Está en la página 1de 6

NOMBRE: EVELYN ELENA TOJÍN TOJÍN

CARNÉ: 202244075

CUADRO Y COMPARATIVO
Paleolítico Mesolítico Neolítico
Edad de Piedra Antigua, etapa o También llamado Edad de También llamado Nueva Edad de
Definición nivel cultural antiguo del Piedra Media, etapa cultural Piedra, etapa final de evolución
desarrollo humano, caracterizado antigua que existió entre el cultural o desarrollo tecnológico entre
por el uso de herramientas Paleolítico con sus los humanos prehistóricos.
rudimentarias de piedra astillada. herramientas de piedra
tallada, y el Neolítico.
 Se desarrollaron las  Nuevas formas de  Nuevas formas de herramientas
Actividades herramientas para cortar herramientas de piedra de piedra astillada.
guijarros. astillada.  Animales domesticados.
 Surgieron hachas de mano y  Surgieron los microlitos,  Surge la cerámica
herramientas para cortar. herramientas de piedra  Surgen los tejidos de materiales
 Las primeras hachas de muy pequeñas destinadas como el algodón.
mano europeas. a montarse juntas en un  Surge la agricultura.
 Se caracterizó por el eje para producir.  Se desarrolla el ganado y la
surgimiento de industrias  Piedra pulida. pesca.
regionales de herramientas  La caza era más eficiente.  Recolección de plantas silvestres
de piedra.  Variedad de comida.  Cultivo de cereales.
 Se promueve artes  Muchos cazadores.  Viviendas de materiales
regionales distintivas.  Una cultura material más compuestos.
tradiciones relacionadas con avanzada.  Divisiones de pueblos llamados
la pintura, escultura e  Surge la tecnología. aldeas.
instrumentos musicales-  Habilidad para crear
 Pequeñas figurillas de arcilla mejores herramientas.
portátiles y tallas de hueso y  Nace la industria.
marfil.
 Se descubre y se usa la
pierda caliza.
 Arte en las cuevas.
 Pinturas policromadas.
 Pieles de los animales como
abrigo.
NOMBRE: EVELYN ELENA TOJÍN TOJÍN
CARNÉ: 202244075

Modos de Producción.
Un modo de producción es una configuración específica de relaciones sociales en estos tres
aspectos —fuerzas productivas, relaciones de producción y clases— articuladas de manera
estrecha y coherente de una manera que asegura la continuación de esta configuración. Las
dinámicas que sustentan la sucesión histórica de los modos de producción son las de las fuerzas
productivas y las relaciones de producción, en estrecha relación con la transformación de los
patrones de clase. La primera noción abarca las variadas fuerzas que controlan la capacidad de
producción de una economía en un contexto histórico dado; la segunda noción se refiere a las
distintas posiciones de varios grupos sociales con respecto a los medios de producción, que
definen a estos grupos como clases.
Características.
1. Sociedad primitiva: la base del régimen de producción del colectivismo primitivo es la
propiedad social, medios de trabajo y productos obtenidos pertenecían a la sociedad.
2. Sociedad esclavista: estas eran de dominio y sometimiento. El agente propietario ejercio
dominio completo sobre las fuerzas productiva (mano de obra y medios)
3. Sociedad feudal: las relaciones sociales de producción son semejantes al modo de
producción esclavista. Su base radica en la propiedad completa sobre los medios y, en
parte, sobre el trabajador.
4. Sociedad capitalista: su base es la propiedad privada de los medios, aunque el
trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el
trabajador.
5. Sociedad socialista: el modo de producción social se basa en un régimen de propiedad
colectiva. Las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación
reciproca.
6. Sociedad comunista: este sistema pretendía construir un nuevo tipo de sociedad
humana, basada en la solidaridad y la satisfacción de las necesidades de las personas.
La clave
característica de este sistema es el papel dirigente del partido comunista, y la
consiguiente
subordinación de todas las formas constitucionales, y de toda actividad social y
económica, a la regla del partido.
Causas.
La socialización de la producción, organización y coordinación. El modo de producción capitalista
está en el origen de un poderoso desarrollo de las fuerzas productivas. El concepto clave en el
análisis de las transformaciones involucradas remite a una noción que atraviesa toda la obra de
Marx, a saber, la socialización gradual del trabajo y la producción. La idea central es que, con el
desarrollo del capitalismo, la producción ya no puede entenderse como la actividad aislada de un
individuo o un grupo bien definido de individuos, y debe entenderse como un proceso en
constante expansión. Desde las primeras etapas de desarrollo de las sociedades humanas, el
carácter social de la producción ha sido una de sus constantes.
Consecuencias.
NOMBRE: EVELYN ELENA TOJÍN TOJÍN
CARNÉ: 202244075

