Está en la página 1de 7

Unidad 2

Semana 4

Lunes 19 de abril, 2021.


Feriado.

Martes 20 de abril, 2021.

Actividad de Videoconferencia.

Conocimiento Matemático.
Numeración: Naturales.
Regularidades: Divisibilidad.
Propósito: Promover la resolución de problemas que impliquen el uso de criterios de divisibilidad.

• Trabajamos con el CHM, página 24.


• Retomamos con la actividad de numeración trabajada en la clase anterior.
• Leemos la consigna A.
• En la pizarra digital, compartiré la imagen de la actividad para poder escribir sobre ella y
realizar la consigna.
• En este trabajo exploratorio y de generalización, el énfasis está puesto en la construcción del
sentido de las relaciones entre múltiplos y divisores. Se habilita a los alumnos a utilizar su
repertorio de cálculos para que el cálculo.
• Luego, leemos la consigna B y explicamos, de manera grupal (y dejamos registrado), cómo
se dieron cuenta de qué números debían tachar. ¿Cómo se dan cuenta de cuáles son los
múltiplos de 2, 3, 5 y 10?
• Finalmente, leemos la consigna C y respondemos la pregunta y dejamos registrado.
• Como cierre de la actividad: discutimos : ¿Cómo sabemos que un número es múltiplo de 2,
3, 5 o 10? ¿Cómo podemos encontrar múltiplos de esos números de manera rápida,
calculando mentalmente?
• Dialogamos sobre divisibilidad. ¿Qué quiere decir que un número es divisible entre otro?
• Entre todos, escribimos las generalizaciones para la divisibilidad entre 2, 3, 5 y 10 y
dejamos registrado en el cuaderno de clase.

Actividad enviada por CREA

Conocimiento Social
Geografía
La geopolítica de los recursos ambientales.
Las posibilidades de acceso al agua dulce (escasez y sobreexplotación).
Propósito: Guiar a los alumnos para reconocer la importancia de los recursos naturales y promover
su conservación y cuidado.

Conocimiento de Lengua
Lectura
Literal.
Propósito: Promover la identificación de información puntual en los textos.
• En la videoconferencia de este día, comentaremos sobre los textos leídos.
• La distribución de agua dulce, ¿es igual en todos los continentes?
• ¿Toda la población tiene acceso a ella de igual manera?
• ¿Por qué aunque algunos continentes tengan acceso a agua dulce, no pueden utilizarla?
• En el caso de Asia, por ejemplo, es el continente con mayor población. ¿Cuentan con una
gran proporción de agua? ¿Pero qué sucede con esa agua? ¿Por qué no pueden consumir de
ella? ¿Para qué se usa más que nada esa gran proporción de agua que tienen?
• En el caso de Europa y África, que tienen muchísima población, casi similar a Asia, ¿la
cantidad de agua con la que cuentan, es igual que en Asia también? ¿Qué pasa con el agua
en Europa? ¿por qué no pueden consumirla? En África, ¿para qué se prioriza el uso del agua
que proviene de las cuencas de los ríos Nilo, Níger y Congo?
• En Oceanía, ¿cuál es la situación? ¿Qué sucede en gran parte de la superficie de Australia?
• Finalmente, en América, ¿qué sucede? ¿Tenemos un buen abastecimiento de agua? ¿Cuáles
son los problemas en nuestro continente en relación con el abastecimiento de agua y la
sobrepoblación en las grandes ciudades?
• Como vieron, tener grandes cantidades de agua, no implica que se pueda acceder a ella.
¿Cómo debe ser el agua para que sea apta para consumo humano?
• ¿Qué quiere decir “aguas seguras”? ¿Y agua potable?
• ¿Existe algún problema de contaminación en lagunas o ríos de la zona en que vivimos? Por
ejemplo, dentro de nuestro departamento, ¿conocen algún caso?
• ¿Se les ocurre alguna idea para poder solucionar este problema?

