Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA


NACIONAL"

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA


UNIVERSITARIA

ASIGNATURA:
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

DOCENTE:
Dr. VÍCTOR RONALD LA BARRERA VILLARREAL

SEMESTRE ACADÉMICO:
2021-II

SECCIÓN:
IDU – E

TEMA:
TAREA II – PENSAMIENTO SOCIAL DEL PAPA FRANCISCO

DISCENTE:
LUNA CAMPOS, LUIS ENRIQUE

Trujillo - Perú 2
2022
PENSAMIENTO SOCIAL DEL PAPA FRANCISCO

El pensamiento social de Francisco, se centra el protección o cuidado de la casa común, en la que


hace referencia en su encíclica Laudato Si, es decir el cuidado de nuestro planeta y todas actividades
que dentro de ella; especialmente las económicas, que han hecho que nuestra casa común sufra los
estragos del cambio climático; afectando e incrementado las brechas sociales entre los seres
humanos, hijos de Dios, que deben de gozar y de vivir, en plenitud junto al desarrollo social
impulsada y manifestada por la Iglesia. Dentro del pensamiento social de Francisco se puede
mencionar: La redefinición del concepto económico, el desarrollo del bien común y el impulso de la
ecología como forma de vida.

En cuanto al primer punto, Francisco denuncia, que la economía actual, es una economía que
mata, es decir una economía de descarte, en donde las personas son tratados como objetos, para
cumplir metas, sin sentido de justicia y solidaridad hacia los demás; en donde los jóvenes y ancianos
que no encajan en los parámetros de esta economía, son desechados perdiéndose su dignidad,
ocasionando además, dentro de esta economía, la política de consumismo, en donde lo mas
importante es el dinero y generar riqueza a costa de otros, en donde muchas veces el Estado también
forma parte de culpa, debido a la corrupción y la falta de subsidiariedad con los suyos, que generan
brechas sociales, frente a esto, Ruiz (2017) refiere:

Esta lógica también se aplica a las personas, que son valoradas de acuerdo a la riqueza, medible
en precios, que pueden generar. El resultado es que tanto jóvenes -que no ingresaron al
mercado laboral- como los ancianos -que salieron del mercado laboral- no tienen valor y son
descartados. Un sistema que no genera oportunidades en cantidad y calidad para los más
jóvenes y seguridad económica para los más ancianos, no es sustentable desde el punto de
vista social. (p. 3)

Por lo tanto, prevalece una economía de uso, de desgate de la persona, que solo esta limitada a
subsistir frente al consumismo, es decir que es capaz de vivir plenamente con lo que tiene, sino que
cada vez este sistema económico suprime la dignidad de la persona; solo viéndola como recurso que
da rentabilidad, así mismo gran parte del deterioro de la casa común es debido al consumismo
extremo y selectivo, que afecta la equidad en las personas, convirtiéndolas en superficiales, ya que
las personas adquieren bienes y servicios de acuerdo a su economía, ingresos y preferencias, pero
lamentablemente muchos de estos bienes son innecesarios, así mismo la tecnología también tendría
culpa de ello, debido a que al generarse innovaciones y nuevos productos, se continúa con el circulo
vicioso del consumismo, imponiéndose una necesidad y a la vez un descarte, ya que debido a avance
tecnológico hace imposible el reciclaje consciente y responsable; convirtiéndose muchas veces en
males. (Ferrari, 2015)

Es necesario para Francisco, un cambio en la economía, forjar una economía del mañana, es
necesario una economía que haga vivir, que humanice, que cuida la creación y que no la depreda;
pero se logra esto, con base a la fraternidad y equidad. (Mutual, 2020)

Otro punto importante dentro del pensamiento social de Francisco, es el bien común; no solamente
incluye como elemento la naturaleza, creación de Dios, que es responsabilidad de todos cuidar y
preservar, sino en la búsqueda de la integralidad del ser humano, es decir mejorar y ayudarlo a ser
capaz de alcanzar el bienestar, no solo físico, sino también espiritual, por medio del desprendimiento

3
de la sociedad, acompañado de acciones en políticas públicas por parte de los estados, que abarquen
todos los ámbitos para alcanzar el bienestar y desarrollo entre todos, en base a la cooperación y
solidaridad, en consecuencia, el bien común exige justicia, orden, paz y bienestar social. Una vez
que la autoridad política es la principal responsable del bien común, es responsabilidad de las varias
autoridades del Estado proteger y promover el bien común de todos, sin preferencia de algún
ciudadano o grupos sociales, con la excepción de la opción preferencial por los pobres.

El bien común según Gomes y Velasque (2016), lo define como:

El conjunto de condiciones necesarias para que las personas humanas alcancen una vida digna.
Su concretización implica el principio de subsidiariedad y de la solidaridad, este principio
posee tres acepciones: Teleológica, Mediática y Real. De acuerdo con la Teleológica, la
sociedad política existe en razón de las personas y para alcanzar el bien de todos y de cada
uno. La Mediática analiza el bien común como un medio para la dignidad humana. La Real
introduce el bien común como un conjunto de cosas necesarias y bienes esenciales a la vida
que dicen respeto a los derechos fundamentales consagrados. (p. 3)

Por lo tanto, la persona al encontrarse en el centro de la comprensión del bien común; no implica
la contraposición entre el bien particular y el bien común, el conflicto se origina cuando en la práctica,
no ocurre la armonización entre ambos, es así que es necesario que, desde la perspectiva de los bienes
sociales, invita a repensar la visión católica de la pobreza y globalización (Novoa y Sierra, 2018). De
allí es necesario que en la práctica el principio de subsidiariedad y solidaridad, debido a que estas
distinciones hacen que la casa común sea divida en partes para unos cuantos, sin saber que, por
derecho global, todos los seres humanos tienen responsabilidad, compartir en la convivencia
equilibrada con respeto, dignidad y equidad.

