Está en la página 1de 12

1

Resumen:

Este proyecto de formación denominado: “Trabajemos juntos por la Prevención Sísmica en el


INES Dra. Carmen Peñaloza”, es un proyecto en orden a la prevención. Comprende una serie
de acciones, entre ellas: sensibilización acerca de la temática, la formación en
conceptualizaciones básicas y la intervención concreta en la institución de la que formamos
parte.

Todo ello se encuadra en la necesidad que, como ciudadanos (docentes y futuros docentes),
tenemos por vivir en una zona sísmica. El fenómeno de terremotos nos puede sorprender en
cualquier momento y lugar.

Un terremoto es un suceso que se produce y tiene efectos no sólo materiales sino


fundamentalmente sociales. Por ello es la necesidad de situarlo en nuestra comunidad,
trabajarlo y poder generar acciones para, en caso de manifestarse, estar preparados
institucional y comunitariamente para enfrentarlo.
2

IN.E.S. Dra. Carmen Peñaloza

Proyecto Institucional Específico:

“Trabajemos juntos por la Prevención Sísmica en el

INES Dra. Carmen Peñaloza”

Justificación Situaciones similares, que por las

Los acontecimientos globales nos características geográficas, pueden

afectan de modos diversos. La afectarnos. Nadie niega, que nos

globalización nos transmite hechos o encontramos en una provincia sísmica. Si

acontecimientos que suceden en puntos bien algunos sismos pasan imperceptibles a

diversos del globo, a partir de los cuales, nuestros sentidos, otros han sido de gran

nos transformamos en espectadores de magnitud y han afectado humana y

sensaciones y acciones distantes. estructuralmente a nuestra población. Nos


referimos específicamente al terremoto de
Aquello que tal vez mas nos llega a 1944 y de 1977.
través de estos medios, son situaciones
traumáticas o problemáticas de diversa Ante ello no podemos ni debemos

índole. Parece ser que hoy día, la noticia es ignorar que acontecimientos similares

la mala noticia. pueden volver a ocurrir, sin anuncio previo.


Por ello el conocer, el estar consciente de
En este mundo integrado, una lo que puede suceder y las actitudes
consecuencia positiva para rescatar, es que convenientes que debemos asumir, son
al volvernos espectadores cercanos de parte de la formación ineludible que todo
acontecimientos dramáticos, podemos docente debe tener. No sólo por la
llevar adelante actos de solidaridad ante un responsabilidad personal sino profesional,
prójimo no tan próximo y hasta totalmente en tanto que cada docente en el aula es
desconocido. Cantidades incontables de responsable de las personas que le son
donaciones han partido a estos lugares de confiadas.
diferentes países.
Los terremotos sucedidos en un
Otras veces, esos problemas sirven corto tiempo en Haití, Chile, Japón de
para revisarnos como sociedad y ver cómo efectos devastadores, han disparado las
hacer, las actitudes a asumir frente a acciones en nuestra provincia, para evitar
3

la mayor cantidad de daños, ante algún para que se incluya en la currícula de las
movimiento sísmico que pueda suceder en escuelas de gestión pública y privada la
San Juan, históricamente afectada por enseñanza de contenidos relacionados a la
movimientos telúricos cruentos, tal como prevención sísmica.
expresábamos anteriormente.
La autoridad de aplicación deberá
La finalidad del presente proyecto, garantizar la formación y actualización de
es la de sensibilizarnos e informarnos como los educadores, a fin de que dispongan de
Institución, sobre las características de los las herramientas necesarias para abordar
sismos, sus efectos y los modos de el proceso de enseñanza – aprendizaje
prevenirnos ante un desastre natural de sobre la temática.
magnitud, en previsión de la vida humana.
Esto da la pauta de la actualidad
El presente proyecto específico del proyecto que presentamos, a la vez de
denominado: “Trabajemos juntos por la la imperiosa necesidad de abordarlo en un
Prevención Sísmica en el INES Dra. instituto de formación docente.
Carmen Peñaloza”, conlleva la
Objetivos:
intencionalidad de efecto multiplicador e
implicancias futuras, dado que cada - Sensibilizar acerca de la necesidad
docente puede reproducir un proyecto de prevención sísmica para el
similar en otras instituciones en las que desarrollo de la tarea profesional
trabaje. Además los estudiantes, futuros docente.
docentes, a futuro podrán implementarlo - Comprender las
en las instituciones en las que logren conceptualizaciones básicas acerca
insertarse laboralmente. de prevención sísmica.
- Promover la prevención sísmica
Específicamente el proyecto se
institucional.
encuadra en lo pautado en la Ley N°:
25.817 (se adjunta texto en ANEXO I),
Destinatarios:
considerando que la prevención sísmica es
una necesidad de la población en una Personal y Estudiantes del Instituto Dra.
Carmen Peñaloza.
provincia en la que la vulnerabilidad
sísmica es constante. En el caso de los estudiantes se propone la
obligatoriedad, dándoles la opción de
Por otra parte, en la provincia de
hacerlo al trayecto en el momento que
San Juan recientemente (21 de octubre de
cada estudiante estime apropiado. Se le
2010) la Legislatura aprobó una norma
4

reconocerá como crédito para el Programa Modo de implementación


de Acreditación Científico Académica
Tanto el proyecto, materiales de lectura,
(Disposición N° 33/2012 – Dirección de
guías de trabajo como seguimiento tutorial
Educación Superior) dentro del ítem
por parte de docente a cargo, se
participación en proyectos institucionales.
presentarán a través de plataforma virtual
Para el personal de la institución será del INES Dra. Carmen Peñaloza.
optativo hacerlo, pero resultaría
Si bien el proyecto cuenta con horas de
conveniente que la etapa de sensibilización
trabajo presencial, tiene una carga
los comprenda para la toma de conciencia
importante de horas no presenciales
de la necesidad de trabajar todos en un
mismo sentido.

Desarrollo:

El desarrollo está previsto en 40 horas reloj, a lo largo del ciclo lectivo. Desde el mes de abril a
noviembre de cada año, incluyendo una instancia de cierre, con la respectiva evaluación y
ajustes. La intención es implementarlo nuevamente cada año con estudiantes y personal.

OBJETIVO MOMENTO Tiempo ACTIVIDADES EN SECUENCIA


Sensibilizar acerca de la Sensibilización 1 hora a) Presentación del proyecto a todos los miembros de la
necesidad de prevención comunidad educativa interesados
sísmica 16 horas reloj
1 hora b) Visita al Museo de la Memoria Urbana con guía orientativa
ANEXO II

2 horas (no c) Contacto con Diarios, fotos u otro tipo de material de los
presencial) terremotos acontecidos en San Juan (1944, 1977)

d) Diseño de muestra institucional de material de terremotos


12 horas acontecidos en San Juan
– Preparación de poster
– Exposición en página web

Comprender las Adquisición y 2 horas e) Asistencia a Conferencia con especialistas del INPRES
conceptualizaciones afirmación de
básicas acerca de conocimientos 16 horas (no f) Lectura del Manual de prevención Sísmica para Docentes
prevención sísmica presencial) publicado en página web del INPRES
18 horas reloj - Trabajo con actividades propuestas en el manual.

Promover la prevención Transferencia. 4 horas g) Elaboración un Plan Institucional de Prevención Sísmica


sísmica institucional
Propuesta de
acción concreta 1 hora h) Participación en simulacro en la institución

Evaluación Cierre 1 hora j) Actividad presencial de evaluación, ajustes y cierre del


5

proyecto – Puesta en común de apreciación de participantes

Observaciones respecto de las


actividades:
Cierre: El cierre del proyecto se proyecta
La secuencia de actividades planteada no para cada año sobre fin del mes de
es azarosa, supone la correlación de las noviembre, para que no interfiera con las
mismas para el logro gradual de los instancias de evaluación de los estudiantes.
objetivos del proyecto.
A modo de cierre se planteará una
Se ha diseñado una actividad por mes, para valoración cualitativa de todas las acciones
que a lo largo del año el tratamiento del desarrolladas dentro del proyecto, con la
tema esté presente. intención de mejora continua del mismo.

Se requiere de un trabajo conjunto de Responsables:


todos los miembros de la comunidad
Como coordinadora de acciones: Prof.
educativa, pues el plan institucional debe
ser producto del consenso y conocido por Adriana Massaccesi (con 1 hora
institucional semanal desarrollará
todos para aplicarlo en caso de simulacros
o situaciones reales de emergencia. anualmente un trabajo tutorial con los
estudiantes).
Para la concreción del simulacro se
solicitará ayuda a Bomberos de la Provincia Sería conveniente trabajar en equipo con
jefes de carrera.
o Cruz Roja o Defensa Civil.
6