1. La socialización de la producción en sentido estricto. Esto implica el aumento del tamaño


de las unidades de producción, así como la multiplicación de las interrelaciones
recíprocas dentro de ambas “redes” entre empresas y en todos los mercados, tanto a
nivel nacional como internacional.
2. La socialización del capital. La producción requiere la reunión de grandes masas de
capital. Así, incluso la propiedad del capital adquiere un carácter social, aunque confinado
al círculo de las clases capitalistas.
3. Coordinación central. Entre las diversas redes, también se deben incluir aquellas que
giran en torno a instituciones centrales, instituciones gubernamentales (como los distintos
departamentos), instituciones de gobierno central (como los bancos centrales) e,
internacionalmente. También intervienen variados sistemas relacionados con el
transporte, la construcción y mantenimiento de infraestructuras, la salud, la educación, la
investigación, etc.
Resumen.
El proceso de socialización crea la necesidad de una mayor organización en varios niveles. La
organización tiene dos facetas, a saber, la coordinación y la disciplina. Un primer campo de
ejercicio es la empresa. Los montos de capital a recaudar para financiar grandes empresas se
encuentran fuera de los límites de la propiedad individual, lo que hace necesaria la intervención
de las instituciones financieras. Las tareas de organización dentro de las grandes empresas
también superan los límites de las capacidades individuales, necesitando la acción de gerentes
especializados. A estos, también hay que sumar las políticas, normas y la coordinación que
llevan a cabo las instituciones centrales.
NOMBRE: EVELYN ELENA TOJÍN TOJÍN
CARNÉ: 202244075

LECCIONES APRENDIDAS
1. MERCANTILISMO
De esta manera se produjo una revolución de la mayor importancia para la felicidad
pública por dos órdenes diferentes de personas, que no tenían la menor intención de
servir al público. A satisfacer la vanidad más infantil era el único motivo de los
grandes propietarios. Los comerciantes y artífices, mucho menos ridículos, actuaron
meramente desde el punto de vista de su propio interés, y en la búsqueda de su
propio principio de vendedor ambulante de convertir un centavo dondequiera que se
consiguiera un centavo. El mercantilismo de la era que precedió a la revolución
industrial se caracterizó por una relación simbiótica históricamente específica entre el
soberano nacional y la clase mercantil en la acumulación de territorio y riqueza. El
soberano otorgó derechos de monopolio a las empresas comerciales para establecer
relaciones exclusivas con gobernantes extranjeros, participar en el comercio, formar
ejércitos y dispensar justicia. Los ingresos del comercio mercantil permitieron a los
soberanos para someter a los enemigos internos, financiar armadas y salarios
guerras con naciones rivales. El dominio de la gran empresa comercial metropolitana
sobre fuentes distantes de suministro se puede ver más claramente en los días del
mercantilismo, pero continuó en la división imperialista del trabajo entre colonias y
centros industriales.
2. ESCUELA CLÁSICA (ECONOMISTAS CLÁSICOS O ESCUELA CLÁSICA
BRITÁNICA
La economía clásica es un término amplio que se refiere a la escuela de pensamiento
dominante en economía en los siglos XVIII y XIX. La mayoría considera al economista
escocés Adam Smith el progenitor de la teoría económica clásica. Sin embargo, los
escolásticos españoles y los fisiócratas franceses hicieron contribuciones anteriores.
La teoría económica clásica se desarrolló poco después del nacimiento del
capitalismo occidental. Se refiere a la escuela de pensamiento dominante en
economía en los siglos XVIII y XIX. Esto ayudó a los países a migrar del gobierno
monárquico a democracias capitalistas con autorregulación. La publicación de Adam
Smith de La riqueza de las naciones en 1776 destaca algunos de los desarrollos más
destacados de la economía clásica. Las teorías para explicar el valor, el precio, la
oferta, la demanda y la distribución fueron el foco de la economía clásica. Un desafío
más completo a la teoría clásica surgió en las décadas de 1930 y 1940 a través de los
escritos del matemático británico John Maynard Keynes. Keynes fue alumno de Alfred
Marshall y admirador de Thomas Malthus. Keynes pensó que las economías de libre
mercado tendían hacia el consumo y el gasto insuficientes. Llamó a esto el problema
económico crucial y lo usó para criticar las altas tasas de interés y las preferencias
individuales por el ahorro.
NOMBRE: EVELYN ELENA TOJÍN TOJÍN
CARNÉ: 202244075

3. CORRIENTE MARXISISTA.
La teoría marxista reconoce una tensión entre las exigencias de la acumulación
capitalista y las exigencias de la reproducción social. La acumulación de ganancias
requiere algún desplazamiento de los costos fuera de la contabilidad económica del
capitalismo: hacia partes del mundo natural que no han sido valorizadas, hacia las
generaciones futuras y hacia lugares particulares. En términos geográficos, esta
tensión se manifiesta en la búsqueda del capital de mayores ganancias a través de
divisiones espaciales del trabajo que hacen uso de ubicaciones de bajo costo para
actividades de bajo valor agregado y redistribución continua hacia áreas más
rentables (típicamente de menor nivel). costo) ubicaciones. La desigualdad espacial y
temporal resultante del desarrollo económico es problemática para las personas y las
instituciones sociales que están vinculadas a lugares particulares. La teoría marxista
se desarrolla en parte porque la gente necesita más que instinto político para guiarse
cuando quiere mejorar su situación. Pero los problemas de lograr un cambio en una
vida cambiando una ley han sido evidentes desde que Marx.

4. NEOCLÁSICOS (MARGINALISTAS)
NOMBRE: EVELYN ELENA TOJÍN TOJÍN
CARNÉ: 202244075

5.

También podría gustarte