Para culminar, el otro punto dentro del pensamiento social de Francisco, es sobre el cuidado de
nuestra casa común, es decir nuestra tierra, buscando en la ecología, el desarrollo de una nueva forma
de vida, guardando relación por la condiciones precarias de la naturaleza, que responde a muchas
factores, siendo afectados no solamente el hombre, sino además las riquezas naturales, haciendo que
cada vez recursos vitales como el agua, se vuelva escasa, afectando con mayor gravedad a los pobres
y vulnerables; sumándose a ello los estados sin capacidad de respuesta frente a estos problemas,
afectando en mayor proporción a los países pobres, frente a esto Badía (2016) refiere:

El Papa reconoce, por supuesto, que existe una grave crisis ambiental, un estado creciente de
degradación de la naturaleza, que los recursos naturales están siendo depredados salvajemente
y cada vez más, y que nos encontramos ante un peligroso nivel de contaminación. (p. 52)

Sin lugar a dudas, el cambio climático, que provoca las precipitaciones en la naturaleza, y genera
desastres, tiene como origen el modelo de desarrollo económico que ha sido adoptado desde el siglo
XX, siendo un modelo depredador, mas no conservador, ocasionando consecuencias como se dijo
anteriormente no solo en la naturaleza, casa común, sino a la vida de los más pobres.

El medio ambiente como bien común, colectivo y patrimonio de la humanidad, está en crisis la
degradación ambiental perjudica a los más frágiles, siendo una obligación de todos y de los gobiernos
a conservar y preservar nuestra cada común, para que las demás generaciones tengan el derecho de
recibir una tierra en condiciones dignas para vivir; haciendo hincapié en la conciencia ecológica que

4
orienta conductas bajo la perspectiva de la responsabilidad solidaria mediante acciones globales para
asegurar la dignidad de la persona. (Gomes y Velasque, 2016)

En ese sentido, Chuvieco (2017) refiere:

Frente a la visión de quienes pretenden mantener el modelo actual, que es en última instancia el
causante de la presente crisis ambiental, de poco serviría confiar en la tecnología si seguimos
manteniendo nuestras prioridades en el beneficio personal, en la acumulación desmedida de
recursos: en suma, si seguimos identificando la felicidad con la posesión material. (p. 30)

Así mismo, es importante reconocer el impacto de la sobre explotación de los recursos,


especialmente en los países pobres, en donde no se cuida la naturaleza, ni mucho menos existe la
redistribución equitativa de los recursos recaudados por los gobiernos, haciéndose los países pobres,
más pobres y los ricos se hacen más ricos, sin medir las consecuencias, ni mucho menos el impacto
ecológico y social llevando a una situación de deterioro global.

Frente a ello, Francisco propone estilos de vida más austeros y responsables, en donde las
empresas sean responsables en lo ecológico y social, junto a políticas públicas, en donde intervengan
todos los niveles de gobierno y sociedad civil organizada, en donde la sustentabilidad ambiental sea
el eje de esas políticas, para el soporte en la solución de los problemas ecológicos, que afectan a
todos los seres vivos de nuestra casa común. (Villalobos, 2015)

REFERENCIAS

Badía Serra, E. B. (2016). Sobre la carta encíclica “Laudato Si”, del Papa Francisco. Teoría y Praxis,
49-63. https://doi.org/10.5377/typ.v0i28.3140
Chuvieco Salinero, E. (2017). La "Conversión Ecológica " en la Laudato Si y en la tradición cristiana.
La Abolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 10, 27-42.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6040196
Ferrari, C. A. (2015, septiembre). Laudato si: El cuidado de la casa común. Revista Javeriana - La
universidad en diálogo con el mundo, 151(818), 27-41.
Gomes Di Lorenzo, W., & Velasque da Silva, C. (2016). El bien común como principio esencial a
la protección ecológica. 1-8. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/bien-
comun-proteccion-ecologica-gomes.pdf
Mutual, C. (2020, noviembre 16). La Economía de Francisco, para un mundo más sano y equitativo.
Vatican News. https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2020-11/economia-de-
francisco-jovenes-economistas-nueva-economia.html
Novoa Matallana, C. J., & Sierra González, S. A. (2018). El bien común en la esfera de la teología,
la ética y la moral social. Revista Albertus Magnus, 9(1), 89-108.
https://doi.org/10.15332/s2011-9771.2018.0001.04
Ruiz, J. (2017, marzo). El Papa Francisco y la Economía. Instituto de Investigaciones Económicas -
Universidad de Buenos Aires, 1(1), 1-5.
Villalobos, L. B. (2015). «Laudato Si» La Encíclica ecológica. Revista Saber, 27(3), 357.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01622015000300001&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte