicase a las emisiones de televisión, instru- autonómico catalán, y se ha colaborado estrecha-
mento fundamental de la cultura de masas de mente con Televisión Española en la producción
nuestro tiempo. El primer Descriptive Video de la serie de dibujos animados Nicolás, en la que
Service, cuya puesta a punto supuso cinco años la ONCE no se ha limitado únicamente a realizar
de investigación (Cronin y King, 1990), propor- la versión audiodescrita. De hecho, el proceso
cionaba descripciones narradas, sin interferir técnico de adaptación seguido en esta producción
sonidos ni diálogos originales, de ciertos ele- es un ejemplo de aplicación avanzada.
mentos visuales esenciales para seguir el desa-
rrollo de determinados programas de televisión. Sin embargo, si consideramos la situación de la
El éxito de este servicio impulsó otras experien- accesibilidad de las emisiones de televisión en
cias posteriores, como el canal de televisión, nuestro país, llama la atención la enorme despro-
también estadounidense, Narrative Televisión porción entre el número de horas de programa-
Network (Wilson, 1991). ción y las emisiones audiodescritas. La audiodes-
cripción beneficia principalmente a las personas
En 1992 surge el Proyecto AUDETEL, una ini- con discapacidad visual, pero resulta muy útil
ciativa británica coordinada por el Royal National también a telespectadores con otras dificultades
Institute for the Blind (RNIB), que se centró en visuales (personas mayores), y, por su aplicación
investigar los requisitos técnicos necesarios para didáctica, a la audiencia en general, por lo que no
incorporar la audiodescripción a las emisiones debe olvidarse la importancia que se otorga a los
televisadas (Weisen, 1992; Evans, 1994). El siste- estudios de audiencia. En países europeos, como
ma se implantó con éxito, a juzgar por las opinio- Alemania, donde se estima que el 80% de las per-
nes de los usuarios que respondieron a la encues- sonas ciegas son telespectadores asiduos, más del
ta realizada por el RNIB en 1994 (Pettitt y 50% de la programación televisiva se audiodes-
Sharpe, 1996). Actualmente, Gran Bretaña es uno cribe (Wiemers, 2002), y el coste de una hora de
de los países más avanzados en la aplicación de audiodescripción puede incluso cuadruplicar al de
audiodescripción normalizada a la televisión España. Con todo, la audiodescripción tiene una
(Independent Televisión Committee, 2000; incidencia mínima en los presupuestos de cual-
Marriott y Vale, 2002; Wall, 2002). quier producción televisiva.

24 INTEGRACIÓN 40 - 2002
ACCESIBILIDAD DE LOS NUEVOS ACCESIBILIDAD DE INTERNET
SOPORTES: VIDEODISCO Y TELEVI-
S1ÓN DIGITAL •• Analizar los problemas de acceso a los conte-
nidos culturales que ofrecen las nuevas fuentes de
Si el acceso a emisiones de televisión analógi- información lleva a considerar la accesibilidad de
ca es posible, de forma más o menos inmediata, Internet, un aspecto que, a su vez, se plantea en
aunque parcial, la inminencia de la emisión a tra- varios niveles. Por una parte, como han mostrado
vés de plataformas digitales complica la situa- Benavides y Rodríguez del Barrio (2000), la pre-
ción, ya que los menús que aparecen en la panta- sencia de la discapacidad en la Red es aún muy
lla del receptor son totalmente visuales. Los escasa. Según el estudio realizado por estos auto-
problemas de accesibilidad que plantea la televi- res, en el ámbito específico de la discapacidad, la
sión digital han sido objeto de discusión en un Red se utiliza casi exclusivamente como instru-
reciente seminario «TV broadcasting for all» mento de información, y no se aprovecha como
celebrado en Sevilla. Las posibles soluciones espacio para desarrollar formas interactivas de
requieren un compromiso de todas las instancias comunicación, tal vez por los problemas de acce-
implicadas: las administraciones y organismos de sibilidad que suscita. En todo caso, y ciñéndonos
normalización, y los usuarios y las asociaciones a la discapacidad visual, es evidente que Internet
que les representan, pero también los fabricantes, brinda enormes potencialidades de acceso, como
que, adoptando diseños accesibles pueden ahorrar parecen confirmar las opiniones más optimistas
importantes costes de adaptación. La televisión (Jacquin, 1997; Rose, 1999; Spalding, 1999), e
digital puede ser un medio de acceso a la infor- incluso puede afirmarse que la Red facilita el
mación, a la cultura, y a los servicios, adaptado a acceso a la información incluso a personas sordo-
las personas con discapacidad. ciegas (Sase, 1996; Belanich, 1999). Por otra par-
te, es preciso recordar las acertadas observaciones
Del mismo modo, el videodisco digital (DVD) de Gerber (2002), cuando señala que, para cual-
es un soporte que representa un importante avance quier tipo de usuario, la navegación por la red no
potencial para los contenidos audiodescritos, que es precisamente intuitiva, ni fácil, ni rápida, ade-
podrían alojarse en una de sus bandas, y ser utiliza- más de que se ve afectada por una especie de
dos por los usuarios interesados. De hecho, en el «curva de aprendizaje», y, naturalmente, por fac-
Reino Unido ya se comercializan películas adapta- tores de carácter perceptivo.
das en DVD, ya que la legislación exige que un 4%
de los títulos que se pongan a la venta en este Las iniciativas para mejorar la accesibilidad de
soporte incluyan información audiodescrita. Pero la Red se han multiplicado en los últimos años,
el problema surge con el menú inicial, completa- tanto en el desarrollo de ayudas técnicas específi-
mente visual, e inaccesible para un usuario ciego, cas, como en el fomento de diseño accesible de
ni desde el televisor, ni a través del monitor de sitios Web. Es conocida la labor emprendida des-
ordenador, ya que las adaptaciones usuales no pue- de 1994 por el Consorcio para la World Wide
den leer este tipo de pantallas. Esto no significa Web y la Web Accessibility Initiative (WAI),
que el DVD sea inaccesible, sino que las adapta- encaminada a promover protocolos de uso común
ciones «a posteriori»>resultan más complicadas, que aseguren la interoperabilidad de la Red, y que
costosas e imperfectas. Lo deseable sería disponer ha dado como resultado útiles pautas de accesibi-
de un producto accesible en origen, cuya responsa- lidad (World Wide Web Consortium, 2001). Con
bilidad principal compete a los fabricantes. No se fines semejantes, y orientado específicamente al
trata únicamente de una cuestión de solidaridad ámbito hispanohablante, se constituyó el Semina-
social, sino de sagacidad industrial y comercial, ya rio de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibi-
que los productos con gran demanda de mercado, lidad en la Red (SID@R), que ha puesto a dispo-
si son accesibles, pueden llegar a un mayor núme- sición de los interesados la primera herramienta
ro de consumidores, y no debe olvidarse que la de verificación de accesibilidad de páginas Web
deficiencia visual no sólo afecta, en mayor o en español, el Test de Accesibilidad a la Web
menor grado, a las personas ciegas o con baja (TAW).
visión, sino a otros colectivos, como los ancianos,
según indican diversos estudios sociodemográfi- Asimismo, tanto organismos nacionales e
cos. Así, en España, las personas afiliadas a la internacionales de normalización como entidades
ONCE en 2001 eran 61.605, en tanto que la supranacionales (como la Comisión Europea,
encuesta realizada en nuestro país en 1999 por el con la iniciativa «e-Europe, Sociedad de la Infor-
Instituto Nacional de Estadística revela que las mación para todos») se esfuerzan en promover
deficiencias visuales limitan seriamente la activi- actuaciones que garanticen la accesibilidad de las
dad cotidiana de casi 800.000 individuos (Instituto tecnologías digitales. Sin embargo, la realidad es
Nacional de Estadística, 2001). que, en el momento presente, la mayoría de los

INTEGRACIÓN 40 - 2002 25
sitios Web no presentan una accesibilidad total, e Por ejemplo, la realidad es que aún la mayoría de
incluso se siguen fabricando y comercializando los sitios Web no tienen una accesibilidad total, y
herramientas que imposibilitan el acceso median- se siguen fabricando herramientas que resultan
te las adaptaciones técnicas que emplean las per- inutilizables para las personas ciegas.
sonas con discapacidad visual. Si nos fijamos en
un entorno social particularmente sensible a Una vez más, la tecnología, en este caso como
estos problemas, como es la sociedad estadouni- medio de acceso a la cultura, puede ser una gran
dense, observamos un buen número de publica- ayuda, sobre todo para las personas con discapa-
ciones que denuncian las contradicciones exis- cidad visual y que, de hecho, ya lo está siendo, a
tentes, tanto desde el punto de vista de los pesar de lo mucho que falte por hacer. Pero es
usuarios en general (Nisbet, 1998; Earl y Levent- necesario no conformarse, puesto que la tecnolo-
hal, 1998; Espinóla, 1999; Ring, 2000; Earl y gía avanza rápidamente, y sin demasiadas con-
Schroeder, 2000; Earl, 2001, como en el ámbito templaciones para quienes no puedan seguirla, si
educativo (Kapperman, 1997; Kendrick, 2001; no se observan ciertos principios de solidaridad
Gerber y Kirchner, 2001). Se trata tan sólo de que, más que un verdadero esfuerzo, precisan
unos pocos ejemplos, suficientes para advertir únicamente de una toma de conciencia.
que, en efecto, las tecnologías avanzadas de
acceso a la información representan una ayuda
inestimable para las personas discapacitadas.
Pero también pueden dar lugar a importantes REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
desigualdades, mucho más difíciles de corregir,
si no se comprenden adecuadamente los intereses AUDETEL (1992). Bringing televisión to life for
y necesidades específicas de los distintos colecti- visually impaired audiences. AUDETEL News-
vos, como es el caso de las personas con discapa- letterl: 1-5.
cidad visual. Barañano, A., Correia, H.E., Herrera, A. (1997)
Condiciones adecuadas para ver televisión con
baja visión. En: Visión 96. Actas de la V Con-
UNA CULTURA VISUAL MÁS ACCESI- ferencia Internacional sobre Baja Visión.
BLE Y SOLIDARIA Madrid: Once, Vol. 1, p. 512-519.
Belanich, J. (1999). The Internet and technology
La sociedad de la información «exige» cada for people who are deafblind. DbJ Review 24:
vez más de sus miembros un conocimiento pleno 10-13.
e inmediato de lo que ofrece, incluyendo, claro Benavides, J.; Rodríguez del Barrio, A, (2000).
está, la cultura con contenidos visuales, siempre y La presencia del universo de la discapacidad en
cuando dichos miembros quieran sentirse integra- Internet. Boletín del Real Patronato 45: 9-27.
dos en ella y disfrutar de sus ventajas. Por tanto, Casado, N.; Valls, R. (1998, 1999, 2001). Análisis
ha de ser esa misma sociedad quien lo facilite y comparado de las normas autonómicas y esta-
se responsabilice de la posibilidad de acceso a tales de accesibilidad, Madrid: Real Patronato
esos contenidos de todas las personas que lo sobre Discapacidad.
deseen. Así pues, todos los agentes e instancias Cebrián, M.D. (en prensa). Glosario sobre disca-
implicados han de velar por ello. En primer lugar pacidad visual. Madrid: Organización Nacio-
las administraciones y los gobiernos, en segundo nal de Ciegos Españoles.
los propios destinatarios y, finalmente, las empre- Cronin, B.J.; King, S.R. (1990). DeveJopment of
sas implicadas en estos procesos, ya que, para the Descriptive Video Service. Journal of
ellas no sólo se trataría de una cuestión de solida- Visual Impairment and Blindness 84: 503-506.
ridad social, sino que las personas con discapaci- Earl, C.L.; Leventhal, J.D. (1998). Accessing on-
dad visual son también potenciales consumidores line services with ynthetic speech: America
que pueden incrementar las cuotas de mercado. Online, CompuServe, and Internet service pro-
La solidaridad no ha de estar reñida siempre con viders. Journal of Visual Impairment and
el rendimiento económico y, en todo caso, las Blindness 92: 545, 547-551.
personas con discapacidades de cualquier tipo no Earl, C.L.; Schroeder, P. (2000). Who's got mail?
han de verse aún más limitadas a causa de los AccessWorld 1: 5-12.
supuestos progresos de la humanidad, que, de Earl, C.L. (2001). Online the easy way?: a review
otro modo, dejarían de ser tales. of America Online 6.0 and MSN Explorer.
AccessWorld 2: 15-20,22-25.
No obstante, sabemos que esto dista aún mucho Ellis, F. (1991). A picture is worth a thousand
de ser un objetivo próximo a cumplirse, a pesar de words for blind and visually impaired persons
todas las iniciativas de las que hemos hablado y too! An introduction to audiodescription, New
otras muchas que cada día se ponen en marcha. York: American Foundation for the Blind.

26 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Espinóla, O. (1999). Captured by the Net: an tially sighted people. London: Royal National
Internet guide for blind users. Boston: Natio- Institute for the Blind.
nal Braille Press. Mates, B.T. (2000). Adaptive technology for the
Evans, D. (1994). The Audetel (Audio Descrip- Internet: making electronic resources accessi-
tion on Televisión) Project. En: Euroleisurelink ble to all. Chicago: American Library Associa-
1994 Conference Report Linking leisure with tion,
Europe and promoting leisure for all London: Montesinos, C. (1995). Fin de los susurros: servi-
Royal National Jnstitute for the Blind. cio ONCE de audiodescripción de películas.
Frazier, G. (1975). The autobiography of Miss Perfiles 104: 24-25.
Jane Pitman: an all-audio adaptation of the Moreno, I. (2000). Acerquémonos a la tiflotecno-
teleplay for the Blind and. visually handicap- logia a través de la Red. Integración 33: 51-54.
ped. San Francisco: San Francisco State Uni- Murnion, S. (1996). A guide to Internet access for
versity. visually impaired people. Birmingham: Univer-
Gerber, E.; Kirchner, C (2001). Who's surfíng: sity of Birmingham, Research Centre for the
Internet access and computer use by visually Education of the Visually Handicapped.
impaired youths and adults. Journal of Visual Navarrete, J. (1997). Sistema AUDESC: el arte de
lmpairment and Blindness 95: 176-181. hablar en imágenes. Integración 23: 70-82.
Gerber, E. (2002). Surfíng by ear; usability con- Navarrete, J, (1997). Aplicación al teatro del sis-
cerns of computer u$ers who are blind or tema AUDESC. Integración 24: 26-29.
visually impaired. AccessWorld 3: 38-43. Navarrete, J, (1999). La atención al espectador
Gilí, J.M. (1998). Guidelines for the design of ciego; la audiodescripción aplicada al teatro.
screen and Web phones to be accessible by ADE Teatro: Revista de la Asociación de
visually disabled persons. London: Royal Directores de Escena de España 76: 105-107.
National Institute for the Blind. Nisbet, R.E. (1998). An alternative browser for
Hernández Navarro, M. (2002), La accesibilidad visually impaired Web surfers. Vision Enhan-
de los medios de comunicación para las perso- cement 3: 59-61.
nas ciegas y deficientes visuales. Seminario Parker, J. (1996). Research study on video des-
«Las personas con discapacidad y los medios cription. Journal of Visual Impairment and
de comunicación». Santander, 2-6 de septiem- Blindness 90:11.
bre de 2002. Peli, E. (1996). Evaluating visual information
Holland, A. (1999). Audiodescription from the provided by audiodescription. Journal of
point of view of the describer. Viewpoint 248: Visual Impairment and Blindness 90: 378-385.
73-75. Pettitt, B.; Sharpe, K. (1996). AUDETEL: enhan-
Independent Televisión Committee (2000). ITC cing televisión for visually impaired people.
Guidance on standards for audio description. British Journal of Visual lmpairment 14: 48-
London: Independent Televisión Committee, 52.
Jacquin, M. (1997). Internet et les aveugles Ponce, F. (1996). Un puente sonoro entre los cie-
fran§ais. Le Valentín Haüy 46: 22-23. gos y el cine, el teatro y la televisión. ADOZ:
Instituto Nacional de Estadística (2001). Encues- Boletín del Centro de Documentación de Ocio
ta sobre discapacidades, deficiencias y estado 9: 9-12.
de salud 1999. Madrid: Instituto Nacional de Ring, R. (2000). America Online: stonewalling
Estadística. responsibility and ignoring access for the
Joffee, E.; Siller, M.A. (1997). Reaching out: a blind. The Braille Monitor 43: 41-46.
creative access guide for designing exhibits Roca, J.; Roca, J.; Campo, E. (2001). La accesibi-
and cultural programs for persons who are lidad total: un nuevo concepto en la superación
blind or visually impaired. New York: Ameri- de barreras (I). Polibea 61: 53-59.
can Foundation for the Blind. Roca, J.; Roca, J. Campo, E, (2002). La accesibi-
Joffee, E. (1999). A practical guide to the ADA lidad total: un nuevo concepto en la superación
and visual impairment. New York: American de barreras (II). Polibea 62: 31-36.
Foundation for the Blind. Rose, D. (1999). The Internet, made for blind
Kapperman, G. (1997). Project VISION: Visually people. New Beacon 944: 4-1.
Impaired Students and Internet Opportunities Royal National Institute for the Blind (1998). The
Now. Sycamore (Illinois): Research and Deve- Internet and how to access it. Peterborough:
lopment Institute. RNIB.
Kendrick, D. (2001). The sound, sight, and feel of Sase, H. (1996). The Internet, the World Wide
learning: an interactive tutorial from ECSO. Web and deafblind people. Deafblind Educa-
AccessWorld 2: 11-15. tion 17: 7-8.
Marriott, J.; Vale, D. (2002). Get the picture: Schmeidler, E.; Kirchner, C. (2001). Adding
making televisión accessible to blind and par- audiodescription: does it make a difference?

INTEGRACIÓN 40 - 2002 27
Journal of Visual Impairment and Blindness Williamson, K. (2001). Australian perspectives
95: 197-212. on the use of the Internet by people who are
Simoneau-Joerg, M. (1997). Interpréter pour visually impaired and professionals who work
décrire: le descripteur est un traducteur d'ima- with them. Journal of Visual Impairment and
ges. Le Valentín Haüy 45: 31-32. Blindness 95: 690-701.
¿Son accesibles los bienes culturales y recreati- Wilson, N. (1991). Narrative Televisión Network.
vos? (2002) [Editorial]. Integración 39: 5-6. The BVA Bulletin 46: 11-13.
Spalding, J. (1999). The computer as a visual aid Workshop TV broadcasting for all. (2002).
(Part5). Vision Enhancement 4: 144-146. Workshop TV broadcasting for all: a joint
Uslan, M.: Dusling K.B. (2001). How usable are CEN, CENELEC, ETSI workshop. Seville, 13-
Internet appliances that connect to a TV? 14 June.
AccessWorld 2: 33-39.
Wall, J. (2002). Audio description and its poten-
tial. En: Workshop TV broadcasting for all: a
joint CEN, CENELEC, ETSI workshop. Seville,
13-14 June.
Welch, P. (Ed.) (1995). Strategies for teaching Mercedes Hernández Navarro, lefa del Depar-
universal design. Boston: Adaptive Environ- tamento de Recursos Culturales. Dirección de
ments. Cultura. Dirección General de la ONCE. Calle
Weisen, M. (1992). The AÜDETEL Project: Prado, 24. 28014 Madrid (España). Correo elec-
review of current expertise on audiodescrip- trónico: mhen@once.es.
tion. London: Roy al National Institute for the
Blind. Evelio Montes López, documentalista. Servicio
Wiemers, M. (2002). Audiodescription in Ger- de Documentación y Traducción. Centro Biblio-
many. En: Workshop TV broadcasting for all: a gráfico y Cultural de la ONCE. Calle La Coruña,
joint CEN, CENELEC, ETSI workshop. Seville, 18. 28020 Madrid (España). Correo electrónico:
13-14 June. sdtcbc@once.es

28 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Aprender braille en Internet
C. Roig

RESUMEN: Se presenta el proceso de elaboración de los distintos materiales didácticos interactivos y conteni-
dos específicos sobre el sistema braille de lectoescritura, concebidos para su difusión a través de
Internet, y que se han dado a conocer inicialmente en el CD-ROM que acompaña a la publicación
«Luis y Braillinda te cuentan cómo es el braille». El material se basa en una concepción particu-
larmente innovadora y dinámica de la enseñanza del braille, adaptada a las exigencias que plantea
el desarrollo de aplicaciones didácticas en Internet.

PALABRAS CLAVE: Sistema braille. Enseñanza de la lectoescritura. Método de enseñanza. Internet. Páginas
Web.

ABSTRACT: Braille learning at the Internet. This paper discusses the formulation of the specific learning
material and contents on the braille system, designed for its diffusion through the Internet, and
which have been previously delivered in the CD-ROM that comes with the publication «Luis y
Braillinda te cuentan cómo es el braille» [Louis and Braillinda tell you all about braille]. The
material introduces a particularly innovative and dynamic approach to teaching braille, adapted
to the new conditions created by the development of educational applications on the Internet.

KEY WORDS: Braille system. Reading-writing teaching. Teaching method. Internet. Website develop-
ment.

INTRODUCCIÓN los destinatarios serían adultos, sin problemas


visuales y con necesidades e intereses variados.
La ONCE incorpora a su página WEB
(www.once.es') una amplia y detallada información Conocido es el hecho de que el braille (al igual
sobre el sistema braille. La misma se presenta a que sucede con el bastón blanco) suele producir
varios niveles y trata de cubrir las expectativas y cierto rechazo (aunque también curiosidad) por
necesidades de un público amplio y con distintos parte de muchas personas que ven. En torno al
intereses sobre el sistema, su inventor, la produc- mismo suelen producirse ciertas confusiones: se
ción de libros en braille o las nuevas tecnologías. habla por ejemplo de «lenguaje braille» y de «tra-
ducción al braille» (en lugar de transcripción). En
En este artículo presentamos nuestra experien- general, los no iniciados no sólo ignoran que se
cia de elaboración de un curso de dicho material trata de un alfabeto simple y sencillo, sino que,
utilizando las posibilidades que ofrecen los actua- además, no se imaginan que puede ser leído tam-
les recursos tecnológicos y un vehículo como es bién con la vista.
Internet.
Por ello, lo que intentamos hacer fue romper
esas barreras a través de un tratamiento del tema
Su génesis y desarrollo que implicara normalidad, que resultase ameno y
atractivo y, fundamentalmente, transmitiendo la
El primer punto que nos planteamos fue el del idea de que el sistema braille es un medio más de
público al cual nos dirigiríamos, teniendo en lectoescritura del que se valen las personas ciegas
cuenta el medio del cual nos valdríamos: una para leer y escribir las mismas cosas que leen y
página WEB. Convinimos en que la mayoría de escriben las personas que ven.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 29
Fue así como elaboramos un guión donde la sobre el alfabeto») tales como el mecanismo del
parte gráfica (dibujos) iba indisolublemente unida cual se valiera Luis Braille para inventar su siste-
al contenido y basado en una «historia» de carác- ma (las series), los números, arábigos y romanos
ter literario, protagonizada por diferentes perso- así como algunas curiosidades acerca del braille.
najes que le dieran «vida» y agregaran un matiz
de fantasía y colorido al tema. También se proponen seis anexos cuyos conte-
nidos versan sobre la historia del sistema, sobre
Una vez aceptado este planteamiento nos cen- quién fue Luis Braille, cómo se escribe en braille,
tramos en la discusión del soporte o formato más la tiflotecnología al servicio del braille, la pro-
adecuado para realizarlo. Se decidió desarrollarlo ducción de libros en braille y una nota sobre el
en Macromedia Flash 5 Player, el cual si bien se rafígrafo.
adecuaba a las necesidades del guión, nos obliga-
ba a asumir el hecho de que esta tecnología no Estos anexos están ilustrados sólo con algunas
resulta accesible (por el momento) para las perso- fotografías ya que supusimos que, quien se dis-
nas ciegas a través de los dispositivos (en voz sin- ponga a leerlos cuenta con el tiempo y el interés
tética y línea braille) que se utilizan actualmente necesarios para profundizar en los temas propues-
para acceder a Internet. tos. Por tanto, nos permitimos incluir textos más
o menos extensos, un poco más complejos y sin
Tuvimos en cuenta asimismo otras dos circuns- el apoyo gráfico que utilizamos en el «curso»
tancias: si bien se nos solicitó un «curso de brai- para atraer el interés y la atención del usuario.
lle», nosotros no podíamos olvidarnos de todos
aquellos que quisieran acercarse al sistema de una También desde este sitio se puede acceder a la
manera rápida, sin implicarse en la dificultad o el opción que aparece en la página principal, o sea
tiempo que puede suponer ir paso a paso para «Luis y Braillinda te lo cuentan», que desarro-
saber cómo es cada letra. Por ello nos planteamos llamos a continuación.
la realización de una exposición rápida del alfa-
beto, los números, etc. cuya lectura no llevara
más de cinco o diez minutos. Luis y Braillinda te lo cuentan

Esta parte fue la más complicada de elaborar,


LOS CONTENIDOS DEL CURSO tanto desde el punto de vista del guión, como del
soporte gráfico. Su génesis, contenido y caracte-
Para detallar y comentar las opciones en que se rísticas son las siguientes:
agrupa la información, dividiremos este artículo en
varios apartados, aunque obviamente, la presenta- Se trata de un «curso» de braille, a través del
ción en la página WEB obedece a otras leyes. cual se presentan, paso a paso, las letras con la
intención de que el usuario las retenga y las
aprenda.
Página principal

La primera página ofrece el siguiente titular


que se va creando progresivamente: «¿Cómo leen
y escriben las personas ciegas? Lo hacen en
braille.» El mismo se genera sobre un fondo que
muestra unas manos leyendo en braille y aparece
simultáneamente en tinta y en braille; a continua-
ción presenta dos opciones: «Luis y Braillinda te
lo cuentan» y «El alfabeto braille».