Tarea 1

La vez anterior estuvieron leyendo sobre cómo se distribuye el agua dulce en el mundo en relación
con la población mundial.
Descubrieron que, aunque en muchos continentes hay agua dulce, la mayoría de las veces es muy
difícil acceder a ella ya sea por su localización o porque no es agua apta para consumo, debido a la
contaminación.

En esta tarea, la consigna es la siguiente: Lee la página 49 del libro de Geografía a partir de donde
dice “Agua segura para una buena calidad de vida” para comentar en la videoconferencia. Debes
leer atentamente, prestando atención a los conceptos de agua segura y agua potable. También debes
leer el esquema que hiciste en la clase anterior sobre el acceso al agua y su distribución en relación
a la población mundial ya que preguntaré al respecto a cada uno de ustedes. Lleva nota de oral.

Comentaremos estos temas en la videoconferencia del Martes 20.

Miércoles 21 de abril, 2021.

Videoconferencia:

Conocimiento Matemático
Magnitudes y Medidas
El cálculo del área de superficies planas.
Propósito: promover la argumentación en Matemática al buscar maneras posibles de hallar el área
de una figura plana.
Recursos:
CHM
Geogebra: Área del paralelogramo. https://www.geogebra.org/m/PrQ4qzmy#:~:text=El
%20%C3%A1rea%20del%20paralelogramo%20coincide,de%20la%20figura%20para
%20comprobarlo.

Tarea 5
En esta consigna no podrán aplicar fórmulas, ya que no se ha trabajado.

• Lectura de la consigna.
• Puesta en común de las respuestas.
• Luego leemos la consigna B y para verificar, utilizamos el recurso de Geogebra.
• Lectura de la consigna B, 2da parte.
• Respondemos a la pregunta y entre todos, fundamentamos, escribiendo un texto para dejar
registrado.
• Lectura de la consigna C, la cual copiarán en su cuaderno.
• Trabajarán en equipos. 10 ' para realizarlo.
• Puesta en común. ¿Cómo hallaron el área?
• Se enseña la fórmula para hallar el área de un paralelogramo.
• Á paralelogramo = b.h
• La altura de un paralelogramo es el segmento perpendicular a la base.
• A esa afirmación la podemos verificar en el recurso de geogebra.
• Cierre de la clase: conclusión sobre lo aprendido.
• Registro en el cuaderno de la fórmula para buscar el área de un paralelogramo.

Conocimiento Social.
Historia
La segunda modernización y las reformas batllistas.
El fin de las guerras civiles y del caudillismo.
Propósito: guiar a los alumnos para reconocer el panorama del Uruguay en los comienzos del S XX.

Conocimiento de Lengua
Lectura
Literal: Lectura que da información explícita del texto.
Oralidad
Uso del código.

Propósitos: Guiar a los alumnos para identificar información puntual en un texto y para adecuar el
registro a la situación comunicativa.

Tarea 6: enviada por CREA.

En el libro de historia, leer las páginas 26 y 27 “El reformismo batllista y la segunda


Modernización”, para comentarlas en la videoconferencia del día miércoles.

En la videoconferencia:
• Haremos un recuento de los cambios que ocurrieron en el país durante la primera
Modernización.
• Comentaremos sobre quién fue José Batlle y Ordóñez.
• ¿A qué partido político perteneció? ¿A qué se dedicaba? ¿En qué períodos gobernó? (1903-
1907 y 1911- 1915).
• ¿A qué se le llamó reformismo batllista o “batllismo”?
• ¿Cuándo ocurrió la última guerra civil en el Uruguay? ¿Cuánto duró? ¿Cuántos hombres
combatieron?
• ¿Qué tipo de pérdidas provocó esta guerra?
• ¿Cuáles eran los bandos que peleaban? (Aparicio Saravia- Blancos, nacionalistas)
• ¿Qué se firmó luego de esta guerra? La paz de Aceguá.
• ¿Qué quiere decir amnistía? ¿Para quiénes se declaró amnistía?