Exposición rápida del sistema

Se accede a esta parte a través del título «El


alfabeto braille». El mismo se muestra de forma
gráfica, pero también se incluyen, como otras
opciones, los números y los signos de puntuación.

Para quienes se interesen un poco más se ofre-


cen otras informaciones (bajo el título «Más datos

30 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Su diseño constituyó, para nosotros, un desafío puntos altos y medios (1 2 4 y 5) posponiendo de
apasionante. Pero a la vez planteaba varios pro- esta manera (tanto para el tacto como para la vis-
blemas algunos de los cuales se resolvieron satis- ta) la presentación del tamaño completo de la
factoriamente y otros no pudieron ser abordados letra o cajetín; añade la dificultad de que algunos
dado el medio tecnológico utilizado y que poste- de esos primeros diez signos suelen confundirse
riormente comentaremos. por ser espejo unos de las otros (casos de la «e» y
la «i», la «d», la «j», la «h» y la «f»).
A lo ya señalado se sumaron otras reflexiones
como la metodología a utilizar, visionado «físi- Como consecuencia, podemos observar a
co» del braille y el contenido literario que le diera menudo a personas ciegas que, para leer, van des-
consistencia, amenidad y motivación para quien plazando su dedo índice de arriba abajo frente a
se pusiese a la tarea de «aprender» braille. cada carácter (intentando, consciente o incons-
cientemente «contar los puntos») con lo cual se
enlentece la lectura; también resultan comunes
Además, una novela (tanto entre adultos como entre niños y jóvenes)
las confusiones de letras (nosotros, hemos podido
También se incluye en esta página la novela comprobar algunos de estos problemas a través
«Luis Braille. Un genio de singular «relieve«. La de las cartas que nos remiten los lectores de la
misma está en Word tanto para el lector ciego revista en braille «Trasto»).
como para el que ve, como una forma más de
difundir la figura del inventor del sistema de pun- Por último queremos señalar que, fundamental-
tos en relieve, y como homenaje en el año en que mente para el tacto, son tan importantes los pun-
se conmemora el ciento cincuenta aniversario de tos como los huecos dejados por la ausencia de
su muerte. los mismos en los signos braille. En este sistema
lo que debemos aprender y retener es la forma de
la letra, independientemente de los puntos que la
Consideraciones sobre la metodolo- constituyen y también debe de tenerse en cuenta
gía utilizada (tanto para el tacto, como para la vista, aunque no
se trate de las mismas) cuáles son las formas más
Nos perdonará el lector que nos extendamos un fáciles y rápidas de retener, para comenzar con
tanto en este asunto sobre el cual, a nuestro jui- ellas, se trate de la letra que sea y formar palabras
cio, debiera discutirse (y quizás polemizarse) más lo más pronto posible, dado que resulta más moti-
de lo que suele hacerse. vante leer palabras y frases cortas que estar
memorizando signos aislados. En braille, por otra
En primer lugar sostenemos que no debe haber parte, formar palabras es necesario, ya que gra-
un solo método pedagógico para el braille, sino cias a ello, tanto el tacto como la vista, fijan la
tantos como características presenten los grupos a relación espacial de los puntos (tanto de cada
quienes nos dirigimos. No es lo mismo enseñarlo carácter en sí mismo, como su relación entre ellos
a niños que a adultos, que podrán ser analfabetos y los espacios entre palabras), fundamental en
o alfabetizados. Tampoco es lo mismo enseñar este sistema de lectoescritura.
braille a una persona que se ha quedado ciega,
que lo aprenderá al tacto, que a una persona que Por otra parte, es un hecho que en la alfabetiza-
ve que lo leerá con la vista. A ello deben sumarse ción de los niños que ven, tampoco existe un úni-
las preferencias del docente. Porque ya se sabe co método. Sólo por nombrar algunos, podemos
que «cada maestrito con su librito»... señalar el global, el analítico, el de la palabra
generadora, etc., los cuales, incluso, pueden ser
Pues bien, suele estar bastante extendida la «mezclados», según el momento o resultado que
idea (y la práctica) de que el braille se debe de se vaya obteniendo con los alumnos.
enseñar por medio de las series. Nosotros nos
oponemos por varios motivos. En primer lugar, Cada uno de ellos también es aplicable para
ése es el mecanismo del cual se valió Luis Braille enseñar braille, y en la decisión de adoptar uno u
para inventar su sistema, pero no constituye, en otro deberán tenerse en cuenta las características
absoluto, una metodología pedagógica. Por otra del grupo al cual nos dirigimos y las preferencias
parte, implica varias desventajas, tanto para el del docente.
que ve como para el que no ve. Sólo por señalar
algunas diremos que el braille ya es analítico de A todas estas preocupaciones, en nuestro caso,
por sí, y esta forma de exponerlo lo hace más se añadieron otras dos: el medio del cual nos
analítico aún; tiene el inconveniente de que se valíamos (una página Web, o si se prefiere, la
comienza con diez letras todas formadas con los pantalla de un ordenador) y la creación de una

INTEGRACIÓN 40 - 2002 31
historia o apoyo literario que incitara al usuario a ciegas (Jaws, por ejemplo). Para paliar este pro-
introducirse en el aprendizaje del sistema. Veamos blema en parte, incorporamos al curso un docu-
pues estos aspectos antes de concretar el método mento accesible con el guión y los contenidos
utilizado. adaptados.

A lo largo del «curso» las letras se ven de dos


Medio al cual nos ceñimos formas: directamente por medio de puntos (en el
caso de los textos) y dibujadas dentro de cajetines
La presentación del braille a través de la pantalla cuando se presentan de forma individual.
de un ordenador nos planteó, fundamentalmente,
dos problemas que intentamos resolver. En primer
lugar tomamos muy en cuenta el hecho del «tem- Apoyo literario
po» (es decir el ritmo) con el que se suele «nave-
gar» por la red. Si bien es cierto que un «intemau- Al emprender la tarea nos planteamos un nue-
ta» se encuentra ante un cúmulo muy grande de vo desafío: crear una historia, inventar unos per-
información, no es menos cierto que pocos están sonajes, desarrollar un argumento que resultase
dispuestos a detenerse demasiado tiempo en ellas si ameno, entretenido y motivante a la par que se
no resulta estrictamente de su interés. alejara lo más posible de una presentación exclu-
sivamente «didáctica». Por supuesto que la didác-
Nosotros nos propusimos el desafío de captar tica subyace en todo el trabajo, pero queríamos
el mayor número posible de usuarios. Para ello que fuese un entramado invisible para la persona
consideramos como características primordiales que lo utilizase (incluso en nuestra propuesta ini-
el atractivo visual, una historia interesante y una cial no figuraba el título de curso de braille).
presentación entretenida y lúdica.
Pero nosotros preferimos no utilizar términos
Primeramente hicimos un recorrido por unas como lecciones, actividades, lecturas o ejerci-
cuantas páginas Web que se ocupan del braille. cios, por ejemplo, para no acentuar su carácter
Ninguna ofrecía los aspectos que venimos consi- didáctico.
derando. Visualmente nos resultaron poco atracti-
vas (y en algunos casos tediosas). De ahí el título de «Luis y Braillinda te lo
cuentan» o los de «Más letras» que sustituyen a
Después analizamos varios relatos (algunos lo que podría haberse llamado «lección».
infantiles) y páginas que ofrecen actividades inte-
ractivas para estudiar sus contenidos y los recur-
sos que utilizaban. Para la concreción de estas Los personajes
dos tareas, nos resultaron inestimables las suge-
rencias, el apoyo y la ayuda que nos prestó Pedro Con el fin de no complicarle demasiado la vida
Ruiz Prieto, experto en temas de transcripción y al usuario limitamos el número de personajes a
adaptación de textos al sistema braille. tres: el hada Braillinda, su abuela (otra hada que
responde al nombre de BraiUona) y un chico cie-
Una vez dados estos pasos, resolvimos crear go llamado Luis.
una historia y utilizar recursos interactivos en el
desarrollo de nuestro guión. Braillinda es ciega. Esto constituye, a nuestro
juicio, una novedad. No recordamos ningún caso
Pero se nos presentó un problema técnico: de un hada que sea ciega.
cómo hacer para que, quienes no dispongan de
adaptaciones tiflotecnológicas de braille (que
seguramente serán la mayoría de los que entren El relato
en la página Web de la ONCE) pudieran ver las
letras formadas con puntos en su pantalla. El relato comienza con un titular a toda panta-
lla: «Luis y el hada Braillinda» y continúa con
Fue por este motivo que, después de barajar unas pocas líneas de texto para no cansar al Jec-
distintas posibilidades, se llegó a la solución de tor. En ellas se cuenta que el hada Braillinda tenía
utilizar el programa macro Flash-5 que, si bien unas alas hermosas («ala» será una de las pala-
ofrecía la garantía de que se podría lograr una bras generadoras), pero que no era feliz porque
presentación visualmente atractiva y se vería el no podía leer. Inmediatamente se señala: «Porque
braille en la pantalla, presentaba el inconveniente Braillinda era ciega». Así, sin más, y sin ningún
de ser inaccesible, por el momento, a través de dramatismo, como si fuese la cosa más natural
los programas lectores de pantallas para personas del mundo, se apunta su condición de ciega.

32 INTEGRACIÓN 40 - 2002
En la pantalla siguiente se ve a Braillinda en (como nosotros lo sentimos) «tocado por un aire
un bosque muy colorido formado por árboles, flo- mágico».
res y setas, que le comenta a su abuela que ella
podría leer si hubiera letras formadas con puntos Como hemos señalado, no se sigue el mecanis-
como los que ha encontrado en una hoja de papel. mo de las series, sino que el orden de presenta-
ción de las letras obedece a las propias necesida-
La abuela le cuenta que conoce a un chico que des metodológicas.
vive en París y que está intentando crear un siste-
ma de letras como las que ella quiere y le reco-
mienda que vaya a visitarlo y le ayude en todo lo EL MÉTODO UTILIZADO
que pueda.
El método utilizado se basa en el de la palabra
Estas leyendas aparecen dentro de «bocadillos» generadora, al cual agregamos lo que nosotros
o «globos» que acompañan a cada personaje y, denominamos «letra generadora».
hasta el momento en que se presentan textos para
ejercitar la lectura, éste será el mecanismo utiliza- Es indudable que los caracteres braille están
do. Es decir, se trata de un diálogo continuo entre formados por puntos y, si bien no debemos
los personajes a través de viñetas gráficas. Ello basarnos exclusivamente en ese hecho, sino en
la forma de cada letra, podemos jugar con la
nos permitió valemos de textos muy cortos, sin
presencia o ausencia de puntos, sobre todo cuan-
detalles ni explicaciones, lo que agiliza la lectura,
do nos dirigimos a las personas que ven, como
tornándola, creemos, más ágil y entretenida. en este caso.
En las pantallas siguientes nos encontramos
Cuando el hada Braillinda llega junto a Luis,
con un aula muy luminosa, con una ventana a tra- supuestamente él ya se ha planteado el tema y
vés de la cual se ve un paisaje ciudadano, donde sabe que seis puntos son suficientes para formar
dialogan Luis y Braillinda. todo el alfabeto. Aunque ella se sorprende de este
hecho, ambos se ponen a la tarea y Luis inventa la
Entre ambos «inventan» el alfabeto. Como primera letra: la «a». Se la representa dentro de
característica de cada personaje se destaca, entre un rectángulo que imita el tamaño del cajetín
otros, el hecho de que a Braillinda le gustan los braille para que el lector comprenda y visualice
signos formados por pocos puntos y a Luis, por el de qué punto se trata.
contrario, le gustan «gorditos» (como él los lla-
ma) formados por muchos puntos. Lo mismo sucede con la «b» que Luis presenta
a continuación, agregándole otro punto a la «a» y
La historia se desarrolla no exenta de pasajes con la cual ya puede escribir una palabra: «baba».
graciosos, enfados de Braillinda, que es muy
impaciente, y discusiones. La abuela también Inmediatamente le presenta a Braillinda la «1»,
interviene para manifestar su alegría porque su agregándole otro punto a la «b», con lo cual ya
nieta ya puede leer y escribir y para proponer tenemos el tamaño vertical máximo de cada letra
algunas actividades. y se puede escribir «la baba».

Así las anécdotas van dando paso a la crea- Pero a ella no le gusta esa palabra y decide
ción de los signos y de un sistema que resulta escribir «ala».

Mientras Braillinda y tu
practicaban con las once primeras
Hitamos, yo inventé
otras -Quieres conocerlas
Venga1 , Manos a
obra! La "a* la
formaremos con un
solo punto, asi ¿ves

INTEGRACIÓN 40 - 2002 33
La palabra «ala» funcionará como motivación de Luis y Braillinda y va aumentando la propor-
(palabra generadora) para que Braillinda reclame ción de textos que aparecen directamente escritos
más letras para formar frases referidas a sus alas. en braille.
También ofrece la ventaja de ser muy fácil de
retener visualmente. El propio Luis lo señala: Al final se ofrece también la posibilidad de
«¡Qué bonita queda escrita con puntos!» acceder a los anexos ya reseñados.

En ese punto, consideramos necesario darle un Y al salir se propone al usuario la opción de


pequeño descanso al lector. Por ello, la pantalla continuar navegando por la página Web de la
siguiente muestra este texto: «Luis y Braillinda ONCE.
inventaron todas las letras, los números, los pun-
tos, las comas y muchos signos más.» Y a conti-
nuación se agrega: «Ahora tú puedes ver» como RECURSOS DIDÁCTICOS
una forma de introducir las opciones entre la que
aparecen: «Más letras» (para quien desee seguir Para desarrollar este trabajo nos hemos servido
con el desarrollo del «curso»), «El alfabeto brai- de múltiples recursos didácticos entre los cuales
lle» (para los impacientes que les baste con cono- deseamos destacar los siguientes:
cerlo de una vez) y la de «Salir», para quienes no
deseen continuar.
Palabras en braille
Quien decida abandonar la tarea, por lo menos
se habrá enterado de tres hechos que juzgamos Para evitar la superposición braille-tinta escri-
importantes: bimos palabras directamente en braille y uno de
los personajes las lee. De esta manera, si el usua-
- que el braille es un alfabeto (no idioma, rio no logra leerla, acto seguido aparece escrita en
como muchos creen), tinta en la leyenda del bocadillo que corresponde
- el mecanismo básico por medio de cual se al personaje en cuestión.
forman las letras (presencia y ausencia de
puntos);
- y que es sencillo y se puede leer con facili-
dad.

Ahora bien, si hemos logrado motivar al lector


lo suficiente como para seguir adelante a través
de la opción «Más letras», las conocerá todas,
además de los signos de puntuación, las vocales
acentuadas, el signo de mayúsculas, etc.

A lo largo del «curso» se continúa con el mis-


mo planteamiento de viñetas sobre las que dialo-
gan los personajes y también se «juega» con los
puntos cambiándolos de sitio, moviéndolos den-
tro del cajetín para ir generando cada uno de los
signos a la vez que se va desarrollando la historia

34 INTEGRACIÓN 40 - 2002
El porqué de esta solución se debe a que ción, favoreciéndose la lectura del braille. En
hemos comprobado que muchas veces los viden- algún caso apelamos, incluso, a canciones cono-
tes leen la palabra en tinta, pero no la respectiva cidas, para facilitar aún más la comprensión.
en braille (que se encuentra inmediatamente enci-
ma o debajo) o no hacen el esfuerzo de retenerla.
Escribir en braille

Juegos interactivos Nos planteamos la posibilidad de que, en algún


momento, el usuario tuviera la obligación (y yo
Dado que disponíamos de un medio tan fabulo- diría el gusto) de escribir en braille (siempre con
so para desarrollar nuestro «curso», decidimos puntos sobre la pantalla, por supuesto). Para ello
utilizarlo para plantear juegos (ejercicios) interac- se manejaron varias soluciones posibles, adoptán-
tivos entre los cuales podemos mencionar: dose finalmente la propuesta por los técnicos de
la empresa informática que realizó la tarea y que
- Ordenar frases: las palabras se encuentran consiste en utilizar el teclado numérico del orde-
en forma desordenada en la parte baja de la nador para formar los caracteres punto a punto.
pantalla. La actividad consiste en arrastrarlas Una vez «dibujado» un punto, se pulsa la tecla
con el ratón y colocarlas correctamente. «+» (más) del propio teclado numérico para escri-
- Letras que faltan: del mismo modo se ofre- bir el siguiente. En caso de error se puede borrar
cen signos que deben arrastrarse hasta ubi- con la tecla «-» (menos) y, una vez formada una
carlos en el sitio correspondiente para com- letra, se pulsa intro para formar otra.
pletar determinadas frases.
- Comprensión lectora: algunos textos en
braille presentan, a continuación, una serie LIMITACIONES DEL TRABAJO
de preguntas que deben responderse para
que el usuario se autoevalúe en la compren- Somos conscientes de que este trabajo tiene
sión lectora de los mismos. sus limitaciones. La principal es que el usuario no
- Cambio de tiempos verbales: se ofrecen ver- puede ver, ni tocar, el braille con su característico
bos en un tiempo que deben cambiarse a relieve sobre el papel. No es lo mismo leer sobre
otro escribiéndolos directamente en braille. una pantalla con puntos dibujados que hacerlo
sobre un papel que no dispone de ningún tipo de
color. Aunque el tamaño de la letra braille se ha
Confusión de letras en espejo respetado (sobre todo en su relación entre los
puntos de un cajetín y entre cajetines) es evidente
Para enfrentar la confusión de la «e» y la «i» que no deja de ser una carencia. Pero... mientras
nos hemos valido de un procedimiento que nos no podamos generar relieve sobre una pantalla,
ha dado resultado en los cursos que hemos esta experiencia nos está vedada en un desarrollo
impartido durante años. El mismo puede deno- como el que nos ocupa.
minarse con el término taurino de «coger al toro
por los cuernos». Del mismo modo la solución encontrada para
que el usuario escriba en braille resulta ingeniosa,
Es Braillinda la encargada de preguntar «¿No pero no es real. Nunca se forman los signos,
me confundiré la una con la otra?» a lo que Luis sucesivamente, punto a punto. Incluso cuando se
responde: «Pero no, mujer. La " e " se deja "caee- utiliza el teclado de un ordenador para escribir
eeer". Así, ¿ves?» Esto se ilustra con un cajetín en braille (lo que se denomina teclado Perkins
dentro del cual los puntos 1 y 5 aparecen unidos en los programas de transcripción, por ejemplo)
por un movimiento descendente del primero hacia se pulsan simultáneamente (como en una máqui-
el segundo. Luego agrega Luis: «En cambio a la na Perkins) las teclas correspondientes a un
" i " le gusta subiiiiir (...)» Aquí se utiliza la mis- carácter.
ma solución, pero los que se unen son los puntos
2 y 4 con un movimiento ascendente. Una limitación que nos impusimos fue la de
hasta dónde llegar con el «curso». No se han
incluido, por ejemplo, los códigos especiales
Combinación de braille y tinta como el de matemáticas, ciencias o música. Con-
vinimos en que no se trataba de formar técnicos o
Se presentan determinados textos en escritura especialistas en braille (lo que correspondería a
mixta. Aquellas palabras formadas por letras que otro tipo de curso), sino de difundir el sistema
ya se conocen, van en braille y las que no, en tin- logrando que se pueda leer un texto sencillo sin
ta. De esta manera se puede proceder por deduc- complicaciones.

INTEGRACIÓN 40 * 2002 35
Por último, otra limitación que mucho nos pre- es la misma. Incluye ilustraciones -tomadas de la
ocupó fue la de que los contenidos fueran accesi- versión elaborada para la Web-, ejercicios para
bles. Desde la primera reunión mantenida, hasta ayudar a memorizar cada signo, tornando más
bien entrado el proceso de realización de este tra- entretenido y didáctico su aprendizaje, y una bio-
bajo, estuvimos estudiando posibles soluciones grafía de Luis Braille, a quien está dedicada la
que fueran compatibles con los objetivos princi- edición, como aporte a las conmemoraciones del
pales del curso, el método didáctico elegido y los 150 aniversario de su fallecimiento.
desarrollos tecnológicos existentes.

Por ello, nos vimos en la necesidad de utilizar CONCLUSIONES


la solución de incluir una versión adaptada del
guión, en formato MS-Word, aunque no sea la Creemos que la difusión del sistema braille
ideal, para que al menos por esta vía, cualquier constituye un objetivo prioritario para una institu-
persona ciega pueda acceder, por lo menos, a la ción de ciegos. Su función va más allá de señalar
información. Esta versión incluye todo el texto que se hacen libros. Porque muchas personas que
del curso en forma de diálogos (como si fuera ven no saben que se trata de un alfabeto fácil y
una obra de teatro), indicando en cada caso el sencillo. En la medida en que se logre la compren-
nombre del personaje que habla. Del mismo sión de estos extremos, se está favoreciendo,
modo, entre paréntesis, se agregaron algunas directa e indirectamente, el respeto y la considera-
indicaciones cuando el diálogo, por sí solo, no ción hacia la persona ciega y, sobre todo, allanan-
era suficiente para indicar la acción que se estaba do el camino para su integración en la sociedad.
desarrollando.
Así mismo, creemos que.la forma en que apa-
rece tratado el sistema braille en la página Web
DIFUSIÓN PARALELA de la ONCE, constituye un aporte original y
novedoso, en el que se combinan aspectos didác-
Paralelamente se han realizado otras dos publi- ticos y motivadores.
caciones con la intención de difundir este trabajo:
un CD que abarca todo el contenido (incluida la
versión adaptada en Word) y un libro de 64 pági-
nas titulado «Luis y Braillinda te cuentan cómo Carmen Roig, Técnico de Servicios Bibliográ-
es el braille». ficos. Dirección de Cultura. Dirección General.
Organización Nacional de Ciegos Españoles
Puede definirse a este último como un resumen (ONCE). Calle del Prado, 24. 28014 Madrid.
del «curso» de braille. La metodología empleada Correo electrónico: dtocbb@once.es

36 INTEGRACIÓN 40 - 2002
De la teoría a la práctica: una alumna deficiente visual
en la Universidad
N. Gago Gallardo
I. Malasaña Cano
A. Moya Maya

RESUMEN: Se analiza la experiencia de una alumna con deficiencia visual en la Universidad de Huelva, en el
transcurso de sus estudios, de tres años de duración. Se pretende señalar la separación entre los
planteamientos teóricos, las grandes líneas de actuación, las soluciones ambiciosas, y los aspectos
prácticos de la realidad cotidiana de las personas. Las dificultades que se presentan en pequeñas
acciones son las que impiden el desarrollo de derechos fundamentales.