Jueves 23 de abril, 2021.

Videoconferencia

Conocimiento Matemático
Geometría
Los poliedros regulares.
Propósito: Guiar a los alumnos para reconocer las características de los poliedros regulares.

Recursos: Geogebra: https://www.geogebra.org/m/tuZ82PTk

Tarea para antes de la clase: Tarea 2

Averigua a qué se le llaman “sólidos platónicos” y por qué reciben ese nombre. También averigua
cuántos son y qué nombre recibe cada uno. Anota esto último en tu cuaderno para realizar una
actividad en equipo en la videoconferencia.
Importante: Para ese día también necesitarán buscar en equipo una información en internet, así que
pueden hacer uso de celulares o mismo en la computadora, abriendo otra pestaña.

• Comenzamos la clase comentando lo que debían averiguar para hoy : ¿Qué son los sólidos
platónicos y por qué se llaman así?
• ¿Tienen otro nombre? ¿Cuál? Anotamos sus nombres en documento word para dejar
registrado.
• Realizamos una actividad en subgrupos (los armaré yo. 5 grupos, para que después cada uno
tome uno de los poliedros regulares). Leeremos en CHM, página 114, la consigna 2: ¿Qué
indica el prefijo en cada denominación? ¿Tetra? ¿Hexa? Etc...
• Tendrán 10 minutos máximo para responder esta pregunta.
• Pasado el tiempo, volvemos al gran grupo para realizar una puesta en común.
• Aquí trabajaremos con Geogebra, para poder observar cada poliedro regular. Observaremos
su desarrollo, y responderemos a la pregunta hecha con anterioridad: ¿Qué quiere decir cada
prefijo?
• Registramos en un padlet en forma de esquema. Esto quedará subido a CREA y ellos
deberán registrar en sus cuadernos, como TAREA 3.
Tarea 3: Copia la consigna:
Deja registrado en tu cuaderno el esquema que hicimos el día Jueves 23 de abril en la
videoconferencia, con la fecha de ese día y luego, envía la foto.

Tarea enviada por CREA

a) Observa la imagen y haz 2 listas: una de seres vivos que observas (o que no observas, pero
podrían vivir allí) y otra, enumerando los elementos que no tienen vida, y que puedes observar.
b) Escribe un texto breve donde expliques claramente cómo sabes que “algo” tiene vida. Piensa en
características en común que cumplan todos los seres vivos.

Conocimiento de la Naturaleza
Biología
El nivel de organización ecosistémico.
Elementos bióticos y elementos abióticos de un ecosistema.
Propósito: Evaluar los conocimientos previos de los alumnos.

Conocimiento de Lengua
Escritura
Aspectos pragmáticos: textos adecuados a la situación de enunciación.
Propósito: Promover la elaboración de un texto cuya intención sea explicar algo.

• Trabajaremos con la tarea que se envió por CREA.


• ¿Qué se observa en la imagen? ¿Qué es ese lugar? ¿Qué características tienen? ¿Pueden
reconocer de qué país es? ¿Por qué? (aquí sería ideal llegar, mediante preguntas, a que se
den cuenta de que es una pradera en Uruguay, que es un ecosistema terrestre).
• Dialogar acerca de la diferencia entre bioma y ecosistema.
• ¿Qué seres vivos podemos observar? ¿Habrá seres vivos que no vemos? ¿Cuáles?
• ¿Qué elementos no vivos podemos observar?
• ¿Qué características tienen los seres vivos? O sea, ¿cómo sabemos que, por ejemplo, un
caballo es un ser vivo pero una roca no?
• Cierre: Enumerar las características de los seres vivos y dejar anotado en un word para
posterior registro de los alumnos.
Viernes 24 de abril, 2021.

Conocimiento Matemático.
Operaciones.
Operaciones combinadas.
Propósito: Promover la resolución de problemas que impliquen el uso de operaciones combinadas
argumentando por qué seleccionaron esa operación y no otra.

Trabajamos con CHM, página 67, actividad 5.


• Primeramente, retomaremos todo lo que hemos estado trabajando sobre operaciones
combinadas.
• Leeremos la consigna.
• A continuación, se les propone realizar el trabajo de manera grupal.
• Trabajarán con Padlet. Cada grupo tendrá un enlace propio, pero les mostraré uno general,
para que entiendan qué deben hacer.
• Deben priorizar el trabajo en equipo, ya que tendrán el tiempo pactado (15 minutos), para
hacer la actividad. Si se ponen a jugar en padlet, lamentablemente, perderán tiempo valioso
(aclarar esto por lo que pasó la otra vez), y todo el equipo perderá.
• Mientras que están trabajando en equipos, entraré a cada subgrupo para ayudarlos y
escuchar cómo están razonando las respuestas.
• Al finalizar los 15 minutos, volvemos al gran grupo y hacemos la puesta en común.
• Se expone el padlet de cada grupo y verificamos si lo que han hecho es correcto o no,
argumentando en cada respuesta para dar cierre a la actividad.

Conocimiento Artístico
Artes visuales
El cine mudo y sonoro.
Los diferentes géneros.
Propósitos: Guiar a los alumnos a descubrir el género de una película a través de la observación del
afiche de la misma.
Conocimiento de Lengua
Lectura
Implícito global. Lectura inferencial: del mensaje global del texto.
Propósito: promover el uso de inferencias textuales y lógicas y la formulación de conclusiones.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=WOW8tqd4nW0

• Comenzamos hablando sobre lo que han averiguado sobre la película que miraremos
próximamente: “Hugo”.
• Analizaremos los carteles de cine de la película para realizar inferencias en base a ellos (hay
4 afiches). ¿A qué género creen que pertenece? ¿Es suficiente con saber el nombre para
enterarnos de eso? ¿Qué podríamos leer para tener una idea de eso?
• Trabajamos con el afiche:
• ¿Qué nos dice el cartel sobre la película? ¿Qué nos dice la fotografía? ¿De qué nos informan
las letras? ¿Qué expectativas te crea en su conjunto?
• Lengua: Mirando los carteles, ¿pueden decirme cuál es la intención de ellos? ¿A qué tipo de
texto corresponden? ¿En dónde puedo ver este tipo de carteles?
• A continuación, podremos ver el trailer de la película. Teniendo en cuenta lo que acaban de
ver, ¿a qué género creen que pertenece? ¿Quién o quiénes son los personajes principales?
¿Cómo se dieron cuenta? Todo esto lo comprobaremos el día que miremos la película. ¿De
qué podrá tratarse la película? ¿Qué relación hay entre lo que viste en el cartel 1 (el de la
llave) y el trailer? ¿Qué creen que será ese “muñeco” de metal que muestran?
• ¿Qué relación creen que guarda ese “muñeco” con la llave que la niña lleva colgada en su
cuello? ¿En dónde creen que se desarrolla la historia? ¿Por qué? ¿Y en qué época les parece
que se desarrolla? ¿cómo lo saben? ¿Hay algún indicio de ello en el trailer?
• Un trailer, ¿para qué sirve? ¿En dónde o para qué se usan? ¿Dónde solemos ver los trailers?
(puede ser el cine, youtube, una web sobre cine, etc). ¿Qué característica tiene un trailer?
¿tiene alguna intención? ¿Nos cuenta toda la historia? Si la respuesta es no, fundamentar.
• Por último: ¿Les genera alguna expectativa al ver el trailer? ¿Les da ganas de ver la
película? Por qué sí o por qué no.
• Cerramos dialogando sobre este punto, para conocer las opiniones de todos.

También podría gustarte