PALABRAS CLAVE: Educación integrada. Educación universitaria. Integración social.

ABSTRACT: From theory to practice: case history of a visually impaired university student. This paper
analyses the experience of a visually impaired student enrolled at the University of Huelva
during her three-year course there. The intention is to illustrate the gap existing between theory
-overall concepts, broad lines of action, ambitious solutions- and the practical aspects of every-
day life. The barriers that make little things difficult are often the ones that prevent people from
exercising their fundamental rights.

KEY WORDS: Mainstreamed education. University education. Social mainstreaming.

INTRODUCCIÓN nómicas, etc., las que interactúan, condicionando


que cada persona sea diferente y que sus posibili-
Debemos reflexionar que, cuando utilizamos el dades educativas sean también distintas, hecho
término diversidad, comenzamos destacando su que requerirá respuestas educativas diversifica-
carácter axiológico y su punto de partida ético, al das, flexibles y adaptadas en algunos casos.
considerarla como un valor positivo.
En definitiva, cuando hablamos de diversidad en
Reconocer la diversidad y valorar positivamen- el marco de una sociedad democrática nos estamos
te las diferencias nos remite a un nuevo marco refiriendo a un proceso amplio y dinámico de
cultural, amplio y flexible, en el que se reconoz- construcción y reconstrucción de conocimientos,
can, respeten y acepten las múltiples singularida- que surgen a partir de la interacción entre personas
des individuales y sociales que integran nuestra distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones,
realidad social. intereses, capacidades, estilos cognitivos..., que
Por otro lado, asumir esta diversidad en el con- favorecen la construcción consciente y autónoma
texto educativo exige otra forma de entender la de formas personales de identidad y pensamiento,
educación, que nos lleva a trabajar por el desarro- y que ofrecen estrategias y procedimientos diver-
llo de la igualdad de oportunidades, la elimina- sificados y flexibles con la doble finalidad de dar
ción de las desigualdades y la búsqueda de nue- respuestas a una realidad heterogénea y de contri-
vas formas de enfocar el proceso educativo. buir, por otro lado, a la mejora y el enriqueci-
miento de las condiciones y relaciones sociales y
Sabemos también que al hablar de diversidad culturales.
en educación hacemos referencia a numerosas y
distintas realidades. Son muchas las dimensiones: Pero es aquí cuando nos planteamos el siguien-
culturales, sociales, personales, psicológicas, eco- te interrogante: ¿atiende la Universidad a la diver-

INTEGRACIÓN 40 - 2002 37
sidad considerando la importancia que tiene en la En este artículo, consagrado a la educación en
formación de jóvenes y futuros profesionales, que la Constitución, se hace una defensa explícita del
contribuirán probablemente al cambio social? derecho de todos a la educación. Educación que
pretende facilitar al máximo todas las potenciali-
Queremos señalar que el caso particular al
dades del individuo con el fin de lograr la madu-
que vamos a hacer referencia es específico, se
ración precisa que le permita adquirir indepen-
trata de describir su realidad, sus dificultades en
dencia social, económica, cultural, etc., y vivir
el paso por la Universidad, pero es bajo unas con sus semejantes de acuerdo a las normas y
condiciones concretas y en ningún caso pode- convenciones establecidas.
mos generalizar.
Por su parte, en el artículo 4o, consagrado a la
Trataremos de explicar cómo ha sido la expe- educación de los alumnos que requieran atencio-
riencia de una alumna con deficiencia visual en nes especiales, dice: "los poderes públicos reali-
la Universidad durante los tres años que han zarán una política de prevención, tratamiento,
durado sus estudios: qué medios se han puesto a rehabilitación e integración de los disminuidos
su disposición para compensar sus dificultades, físicos, sensoriales y psíquicos, a los que presta-
qué tipo de barreras ha encontrado, cómo han rán atención especializada que requieran y los
sido sus relaciones con profesores y alumnos,... ampararán especialmente para el disfrute de los
y los aspectos que hayan podido condicionar derechos que este título otorga a todos los ciu-
positiva o negativamente su paso por la Univer- dadanos".
sidad.
Las metas educativas que se diseñan en la Cons-
titución son los mínimos que debe lograr cada per-
LA TEORÍA sona. Unos los pueden alcanzar con cierta facili-
dad; por el contrario, otros que tienen algún tipo de
Todo lo que nos rodea nos habla de diferencias, deficiencia e inadaptación, necesitan apoyos y
lo diferente es universal. El problema surge cuan- recursos suplementarios para conseguirlos.
do la diversidad, las diferencias, son el origen de En la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integra-
las desigualdades. ción Social de los Minusválidos (LISMI), en la
El uso de los derechos sociales por parte de sección tercera: de la educación, en el artículo
todos los ciudadanos, es un buen indicador de la treinta y uno, apartado dos, recoge:
asunción de la diversidad como fenómeno social. "Los minusválidos que cursen estudios uni-
Los derechos sociales preservan el derecho a la versitarios, cuya minusvalía les dificulte grave-
diferencia, al mismo tiempo que garantizan la mente la adaptación al régimen de convocatorias
igualdad. Se trata de derechos colectivos que se establecido con carácter general, podrán solici-
pueden utilizar sólo por el hecho de ser ciudadanos, tar, y los centros habrán de conceder, ¡a amplia-
y resultan necesarios para garantizar el normal ción del número de las mismas en la medida que
desenvolvimiento de la vida de las personas. compense su dificultad. Sin mengua del nivel exi-
Están reconocidos por la Constitución y diver- gido, las pruebas se adaptarán, en su caso a ¡as
sas leyes, aceptadas por todos los ciudadanos; de características de la minusvalía que presente el
ahí que puedan ser reclamados, y la Administra- interesado ".
ción tiene la obligación de desarrollar las accio- Por otro lado, el actual marco legislativo uni-
nes pertinentes para garantizarlos. versitario, Ley de Ordenación Universitaria
Pero el reconocimiento y promulgación de los (LOU), 2001, en el artículo 46: sobre derechos y
derechos sociales no garantiza que todos los ciu- deberes de los estudiantes, hace mención a:
dadanos tengan acceso a su disfrute; por esta "b) La igualdad de oportunidades y no discri-
razón, se hace necesario un conjunto de acciones minación, por circunstancias personales o
que remuevan estos obstáculos. sociales, incluida la discapacidad, en el
En la sociedad española, la atención de los acceso a la Universidad, ingreso a los Cen-
alumnos con necesidades educativas especiales se tros, permanencia en la Universidad y ejer-
ha ido clarificando y especificando a lo largo de cicio de sus derechos académicos."
los años, de forma lenta pero paulatina. "e) Asesoramiento y asistencia por parte de
La Constitución Española de 1978, en su ar- profesores y tutores en el modo en que se
tículo 27, recoge esta problemática al destacar determine."
entre otros aspectos "el derecho a la educación" Como ya hemos dicho antes, la promulgación
así como que "los poderes públicos garantizan el de estos derechos no significa que se cumplan
derecho de todos a la educación ". satisfactoriamente. Es más, en la descripción del

38 INTEGRACIÓN 40 - 2002
caso particular a que nos referimos, se comproba- No se puede generalizar la relación con los
rá cómo en muchos aspectos estos derechos se profesores. Podemos calificarla como buena, aun-
quedan sobre el papel. que se limitaba a solicitarles «por favor» que
aumentaran la letra de las trasparencias, de la
información en la pizarra y el aumento de letra de
LA PRÁCTICA los exámenes.
A pesar de esta buena relación y disposición, sí
Estos derechos, evidentes por otro lado, con- nos surge una inquietud sobre el hecho de que los
trastan con la realidad si nos referimos, éste es el profesores no estén informados de las necesida-
caso, a situaciones concretas y a historias reales des y dificultades que tienen sus alumnos, de las
en las que estos principios de alguna manera se posibles modificaciones. En general, son los pro-
«solapan» al detallar problemas y dificultades que pios alumnos quienes deberán preocuparse de su
estas personas encuentran. En este artículo vamos propia integración en el centro, en este caso la
a dar algunas pinceladas sobre la «realidad» de Universidad.
una alumna con deficiencia visual en su paso
Con respecto a los exámenes, a esta alumna se
reciente por la Universidad. Esta alumna fue ope-
rada de cataratas en el año 1983, cuando tenía le aumentaba la letra y se le dejaba utilizar folios
seis años. En el año 1999 fue intervenida para casi trasparentes para poder usar plantilla para
colocarle una lentilla intraocular en el ojo dere- escribir. Sí debemos decir que en muchos casos
cho. Actualmente tiene una agudeza visual de un para que ello se llevara a cabo, la propia alumna
20% (1/2) en el ojo derecho, y un 40% (1/4) en el debía «peregrinar» de despacho en despacho para
ojo izquierdo, situación que aunque no le permite recordar esta necesidad y, por otro lado, este dere-
su afiliación a la ONCE, con los importantes cho.
recursos profesionales y apoyos con los que esta Dentro de la vida universitaria los materiales y
organización cuenta y proporciona, sí le provocan recursos aparecen como elementos esenciales
importantes dificultades en su vida ordinaria en para el desarrollo de las actividades propuestas.
todos los ámbitos, y en concreto en su acceso y En el caso de esta alumna, al no contar con mate-
desarrollo como alumna de la Universidad. rial adaptado, es decir ofrecido por la Universi-
dad, ni con alternativas que comprendieran sus
En el caso de esta alumna vamos a referirnos a
necesidades, el único instrumento que usaba era
aspectos, podrían ser otros, como acceso, clases, una lupa y a excepción de una materia, se le
tutorías, exámenes, materiales, recursos, adapta- «obligaba» a ampliar los apuntes, las fotocopias,
ciones, relación con los profesores y con los com- los esquemas... con el consiguiente aumento de
pañeros. costo que ello suponía.
Respecto al acceso al Campus y a sus instala-
Todas estas «pequeñas realidades» que muchas
ciones, esta alumna no encontró excesivas limita-
veces pasan desapercibidas cuando se habla de
ciones, tiene cierta visión, si exceptuamos los pri-
cifras, programas... nos remiten a «grandes pro-
meros días de curso en los cuales para poder
blemas» para aquellas personas que las viven.
dirigirse a cualquier departamento, despacho o
Tenemos que resaltar una de las mayores dificul-
pabellón, tenía que solicitar ayuda e información
tades con las que se ha encontrado esta alumna: el
a conserjes u otras personas, pues, como cual-
uso de la biblioteca, hemeroteca... Para ella el uso
quiera podemos observar, la letra de los tableros
de estos servicios suponía un gran esfuerzo, no
informativos de los departamentos por su reduci-
tanto a la hora de consultar los libros, sino en la
do tamaño o por su ubicación en alto, no le per-
localización de éstos, en primer lugar en el orde-
mitía su lectura.
nador y especialmente en su ubicación física.
Si nos referimos a las clases a que esta alumna Aún con la ayuda de la lupa podemos entender su
debía asistir, sí se convirtió en una limitación la imposibilidad en los casos en los que los libros
situación y ubicación de las mesas, muy alejadas estaban colocados en estantes cerca del suelo o
de la pizarra, que le impedía poder apreciar la muy altos, no podía ver los números del código ni
información que tanto el profesorado como el res- con la lupa.
to de compañeros escribían en ella.
Por último nos gustaría comentar la relación de
Algo parecido pasaba con las trasparencias, la esta alumna con los demás compañeros de clase.
mayoría de ellas estaban escritas con letra muy Queremos resaltar la relación con algunas compa-
pequeña y le resultaba imposible acceder a la ñeras que se convirtieron en sus "ojos" durante
información. Como solución... esperar a que los tres años de carrera y que la ayudaron a supe-
alguna compañera se lo dictara o esperar que lo rar muchos de los obstáculos que se encontró a su
copiase para posteriormente poderlo escribir ella. paso por la Universidad.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 39
Del resto, podemos decir que en su clase había curriculares, sino también personales de estos
de todo, compañeros que basaban su relación en alumnos. Se supone que estamos formando un
el proteccionismo, pero también otros que mani- alumnado en valores como la inclusión, diversi-
festaban cierto desacuerdo con algunas atencio- dad, respeto, comprensión.., cuando experiencias
nes que se pensaban gozaba esta alumna. De como las de esta alumna nos hacen plantearnos la
todas formas esta alumna recuerda la relación con realidad de nuestro trabajo como profesores. En
sus compañeros en general buena, con los más este sentido, adquiere cada vez mayor relevancia
allegados se siente como una más y está orgullosa el papel que pueden y deben desempeñar los ser-
de la gente que la ha rodeado durante esta etapa vicios de apoyo a estudiantes discapacitados
de su vida, pues la han ayudado tanto en lo perso- insertos en la estructura de las universidades,
nal como en lo académico, y sí podemos decir como órganos de sensibilización hacia estas nece-
que todo lo que ha conseguido esta alumna ha sidades y como apoyo directo a los estudiantes y
sido por sus propios méritos y esfuerzos, y pode- al profesorado.
mos asegurar que no le ha sido fácil.
Nos parece muy injusto que se delegue esta
responsabilidad en los propios alumnos con nece-
CONCLUSIONES sidades, dejando en sus manos la organización de
su integración para que su paso por la Universi-
dad sea lo más normalizado posible. Por el con-
Hemos querido reflexionar brevemente, y
trario, aceptar la diversidad como un hecho natu-
hacer reflexionar con este artículo, sobre la sepa-
ral y necesario, facilitar el desarrollo y la
ración que a veces se produce entre los plantea-
participación democrática en el desenvolvimiento
mientos teóricos y la realidad que estas personas
social de todas las personas (sean cuales sean las
viven en el día a día. Cómo desde programas,
normativas, disposiciones... parecen recogerse diferencias), aprovechar todas las perspectivas y
grandes líneas de actuación y proponer solucio- aportaciones del conjunto de seres humanos, des-
nes ambiciosas, pero nos olvidamos de que detrás de el respeto de su realidad y su estilo de vida,
de todas estas propuestas existen vidas, caras y será la mejor garantía de progreso y desarrollo
nombres; existen dificultades que aparecen en las social. Como señala Porras (1998), "ser diverso
pequeñas acciones, en el día a día y éstas a veces es un valor".
son las que imposibilitan un desarrollo de los
derechos que se les suponen desde la legislación
y las grandes decisiones. BIBLIOGRAFÍA
Hemos observado cómo realmente la Universi- Jiménez, F. y Vilá, M. (1999): De la Educación
dad no está preparada para integrar a alumnos con Especial a la Educación en la Diversidad.
necesidades educativas especiales, y ello puede Málaga, Aljibe.
concluirse de cualquier análisis que realicemos en Ley de Reforma Universitaria. 25 de agosto de
cuanto a barreras, tanto personales como materia- 1983.
les. No se trata tan sólo de rampas o escaleras, de Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la
ampliar puertas, de adaptar servicios... sino de integración educativa. Sevilla, Publicaciones
superar barreras mentales y actitudes homogenei- MCEP.
zadoras que imperan en la sociedad y en la propia Universidad de Huelva: Estatutos de la Universi-
Universidad, aunque desde sus aulas se estén dad de Huelva. Boletín de la Universidad de
manejando conceptos y términos como diversidad Huelva. Titulo IV: De los miembros de la
y comprensividad.
Comunidad Universitaria. Capitulo primero de
No siempre los profesores estamos conciencia- los estudiantes. Artículo 126.
dos de las dificultades que tienen los alumnos que
están en nuestras aulas. En este caso nos estamos
refiriendo a una alumna que «nos pide ayuda», Nereida Gago Gallardo, Inmaculada Malasaña
pero esta experiencia nos debe hacer reflexionar Cano, diplomadas en Magisterio, especialidad
sobre las necesidades educativas que también tie- Educación Especial; Asunción Moya Maya, Pro-
nen los alumnos con los que trabajamos. Conti- fesora Titular. Departamento de Educación de la
nuamente hablamos y definimos qué son las Facultad de Ciencias de la Educación. Universi-
necesidades especiales, las adaptaciones, integra- dad de Huelva. Avda de las Fuerzas Armadas, s/n.
ción, inclusión... pero a veces tampoco «vemos» 21123 Huelva (España). Correo electrónico:
los problemas, limitaciones, necesidades, no sólo asuncion@uhu.es

40 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Maqueta de la Iglesia de laSagrada Familia, de Barcelona
M.E. Cela Esteban

Iglesia de la Sagrada Familia de


Barcelona
MAQUETISTA: Jordi Brunet Foraste
ESCALA: 1:137
DIMENSIONES: 107 x 94x94 cm.
MATERIALES: madera
MUSEO TIFLOLÓGICO
DE LA ONCE

El año 2002 ha sido designado en España La maqueta, concluida en 1987, es una de las
"Año Gaudí", puesto que conmemoramos el primeras piezas que se encargaron para la colec-
ciento cincuenta aniversario del nacimiento en ción del futuro Museo, que habría de inaugurarse
Reus (Tarragona) de Antonio Gaudí. La Revista en 1992. Refleja el estado de la construcción del
Integración quiere contribuir modestamente a templo en aquella fecha, en la que se había levan-
esta celebración publicando en este número un tado el ábside y las Fachadas del Nacimiento y la
comentario sobre la única maqueta que se exhi- Pasión, que se corresponden con el eje del cruce-
be en el Museo Tiflológico en la que se reprodu- ro, pero faltaba aún todo el resto.
ce un edificio proyectado por el singular arqui-
tecto catalán, La iglesia de la Sagrada Familia La reproducción no permite al usuario conocer
de Barcelona. el estado actual de las obras, ni cómo quedará la

INTEGRACIÓN 40 - 2002 41
construcción cuando éstas concluyan dentro de La Fachada opuesta, la de la Pasión, fue con-
algunas décadas, pero le muestra la planta, infor- cebida por Gaudí de forma más sobria y resulta
mación siempre valiosa a la hora de estudiar la más austera en su decoración. Levantada ya a
fábrica de un edificio. Frente a él se abre el mediados del siglo XX, ha contado con la inter-^
amplio espacio vacío que deberán ocupar las vención del escultor Subirach, quien ha aportado \
naves; aquí el maquetista ha colocado, en el lugar al diseño de Gaudí su estilo personal de formas
que les correspondería, según la modulación del más sencillas, donde las figuras se reducen a lo
proyecto de Gaudí, los arranques de los pilares esencial. Todo esto, unido a la ausencia en la
estriados que, en su momento, deberían sostener maqueta de parte de la decoración escultórica,
la cubierta y dividir el templo en naves; cinco que aún no había sido realizada, facilita la explo-
naves longitudinales, un ancho crucero y un gran ración táctil del usuario. Las tres entradas apare-
ábside semicircular forman la estructura de una cen cobijadas bajo un pórtico a dos vertientes
iglesia que, atendiendo a su planta, podríamos sostenido por seis pilares inclinados, cuyas for-
considerar tradicional. mas orgánicas parecen brotar del suelo. Aquí los
temas empleados son escenas de la Pasión de
En el hecho de colocar los arranques de los Cristo; sobre la portada central puede reconocer-
pilares en el interior del edificio hay sin duda, por se la imagen de Cristo clavado en la cruz y ante
parte del maquetista, una clara intencionalidad de el parteluz la escultura exenta en la que se le
carácter didáctico, que facilita la inteipretación de representa atado a la columna.
la planta, como la hay en el distinto tamaño de
estos pilares, pues son más altos y gruesos los Cuatro esbeltas torres rematan las dos facha-
que se corresponden con la nave principal y más das. Estas torres, que con las cuatro de la fachada
pequeños los de las laterales, referencia evidente principal, aún sin construir, sumarían doce, están
a la distinta altura y anchura de éstas. Por el con- cada una de ellas dedicada a un apóstol. Este
trario, el templete que, a modo de baldaquino hecho determina su forma, cuadrada en la parte
cobija el altar mayor en el presbiterio, es un ele- inferior, pero cónica y muy alargada, a la manera
mento ahora desaparecido debido a las obras que de un báculo, en el cuerpo superior. Su superficie
se llevan a cabo en el interior del templo, pero recorrida por pequeñas ventanas y decorada con
que en aquel momento existía realmente, puesto adornos de cerámica, que asemejan escamas de
que allí se celebraban a lo largo del año distintas colores, se explora sin dificultad; cada torre acaba
ceremonias religiosas. en un remate, donde Gaudí quiso mezclar de for-
ma un tanto abstracta los símbolos pastorales: la
El exterior de la iglesia es, sin embargo, donde mitra, el anillo, la cruz pectoral, la inicial del
se centra la fantasía y mayor originalidad de Gau- apóstol..., elementos que son difíciles de recono-
dí, especialmente en sus dos fachadas. El usuario cer, pero el usuario puede al menos localizar las
puede recorrerlas desde las portadas hasta las airosas mitras que las coronan.
torres que las coronan y descubrir algunos deta-
lles que le sorprenderán. Difícil resulta reconocer Los muros del edificio, que ya se habían levan-
al tacto la abigarrada iconografía, con temas alu- tado, tanto en el ábside, como en la nave, apare-
sivos al Nacimiento, la infancia de Jesús y la vida cen rasgados por grandes ventanales que, por su
de la Virgen, de las esculturas que decoran las estructura compleja, recuerdan a los de las cate-
tres portadas de la Fachada del Nacimiento; pero drales góticas y que parecen estar preparados para
pueden apreciarse las columnas helicoidales con ser cerrados con vidrieras, algunas de las cuales
basas en forma de tortuga y capiteles con hojas han sido ya colocadas en su lugar. Es de destacar
abiertas de palmera que flanquean la portada cen- aquí el trabajo del maquetista, la precisión y
tral dedicada a la Caridad; los arcos que cobijan minuciosidad con la que está realizada la tracería
las arquivoltas, cuyas roscas parecen decoradas de estos ventanales y, a pesar de su aparente fra-
con nieve que se derrite, y los originales pinácu- gilidad, la solidez de los mismos.
los que rematan cada una de las tres entradas. A
la izquierda, la puerta dedicada a la Esperanza Otras estructuras rodean en la maqueta el edifi-
lleva en su parte superior un pináculo que aseme- cio de la Sagrada Familia. Se trata de construc-
ja una peña de Montserrat decorada con unas ciones sencillas relacionadas con las obras del
letras en las que puede leerse "Sálvanos". En la templo, naves para almacén, comedores para los
puerta de la Fe, a la derecha, el pináculo tiene obreros, etc., edificaciones que hoy en día, debido
forma de pirámide, pero su textura rugosa y su al avance de las obras, ocupan otros emplaza-
aspecto un tanto indefinido parecen hacerlo brotar mientos cercanos. Mención especial merecen dos
de la naturaleza. Sin duda, la mayor originalidad edificios diseñados por el propio Gaudí, uno
la encontramos en el gran ciprés verde colocado situado frente a la iglesia a la izquierda, proyecta-
sobre la entrada principal. do como escuela para los niños del barrio, cuyas

42 INTEGRACIÓN 40 - 2002
formas caprichosas puede explorar con facilidad macrocaracteres. pueden también accionarse los
el usuario, y otro detrás, junto al ábside, encerra- pulsadores que dan acceso a información sonora a
do entre otras construcciones que es lo único que distintos niveles y consultarse los folletos en los
queda en pie del antiguo estudio de Gaudí. Ade- dos códigos de escritura (tinta y braille) con la
más de estos edificios, algunos detalles curiosos descripción de la maqueta, que el Museo denomi-
del entorno de la Sagrada Familia llaman también na "Recorrido Táctil".
la atención del usuario, como las dos entradas del
metro, a derecha e izquierda de la maqueta, que
constituyen una referencia al urbanismo de la
Barcelona moderna. María Estrella Cela Esteban, guía del Museo
Tiflológico. Centro Bibliográfico y Cultural.
Como es usual en las maquetas del Museo Organización Nacional de Ciegos Españoles
Tiflológico, en la peana puede leerse la cartela (ONCE). Calle La Coruña. 18. 28020 Madrid
con los datos de la pieza en sistema braille y en (España).

INTEGRACIÓN 40 - 2002 43
7a Conferencia internacional sobre baja visión
"Visión 2002"
21-25 julio 2002, Goteborg (Suecia)
MJ. Vicente Mosquete

"Actividad y Participación" ha sido el lema que ha presidido la 7a Conferencia Internacional de Baja


Visión, "VISION 2002", que se celebró en el centro de congresos Svenska Massan de Goteborg, Suecia,
los días 21 a 25 del mes de julio.

El número de participantes se aproximó a los 600, provenientes de 62 países, entre los que se encontra-
ban profesionales de los diferentes ámbitos de la baja visión: oftalmólogos, optometristas y educadores.
Como en las cuatro últimas Conferencias Internacionales sobre este tema, la Internacional Society for
Low-vision Research and Rehabilitation (ISLRR) auspició la organización del evento. Esta asociación,
que cuenta con 160 miembros de 41 países, tiene como presidente para el período 2002-2005 al señor
Aries Arditi. Además otros 14 miembros forman su comité ejecutivo. Entre sus objetivos se encuentra el
de fomentar la investigación y asegurar la propagación de los resultados. Para ello disponen, por una parte,
de los congresos y reuniones de especialistas que organizan y, por otra paite, de la publicación Visual
Jmpairment Research (VIR), de la cual editan tres ejemplares anualmente, donde se recogen parte de las
comunicaciones y trabajos que se llevan a cabo en este campo. El próximo número de esta Revista estará
dedicado especialmente a los temas presentados en esta última conferencia. Esta asociación de profesiona-
les está financiada por 5 instituciones: Lighthouse International, Organización Nacional de Ciegos Espa-
ñoles (ONCE), Royal National Institute for the Blind (RNIB), Guide Dogs for the Blind Association
(GDBA) y Cristoffelblindenmission (CBM), además de las cuotas que los socios aportan.

Para aquellos que estén interesados en conocer más información sobre sus actividades, así como los
resúmenes de las comunicaciones presentadas en esta 7a Conferencia, pueden dirigirse a la pagina web:
www.islrr.org.

Además de la ISLRR, han colaborado participado en la organización del encuentro el Sahlgrenska Uni-
versity Hospital y la Facultad de Medicina de la Universidad de Goteborg.

Con el lema de la Conferencia (Actividad y Participación) se pretende aumentar la competencia y los


conocimientos de los participantes, pero sobre todo mejorar la calidad de vida de los 135 millones de per-
sonas con deficiencia visual que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay en todo
el mundo, y de los cuales solamente un 5% tienen acceso a los servicios especializados. Según palabras
del ex ministro sueco, Bengt Lindquist, gran conocedor y luchador por las necesidades de las personas con
discapacidad, "después de 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún no se dise-
ña ni planifica pensando en todos, son necesarias directrices concretas a través de organismos oficiales,
como el Banco Mundial o la OMS". Ésta es, sin duda, una realidad que poco a poco se verá reforzada con
el peso que las personas discapacitadas van adquiriendo en las políticas de todos los estados.

El programa de la Conferencia, como suele ser habitual en este tipo de reuniones, fue amplio, más de
200 comunicaciones orales y alrededor de 190 en formato de póster, que trataron de recopilar tanto los
avances tecnológicos como médicos y educativos que en el transcurso de los últimos tres años se han pro-
ducido en el campo de la rehabilitación de la visión.

44 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Avances médicos

En cuanto a los temas tratados, comenzamos destacando los avances médicos que se han producido,
tanto con la terapia genética como con los trasplantes de células, que si bien aún se encuentran en fases
experimentales, no cabe duda de que en un futuro no muy lejano serán los tratamientos mas eficaces.
Sobre la terapia genética el doctor Alan Bird, que trabaja en el Departamento de Retina del hospital de
Londres, hizo referencia expresa al gen que al producir insuficiente proteína es causante de la Retinosis
Pigmentaria (el RPE 65), pues con su manipulación (mediante un gen que activa esta producción) han
conseguido ya visión nocturna en perros. Dependiendo del tipo de retinosis pigmentaria, se pondrá utili-
zar o terapia genética o trasplantes de células fotoreceptoras, en función de que la pérdida se deba a su
muerte o a su disfunción.

Desde el Departamento de Oftalmología de la Universidad de Lund se destaca el gran avance en cuanto


al número de enfermedades conocidas en tan sólo 20 años, estando en la actualidad identificados 140
genes causantes de enfermedades; lo que parecía imposible hace tan sólo unos años, es una realidad en la
actualidad. En 1985 se realizaron los primeros trabajos sobre trasplantes, inyectando tejido fetal en el ojo.
La prueba la realizaron con animales, concretamente en conejos y cerdos, pues la retina de estos últimos
presenta una vascularización parecida a la humana. La pregunta que se plantea es ¿cuándo se practicarán
en humanos? De momento los primeros intentos han fallado, debido fundamentalmente a que la técnica no
está muy perfeccionada, pero se espera que poco a poco vaya haciéndose cada vez más precisa, perfilándo-
se así las dos opciones de tratamiento como ayuda a corto plazo dentro de 5 ó 10 años.

En la línea médica se presentaron igualmente comunicaciones referentes a la terapia fotodinámica con


VISUDYNE (VERTEPORFIN), terapia aprobada por la Food and Drugs Administration (FDA) a finales
del año 2000, para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (exhudativa). Los resulta-
dos de la Universidad de Linkóping (Suecia) y del oftalmólogo italiano Dr. Fasce parecen confirmar la
necesidad de utilizar dicha terapia lo antes posible, pues en un 56% de los casos tratados, después de 4
sesiones de tratamiento, se observa una disminución de la exhudación, lo que ocasiona lesiones menores.
Y además en algunos casos la agudeza visual de los pacientes se mantiene por encima del 0,1(10%). Estos
mismos tratamientos se valoran en otros hospitales y centros oftalmológicos, por lo que en poco tiempo
habrá resultados más contundentes sobre los mismos.

Orientación y movilidad

El desplazamiento independiente y seguro es uno de los objetivos prioritarios de cualquier programa de


rehabilitación; en este sentido hay que mencionar la aparición de las propuestas, presentadas por diferentes
países en cuanto al uso de los Sistemas de Posición Global (GPS). Diseñados en principio para otros pro-
pósitos, se perfilan actualmente como una posible ayuda para las personas con deficiencia visual. El GPS
funciona a través de la recepción de señales vía satélite y proporciona información concreta sobre diferen-
tes aspectos necesarios para un desplazamiento autónomo y seguro como son: direcciones de calles, entra-
das a edificios, áreas residenciales. El Instituto de Investigación Smith-Kettlewell Eye, de San Francisco,
presentó un trabajo que ha realizado con este instrumento en el que ha determinado el alcance del mismo,
32 metros en zonas residenciales y 60 metros en las comerciales.

También la Universidad de Groninga en Holanda, en los resultados de un estudio piloto que han realiza-
do, valoraron el aumento en la velocidad de paso y en el grado de satisfacción de los usuarios, al utilizar
estos sistemas de navegación como alternativos y complementarios para la orientación.

En esta línea se presentó también el trabajo de la Asociación de Perros Guía de Australia, utilizando un
nuevo desarrollo del Sensor Mowat: Electronic Travel Aid (ETA), denominado Miniguía; resulta ser un
sensor del tamaño de la palma de la mano que se puede utilizar para detectar obstáculos: ramas de árboles,
mobiliario urbano, transeúntes...

Los países norteamericanos, debido a la gran extensión de sus ciudades y a la utilización mayoritaria del
coche, son los que más interés manifiestan en los temas de la conducción. En los trabajos que se presenta-
ron se recoge la disparidad de criterios que tienen todos los estados a la hora de conceder permisos para
personas con problemas visuales, pudiendo encontrar sitios donde se otorgan licencias sin restricciones de
ningún tipo y otros en los que se hace referencia a la necesidad de revisiones anuales o a la utilización de

INTEGRACIÓN 40 - 2002 45
ayudas ópticas solamente de día (normalmente usando telescopios biópticos), o a la reducción de la veloci-
dad o la colocación de un mayor número de espejos retrovisores laterales.

Acceso a la información

Como es habitual en este tipo de encuentros son muchas las comunicaciones que se refieren al tema de
la lectura, que tratan de mejorar las técnicas de entrenamiento que se utilizan para conseguir que esta tarea
se realice de la manera más eficaz posible. Un nuevo programa, "Widesight Reading Program (WRP)"
presentado por Krister Inde, de la Universidad de Lund (Suecia), complementa los hallazgos con el Scan-
ning Láser Oftalmoscope, del locus preferente retinal (Preferred Retinal Locus, PRL). Este sistema trata, a
través de la ampliación de textos en el ordenador, de Entrenar el Locus Retiniano (Training Retinal
Locus,TRL) como primer eslabón, antes de introducir las ayudas ópticas. El entrenamiento que se reco-
mienda con este programa es de 5-6 sesiones en 3 meses.

En cuanto a las ayudas ópticas (telescopios y lupas) se contempla la posibilidad de utilizarlos desde los
3 años, para que el niño tenga la oportunidad de relacionarse con el entorno a través de la visión. Ann
Corn, por ejemplo, mantiene que la velocidad de lectura en etapas posteriores es mayor cuando se han uti-
lizado estas herramientas que cuando se usaron macrotipos.

La accesibilidad en la comunicación se está implantando con fuerza, apoyando la idea de la necesidad


de adaptar la información para que resulte accesible a las personas con baja visión. Se presentaron los
resultados de los trabajos de Ian Bruce, Director del Royal National Institute for the Blind (RNIB), acerca
de cómo leen las personas con baja visión, que concluye con la recomendación expresa de incrementar el
tamaño y el contraste de la letra para que ésta resulte más fácil de ver. Desde la Universidad de Nijmegen
(Holanda) mantienen que los problemas de lectura de los niños con deficiencia visual no tienen una base
ortográfica, sino que dependen de otros muchos factores como son tipografía, morfología, contexto...

Servicios de rehabilitación

La expansión de los servicios para personas con baja visión cada vez es mayor, aunque todavía hoy un
gran número de personas está sin atender. En este sentido se incluyen un gran número de comunicaciones
presentadas desde países en vías de desarrollo, donde se dan a conocer, en algunos casos, los primeros
pasos en estos tipos de intervención y, en otros, las necesidades concretas que precisan ser atendidas. Des-
de este foro se ha reclamado el apoyo y la colaboración del resto de los países para poder paliar los efectos
de la deficiencia visual.

En este contexto la ONCE presentó su Nuevo Modelo de Servicios Sociales, enmarcando el de rehabili-
tación con la nueva estructura, donde se agrupan los programas que se llevaban a cabo en Rehabilitación
Básica y Visual, ofreciendo así una atención integral de las necesidades del usuario. Los países latinoame-
ricanos han creado una Comisión de baja Visión, bajo el amparo de ICEVI, con la intención conjunta de
unificar y propulsar los trabajos en esta materia.

Para poder mejorar los programas de intervención, siempre ha sido y es necesario realizar una evalua-
ción de los mismos, teniendo en cuenta las consecuencias que en la vida de las personas ocasionan los pro-
blemas visuales. Existe un gran número de cuestionarios elaborados desde diferentes instituciones, entre
los que podemos señalar: el Melbourne Low Vision ADL Index (MLVAI), el lmpact of Vision Impairment
(IVI), el National EYE Institute Visual Functioning questionnaire (NEI-VQF-25), el Low visión Quality of
Life Questionnaire, etc. Estos cuestionarios se presentan ahora a revisión, puesto que un estudio compara-
tivo entre ellos demuestra una escasa correlación. Por este motivo se plantean modificaciones o adaptacio-
nes que permitan evaluaciones más precisas.

Exposición de materiales
Durante los días de la Conferencia hubo una exposición permanente que dio cabida a 27 firmas comer-
ciales, donde lo más destacable fue la incorporación a las pantallas de los circuitos cerrados de televisión
de la tecnología basada en las propiedades de reflexión de la luz a través de las sustancias del material

46 INTEGRACIÓN 40 - 2002
líquido, como son las TFT (Thin Film Transistor - Transmisor de película fina). Éstas suponen una mejora
en cuanto a que permiten reducir el consumo y el tamaño, mejorar el contraste y evitar el parpadeo. Si bien
son muchas las casas que presentan sus modelos para utilizarlos con esta tecnología, hay que tener en
cuenta que este tipo de pantalla posee una frecuencia de barrido lenta que hace que la estabilidad requerida
para leer no se produzca y aparezcan las letras borrosas al desplazar la cámara o la bandeja, por lo que aún
hoy día no pueden ser alternativas para su uso prolongado en lectura.

También pudimos conocer modelos de lupas televisión, que además de la pantalla TFT permiten un
amplio campo libre de trabajo (en algunos hasta 22 cm). Esto es posible por tener el brazo donde se ubica
la cámara la posibilidad de regulación, pudiendo con ello realizar trabajos manuales con comodidad y que
añaden la posibilidad de su movilidad. Sin embargo, será necesario esperar a las pantallas planas de nueva
generación para que el movimiento no emborrone la imagen y se justifique así el elevado precio que
actualmente tienen.

En el capítulo de las lupas TV portátiles encontramos la nueva versión que presenta Ash Tecnologies
Ltd. en su modelo Liberty color, que incorpora una pantalla TFT de 12,1" ampliando la oferta que tenían
con la de 7". Este modelo está enfocado para usuarios con una necesidad alta de desplazamiento y para
consultas ocasionales; presenta además el inconveniente del alto precio que tiene y los mandos digitales,
que hacen más difícil su manejo.

Pudimos ver también un sistema telescópico portátil "Viseable Video Telescope" de Betacom, equiva-
lente en prestaciones a las videocámaras digitales, que presenta un manejo sencillo, pero un elevado coste
en relación a las mismas.

Tendencias de futuro

Para las próximas décadas los trabajos en el campo de la baja visión se encaminan, necesariamente, a
cubrir las necesidades planteadas por el incremento del envejecimiento de la población, que ocasionará
que el número de personas con problemas visuales se duplique. La atención deberá tener una perspectiva
integral, tanto primaria como secundaria o en los servicios especializados. En esta línea, Visión 2020 se
plantea una estrategia global de desarrollo de diferentes programas de prevención y atención. Las reco-
mendaciones de la OMS van encaminadas a ampliar el acceso a la atención e integración en los servicios
de salud. Por otra parte, es necesario abaratar los costes en la fabricación de ayudas, así como asegurar una
alta calidad en la tecnología utilizada.

Estas nuevas tecnologías estarán totalmente incorporadas en los modelos que podremos conocer en los
próximos años y que de todas maneras estarán presentes en la próxima convocatoria internacional, que
tendrá lugar del 4 al 8 de abril de 2005 en Londres, organizada por el Royal National Institute for the
Blind.

María Jesús Vicente Mosquete. Técnico de rehabilitación. Delegación Territorial. Organización Nacio-
nal de Ciegos Españoles (ONCE). Calle Prim, 3, 28004 Madrid (España).

INTEGRACIÓN 40 - 2002 47
Conferencia internacional de «Tacto, ceguera
y neurociencia»
16-18 octubre 2002, Madrid (España)
D. Travieso García

Los pasados días 16 al 18 de octubre, organizada por los profesores Soledad Ballesteros y Morton A.
Heller, tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia la
Ia Conferencia Internacional sobre "Tacto, ceguera y neurociencia" (l sl International Conference on "Touch,
blindness and neuroscience") llevada a cabo en nuestro país y patrocinada por la ONCE, el Ministerio de
Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Instituto Universitario de Edu-
cación a Distancia. A ella han acudido algunos de los mejores especialistas en las tres áreas que llevaba por
título la Conferencia, hasta el punto de que es ésta, sin duda, la reunión internacional más importante de los
investigadores en tacto y ceguera desde la reunión celebrada en San Marino en el año 1998.
Si bien es cierto que algunas otras reuniones internacionales recogen investigaciones en la materia,
como las reuniones anuales del Tactile Research Group, previas a la reunión de la Psychonomic Society,
las del grupo Europeo Euro Haptics, o las reuniones bianuales del International Congress on Perception
and Action (ICPA) y el European Workshop on Ecological Psychology (EWEP), en todos los casos los
investigadores en tacto y ceguera se ven obligados a presentar sus trabajos en foros de más amplio espec-
tro, de manera que la Conferencia de Madrid se convirtió en un lugar privilegiado para el contacto e infor-
mación de los últimos avances en investigación en la materia, de manera monográfica.
En la presente ocasión, acudieron a la convocatoria profesionales de distintas disciplinas. Aunque fue
mayoritaria la asistencia de psicólogos, también participaron fisiólogos, neurólogos, ingenieros, tanto
informáticos como de telecomunicaciones, y algunos otros investigadores. Su procedencia era fundamen-
talmente del ámbito académico, pero también hubo una representación de profesionales que desarrollan su
trabajo en organizaciones de ciegos de España, Portugal y Gran Bretaña, principalmente.
La organización contemplaba tres symposia de conferencias invitadas, titulados respectivamente: "Psicolo-
gía: Tacto y ceguera", "Tacto y neurociencia" y "Ceguera y neurociencia", siete sesiones de ponencias, titula-
das: "La cognición en las personas ciegas", "Espacio, Gráficos y mapas", "Funcionamiento háptico", "Espa-
cio y ceguera", "Escenas y dibujos", "Neurociencia y ceguera" y "Ceguera y funcionamiento háptico", y dos
sesiones de póster, tituladas respectivamente: "Ceguera" y "Tacto", con un total de 59 trabajos originales.
Creemos, no obstante, que es más oportuno dar una visión comprehensiva de la misma considerando
tres grandes ejes temáticos. Primero, el problema de la cognición espacial en las personas ciegas; segundo,
los desarrollos en neurociencia y específicamente en neuroimagen sobre la actividad cerebral en tareas
espaciales en ciegos y personas videntes; y, en tercer lugar, el conjunto de trabajos sobre funcionamiento
del sistema háptico. Cerraremos esta presentación con un apartado sobre los últimos desarrollos tecnológi-
cos e instrumentales en tacto y las líneas de desarrollo que consideramos aparecen como más claras desde
lo presentado en la conferencia.

La cognición espacial en ciegos


El primero de ellos, y sobre el cual han girado gran parte de los trabajos y de los debates de la Confe-
rencia, es el de los procesos cognitivos en ciegos, y, más concretamente, el tema de la representación espa-
cial. En este sentido, las presentaciones de algunos de los psicólogos conferenciantes invitados, como
Morton A. Heller, John M. Kennedy y Susana Millar, han tratado el tema de la representación espacial

48 INTEGRACIÓN 40 - 2002
desde un análisis de las capacidades funcionales de las personas ciegas a este respecto. Así, Heller y Ken-
nedy (ver, por ejemplo, su trabajo conjunto: D' Angiulli, Kennedy, Heller, 1998) trataron el problema clási-
co de la perspectiva, señalando en sus presentaciones cómo personas con ceguera temprana y congénitas
son capaces de percibir y producir dibujos en perspectiva, y defendiendo que el entrenamiento a este res-
pecto permite la utilización de esta técnica. La afirmación esencial de estos autores es que visión y tacto
comparten la espacialidad, con una base biológica en el procesamiento cerebral. En una crítica velada a
las posiciones de Lederman y Klatzky (Lederman y Klatzky, 1998), que señalan que el elemento diferen-
cial del tacto en el acceso a materiales bidimensionales es que éste se apoya en propiedades sustanciales de
los objetos que no están presentes en estos diseños, Heller (p.e. Heller, Brackett y Scroggs, 2002) defendió
que el problema reside en una concepción de la perspectiva desde el punto de vista del observador, que
ciertamente en el acceso táctil no se produce, si bien el rendimiento es bueno en representaciones centra-
das en el objeto. En apoyo de estas afirmaciones, varias presentaciones, como las realizadas por D'Angiu-
lli; y Noordzij y colaboradores, mostraron la realización de dibujos en perspectiva por personas ciegas en
el primer caso y estimaciones de distancias realizadas por medio de la realización de rutas en mapas, en el
segundo. Pese a sus aportaciones, esos symposia produjeron un amplio debate sobre el problema, que se
centró sobre los aspectos convencionales del dibujo en perspectiva y cómo ésta reproduce de manera apro-
piada la fenomenología visual, y no el acceso táctil y auditivo de los individuos ciegos a la misma. Así,
varios autores de estas ponencias presentaron dibujos realizados por personas ciegas en que, junto con una
evolución a formas elaboradas de perspectiva, aparecían convencionalizaciones del dibujo que fueron par-
cialmente cuestionadas por parte de la audiencia.

Yendo quizás más a allá del problema de la perspectiva, la presentación de Millar expuso la que en la
Conferencia puede ser considerada la teoría más comprehensiva de la percepción espacial en los indivi-
duos ciegos, enunciada por ella como la "teoría de los Marcos de Referencia" (un ejemplo actual de su
posición teórica se encuentra en el artículo: Millar y Al-Attar, 2002). Valga la siguiente definición de la
misma como un heurístico para los lectores: "la codificación espacial significa el procesamiento de inputs
como índice de referencia para la localización, la distancia y la dirección de respuesta que demanda una
tarea... De tal manera que la eficiencia espacial depende de la congruencia de índices centrados en el cuer-
po y externos". Dicha posición tiene como elemento más crítico el hecho de que dichas claves no son
dependientes de la modalidad perceptiva, de manera que compartiría con los anteriores autores una con-
cepción de la espacialidad que trasciende el sistema perceptivo con el que se accede a las claves.
Esta teoría de los marcos de referencia tiene un claro antecesor en el denominado esquema corporal en el
caso de los marcos egocéntricos, si bien en esta formulación se le añaden las llamadas referencias alocéntri-
cas, o externas a la persona. Sin embargo, el problema derivado de la fuente de estas referencias externas, y
el porqué de su establecimiento en ciertas personas y no otras, es resuelto en la misma por medio de su ins-
tanciación en un nivel mental, representacional, en el que residen esos marcos de referencia.
Varios trabajos presentados han mostrado estudios experimentales sobre el tema, entre los cuales nos
gustaría resaltar los trabajos de Ungar; Kappers y colaboradores; y Zuidhoek y colaboradores. El primero
ha analizado el establecimiento de esos marcos de referencia por medio de estrategias de exploración en el
uso de mapas táctiles, señalando como el elemento clave y específico del acceso a la información espacial
la ausencia de elementos preatentivos o gestálticos y un foco atencional limitado (puede consultarse este
trabajo en la siguiente publicación realizada con profesores de la Universidad Autónoma de Madrid: Espi-
nosa, Ungar y Ochaita, 1998). Las presentaciones de los otros dos autores, utilizando tareas clásicas en el
grupo de investigación holandés al que pertenecen, son variaciones sobre la llamada tarea de "alineación
paralela háptica" (p.e. Kappers, 2002). Esta tarea consiste en alinear un conjunto de barras con la mano de
forma paralela a una barra mostrada a la otra mano, de tal manera que se produce un sorprendente efecto
de desplazamiento que alcanza divergencias de alrededor de 40°°. Sin embargo, estas divergencias no son
homogéneas en todas las barras, sino que van aumentando cuando las barras a alinear se encuentran más
lejos de la barra de ejemplo. La explicación de dicho efecto es una combinación de la referencia original y
los ángulos de separación radial del brazo respecto del tronco y, por tanto, sólo puede ser explicado como
un cruzamiento de referencias centradas en el cuerpo y externas al mismo.
Sin embargo, las aproximaciones cognitivas, dominantes en la Conferencia han dejado también trabajos
con viejas polémicas de la psicología cognitiva que parecen renacer si bien tratadas desde la modalidad de
acceso táctil. Así, asistimos a la recuperación del debate sobre la naturaleza proposicional o analógica de
las representaciones, en la presentación de Fleming, cois., la naturaleza transmodal de la memoria de tra-
bajo en la aportación de Hamaláiken, y cois., y, más específico del sistema háptico, las diferencias de ren-
dimiento del tacto activo y pasivo presentadas por Symmons y Richardson.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 49
Es quizás este conjunto de trabajos el que ha hecho aparecer en el congreso las debilidades de la aproxima-
ción cognitiva en psicología, cuando, tras encontramos con avances punteros de investigación, podemos ver a
la vez que los fundamentos mismos de la teoría cognitiva tienen un nivel de consistencia bastante dudoso. Así,
debates como la naturaleza proposicional o analógica de las representaciones, que tanta fuerza tuvieron a fina-
les de la década de Jos setenta y durante los ochenta, y que, debe decirse, no condujeron a conclusión alguna,
reaparecen aquí de nuevo sin replantearse el status científico del concepto de representación y, por ello, repi-
tiendo una historia demasiado cercana. Lo mismo podría señalarse del debate pasivo-activo, que parece no
extinguirse en la psicología del tacto sin que una reflexión sobre el problema de la intencionalidad permita
superar otro debate baladí. Y qué no decir de la atención y la memoria, y todas aquellas áreas de trabajo que,
heredadas de la psicología de las facultades, continúan siendo defendidas en la psicología cognitiva del proce-
samiento de información, y produciendo debates entre los investigadores de los diferentes, ahora, procesos.
Finalmente, los autores pertenecientes al marco de la psicología cognitiva presentaron trabajos funcio-
nales en la frontera con las neurociencias, mostrando rendimientos paralelos en tareas táctiles y visuales,
como los de Róder y Rósler, y Newell y cois. Así, se abrió el debate a las presentaciones en el ámbito de la
neurología y la psicofisiología.

Desarrollos en neurociencia sobre tacto y ceguera


Este segundo ámbito, o eje temático, es quizás el que ha supuesto el mayor avance en la Conferencia. Así,
las diferentes presentaciones han venido a consolidar lo que desde hace ya algunos años venía siendo señala-
do tanto desde los trabajos psicológicos como de imaginería cerebral. Si antes mencionábamos que autores
como Heller, Kennedy y Millar apostaban por unas capacidades espaciales no dependientes de la modalidad
de las presentaciones, Goodale, Sathian, Pascual-Leone y Amedi, mostraron de manera clara la activación de
áreas consideradas hasta la actualidad como visuales (incluso áreas de proyección; VI) en el procesamiento
espacia] en personas ciegas. Aunque este conjunto de trabajos presentaba resultados similares y congruentes
a este respecto, merece una mención especial el brillante trabajo presentado por Pascual-Leone (una referen-
cia que contiene parte de Jos resultados expuestos por el autor es: Van Boven, Hamilton, Kauffman, Keenan y
Pascual-Leone, 2000). En él, el grupo de trabajo de la Universidad de Harvard presentó resultados sobre plas-
ticidad cerebral, en un estudio en que un conjunto de personas videntes fueron privadas de luz durante cinco
días. Esta manipulación provocó que tareas de reconocimiento de orientación al tacto, realizadas con la
implicación principal de áreas parietales al comenzar el estudio, pasaran a ser realizadas con la implicación
de áreas occipitales en tan corto espacio de tiempo; volviendo incluso a ser realizadas con áreas parietales al
día siguiente de recuperar la vista. Este soiprendente trabajo permite a su autor lanzar uno de los mayores
retos aparecidos en la Conferencia a la comunidad científica. ¿No es la tiranía impuesta por el sistema per-
ceptivo dominante, y la consecuente llegada masiva de estímulos visuales a esas áreas, la que nos ha llevado
a considerarlas zonas visuales de manera equivocada? Los resultados aportados, como la inhibición de ciertas
funciones espaciales por medio de la inhibición cerebral (usando la técnica TMS -estimulación magnética
transcraneal-) de ciertas áreas, nos llevan a considerar la especificidad de las mismas -como LOtv- para el
procesamiento espacial supramodal.
Es conveniente destacar, junto con las anteriores, las nuevas aportaciones en la línea del análisis del proce-
samiento neural de la actividad de los receptores cutáneos. Pese a que esta línea no presenta la novedad de la
anterior, los autores que trabajan en este área han conseguido asentar un buen nivel de conocimiento de los
mecanismos de funcionamiento de los receptores cutáneos y sus vías de proyección, como demostraron las
presentaciones de Chapman y Meftah, Rowe, y, principalmente, Johnson y cois, (un buen resumen del estado
actual de estas investigaciones aparece en: Johnson, 2002). Este autor presentó un magnífico aparato para la
estimulación cutánea y la consecuente recogida de información neurofisiológica. Merece la pena resaltar su
afirmación de que la conformación de la mano es percibida esencialmente por medio de la sensación cutánea
y concretamente por medio del estiramiento de la piel y su detección por medio de Jos detectores de Ruffini.
Estos receptores son mecanorreceptores situados en la dermis, de forma cilindrica, formados por una asocia-
ción de células de forma alargada y fibrosa en cuyo interior hay una terminación nerviosa. Su campo recepti-
vo es amplio y su adaptación lenta, y se vinculan a la sensación de estiramiento.
La afirmación de Johnson de que la posición de la mano es percibida por medio de las sensaciones de
estiramiento detectadas por los receptores de Ruffini es una afirmación polémica en cuanto es contraria a
los estudios desarrollados por Turvey y colaboradores (ver por ejemplo: Turvey, 1996) que han demostra-
do en una extensa colección de trabajos cómo el reconocimiento de la posición de las articulaciones del
cuerpo es percibida esencialmente por el llamado tacto dinámico. Este debate nos introduce de lleno en el
tercer punto de esta presentación.

50 INTEGRACIÓN 40 - 2002
El funcionamiento háptico
Como señalamos en el párrafo anterior, Turvey y sus cois, consideran que la percepción del propio cuer-
po es esencialmente un problema de tacto dinámico. Así sus trabajos psicofísicos han demostrado que esa
capacidad viene determinada esencialmente por la capacidad que tenemos de aislar el valor de inercia rota-
cional de los objetos y de nuestras propias extremidades, siempre en condiciones de movimiento relativo.
Así, la percepción del propio cuerpo, que Turvey amplía a toda forma de percepción háptica, se daría
siempre por nuestro contacto físico con el medio. Contacto que se rige por leyes físicas, que en el caso de
la posición de los miembros serían las de la mecánica rotacional.
Así, el tacto no tendría su base fundamental en los receptores cutáneos como se pensaba clásicamente.
Al contrario, el funcionamiento del sistema perceptivo háptico se caracteriza precisamente por la actividad
locomotora y la percepción cinética del propio cuerpo. Este conjunto de trabajos analiza la dimensión acti-
va del tacto, deteniéndose en el tipo de movimientos implicados en un acto perceptivo, ya sea de las
manos, como en las presentaciones de Jansson y Monacci, Wydoodt y cois., Faineteau y cols., Travieso y
Blanco, Hughes y Lam, o de la deambulación en el caso de Joel y cols.. Este conjunto de autores, influidos
por el marco teórico de la tradición gibsoniana, consideran la actividad exploratoria llevada a cabo para
alcanzar el contacto con los objetos como el determinante principal de las capacidades y resultados de la
actividad perceptiva háptica (un buen resumen de estos trabajos aparece en el libro: Burton y Schmidt,
2001). El trabajo de Travieso y Blanco realiza un desarrollo aplicado de esta perspectiva proponiendo una
batería de pruebas para el estudio de las alteraciones funcionales del tacto en ciegos diabéticos donde,
según proponen estos autores, se da un deterioro específico de la sensibilidad cutánea manteniéndose las
capacidades cinestésicas y, con ellas, gran parte del funcionamiento háptico. Sin embargo, estas presenta-
ciones son minoritarias en este ámbito, por lo que no se generaron debates entre las dos posturas.

Aplicaciones y líneas de desarrollo


Finalmente, es importante señalar la presencia de un conjunto de desarrollos tecnológicos avanzados en la
evaluación, orientación y la generación de realidad virtual como entorno de aprendizaje para las personas con
ceguera. Así, se presentaron en la Conferencia dos baterías de evaluación de capacidades táctiles en niños, la
primera de ellas realizada por Ballesteros y cols, y financiada por la ONCE, y la segunda realizada por Wit-
hagen y cols, en Holanda. La batería presentada por Ballesteros y cols., y estudiada en sus características psi-
cométricas con una muestra de niños españoles, consta de 20 pruebas que evalúan distintos aspectos del tac-
to, transitando desde las funciones sensoriales básicas, como la discriminación de texturas y orientaciones
espaciales, a funciones perceptivas complejas, como la percepción de gráficos y simetrías, y la relación del
tacto con otras funciones psicológicas como la memoria, la organización perceptiva y la identificación de
objetos. Se presentó también un aparato para la orientación y deambulación de personas ciegas realizado por
González-Mora y colaboradores. Dicho aparato realiza una transformación de las imágenes, recogidas en
mini cámaras montadas en gafas, en un patrón de información acústica que permite construir lo que ellos
denominan un espacio acústico virtual tridimensional que permite la detección del espacio a distancia. Se
presentó también un test informatizado para la evaluación de conocimiento en matemáticas de los ciegos,
realizado por Landau; y, finalmente, nuevo software para el robot Phantom de realidad virtual, desarrollado
por un lado por Muñoz Sevilla de la ONCE y, por otro, por un grupo I+D de FranceTelekom. El objetivo fun-
damental del trabajo desarrollado por Muñoz es conseguir el acceso de personas ciegas a gráficos tridimen-
sionales, objetivo que obviamente se logra produciendo un espacio tridimensional de realidad virtual al tacto
y con ayudas auditivas. El software desarrollado se denomina Entorno virtual auditivo y háptico (Haptic &
audio Virtual Environment -HAVE-). El programa incorpora un conjunto de protocolos que permite a la per-
sona percibir con los dedos (que son situados en unos dedales controlados por un robot) distintos volúmenes,
texturas, formas, etc., por medio del uso de resistencias al movimiento y vibraciones que producen en la per-
sona que lo utiliza una sensación subjetiva de presencia de objetos. Además, el robot puede realizar distintas
trayectorias en el movimiento, abriendo de esta forma una inmensa gama de posibilidades en su aplicación,
que transita desde tareas de evaluación y entrenamiento del tacto, a ayudas técnicas para el entrenamiento en
movilidad o la enseñanza de funciones matemáticas y geometría tridimensional.

Si, finalmente, debemos poner un pero al congreso, injusto sin duda, ya que este cumplió con creces las
expectativas de todos los participantes, es la orientación eminentemente académica de las presentaciones y
la deficitaria presencia de aplicaciones en el ámbito de la ceguera. Si bien es cierto que esta pega vuelve a
poner de manifiesto la distancia entre la Universidad y los centros de investigación y los ámbitos aplica-
dos, también lo es que el problema trasciende a una conferencia de esta naturaleza.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 51
Pese a lo anterior, también es cierto que la conferencia ha abierto un conjunto de líneas en el desarrollo de
la investigación básica y aplicada. Algunas de ellas son eminentemente de investigación básica, como, por
ejemplo, la relación entre las capacidades de funcionamiento espacial y el papel de áreas parieto-occipitales,
consideradas hasta este momento como encargadas del procesamiento visual, o el estudio pormenorizado de
la implicación relativa de los sistemas cutáneo y cinestésico en el conjunto de la función táctil. Otras, como
los diferentes desarrollos tecnológicos presentados, apuntan a la necesidad de investigaciones aplicadas para
incorporar el sistema perceptivo háptico a los nuevos desarrollos de las tecnologías de la información.
Finalmente, como señalamos con anterioridad, esa distancia aparente entre la investigación básica y
aplicada, de la que no se puede sencillamente culpar a investigadores básicos o profesionales aplicados,
hace una vez más patente la necesidad de constituir espacios de intercambio que no pueden sino tener la
forma de equipos mixtos de investigación y desarrollo de aplicaciones, que enriquezcan la labor de los
profesionales, dotándoles de instrumentos y conocimientos punteros en tacto y ceguera, y, en contraparti-
da, obligue a los investigadores básicos a plantearse problemas con un impacto y relevancia social impor-
tantes, junto a pruebas reales del funcionamiento de los productos derivados de su trabajo.
Sin más, esperamos que este breve recorrido por los contenidos de la conferencia permita al lector
hacerse a la idea del inmenso placer que ha supuesto tener en nuestro país una reunión de estas caracterís-
ticas, con el gran nivel internacional de los trabajos presentados en la misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burton, G.A. y Schmidt, R.C. (2001). Studies in perception and action VI. New Jersey: Lawrence Earl-
baum Associates.
D'Angiulli, A.; Kennedy, J.M.; Heller, M.A. (1998). Blind children recognizing tactile pictures respond
like sighted children given guidance in exploration. Scandinavian Journal of Psychology, Vol 39(3),
187-190.
Espinosa, M.A.; Ungar, S.; Ochaita, E. (1998). Comparing methods for introducing blind and visually
impaired people to unfamiliar urban environments. Journal of Environmental Psychology, Vol 18(3),
277-287.
Heller, M.A.; Brackett, D.D.; Scroggs, E. (2002). Tangible picture matching by people who are visually
impaired. Journal of Visual ¡mpairment & Blindness, Vol 96(5), 349-353.
Johnson, K. (2002). Neural basis of haptic perception. En: H. Pashler y E. Yantis (Eds.): Steven's handbo-
ok of experimental psychology (tercera edición). Vol 1: Sensation and perception. New York: John
Wiley & Sons. pp. 537-583.
Kappers, A.M.L. (2002). Haptic perception of parallelity in the midsagittal plañe. Acta Psychologica, Vol
109(1), 25-40.
Lederman, S.J. y Klatzky, R.L.(1998). The hand as a perceptual system. En: K.J. Connolly, (Ed): The psy-
chobiology ofthe hand. London: Mac Keith Press, pp. 16-35.
Millar, S.; Al-Attar, Z. (2002). Illusions in reading maps by touch: Reducing distance errors. British Jour-
nal of Psychology, Vol 92(4), 643-657.
Turvey, M.T. (1996). Dynamic touch. American Psychologist, 51 (11), 1134-1152.
Van Boven, R.W.; Hamilton, R.H.; Kauffman, T.; Keenan, J.P.; Pascual-Leone A. (2000). Tactile spatial
resolution in blind Braille readers. Neurology, Vol 54(12), 2230-2236.

DIRECCIONES WEB DE CONGRESOS


Eurohaptics 2002: http://www.eca.ac.uk/eurohaptics/
EWEP (séptimo congreso): http://www.laps.univ-mrs.fr: 16080/umr/ewep7/
ICPA (sexto congreso - buscar en CESPA): http://ione.psy.uconn.edu/~cespaweb/
Tactile Research group (información de la reunión anual):
http://www.princeton.edu/~pucclabs/pageTRG.html
Touch Blindness and Neurosciences: http://www.eiu.edu/~psych/Conference.html

David Travieso García. Departamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología - Universidad


Autónoma de Madrid. Ciudad Universitaria de Cantoblanco. 28049 Madrid (España). Correo electrónico:
david.travieso@uam.es.

52 INTEGRACIÓN 40 - 2002
DESAFÍOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA
BRAILLE
José Enrique Fernández del Campo. Madrid: Organización
Nacional de Ciegos Españoles, Dirección de Educación,
2001. 342 páginas. (Manuales). ISBN 84-484-0241-3.
Si desea adquirir este libro, puede solicitarlo al Departa-
mento de Atención a Usuarios del Centro Bibliográfico y
Cultural de la ONCE. Calle La Coruña, 18. 28020 Madrid.
Teléfono: 91-589 42 83. Fax: 91-589 42 88. Correo electró-
nico: dau@once.es

Explicando el braille
J. A. Huertas Martínez
Mantiene uno de los grupos de teorías psicológicas más influyentes hoy día (cfr. Vygotski, Wertsch, Bru-
ner, etc.) que para la construcción de nuestro psiquismo, especialmente para la formación de las funciones
psicológicas superiores de la conciencia humana (eso del recordar, pensar, querer, decidir, evaluar, etc.) nece-
sitamos recurrir al uso de distintos instrumentos de mediación. Herramientas que básicamente proporciona la
sociedad y la cultura y que a través de ellas conseguimos interiorizar los conocimientos y las destrezas de
todo nuestro bagaje histórico y cultural.

Como es sabido, el grupo de instrumentos que conforman nuestra mente de manera más eficaz y con más
potencia son aquellos que intervienen en la comunicación humana, los lenguajes y sus códigos. Desde hace
más de 7000 años los códigos escritos, quizás el mayor invento de la humanidad, han cumplido esa labor a la
perfección. Gracias a los contenidos, a los sentidos que quedaban impresos y podíamos leer, nuestra sociedad
se ha hecho cada vez más compleja. Cada generación podía partir, en principio, con el conocimiento de los
que las anteriores habían conseguido o habían mantenido.

Principalmente por esta razón los trabajos que analizan los diversos aspectos que intervienen en la lectura
y en la escritura se siguen considerando como estudios fundamentales para el conocimiento del ser humano
y, sobre todo, para la educación de éste. Con más razón si nos encontramos con trabajos que reflexionan de
las diferentes maneras que se consigue el acceso a esos códigos escritos de aquellas personas que tienen
serias restricciones para manejar información visual. Siguiendo estas lógicas, los estudios sobre sistemas de
lectura para personas ciegas deberían ser abundantes y polémicos. Lamentablemente tengo la impresión de
que no ocurre tanto como debiera. Seguro que son muchas las razones que justifican este relativo poco interés
por la reflexión sobre la lectura y la escritura para personas ciegas fuera de entornos muy especializados, a lo
mejor es que no son tan importantes... Pero mejor será no adelantar dudas antes de tiempo.

Lo primero que tenemos que hacer es felicitarnos por lo que siempre es una buena noticia, el disponer
de un texto nuevo tan completo y ambicioso como el de José Enrique Fernández del Campo, "Desafíos

INTEGRACIÓN 40 - 2002 53
didácticos de la lectura braille". Desde luego que queda claro desde el principio la importancia que el
autor da a los procesos de lectura y escritura para personas ciegas y la defensa a ultranza y desde todas las
perspectivas posibles al código braille. No creo que haya aspecto posible de estudio de análisis y descrip-
ción del braille que no tenga su merecido lugar en el texto. Empieza situando el sistema braille en el tiem-
po, habla de su historia, de su presente y de su futuro. Continúa con una descripción del propio sistema,
tanto de sus soportes materiales como de los aspectos más propiamente lingüísticos y textuales. En la parte
central del libro se sitúan los capítulos que describen los distintos procesos humanos implicados en la lec-
tura braille, desde la fisiología, la percepción háptica, hasta la representación y uso mental de lo recogido
con las manos. Termina con una toma de postura sobre los procesos de lectura que realiza un lector media-
namente hábil con el braille, que le llevan a formular una serie de recomendaciones didácticas en el último
capítulo totalmente detalladas y atrayentes.

Tanta exhaustividad y enciclopedismo tiene siempre un inconveniente y es que al lector se le introduce


sin preámbulos ni muchas guías en las orillas de mares distintos (fisiológicos, perceptivos, psicológicos,
educativos, sociales...). Mares que, al poco, ese lector interesado acaba adivinando que son más profundos
e inmensos de los que en el libro hay tiempo para dibujar. A cualquier especialista en neurofisiología, per-
cepción, psicología, etc., le acaba pareciendo que el enfoque de los problemas que aborda el texto se queda
en el trazo grueso de un preámbulo y que hay muchos matices que no se mencionan.

¿CÓMO SE LEE MEJOR EL BRAILLE?


El autor comparte una ambición común a muchos de los que nos hemos acercado a la investigación
sobre los factores psicológicos que intervienen en los sistemas de lecto-escritura para personas ciegas y es
conocer los procesos que llevan a cabo los buenos lectores y que demuestran que la lectura braille no tiene
por qué ser un proceso lento, cansado y fragmentario. Cuando un lector habitual en braille lee, tiene que
realizar procesos más superiores, más sutiles y elaborados que el mero barrido secuencia! y fragmentario
al que las visiones tradicionales atribuía como única posibilidad de la lectura táctil.

Nosotros, en las investigaciones que llevamos a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid, hemos
defendido el papel que cumple el contexto, determinadas habilidades inferenciales y modos de exploración
manual como la forma de escapar a la tiranía de la lectura carácter a carácter del braille. Luis Enrique abo-
ga más por una vía más de imaginería mental. Vuelve a sugerir la idea de que el buen lector braille trabaja
realmente con formas, con una especie de buenas figuras, que son el resultado representacional que produ-
ce el conocimiento de las sílabas o las palabras más frecuentes en un idioma. Algo así como imágenes
geométricas que se producen al unir, siguiendo leyes perceptivas, los diferentes puntos de una letra, sílaba
o palabra. De esta forma, el input de análisis al leer un texto en braille no son los puntos de una letra, sino
una configuración de formas que se construyen bajo el efecto de las viejas leyes gestálticas, que todavía
suenan en la psicología de la percepción actual. Así se explica, entre otras cosas, que resulte posible una
lectura con más de un dedo a la vez o con ambas manos, de manera que simultáneamente se pueden recibir
informaciones de distintos lugares del texto. Desmenuza esta idea de forma sistemática y la justifica racio-
nalmente al completo. Incluso presenta en la última parte de su libro varias experiencias que pueden apo-
yar empíricamente su propuesta. Lo mejor es que valientemente propone un conjunto completo de deriva-
ciones didácticas para la enseñanza del braille que se deducen de su alternativa.

He comentado que en este libro aparece mencionado cualquier aspecto físico, material y mental que
puede estar relacionado con la lectura braille. En realidad echo en falta uno que me sigue pareciendo
importante, que se refiere a la influencia del con-texto del texto. Cualquier escrito es un territorio de signi-
ficados, con distintos sentidos, que se enmarca en uno o varios mundos de significados y sentidos más
generales. De manera que todos sabemos que cuando contamos con conocimiento, cuando estamos dentro
de esos mundos, cualquier texto nuevo que en él se incluye se entiende y se interpreta de manera eficaz. La
vía inferencial es un camino que está en cualquier proceso de construcción de significados a partir de sig-
nos. Los buenos lectores del braille también son eficaces a la hora de hacer inferencias, deducciones váli-
das que le simplifican y aligeran el proceso de lectura. Todos leemos mejor, por ejemplo, un texto en una
segunda lengua si tiene que ver con algún dominio conocido.

Susana Millar en sus últimos libros propone una alternativa de solución a esta polémica. Mantiene que
la lectura braille es el resultado de un proceso activo en donde ocurren múltiples interacciones de distintos
factores. Conexiones e interrelaciones de aspectos que proceden del reconocimiento háptico, espacial, del

54 INTEGRACIÓN 40 - 2002
conocimiento lingüístico y contextúa!; que forman intrincadas redes distribuidas, algo así como una malla
n-dimensional compleja. Urdimbres que se crean después de un aprendizaje masivo y continuo que hace
que se sumen y se agrupen constantemente datos de cada uno de esos factores. Nuestra experiencia lectora
continuamente está modificando esas conexiones, añadiendo más peso a un componente (el espacial, por
ejemplo), reformulando otro (quizás el contextual) o relegando un tercero (la secuencialidad háptica, por
poner un caso). Además estos modelos tan cercanos al neoconexionismo computacional, tienen la ventaja
de tener como referencia una metáfora compleja del funcionamiento neuronal, que es el sustrato material
de nuestra mente. Es decir, vemos cómo Millar defiende esa ingenua aspiración de Mariano Yela de que en
lo mental todo tiene que ver con todo, pero no de cualquier manera.

¿FUTURO DEL BRAILLE?

Cualquier herramienta de mediación, sea cual sea el invento creado por el hombre para facilitar su vida,
está sujeto a ser modificado, superado o sustituido. El avance de las Nuevas Tecnologías ha afectado tam-
bién a este sistema háptico de lectura. Ahora es perfectamente transitable escribir en braille y leer en tinta,
hacerlo hápticamente o escuchar lo escrito. Con instrumentos cada vez más accesibles y amigables una
persona ciega puede pasar rápidamente la información escrita al formato de lectura que prefiera. Entre
otras cosas, esta pequeña revolución trae consigo, en nuestra opinión, que el sistema háptico de recogida
de información tiene que hacerse más compatible con el auditivo. Estos cambios pueden hacer más útil
para los usuarios el braille, al permitir su uso y su combinación de forma más fácil o, al contrario, puede
que se acabe relegando al braille a un mero lugar auxiliar para recoger información muy puntual, una nota,
una advertencia, cualquier llamada.

Lo que finalmente ocurra va a depender de otro importante factor, del valor social que los grupos de
referencia de cada persona atribuyan a la lectura de un texto escrito. En definitiva, si leer me dicen que es
un aburrimiento o si sirve para algo. Todos conocemos, por otra parte, el gran debate social que está
habiendo hoy día sobre las posibilidades de supervivencia de la lectura de formatos escritos ante el auge
de lo icónico. En cualquier caso, el uso del braille, como el de todo instrumento, está determinado por los
motivos, las metas, los servicios personales que preste para mejorar la calidad de vida de sus usuarios. De
todas formas, el libro que aquí hemos presentado aboga por entrar en este debate haciendo algo a nuestro
modo de ver imprescindible: no sentenciemos al braille sin haber estudiado, explorado y ampliado todas
sus posibilidades. Ojalá.

Juan Antonio Huertas Martínez. Profesor del Dpto. de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Uni-
versidad Autónoma de Madrid. Ciudad Universitaria de Cantoblanco. 28049 Madrid (España). Correo
electrónico: juanantonio.huertas@uam.es

INTEGRACIÓN 40 - 2002 55
Publicaciones
Nota de la Redacción: Recordamos a nuestros lectores que todos los libros reseñados en esta sección pue-
den adquirirse normalmente a través de librerías especializadas, o solicitándolos directamente a sus respectivos
editores. En cada reseña indicamos todos los datos que permiten identificar correctamente la publicación, así
como la dirección completa de su editor o distribuidor. En caso de que precisen más información, pueden diri-
gir sus consultas al Servicio de Documentación del Centro Bibliográfico y Cultural de la ONCE, en Ja direc-
ción que figura al final de esta sección.

ACCESIBILIDAD

ANÁLISIS COMPARADO DE LAS NORMAS AUTONÓMICAS Y ESTATALES DE ACCESIBILI-


DAD. 3a edición. Projecció, Acciones de Mecenazgo Social (Natividad Casado y Ricard Valls). Madrid: Real
Patronato sobre Discapacidad, 2001. (Documentos; 47/2001).

El Real Patronato sobre Discapacidad ha publicado la tercera edición, actualizada, de este interesante
repertorio de normativa comparada en el que se analizan las disposiciones españolas, autonómicas y estatales,
sobre accesibilidad. La frecuencia de las actualizaciones (la primera edición es de 1998, la segunda de 1999)
refleja la voluntad de los cuerpos legislativos españoles de contribuir a mejorar las condiciones de accesibili-
dad. Como en las ediciones precedentes, el repertorio estudia en primer lugar el contenido de las normas en
sus distintos aspectos: urbanismo, edificios públicos y privados, transporte, y comunicación. A continuación,
analiza detalladamente las disposiciones autonómicas en cada uno de esos ámbitos, y concluye con un resumen
comparado de las normas estatales y autonómicas. La normativa básica se presenta en el correspondiente ane-
xo. Esta tercera edición incorpora los muy detallados decretos de accesibilidad de Aragón, La Rioja, País Vas-
co y Galicia, así como los decretos de uso de tarjeta de estacionamiento de Cataluña y Asturias, y las leyes
específicas sobre perros guía de Baleares, Madrid y La Rioja. Recoge asimismo, como novedad destacada, la
Ley 38/1999, de Edificación.

Si desea adquirir esta obra, puede solicitarla directamente al Centro Español de Documentación sobre
Discapacidad. Calle Serrano, 140. 28006 Madrid. Teléfono: 91-745 24 44. Correo electrónico:
siis@futurnet.es. Páginas Web: http://www.rpd.es

BRIDGEVG THE GAP?: ACCESS TO TELECOMMUNICATIONS FOR ALL PEOPLE: COST 219.
Edited by Patrick R.W. Roe. Lausanne: Commission of European Communities, 2001. 271 páginas.

A lo largo de sus quince años de trayectoria, desde que se estableció en 1986, el grupo COST 219 (siglas
que designan las actuaciones de cooperación europea en materia de investigación científica y técnica) ha contri-
buido de forma señalada a cohesionar la investigación y el desarrollo de productos que mejoren la accesibilidad
de las telecomunicaciones para las personas mayores o con discapacidad. El 31 de diciembre de 2001 finalizaron
las actividades programadas para el COST 219 bis, prórroga del programa COST 219. Como conclusión de los
trabajos llevados a cabo, se organizaron unas jomadas técnicas en Lovaina (Bélgica), los días 3 y 4 de diciembre
de 2001, en el transcurso de las cuales se presentó este libro. En él. un grupo de destacados expertos resumen la
evolución que ha experimentado Europa en el área de la accesibilidad de las telecomunicaciones durante el perío-
do de vigencia de los mencionados programas. La publicación recoge, además, una interesante clasificación temá-
tica de términos y servicios relacionados con la comunicación, así como la abundante bibliografía que ha produci-
do el programa COST, y un detallado directorio de los expertos que han trabajado en el programa, entre los que
destacan los investigadores españoles Julio Abascal, de la Facultad de Informática de la Universidad del País Vas-
co, y Antón Civit, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla.

Si desea adquirir esta publicación, puede solicitarla directamente al coordinador del programa COST,
profesor Jan Ekberg, P.O.Box 220. Siltassarenkatu 18c, FIN 00531 Helsinki (Finlandia). Teléfono: +358-0-
3967-2091. Fax: +358-0-3967-2054. Correo electrónico: jan.ekberg@stakes.fi. Páginas Web del programa
COST: http://www.cost219.org.

56 INTEGRACIÓN 40 - 2002
ACCESS TO WRITTEN INFORMATION: GET THE PICTURE: MAKING TELEVI-
THE VIEWS OF 1000 PEOPLE WITH SIGHT SIÓN ACCESSIBLE TO BLIND AND PAR-
PROBLEMS. Ian Bruce, Mark Baker. London: TIALLY SIGHTED PEOPLE. Julianne Marriott
Royal National Institute for the Blind, 2001. 50 and Dan Vale. London: Royal National Institute for
páginas. ISBN: 1-85878-506-5. the Blind, 2002. 39 páginas. (Campaign report; n°
19). ISBN 1-85878-532-4.
Este informe, elaborado por los expertos Ian
Bruce y Mark Baker (autores de numerosas publica- Bajo el título genérico de "Campaign
ciones sobre servicios sociales), y publicado por el reports", el Royal National Institute for the Blind,
Roya! National Institute for the Blind, del Reino del Reino Unido, viene editando desde hace unos
Unidos, recoge y analiza los resultados de una años una serie de informes breves sobre algunos
encuesta, realizada a más de mil usuarios británicos de los aspectos más reivindicados por las personas
con discapacidad visual, en relación con los proble- con discapacidad visual, o que más afectan a su
mas que experimentan en cuestión de acceso a la vida cotidiana. Acaba de publicarse el informe que
información escrita. Se trata de la encuesta más hace el número 19 de esta excelente serie de publi-
amplia, basada en entrevistas personales, jamás lle- caciones, y que condensa en muy pocas páginas
vada a cabo en Gran Bretaña. Los resultados refle- (39) un magnífico análisis de situación sobre la
jan, entre otros aspectos, la importancia relativa de accesibilidad de las emisiones de televisión en
los distintos métodos alternativos de lectura y acce- Gran Bretaña. El informe, redactado por dos desta-
so a la información escrita (braille, audio, ordena- cados expertos, Julianne Marriott y Dan Vale,
dor personal), así como la utilización complementa- revisa los programas, espacios y emisiones más
ria de cada uno de estos sistemas, en función de las accesibles de las distintas cadenas de televisión
circunstancias y exigencias de la vida cotidiana. británicas, y presenta normas, recomendaciones y
ejemplos prácticos para mejorar las pautas de
Si desea adquirir este informe, puede solici- accesibilidad de los telespectadores ciegos o con
tarlo directamente al Royal National Institute for deficiencia visual, fundamentalmente audiodes-
the Blind, Customer Services Centre, P.O. Box 173, cripción y adaptaciones de texto.
Peterborough PE2 6WS (Reino Unido). Correo
electrónico: cservices@rnib.org.uk. Páginas Web: Si desea adquirir este informe, puede solici-
http://www.rnib.org.uk. tarlo directamente al Royal National Institute for
the Blind, Customer Services Centre, P.O. Box 173,
Peterborough PE2 6WS (Reino Unido). Correo
ACCESSING TECHNOLOGY: USING electrónico: cservices@rnib.org.uk. Páginas Web:
TECHNOLOGY TO SUPPORT THE LEAR- http://www.rnib.org.uk.
NING AND EMPLOYMENT OPPORTUNI-
TIES FOR VISUALLY IMPAIRED USERS.
INFORMATION, CASE STUDIES, ARTI- YOUR WAY TO LEISURE: HOW TO
CLES, RESOURCES. Sally Cain. London: Royal MAKE THE MOST OF LEISURE VENUES IF
National Institute for the Blind, 2001. 145 páginas. YOU ARE BLIND OR PARTIALLY SIGH-
ISBN 1-85878-517-0. TED. Written by Karen Payne and Marcus Weisen.
London: Royal National Institute for the Blind,
Un equipo de especialistas del Royal National 2001. 15 páginas.
Institute for the Blind, coordinado y dirigido por Sally
Cain, ha colaborado en la preparación de este estudio, Este breve folleto divulgativo tiene como
en el que se presenta abundante información sobre los objetivo mentalizar a los ciudadanos británicos con
medios y ayudas técnicas más utilizados por las per- discapacidad visual respecto a las actitudes que
sonas con discapacidad visual en actividades educati- deben adoptar ante cualquier barrera, dificultad o
vas, en sus puestos de trabajo, en la formación perma- prejuicio social que les impida acceder en condicio-
nente, en Ja vida cotidiana, y en el ámbito doméstico. nes de igualdad a cualquier actividad recreativa o
de ocio.
Si desea adquirir este libro, puede encargar-
lo en una librería especializada, o solicitarlo direc- Si está interesado en adquirir este folleto,
tamente al Royal National Institute for the Blind, puede solicitarlo directamente al Royal National
Customer Services centre, P.O. Box 173, Peterbo- Institute for the Blind, Customer Services Centre,
rough PE2 6WS (Reino Unido). Correo electrónico: P.O. Box 173, Peterborough PE2 6WS (Reino Uni-
cservices@rnib.org.uk. Páginas Web: do). Correo electrónico: cservices@rnib.org.uk.
http://www.rnib.org.uk. Páginas Web: http://www.rnib.org.uk.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 57
ANCIANOS Este informe puede adquirirse solicitándolo
directamente al Royal National Institute for the
SOLUTIONS FOR EVERYDAY LIVING Blind, Customer Services Centre, P.O. Box 173,
FOR OLDER PEOPLE WITH VISUAL Peterborough PE2 6WS (Reino Unido). Correo
IMPAIRMENTS. Alberta L. Orr, Priscilla A. electrónico: cservices@rnib.org.uk. Páginas Web:
Rogers. Vídeo de 34 minutos de duración. New http://www.rnib.ore.uk.
York: American Foundation for the Blind Press,
2002. ISBN 0-89128-852-X.
DOCUMENTACIÓN
Como complemento práctico a sus últimos tra-
bajos de investigación, igualmente publicados por NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFOR-
la American Foundation for the Blind, Alberta Orr MACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN PSICO-
y Priscilla Rogers, prestigiosas expertas en atención LOGÍA. Coordinadores, Francisco Manuel Tortosa
a personas mayores con discapacidad visual, pre- y Cristina Civera. Barcelona: Ariel, 2002. 307 pági-
sentan en este interesante vídeo de 34 minutos de nas. (Ariel Psicología). ISBN 84-344-0899-6.
duración una serie de sugestivas orientaciones sobre
el tema. En el vídeo se muestran, entre otros aspec- Este excelente manual, resultado de la colabo-
tos, cómo potenciar la autonomía personal de estas ración entre profesores de varias universidades espa-
personas en residencias comunitarias, así como todo ñolas y expertos del Consejo Superior de Investiga-
tipo de actividades de la vida cotidiana adaptadas a ciones Científicas, recoge y presenta de forma
los distintos tipos de deficiencia visual. sistemática y exhaustiva los principales temas y
aspectos de la información y la documentación cien-
Si desea adquirir este vídeo, puede solicitarlo tífica sobre Psicología. Como sucede con todas las
directamente a la American Foundation for the ciencias, y con las disciplimas clínicas en particular,
Blind, Customer Service, P.O. Box 1020, Sewic- la documentación en Psicología se ha desarrollado
kley, PA 15143 (Estados Unidos). Teléfono: (412) extraordinariamente, de modo que profesionales,
741-1142. Fax: (412) 741-0609. Páginas Web: académicos, docentes y estudiantes tiene a su alcance
http://www.afb.org un extenso repertorio de fuentes documentales y
herramientas especializadas. En este manual se expo-
ne la situación actual de la documentación en Psico-
BIBLIOTECAS logía, caracterizada como es obvio por la gran inci-
dencia de las tecnologías avanzadas de la
A CLOSED BOOK: PUBLIC LIBRARY información. Así, en los distintos capítulos se abor-
SERVICES FOR BLIND AND PARTIALLY dan temas como las fuentes documentales, el análisis
SIGHTED PEOPLE. David Mann. London: Royal de contenido, los lenguajes documentales, el almace-
National Institute for the Blind, 2002. 46 páginas. namiento y recuperación de información, el papel de
(Campaigh report; n° 20). ISBN 1-85878-533-2. Internet, la bibliometría, así como la labor sobresa-
liente de entidades profesionales españolas, como el
Dentro de la serie "Campaign reports", a la que Colegio Oficial de Psicólogos.
nos hemos referido en otro lugar de esta misma sec-
ción, acaba de aparecer este informe elaborado por Si desea adquirir un ejemplar de esta publi-
el experto Davis Mann, en el que se resume la situa- cación, puede encargarlo en librerías especializa-
ción y perspectivas de los servicios bibliotecarios das, o solicitarlo directamente a Editorial Ariel.
accesibles a las personas con discapacidad en Gran Provenca, 260. 08008 Barcelona. Páginas Web:
Bretaña. De acuerdo con los datos aportados por http://www.ariel.es
Mann, y contrariamente a la idea que se tiene al res-
pecto en países como España, la espléndida tradi-
ción bibliotecaria británica no se corresponde real- EDUCACIÓN
mente con la oferta de servicios públicos accesibles
a las personas con deficiencia visual. El título del ENCICLOPEDIA PSICOPEDAGÓGICA DE
informe es bastante severo, e indicativo: "Un libro NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
cerrado". Si se tiene en cuenta que, como señala el Director, Francisco Salvador Mata. Archidona
autor del informe, acudir a bibliotecas públicas ocu- (Málaga): Aljibe, 2001. 2 volúmenes de 537 y 530
pa el cuarto lugar entre las actividades de ocio prefe- páginas. ISBN 84-9700-020-X.
ridas por la población británica, los problemas de
acceso que se plantean a las personas con discapaci- Ediciones Aljibe, prestigioso sello editorial
dad visual resultan tanto más inadmisibles. especializado en educación, ha publicado esta exce-

58 INTEGRACIÓN 40 - 2002
lente obra enciclopédica, sin duda de referencia Si está interesado en adquirir este libro,
obligada como obra de consulta en temas de necesi- puede encargarlo en una librería especializada, o
dades educativas especiales. Dirigida por Francisco solicitarlo directamente al Royal National Institute
Salvador Mata, catedrático de Ja Universidad de for the Blind, Customer Services Centre, P.O. Box
Granada, ha contado con la colaboración de 62 173, Peterborough PE2 6WS (Reino Unido). Correo
autores, catedráticos y profesores titulares de uni- electrónico: cservices@rnib.org.uk. Páginas Web:
versidad, acreditados expertos en las materias que http://www.rnib.org.uk.
abordan. En conjunto, la obra trata cincuenta
temas, estructurados en cinco partes. El primer
volumen contiene las tres primeras partes: funda- PLAY IT RIGHT!: CREATING AND ADAP-
mentos científicos; contextos, instituciones y pro- TING TOYS AND GAMES FOR CHILDREN
fesiones; y necesidades educativas especiales. En WHO ARE VISUALLY IMPAIRED AND
el segundo volumen se encuentran los temas HA VE ADDITIONAL DISABILITIES. Mike
correspondientes a la metodología de la acción Coleman. London: Royal National Institute for the
educativa, y a las áreas específicas de acción edu- Blind, 2001. 34 páginas. ISBN 1-85878-394-1.
cativa. Los temas sobre deficiencia visual han sido
elaborados por las profesoras Amparo Miñambres Mike Coleman, experto en adaptaciones lúdi-
Abad y Gloria Jové Moclús. cas del Royal National Institute for the Blind de
Gran Bretaña, ha preparado esta guía práctica, en la
Si desea adquirir esta obra, puede encargarla que se presentan numerosas orientaciones para crear
en librerías especializadas, o solicitarla directamen- y adaptar juegos y juguetes que resulten eficaces
te a Ediciones Aljibe, calle Pavía, 8. 29300 Archi- para el desarrollo y el aprendizaje de los niños con
dona (Málaga). Teléfono. 952-71 43 95. Fax: discapacidad visual y otras deficiencias asociadas.
952-71 43 42. Correo electrónico: aliibe@vnet.es.
Si está interesado en adquirir esta guía,
puede encargarla en una librería especializada, o
DISORDERS OF VISION IN CHILDREN: A solicitarla directamente al Royal National Institute
GUIDE FOR TEACHERS AND CARERS. for the Blind, Customer Services Centre, P.O. Box
Richard Bowman, Ruth Bowman, Gordon Dutton. 173, Peterborough PE2 6WS (Reino Unido). Correo
London: Royal National Institute for the Blind, electrónico: cservices@rnib.org.uk. Páginas Web:
2001. 174 páginas. ISBN 1-85878-213-9. http://www.rnib.org.uk

La extensión de la educación integrada, hoy en


día generalizada en la mayor parte de los países WHEN YOU HAVE A VISUALLY IMPAI-
desarrollados, ha planteado no pocas dudas e inte- RED STUDENT IN YOUR CLASSROOM: A
rrogantes entre los docentes que no poseen una for- GUIDE FOR TEACHERS. Nueva edición, revisa-
mación específica sobre la discapacidad visual. El da y actualizada. New York: American Foundation
Royal National Institute for the Blind, del Reino for the Blind, 2002. 84 páginas. ISBN 0-89128-
Unido encargó la redacción de esta guía orientativa 395-1.
a tres expertos profesores, conscientes de que la dis-
minución visual es, ante todo, una barrera para el Acaba de aparecer la tercera edición, revisada y
acceso a la información y al conocimiento. Así, aumentada, de este librito, todo un clásico de las
señalan los autores, la principal obligación de pro- publicaciones de la American Foundation for the
fesores y educadores de niños con discapacidad Blind. Redactadas por Iris Torres y Anne Corn, las
visual es poner en práctica estrategias educativas dos ediciones anteriores se publicaron en 1977 y
para superar esos obstáculos, de modo que se ase- 1990. La nueva edición tiene casi el doble de pági-
gure que el alumno no experimenta desventajas nas (84) que la de 1990 (48), y sigue siendo un
achacables a su dificultad visual. El libro se presen- modelo de concisión, ya que presenta de forma cla-
ta estructurado en cuatro capítulos. El primero ra, sintética y rigurosa la información esencial sobre
explica el funcionamiento del sistema visual, y el las necesidades específicas del alumno con discapa-
segundo se ocupa de la evaluación de la función cidad visual, dirigida a profesores de aulas ordina-
visual. El tercero aborda las condiciones individua- rias sin experiencia en este sentido. Las autoras
les, así como las afecciones específicas que resultan hacen un excelente resumen sobre los variados
en la discapacidad visual. Por último, el cuarto recursos educativos que puede utilizar el docente
capítulo es el dedicado a examinar más detenida- norteamericano, y presentan numerosas orientacio-
mente las diversas estrategias educativas propuestas nes, que hacen mucho más eficaz la labor educativa
por los autores. en la enseñanza integrada.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 59
Si desea adquirir este libro, puede encargarlo Si desea adquirir un ejemplar de este libro,
en una librería especializada, o solicitarlo directa- puede encargarlo en una librería especializada,
mente a la editorial: American Foundation for the como recomiendan los propios editores. Para más
Blind Press, Customer Service, P.O. Box 1020, información sobre la obra, puede visitar las páginas
Sewickley, PA 15143 (Estados Unido). Teléfono: Web de la editorial de la Universidad de Nueva
(412) 741-1142. Fax: (412) 741-0609. Páginas York: http://www.nvupress.nvu.edu.
Web: http://www.afb.org

THE IMPRISONED GUEST: SAMUEL


HISTORIA HOWE AND LAURA BRIDGMAN, THE ORI-
GINAL DEAF-BLIND GIRL. Elisabeth Gitter.
REFLECTIONS: THE LIFE AND WRI- New York: Farrar, Strauss and Giroux, 2001. 341
TINGS OF A YOUNG BLIND WOMAN IN páginas. ISBN 0-374-11738-1.
POST-REVOLUTIONARY FRANCE. Thérése-
Adéle Husson. Edited by Catherine Kudiick and En 1837, Samuel Gridley Howe, director de la
Zina Weygand. New York: New York University Institución Perkins para Ciegos, de Boston (Estados
Press, 2002. 144 páginas. ISBN 0-81474-746-9. Unidos), tuvo noticias de una niña de siete años,
sordociega, hija de unos campesinos de New
Como sucede a veces en los más diversos campos Hampshire, e inmediatament resolvió rescatarla "de
de investigación, este libro es resultado de un hallaz- la oscuridad y el silencio sepulcral" en que vivía.
go casual. Mientras rebuscaban en los archivos del Entonces, gracias a Howe y a un grupo de excelen-
Asilo de los Trescientos, en París, Zina Weygand y tes profesoras de Perkins, Laura Bridgman aprendió
Catherine Kudiick encontraron un manuscrito que a leer y a escribir. Laura se convirtió en un emble-
había permanecido inédito durante más de 175 años. ma de las controversias intelectuales de la época, y
Era la solicitud de ingreso en el Asilo de Thérése- la Institución Perkins fue durante un tiempo centro
Adéle Husson, una joven de 22 años que acompaña- de atracción de visitantes, que acudían intrigados
ba su petición con un extenso texto en el que refle- por los progresos educativos de la joven sordociega.
xionaba sobre las condiciones de vida de los ciegos La quiebra social que para los Estados Unidos
en Francia después de la Revolución de 1789. La supuso la guerra civil marcó también el comienzo
lectura de este apasionante memorial llevó a Wey- de un progresivo desinterés por el caso de Laura,
gand y Kudiick a investigar en profundidad la vida quien, a su muerte, en 1889, ya había sido totalmen-
de Husson (1803-1831), descubriendo, entre otros te eclipsada por la figura mucho más atractiva de
interesantes datos, que también escribió novelas Helen Keller. En este apasionante estudio, Elisabeth
bajo seudónimo. Husson estuvo casada con Gitter, profesora de la Universidad de Nueva York,
Franc.ois-Pierre Foucault, el inventor del rafígrafo, especialista en la época victoriana, recupera la pos-
acerca del cual INTEGRACIÓN publicó un intere- tergada personalidad de Laura Bridgman, situándo-
sante artículo de Carmen Roig («El rafígrafo y su la en el contexto histórico adecuado, y en contraste
inventor», número 33, páginas 46-50). Asimismo, la con la intervención de Howe, que trató de rentabili-
propia Zina Weygand trazó una semblanza de zar, en su propio provecho, los logros de Laura. La
Thérése-Adéle Husson en su documentado artículo autora muestra, así, las luces y sombras de un perío-
«Un clavier pour les aveugles, ou le destín d'un do que cambió los esquemas de la educación de cie-
inventeur», publicado en la revista Voir (n° 23, gos en Estados Unidos.
Décembre 2001, páginas 30-41). El libro presenta la
traducción al inglés de las reflexiones de Husson, Si desea adquirir este libro, puede encargarlo
junto con la investigación de Weygand y Kudiick, lo en una librería especializada, o solicitarla directa-
que nos aporta un extraordinario conocimiento tanto mente a la editorial. Puede encontrar más informa-
sobre esta hasta ahora desconocida figura, como ción sobre el libro en las páginas Web del distribui-
sobre las dificultades de una mujer ciega en la Fran- dor: http://www.holtzbrinckpublishers.com/FSG
cia del primer tercio del siglo XIX. Catherine Kud-
iick es profesora de Historia Contemporánea en la
Universidad de California (Estados Unidos), y ha REHABILITACIÓN
publicado también un interesante estudio sobre la
incidencia del cólera en París en el siglo XIX. Zina DIVERSITY AND VISUAL IMPAIRMENT:
Weygand es investigadora en el Conservatoire THE INFLUENCE OF RACE, GENDER,
National des Arts et Métiers, de París, y ha publica- RELIGIÓN, AND ETHNICITY ON THE
do varios trabajos de investigación sobre aspectos INDIVIDUAL. Editors, Madeleine Milian and
históricos de la ceguera en Francia en el siglo XIX. Jane N. Erin. New York: American Foundation for

60 INTEGRACIÓN 40 - 2002
the Blind Press, 2001. 453 páginas. ISBN 0- socialmente a las personas vulnerables, y hacerlas
89128-383-8. llegar a sus destinatarios. En efecto, el conocimien*
to de los recursos es fundamental para lograr su
Este volumen recoge varios estudios específicos aprovechamiento óptimo, un objetivo al que contri-
sobre la interrelación entre diversidad y discapaci- buye esta guía, preparada por Ma Rosario Salmerón
dad visual, en un contexto socio-cultural como es el Giménez, responsable del Programa de Discapacita-
estadounidense, en el que estas diferencias suelen dos del Ayuntamiento de Cieza. La guía se divide
manifestarse con una mayor conflíctividad. Se ana- en ocho capítulos, en los que se facilita información
lizan la incidencia de factores como la raza, la reli- básica y precisa sobre los tipos de discapacidad, su
gión o la orientación sexual, en la integración (o el prevención, detección y atención temprana. Se indi-
rechazo social) de las personas ciegas o deficientes can los principales recursos en el ámbito local que
visuales. En los capítulos finales (12 y 13), se plan- cubre la guía, y se presenta una selección de esta-
tean recomendaciones para orientar la práctica pro- dísticas, legislación, e información accesible a tra-
fesional de los especialistas más directamente rela- vés de Internet.
cionados con las diferencias indicadas.
Esta guía ha sido publicada en marzo de 2002
Si desea adquirir esta obra, puede encargarla por la Concejalía de Servicios Sociales del Excmo.
en una librería especializada, o solicitarla directa- Ayuntamiento de Cieza (Murcia). El Centro de Ser-
mente a la editorial: American Foundation for the vicios Sociales del Ayuntamiento ha preparado las
Blind Press, Customer Service. P.O. Box 1020. páginas Web en las que puede hallarse más infor-
Sewickley, PA 15143 (Estados Unidos). Teléfono. mación sobre el tema http;//_w_ww.ayuntatniento.ciei
(412) 741-1142. Fax: (412) 741-0609. Páginas za.net/serviciosrnunicipales/serviciossociales
Web: http://ww-W.afb.org
Si desea más información sobre las publica-
ciones reseñadas en esta sección, puede consultar
SERVICIOS SOCIALES directamente con el Servicio de Documentación y
Traducción del Centro Bibliográfico y Cultural de
GUÍA DE RECURSOS SOBRE DISCAPACI- la ONCE. Calle La Coruña, 18. 28020 Madrid.
DAD* M" Rosario Salmerón Giménez. Cieza (Mur- Teléfono: 91-589 42 00, extensión 4267. Fax: 91-
cia): Ayuntamiento, Concejalía de Servicios Socia- 589 42 25. Correo electrónico: sdtcbc® once.es
les. 48 páginas. ISBN 84-699-7175-1.

Esta sencilla y eficaz guía, publicada por el


Ayuntamiento de Cieza (Murcia) en marzo de 2002, Si desea más información sobre las publicacio-
es un ejemplo muy representativo de la sensibilidad nes reseñadas en esta sección, puede consultar
que inspira las políticas públicas de las administra- directamente con el Servicio de Documentación del
ciones autonómicas y municipales españolas. Como Centro Bibliográfico y Cultural de la ONCE, Calle
señala en la presentación Marisol Morente, directo- La Coruña, 18. 28020 Madrid, Teléfono: 91-589 42
ra general de Política Social, debe hacerse un 00, extensión 4267. Fax: 91-589 42 25, Correo elec-
esfuerzo para divulgar las medidas que integren trónico: sdtcbc@once.es

INTEGRACIÓN 40 - 2002 61
Fallo del XVI Concurso de Investigación Educativa sobre
Experiencias Escolares

El pasado mes de noviembre de 2002 se dio a conocer el fallo del XVI


Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares que, de año en
año, organiza la Dirección de Educación de la ONCE. En esta oportunidad resul-
taron ganadores:

Trabajos sobre Experiencias Escolares

- Primer premio: dotado con 2.100 euros, a la experiencia titulada La biblioteca como espacio de for-
mación de lectores: una experiencia con niños ciegos y disminuidos visuales. Realizada en la Sala
Abierta de Lectura Chacabuco 729 y en la Escuela Especial N° 501 para ciegos y disminuidos visua-
les de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) por el equipo formado por Silvina Esther Guaita,
Graciela Andrea Copello y Laura Zuzulich.
- Segundo premio: dotado con 1.500 euros, a la experiencia titulada €uromercadillo. Realizada en el
CRE «Luis Braille» de la ONCE, en Sevilla, por el equipo de trabajo constituido por Araceli Garcés
Castillo y Ma Valle Duran Labrador.
- Tercer premio: dotado con 900 euros, a la experiencia titulada Proyecto: «Jugando, jugando». Rea-
lizada en varios colegios de la Comunidad Autónoma de Madrid por el equipo formado por Javier del
Campo Alonso (Coordinador), Virginia Aguado Calleja, Inmaculada Olmedo Carrillejo y Rebeca
Alonso Parra.

Trabajos sobre material docente adaptado

Primer premio: dotado con 2.100 euros, trabajo titulado Braillín. Realizado en La Escuela Especial
N° 26 para ciegos y disminuidos visuales de la Provincia de Corrientes (Argentina), por Virginia
Araceli Pérez de Vallejo.
Segundo premio: dotado con 1.500 euros, al trabajo titulado Divertieuro. Aprender a manejar al
euro de manera lúdica. Realizado en el CRE «Luis Braille» de la ONCE, en Sevilla, por Estela Sanz
Lucena (Coordinadora) y Ana Fátima Cansino Pérez.
Tercer premio: dotado con 900 euros, a los trabajos titulados Degradante lectura y La ciudad incon-
tenible I y II. Realizados en el ÍES «Ronda» de Lleida, por las alumnas del Ciclo Formativo de Gra-
do Superior de Educación Infantil, coordinadas por Maite Tarrago Plegazuelos, Gisela Mora Valles,
Cristina Font Bosch, Raquel Gómez Moreno, Gloria Jiménez Hernández, Montserrat Roig Llorens y
Montserrat Gallinat Millet.

62 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Concesión de los Premios Reina Sofía 2002, de
Prevención de Deficiencias
Por resolución de fecha 4 de noviembre de 2002, del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Presiden-
te del Consejo del Real Patronato sobre Discapacidad, se han concedido los Premios REINA SOFÍA 2002,
de Prevención de Deficiencias.
El Premio para candidaturas españolas ha sido otorgado «ex aequo» a los trabajos Contribuciones cien-
tíficas al conocimiento de las bases moleculares de cuatro enfermedades genéticas: Poliquistosis renal del
adulto, atrofia muscular espinal, neurofibromatosis tipo I e hipoacusias neurosensoriales no sindrómicas,
de los Doctores D. Felipe Moreno Herrero, D. José Luis San Millán López, Da Concepción Hernández-
Chico, y D. Ignacio del Castillo Fernández del Pino, de la Unidad de Genética Molecular del Hospital
Ramón y Cajal de Madrid; y Estudios lipídico-nutricionales y genéticos para la prevención de deficiencias
neurosensoriales del niño y degenerativas del adulto, del Profesor Doctor D. Pablo Sanjurjo Crespo, de la
Unidad de Metabolismo del Departamento de Pediatría del Hospital de Cruces (Baracaldo-Vizcaya).
Para la candidatura de los demás países de habla hispana más Brasil y Portugal, se otorgó el Premio al
trabajo Prevención del retardo mental y otras discapacidades por tamizaje neonatal masivo en Costa Rica,
de la Asociación Costarricense para el Tamizaje y la Prevención de Discapacidades en el Niño (ASTA).
El Jurado estuvo presidido por el Excmo. Sr. D. Francisco Mira Pérez, Secretario General del Real Patro-
nato sobre Discapacidad y formado por: la Urna. Sra. Da Isabel de la Mata Barranco, Subdirectora General de
Programas y Servicios Sanitarios (Designada por el Ministerio de Sanidad y Consumo); el Dr. D. José Peña
Guitián (Designado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza); la lima. Sra. Da Isabel Couso Tapia, Secreta-
ria General de Educación y Formación Profesional (Designada por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte); el Excmo. Sr. Prof. Juan Jiménez Collado (Designado por la Academia Nacional de Medicina); el
Sr. Alexandre de Sousa Pinto, Presidente de la Academia Portuguesa de Medicina; la Dra. María Luisa Mar-
tínez Frías, Directora del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas, del Instituto de Salud Carlos
III (Designada por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid); el limo. Sr. D. José
Carlos Baura Ortega, Subdirector General de Planificación, Ordenación y Evaluación del IMSERSO (Desig-
nado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales); y el limo. Sr. D. Demetrio Casado Pérez, Director
Técnico del Real Patronato sobre Discapacidad, actuó como vicepresidente. D. Carlos Egea García, jefe de
área de Actividades y Programas del Real Patronato sobre Discapacidad fue designado secretario.

La finalidad de estos premios es recompensar una labor continuada, llevada a cabo en un período de
tiempo no inferior a diez años, de investigación científica o de trabajo sanitario programado y evaluado
científicamente, de modo que se contribuya a erradicar factores de riesgo que pueden afectar al futuro de
vida personal y social de un elevado número de hombres y mujeres. La dotación de los premios es de
48.080,97 euros para cada una de las secciones de los Premios (la española y la del resto de países). A par-
tir de 1987 el premio viene contando con la colaboración económica de la Fundación Pedro Barrié de la
Maza, Conde de FENOSA, que aporta la dotación del premio de la candidatura española.

VII Muestra de arte en la diversidad


III Jornadas de arte y creatividad en ladiversidad
Con el fin de dar a conocer a la sociedad las experiencias artísticas que se están realizando con perso-
nas con discapacidad y facilitar su integración social y artística, la Asociación Arte en la Diversidad, enti-
dad para el fomento del arte en las personas discapacitadas, ha organizado, por séptimo año consecutivo, la
VII Muestra de Arte en la Diversidad.
Así, del 28 de noviembre al 4 de diciembre se han realizado numerosas actividades en diferentes moda-
lidades: danza, teatro, canto, música, pintura, collage, modelado, literatura, poesía, vídeo y/o fotografía.
De forma paralela, se realizaron este año las III Jornadas de Arte y Creatividad en la Diversidad donde
se presentaron, mediante comunicaciones y mesas redondas, diferentes experiencias que se están realizan-
do, así como trabajos de investigación y estudios relativos al arte y la creatividad.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 63
VII Reunión sobre Universidad y Discapacidad
El Real Patronato sobre Discapacidad, en colaboración con la Fundación Autónoma Solidaria (FAS),
de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha organizado la VII Reunión sobre Universidad y Dis-
capacidad. La Reunión tuvo lugar en Barcelona, en el Salón de Actos del Rectorado de la UAB, Campus
de Bellaterra, durante los días 28 y 29 de noviembre.

Estas reuniones, que se vienen celebrando desde el año 1996 en distintas ciudades de España, nacen del
interés del Real Patronato sobre Discapacidad por atender las necesidades del creciente número de perso-
nas con discapacidad que cursan estudios superiores y tienen como objetivo crear una Universidad mejor y
más solidaria, que ofrezca igualdad de oportunidades para todos.

En esta edición, la reunión desarrolló dos simposios. El primero de ellos, dedicado a los Reíos de inte-
gración en la Universidad, celebrado el jueves 28 de noviembre, además de analizar diferentes cuestiones
en grupos de trabajo, se expusieron algunas reflexiones sobre los diez años de funcionamiento del PIUNE
(Programa d'Integració deis Universitaris amb Necessitats Especiáis) y sus perspectivas de futuro. Se pre-
sentó también el documento Retos actuales de la integración de los universitarios con discapacidad, en el
que se tratan temas como la transición de la educación secundaria a la Universidad, servicios de acogida,
el diseño para todos en la supresión de barreras y las adaptaciones curriculares.

El segundo simposio, que ocupó la mañana del día 29, versó sobre El nuevo marco normativo univer-
sitario y la integración de los estudiantes con discapacidad, y estuvo formado por dos paneles: uno sobre
normativa de las Administraciones General del Estado y de las Comunidades Autónomas y otro sobre
medidas de integración en los estatutos y otras normas internas de las universidades.

Participaron en esta Reunión miembros de los Servicios de Apoyo y vicerrectorados de alumnos de


diversas universidades españolas, además de representantes de las instituciones y la Administración.

Congreso aragonés sobre empleo de personas


con discapacidad
Durante los días 7 y 8 de noviembre tuvo lugar en la ciudad de Zaragoza (España) el Congreso sobre
empleo de personas con discapacidad, organizado por el CERMI-Aragón y en el que ha colaborado el
Gobierno de Aragón, Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales, Consejería de Economía,
Hacienda y Empleo.

A través de diferentes modalidades de participación (ponencias, mesas redondas...), representantes de


distintas entidades y asociaciones de personas con discapacidad y de las Administraciones Públicas anali-
zaron y debatieron sobre los siguientes contenidos:

- Una nueva estrategia europea de empleo para las personas con discapacidad: no discriminación y
acción positiva;
- Un Plan de Empleo para las Personas con Discapacidad del Siglo XXI;
- La situación del empleo de las personas con discapacidad en Aragón: propuestas de reactivación;
- Alternativa individual en el empleo de las personas con discapacidad;
- La responsabilidad de los agentes sociales en la promoción del empleo de las personas con discapaci-
dad;
- Exposición de buenas prácticas (de acceso al mercado de trabajo de personas con discapacidad);
- El empleo público como oportunidad de inserción laboral para las personas con discapacidad;
- Nuevas tecnologías y empleo de personas con discapacidad.

64 INTEGRACIÓN 40 - 2002
FUNDALUCE financia tres proyectos de investigación
sobre enfermedades degenerativas de la retina
La Fundación Lucha Contra La Ceguera (FUNDALUCE) ha apoyado económicamente los tres proyec-
tos españoles que se han presentado a la convocatoria de ayudas a la investigación en enfermedades here-
do-degenerativas de la retina correspondiente a este año con un total de 24.000 euros. Los equipos de
investigación procedentes de las Universidades de Alcalá, Murcia y Oviedo han enfocado sus trabajos de
cara a conseguir terapias que al menos consigan frenar las enfermedades heredo-degenerativas de la retina.

La dotación más cuantiosa, 15.000 euros, ha sido otorgada al equipo de investigación de la Universidad
de Alcalá coordinado por el Dr. Pedro de la Villa que ha puesto en marcha un proyecto cuyo objetivo final
es conseguir la caracterización molecular, celular y electrofisiológica de la degeneración retiniana en rato-
nes rd y poder mitigarla con proinsulina.

El segundo proyecto, que contará con una cantidad de 6.000 euros para investigación, pertenece al
equipo de la Universidad de Murcia con el Dr. Femando Vargas Martín a la cabeza que actualmente se
encuentra inmerso en el desarrollo de ayudas optoelectrónicas para la rehabilitación visual de la restric-
ción severa del campo visual periférico y también en la implementación de prototipos y evaluación en
pacientes.

Otros 3.000 euros irán destinados al tercer y último proyecto llevado a cabo por el equipo del Dr, José
Manuel García Fernández de la Universidad de Oviedo, que estudia cuál es el efecto que se produce por
la dosis génica de la Opsina de los bastones en la degeneración retiniana causada por la pérdida de foto-
receptores.

Con la ayuda a estos tres proyectos FUNDALUCE cumple uno de los fines para los que ha sido creada,
luchar contra la ceguera en España.

Las personas interesadas en obtener más información pueden dirigirse a la Asociación Asturiana de
Retinosis Pigmentaria. Hospital Central de Asturias. C/ Julián Clavería s/n. 33006 Oviedo; Asturias;
(España). Teléfono/Fax: 985106100 extensión 36508. Página web: www.retinosis.org

ACLARACIÓN
En el artículo «El aprendizaje de las ciencias fórmula correcta para calcular la equivalencia de
en niños ciegos y deficientes visuales», aparecido temperaturas entre el sistema Celsius y el sistema
en el número 38 de Integración, se deslizó un Fahrenheit es: ¡
lamentable error que trataremos de subsanar. La

100 ° C • 180° F

TC • TF-32

Por tanto:

100 _ TC
180 " T F -32

INTEGRACIÓN 40 - 2002 65
11 Conferencia Internacional de Movilidad
Durante los días 30 de marzo al 5 de abril de 2003 tendrá lugar, en el Conser-
vatorium de la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica, la 11a Conferencia Inter-
nacional de Movilidad. En esta ocasión está organizada por la SA Guide-Dogs
Association for the Blind y The John and Esther Ellerman Memorial Trust.

La SA Guide-Dogs Association for the Blind (la Asociación de Perros-Guía


para Ciegos) es la única organización nacional de este tipo del continente africano que celebrará 50 años
de servicio a las personas ciegas de Sudáfrica en la prestación de servicios de perros-guía y movilidad.

El John and Esther Ellerman Memorial Trust fue fundado en 1974 por St. Dunstan South África para
facilitar entrenamiento en movilidad a todas las personas ciegas de Sudáfrica. Esto es posible gracias a los
instructores que trabajan a tiempo completo en todo el país, tanto en la ciudad como en áreas rurales.

El programa de la Conferencia contará con ponencias, comunicaciones y sesiones de póster. Se tratará


una amplia variedad de temáticas sobre los siguientes tópicos:

- Infancia: intervención temprana, la investigación en el comportamiento del movimiento, mapas, baja


visión y la familia.
- Baja Visión: ayudas, operación de cataratas, neurología y ceguera cortical.
- Ayudas para la movilidad: ayudas y aparatos adaptados, perros-guía y sus equipos, nueva generación de
mapas táctiles, avances informáticos y la información más reciente sobre el aparato de posicionamiento
acústico, caballos-guía, etc.
- Rehabilitación: programas de evaluación, nuevos modelos de servicios, aprendizaje a distancia y expe-
riencias de programas en Kenia, Uganda, Sudáfrica y Zambia.
- Medio ambiente: el transporte, la iluminación y las necesidades de seguridad de las personas deficien-
tes visuales que se desplazan.
- Formación profesional: programas de educación a distancia y el empleo de las nuevas tecnologías
como complemento a la formación tradicional.

Para más información puede acudir a la Secretaría de la Conferencia: Deidre Cloete. Conferences et al.
PO box 452. Stellenbosch 7599 (South África). Teléfono: +27 21 886 4496. Fax: +27 21 883 8177. Correo
electrónico: deidre@iafrica.com. Página web: www.guidedog.org.za

XIII Conferencia Mundial sobre Sordoceguera de la Dbl


Entre el 5 y el 10 de agosto del 2003 y en la ciudad de Mississauga (Onta-
rio, Canadá), y bajo los auspicios de la Canadian Deafblind and Rubella Asso-
ciation, se desarrollará esta conferencia bajo el lema "La comunicación es la lla-
ve para abrir las puertas del mundo entero a las personas sordociegas".

La conferencia girará en torno a sesiones plenarias, talleres, presentación


de ponencias y sesiones de pósters.

66 INTEGRACIÓN 40 - 2002
La lengua oficial será el inglés y habrá traducción al francés, al castellano y a la lengua de signos nor-
teamericana durante las sesiones plenarias y algunos talleres.

Las presentaciones teóricas, prácticas y de investigación se enmarcan en cuatro áreas dominantes:

- Comprendiendo la sordoceguera (Detección, etiología y factores genéticos).


- La habilitación como factor clave para la comunicación (competencias comunicativas de la persona
sordociega y personas de su entorno, programas para potenciar su empleo en diferentes entornos).
- Las relaciones son la clave para la comunicación (Relaciones en los entornos familiares, educacio-
nales, comunidades y empleo, con los mediadores e intérpretes).
- Compartir conocimientos/información como clave para la comunicación (Aproximaciones y estra-
tegias multisensoriales, tipos y niveles de comunicación, de interpretación, comunicación simbólica y
no simbólica, tecnologías de distinto nivel).

Para más información: Canadian Deafblind and Rubella Association, 1658-41 Avenue West Owen
Sound, N4K 4X4 Ontario. Canadá. Tel: 519 372 20 68. Fax: (519) 372 03 12. Correo electrónico:
mail@dbiconferencecanada.com. Página web: www.dbiconferencecanada.com

V Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas


con Discapacidad
Estas jornadas se desarrollarán, como en ocasiones anteriores, en Salamanca (Palacio de Congresos y
Exposiciones de Castilla y León), entre los días 19 al 22 de marzo del 2003. Las mismas están organizadas
por el INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad), dependiente de la Universidad de
Salamanca, y por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del IMSERSO, que cuentan con la
colaboración de múltiples instituciones de discapacitados que apoyan las mismas.

Entre sus objetivos se cuentan los de proporcionar un foro de encuentro y discusión de carácter pluri-
disciplinar y abierto a los profesionales que trabajan e investigan el campo de la discapacidad y la atención
social; fomentar el desarrollo y difusión de investigación rigurosa y de calidad sobre la discapacidad; desa-
rrollar vías de intercambio y participación entre investigadores de España, Europa y América Latina;
difundir experiencias innovadoras y facilitar el intercambio y comunicación entre los profesionales de la
atención directa; proponer líneas de investigación futura, que permitan acercar el mundo científico y el
profesional, con vistas a la innovación y transformación de las prácticas habituales.

Las actividades a desarrollar girarán en torno a conferencias, mesas de ponencias, simposios, comuni-
caciones libres, sesiones de pósters y talleres.

En las diferentes actividades se abordarán, entre otras, las siguientes temáticas:

- Cambios en la concepción de discapacidad: modelos ecológicos, modelos basados en los derechos y


modelos sociales;
- Presentación de la última definición de Retraso Mental / Discapacidad Intelectual de la AAMR 2002;
- Mejora de la calidad en las organizaciones: sistemas y programas;
- Cómo entender y mejorar la colaboración con las familias;
- Atención socio-sanitaria en personas en situación de dependencia;
- Evaluación y diagnóstico de problemas de salud mental en diferentes discapacidades;
- Claves para la intervención en el Autismo hoy;
- Aportaciones de la investigación más reciente en discapacidad;
- Innovaciones en las actividades y programas de centros y organizaciones;
- Avances en la aplicación del concepto de Calidad de Vida en los programas, organizaciones y en la
política social.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 67
Se dispondrá de traducción a Lengua Española de Signos en todos los actos principales.

El plazo de inscripción finaliza el 1 de marzo del 2003.

Para más información dirigirse a: Secretaría, INICO. Facultad de Psicología. Avda. de la Merced 109-
131. 37005 Salamanca. Tei: 923 29 46 17. Fax: 923 29 46 85. Correo electrónico: jordisc@usal.es Página
Web: www.3.usal.es/inico/iornadas2003.htm

Conferencia internacional sobre conducción y baja visión


Del 4 al 6 de julio de 2003 tendrá lugar en Londres (Reino Unido) la Conferencia Internacional sobre
"Conducción y baja visión" (Bioptic Driving Conference), organizada por el grupo de trabajo en la red
Bioptic Driving y la Asociación Internacional para la Rehabilitación y la Investigación sobre Baja Visión
(The International Society for low-vision research and rehabilitation, ISLRR).

Con el término "conducción con biópticos" se hace referencia a la conducción realizada por personas
capaces de utilizar técnicas y dispositivos ópticos para superar las limitaciones de agudeza visual durante
la conducción. Existen estudios académicos, experiencias aplicadas e iniciativas legislativas en algunos
países como EEUU, Canadá y Taiwan sobre el uso de biópticos para la conducción de personas con baja
visión en determinadas condiciones visuales y ambientales.

Entre los objetivos de la Conferencia se encuentran:

- Debatir sobre la conducción con biópticos entre las autoridades responsables de la concesión de
licencias para conducir, legisladores, especialistas de la visión, centros de rehabilitación visual, aso-
ciaciones de usuarios, compañías aseguradoras, autoescuelas, etc.
- Estimular y avanzar en la investigación sobre la utilidad y seguridad de las ayudas y técnicas aplica-
das a la conducción (desarrollo y validación de tests estandarizados de baja visión para la conduc-
ción, la evaluación y el entrenamiento y pruebas prácticas para aspirantes a conductores, etc.).

Durante estos tres días, ponentes invitados de distintos países (EEUU, Reino Unido, Holanda, Sue-
cia...) abordarán aspectos relacionados con las siguientes temáticas: evaluaciones clínicas de la baja visión
para la conducción; curricula alternativos para la formación de conductores; investigación sobre la conduc-
ción de personas con baja visión; habilidades de orientación y movilidad; evaluación de ayudas biópticas;
elección de vehículos y visibilidad; etc.

Las personas interesadas en la presentación de comunicaciones o en obtener más información pueden


dirigirse a: Glen A. Cook. Cook Skeen & Robinson, L.L.C. 5788 South, 900 East, Salt Lake City, Utah,
84121 USA. Fax: +44 7801 789576. Página Web: www.biopticdriving.org/conference.htm

I Congreso internacional sobre mujer y discapacidad


En la actualidad, las mujeres discapacitadas representan el 10% de las mujeres
a nivel mundial. Aproximadamente 300 millones de mujeres padecen algún tipo de
discapacidad, hallándose a menudo discriminadas en diversos ámbitos.

En este sentido, la comunidad internacional ha reconocido la doble discrimina-


ción de las mujeres discapacitadas y las múltiples barreras que dificultan la consecu-
ción de objetivos de vida considerados como esenciales.

68 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Por ello, y coincidiendo con el Año Europeo de la Discapacidad y el Día Internacional de la Mujer, la
Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana junto con el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, a través del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales y del Instituto de la Mujer, han querido
promover la celebración de este I Congreso Internacional sobre Mujer y Discapacidad en la ciudad de
Valencia, del 27 de febrero al 1 de marzo de 2003.

Dado el contenido del Congreso, la novedad de su celebración por vez primera, y su repercusión de
carácter internacional, esta iniciativa va a formar parte del conjunto de acciones nacionales que se desarro-
llarán durante el Año Europeo de la Discapacidad. Para ello, cuenta con el apoyo de las distintas Adminis-
traciones Públicas de ámbito estatal, autonómico y local, así como del movimiento asociativo a través del
Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERM1), la Fundación ONCE y el Real Patronato
sobre Discapacidad.

El Congreso versará sobre diferentes aspectos, todos ellos relacionados con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de las mujeres que padecen algún tipo de discapacidad y las posibles vías para fomentar la
participación activa, facilitando su integración en nuestra sociedad y erradicando estereotipos sociales dis-
criminatorios. Con este propósito, las actividades del Congreso se organizan en torno a:

- Conferencias sobre Políticas europeas de Bienestar Social; Mujer discapacitada y salud; Mujer, disca-
pacidad y violencia; Expectativas de futuro, líneas de actuación y programas desde el Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

- Mesas redondas en las que se presentarán y debatirán temáticas como: Mujer discapacitada e integra-
ción social; Políticas de género y propuestas institucionales; Mujer, discapacidad y justicia; Comunica-
ción y artes escénicas.

- Talleres en los que se abordarán: Experiencias de integración sociolaboral; Experiencias de integración


sociocultural; Mujer, discapacidad y nuevas tecnologías; Redes de organizaciones de mujeres con disca-
pacidad; Indicadores de exclusión social de mujer y discapacidad; Formación. Proyectos de interven-
ción nacional y europeos; El papel de la mujer en la prevención de la discapacidad; Maternidad y mujer
con discapacidad; Relaciones personales y sexualidad; Espacios urbanos y domésticos de la mujer dis-
capacitada.

Para más información: Secretaría Científica. C/ Colón, 80. 46004 Valencia (España). Telf: 96 386 50
34. Fax: 96 386 58 31. Correo electrónico: mujdisc_congreso@gva.es; Página web:
www.micongreso.gva.es .

I Congreso nacional de educación ypersonas con discapacidad


I Exposición de tecnología de apoyo para personas con
discapacidad
Organizado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y el Centro de Recursos de
Educación Especial de Navarra (CREENA), se celebrará en Pamplona (Navarra), del 6 al 8 de marzo, el I
Congreso nacional de educación y personas con discapacidad, que tiene como lema: "Conciencia, compro-
miso y mejora continua".

El Congreso pretende ser un foro de encuentro para reflexionar, analizar y debatir la situación actual de
la educación especial y las perspectivas de futuro. La ley de integración, con dos décadas de vigencia y
con máximo desarrollo en Navarra, ha cambiado sustancialmente el panorama de la educación especial
dentro del sistema educativo. Se pretende reconocer el esfuerzo que se ha realizado y se realiza en la aten-

INTEGRACIÓN 40 - 2002 69
ción educativa al alumnado con discapacidad, detectando los aspectos positivos de la misma y las cuestio-
nes que en el futuro podemos mejorar, con el objetivo de iniciar nuevas líneas de trabajo en los planos de
formación e intervención educativa.

Coincidiendo con el año europeo de las personas con discapacidad se quiere reflexionar sobre la res-
puesta que ofrece el sistema educativo actual y sobre las posibilidades de integración socio-laboral que a
dichas personas les ofrece la sociedad.

Las distintas actividades que se desarrollarán se encaminarán a:

- Fomentar el análisis y la revisión de actitudes y planteamientos individuales y colectivos desde los


que se desempeña la función educativa en torno a las personas con discapacidad.
- Plantear nuevas líneas de actuación técnica, metodológicas y organizativas que mejoren la respuesta
educativa a las personas con discapacidad.
- Detectar necesidades de formación futura para todos los agentes educativos implicados
- Definir líneas de investigación-acción donde coincidan los modelos teóricos y las
aplicaciones prácticas.

Entre los contenidos que se tratarán en la amplia oferta de actividades podemos señalar: El concepto de
estimulación basal en educación; Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): herramienta de
apoyo y recurso didáctico para las NEE; Diagnóstico de la hipoacusia infantil: detección precoz, procesos
de derivación y tratamiento; Implantes cocleares: indicadores, funcionamiento y pronóstico; De la capaci-
tación a la autorrealización: hacia una nueva conciencia; Conceptos clave: conducta adaptativa y autode-
terminación; Evaluación de la conducta autodeterminada y programas de intervención; Modelo de sensibi-
lización para una escuela inclusiva; Proceso de transición a la vida adulta; La habilitación del entorno:
comunicación, juego y movilidad; La integración laboral desde las organizaciones empresariales; Políticas
de inserción laboral para personas con discapacidad: el empleo protegido y por enclaves; Proyecto ítaca:
un modelo de empleo con apoyo; El contexto social de las personas con discapacidad: apoyo a la familia.

Coincidiendo con la celebración del «I Congreso Nacional de educación y personas con discapacidad»,
se celebrará en el mismo recinto del Congreso, durante los días 6, 7 y 8 de marzo de 2003 la «I Exposición
de tecnología de apoyo para personas con discapacidad». Estará dedicada a difundir las posibilidades de
accesibilidad de las personas con discapacidad, tanto en los entornos escolares como comunitarios. Para
ello los organizadores contarán con la colaboración del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas
Técnicas (CEAPAT), cuya sede central se encuentra en Madrid.

Para más información: Departamento de Educación y Cultura. Centro de Recursos de Educación Espe-
cial de Navarra (CREENA). C/ Pedro I, 27. 31007 Pamplona - Navarra (España). Tfno: 948 27 40 11.
Correo electrónico: congresos@congresosnavaiTa.com: Página web: http://congresosnavarra.com/educa-
cionespecial

70 INTEGRACIÓN 40 - 2002
Agenda 2003
Simposio Internacional American Foundation for the Blind,
"Perder la vista en el Siglo XXI" and Foundation for the Júnior Blind
Febrero 19-22 ("Everybody 's Business ") Web:
Beverly Hills, La, California (USA) www.afb.org/event_detail.asp?eventid=34

Secretaría científica
C/ Colón, 80
46004 Valencia (España)
Febrero 27 - I Congreso Internacional sobre Tel: 96 386 50 34
marzo 1 Mujer y Discapacidad Fax: 96 386 58 31
Correo electrónico:
mu jdisc_congreso@ gva.es
Página web: www.micongreso.gva.es

Centro de Recursos de Educación


Especial de Navarra (CREENA).
I Congreso nacional de educación y C/ Pedro I, 27
'personas con discapacidad 31007 Pamplona - Navarra (España)
Marzo, 6-8 I Exposición de tecnología de apoyo Tfno:948 27 40 11
para personas con discapacidad Cbrreo e:
congresos @ congresosnavarra.com
Web: http://congresosnavarra.com/
educacionespecial

IBERDIDAC - Asociación Nacional de


Fabricantes y Distribuidores de Mate-
rial Educativo
INTERDIDAC 2003 Parque Ferial Juan Carlos I. Pabellón 8
Marzo, 12-15 Salón Internacional del Material 28042 Madrid
Educativo Tel: 91 722 50 92
Fax: 91 722 58 04
Correo electrónico: interdidac@ifema.es
Web: www.interdidac.ifema.es

MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE
AULA Parque Ferial Juan Carlos I. Pabellón 10
Marzo, 12-16 Salón Internacional del Estudiante y 28042 Madrid
la Oferta Educativa Tel: 91 722 50 92
Fax: 91 722 58 04
Correo electrónico: aula@ifema.es
Web: www.aula.ifema.es

V Jornadas Científicas de Facultad de Psicología


Investigación Avenida de la Merced, 109-131
Sobre Personas con Discapacidad 37005 Salamanca
Marzo 19-22 "Investigación, innovación y Tel: 923 29 46 17
cambio " Fax: 923 29 46 85
Palacio de Congresos y Exposiciones Correo electrónico: iordisc@usal.es
De Castilla y León y Edificio Eco de Web:
la Universidad www. 3.usal.es/inico/iornadas2003.htm

INTEGRACIÓN 40 - 2002 71
Comunidad Autónoma de Galicia
Teatro Rosalía de Castro de A Coruña
Dirección de cultura - Dpto.: Promo-
Marzo 29 - IX Muestra Estatal de Agrupaciones ción cultural y depotiva
abril 4 Escénicas de la ONCE O Prado, 24
28014 Madrid (España)
Tel: 915 89 48 71

Secretaría de la Conferencia
Conferences et al. PO Box 452,
Stellenbosch 7599 (South África)
11 Conferencia Internacional de Tel: +27 21 886 44 96
Marzo 30 - Movilidad Fax:+27 21 883 81 77
abril 5 Stellenbosch (Sudáfrica) Correo electrónico:
deidre @ iafrica.com
Web: www.guidedog.org.za

Bioptic Driving Conference


Cook Skeen & Robinson, LLC.
5788 South, 900 East
Julio 4-6 Conferencia Internacional sobre Salt Lake City, Utah
conducción y baja visión 84121 USA
Londres (Reino Unido) Fax: +44 7801 78 95 76
Web: www.biopticdriving.org/
conference.htm

Canadian Deafblind and Rubella


Association
1658-4th Avenue West Owen Sound
XIII Conferencia Mundial DB1 N4K 4X4 Ontario, Canadá
Agosto 5-10 sobre Sordoceguera Tel.: 519 372 0887
Mississauga, Ontario (Canadá) Fax: 519 372 0312
Correo electrónico:
mail @dbiconferencecanada.com
Web: www.dbiconferencecanada.com

72 INTEGRACIÓN 40 - 2002
«INTEGRACIÓN. REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL» es una publicación periódica de carácter inter-
di sciplinar, editada por la Dirección General de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), que pretende servir
como instrumento de comunicación, difusión e intercambio de conocimientos teóricos y prácticos sobre la discapacidad visual,
entre los profesionales, investigadores y estudiosos implicados en la atención a personas con ceguera o deficiencia visual.

SECCIONES

Una vez revisados por el Consejo de Redacción, y en su caso, por los revisores cuya colaboración sea solicitada, los trabajos
seleccionados serán publicados de acuerdo con sus características, en las siguientes secciones de la Revista:
— Estudios: Trabajos inéditos con forma de artículo científico (introducción, material y métodos, resultados y discusión),
referidos a resultados de investigaciones, programas, estudios de casos, etc. Asimismo, se contemplarán en este apartado
los artículos en forma de revisiones sobre un tema particular. La extensión para esta categoría de manuscritos no será
superior a 25 hojas tamaño A4, a doble espacio interlineal.
— Informes: Artículos en los que se presenta un avance del desarrollo o de resultados preliminares de trabajos científicos,
investigaciones, etc. La extensión no será superior a 20 hojas, tamaño A4 a doble espacio interlineal.
— Experiencias: Artículos sobre experiencias en el campo aplicado y de la atención directa que sin llegar a las exigencias
científicas de los «Estudios» supongan la contribución de sugerencias prácticas, orientaciones o enfoques útiles para el
trabajo profesional. La extensión de las contribuciones para esta sección será la misma que la indicada para estudios.
— Análisis: Aportaciones basadas en la reflexión y examen del autor sobre una determinada temática o tópico relacionados
con la discapacidad. La extensión no será superior a 20 hojas, tamaño A4 a doble espacio interlineal.
— Notas y Comentarios: Dentro de esta Sección se incluirán aquellos artículos de opinión o debate sobre la temática de la
revista; el planteamiento de dudas, observaciones o controversias sobre artículos publicados; o la presentación de técni-
cas, adaptaciones o enfoques, que han funcionado o resuelto problemas muy concretos de la práctica profesional cotidia-
na. La extensión no será superior a 10 hojas A4, a doble espacio interlineal.
— Noticias: Difusión de información sobre actividades científicas y profesionales (documentación, legislación, resolucio-
nes o recomendaciones de congresos y conferencias, calendario de reuniones y congresos, etc.)
— Integración en la Red: En esta sección se presentan y comentan direcciones, páginas, grupos de discusión, etc., existen-
tes en la red relacionados con la discapacidad visual, así como las iniciativas públicas y privadas que se lleven a cabo en
este campo. Las colaboraciones a esta sección deberán tener una extensión no superior a 10 hojas A4 a doble espacio
interlineal.
— Reseñas: Comentario informativo, crítico y orientador sobre publicaciones (libros, revistas, vídeos, etc.) u otros materia-
les de interés profesional. Extensión no superior a tres hojas A4, a doble espacio interlineal.
— Cartas al Director: Comunicaciones breves en las que se discuten o puntualizan trabajos u opiniones publicados en la Revista
o se aportan sugerencias sobre la misma. No deberán tener una extensión superior a tres hojas A4, a doble espacio interlineal.

PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

El Consejo de Redacción recomienda que los trabajos que se remitan a la Revista, bien sea para su edición en papel o electróni-
ca, se atengan a las siguientes indicaciones de presentación y estilo, con el fin de facilitar su lectura, evaluación y publicación:

1. FORMATO

Los trabajos se remitirán en papel blanco de formato A4 (21 x 29'7 cm.), mecanografiado o impreso por una sola cara, a
doble espacio interlineal, con márgenes suficientes a ambos lados. Se recomienda la remisión de originales compuestos con
programa de tratamiento de textos WordPerfect o Word para Windows. En este caso se enviará copia impresa de calidad
suficiente junto con el disquete.

2. IDIOMA Y ESTILO

El idioma de publicación de la Revista es la lengua española. Los originales remitidos deberán estar correctamente redacta-
dos, con un estilo expresivo sencillo y eficaz.

INTEGRACIÓN 40 - 2002 73
3. IDENTIFICACIÓN
Todos los originales deberán indicar con claridad los siguientes datos identificativos:
— Título del trabajo, conciso y que refleje de forma inequívoca su contenido. Si se considera necesario, puede añadirse un
subtítulo explicativo.
— Nombre y apellidos del autor o autores.
— Lugar y puesto de trabajo del autor o autores, indicando el nombre oficial completo de la institución, entidad, organis-
mo al que pertenece; nombre y dirección postal completa del centro, departamento, etc., en el que trabaja y categoría
profesional o puesto desempeñado.
— Nombre y dirección postal completa, incluyendo número de teléfono, fax o correo electrónico, del autor que se respon-
sabiliza de la correspondencia relacionada con el original remitido.

4. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE


Los trabajos de investigación original, estudios, o trabajos de carácter científico o técnico, deberán aportar el resumen de
contenido del trabajo, no superior a 100 palabras, así como varias palabras clave (de tres a cinco) que identifiquen sin ambi-
güedades el contenido temático del trabajo.

5. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Los originales remitidos a Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual utilizarán el sistema de cita y referencia
«Autor-fecha de publicación». Las referencias bibliográficas se indicarán sólo si se han citado expresamente en el texto. Se
recomienda consultar las normas de publicación de la American Psychological Association (A.P.A.), recogidas en: Manual
de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (I a edición en español). México: Editorial El Manual
Moderno, 1998. En general, se observarán las siguientes reglas:
• Las citas se indican en el texto mencionando entre paréntesis el o los apellidos del autor o autores cuya publicación se cita
y, precedido de una coma, el año de publicación. Ejemplos: (Rodríguez, 1988). (Altman, Roberts y Feldon, 1996). Apelli-
do y fecha de publicación pueden formar parte del texto. Ejemplos: «...en 1994, Rodríguez demostró que estos parámetros
no eran aceptables». «.. .Rodríguez (1994) demostró que estos parámetros no eran aceptables».
• Si la publicación citada tiene de tres a seis autores, se citan todos la primera vez y en las siguientes citas se indica sólo el
nombre del primero seguido de la abreviatura latina et al. (y otros). Si hay más de seis autores, se cita sólo el primero
seguido de et al, a no ser que la publicación citada pudiera confundirse con otras, en cuyo caso pueden añadirse los auto-
res siguientes. En cualquier caso, la referencia tendrá que ser completa. Ejemplos: (Altman, Roberts, Feldon, Smart y
Henry, 1966) (Altman et al, 1966) (Altman, Roberts, Smart y Feldon, 1966) (Altman, Roberts, Smart y Feldon, 1966).
• Cuando se citen publicaciones de un mismo autor en distintos años, la cita se hará por orden cronológico. Para distinguir
citas de un mismo autor y año, se añaden al año letras por orden alfabético, hasta donde sea necesario, pero siempre repitien-
do el año. Ejemplos: (Altman, 1966). (Altman y Roberts, 1967). (Altman y Feldon, 1968). (Altman, 1970a, 1970b, 1970c).
Las referencias bibliográficas se relacionan ordenadas alfabéticamente al final del texto, de acuerdo con las siguientes reglas:
— Libros: Autor (apellido, coma, iniciales del nombre y punto; en caso de que se trate de varios autores, se separan con
coma y antes del último con «y»); año (entre paréntesis y punto; título completo en cursiva y punto; ciudad, dos puntos,
y editorial. Si se ha manejado un libro traducido y publicado con posterioridad a la edición original, se añade al final la
abreviatura «Orig.» y el año. Ejemplos: Laguna, P. y Sarda, A. (1993). Sociología de la discapacidad. Barcelona: Titán.
Speer, J.M. (1987). Escritos sobre la ceguera. Madrid: Androcles. (Orig. 1956).
— Capítulos de libros o partes de una publicación colectiva: Autor o autores; año; titulo del trabajo que se cita y punto; a
continuación se introduce, precedida de «En» y dos puntos, la referencia a la publicación que contiene la parte citada:
autor o autores, editores, directores o compiladores de la publicación (iniciales del nombre y apellidos), seguido entre
paréntesis de las abreviaturas «Ed.», «Comp.» o «Dir.», según corresponda, y en plural si es el caso. Título del libro, en
cursiva, y , entre paréntesis, paginación de la parte citada. Ejemplos: Rosa, A., Huertas, J.A. y Simón, C. (1993). La lec-
tura en los deficientes visuales. En: A. Rosa y E. Ochaíta (Comps.), Psicología de la ceguera (263-318). Madrid: Alian-
za. Simmons, J.N. y Davidson, I.F.W.K. (1993). Exploración: el niño ciego en su contexto. En: 6a Conferencia Interna-
cional de Movilidad (1,118-121). Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles.
— Artículos de revista: Autor (apellido, inicial del nombre y punto); título del artículo; nombre completo de la revista y volumen,
todo en cursiva, y coma; número de la revista, entre paréntesis; primera y última página del artículo, separadas por un guión. Ejem-
plos: Ballesteros, S. (1994). Percepción de propiedades de los objetos a través del tacto. Integración 15,28-37. Kirchner, C. (1995).
Economic aspects of blindness and low visión: a new perspective. Journal ofVisual Impainnent and Blindness 89 (6), 506-513.

6. ILUSTRACIONES
— Tablas y figuras: cada tabla o figura (gráficos, dibujos, fotografías) deberá presentarse en hojas independientes, confec-
cionada con calidad profesional, numerada consecutivamente con la mención «Figura n.°...» e indicando el lugar del tex-
to en el que debe insertarse.
— Fotografías: deberán tener la calidad suficiente para permitir su reproducción en la Revista. En caso de fotografías en
color, se recomienda el envío de diapositivas. Se indicará el lugar del texto en el que debe insertarse.

7. REMISIÓN
Los trabajos se remitirán a Juan José Martínez. Dirección General de la ONCE. Asesoría de Servicios Sociales. Revista
«Integración». Secretaría de Redacción. Calle del Prado, 24. 28014 MADRID. Correo electrónico:

74 INTEGRACIÓN 40 - 2002

También podría gustarte