Despliegue de consignas para la realización de actividades:

a) Actividad presencial - Presentación del proyecto a todos los miembros de la comunidad educativa
interesados. Lectura de Anexo I.
Previo a la realización de la presente actividad, los interesados deberán registrar una inscripción en página
web. Se publicará en el sitio día y hora en que se llevará a cabo esta actividad presencial. (duración de la
actividad 1 hora aproximadamente)

b) Actividad presencial -Visita al Museo de la Memoria Urbana con guía orientativa ANEXO II.
Una vez finalizada la primera instancia presencial, se publicará en sitio de internet día/s y horario/s de visita
al museo para la conformación de pequeños grupos de trabajo. Una vez finalizada la visita trabajarán sobre
la guía del 1° anexo del presente proyecto. (duración de la actividad 1 hora aproximadamente)

c) Actividad no presencial Contacto con Diarios, fotos u otro tipo de material de los terremotos acontecidos en
San Juan (1944, 1977).
Se solicitará que (conformando pequeños grupos de trabajo) busquen imágenes, fotos, registros etc. del
terremoto de San Juan de 1944 y 1977.

d) Actividad no presencial. Con dicha información se les solicitará que conformen un posters digital y lo suban
a la página web del instituto. Se pautará características de los posters un tiempo de presentación en la
página. . (duración de la actividad 14 horas aproximadamente) Se premiará el posters más creativo.

e) Actividad presencial. Asistencia a Conferencia con especialistas del INPRES.


Se anunciará en la página web día y horario en que se desarrollará la conferencia en el local del INPRES.
(duración de la actividad 2 horas aproximadamente)

f) Actividad no presencial Lectura del Manual de prevención Sísmica para Docentes publicado en página web
del INPRES 2008.Link: http://www.inpres.gov.ar/Manual%20de%20Adiestramiento%20Docentes
%20Primario.pdf MANUAL DE ADIESTRAMIENTO DE PREVENSIÓN SÍSMICA. San Juan, 9° edición,
año 2008
- Trabajo con actividades propuestas en el manual. (duración de la actividad 16 horas aproximadamente)

g) Actividad presencial - Elaboración un Plan Institucional de Prevención Sísmica.


Luego de todo lo trabajado, se conformarán grupos de trabajo en la institución, los que serán fusionados
para lograr un diseño de plan de prevención. (duración de la actividad 4 horas aproximadamente)

h) Actividad presencial. Participación en simulacro en la institución. (duración de la actividad 1 hora


aproximadamente)

j) Actividad presencial de evaluación, ajustes y cierre del proyecto Anexo III – Puesta en común de
apreciación de los participantes (duración de la actividad 1 hora aproximadamente)
7

Bibliografía:

- Ley Nacional N°: 25.817/2003.

- INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA. http://www.inpres.gov.ar/

- Congreso Nacional de Intervención Psicosocial en Emergencias y Catástrofes.


Gobierno de Aragón. España Huesca. Noviembre de 2004.
http://www.cruzroja.es/cre_web/congresohuesca/principal.htm

- Desastres Vías de Prevención Centro Nacional De Prevención De Desastres Dirección


General De Protección Civil México tomado de la página web
http://www.cenapred.unam.mx/sabes/guia.pdf

- RED ESCOLAR NACIONAL, Centro Nacional de Tecnologías de Investigación, Gobierno


Bolivariano de la República de Venezuela http://www.rena.e12.ve/

- MANUAL DE ADIESTRAMIENTO DE PREVENSIÓN SÍSMICA. San Juan, 9° edición, año


2008.http://www.inpres.gov.ar/Manual%20de%20Adiestramiento%20Docentes
%20Primario.pdf
8

ANEXO I

LEY 25.817

CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION PARA LA


PREVENCION SISMICA.

BUENOS AIRES, 12 de Noviembre de 2003


BOLETIN OFICIAL, 09 de Diciembre de 2003

TEMA

SISMOLOGIA-INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCION SISMICA-PROGRAMA


NACIONAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION SISMICA

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en


Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
  

GENERALIDADES  
ARTICULO 1 - Créase el Programa Nacional de Educación para la Prevención Sísmica.

ARTICULO 2 - Este Programa será de aplicación en toda la zona sísmica del territorio argentino,
que abarca a las Provincias de: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja,
Córdoba, San Luis, San Juan, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

ARTICULO 3 - El Instituto de Prevención Sísmica, dependiente de la Secretaría de Obras


Públicas de la Nación, deberá acordar con las autoridades educativas de cada jurisdicción que
así lo resuelva, Convenios de Coordinación de Acciones, con el fin de uniformar políticas de
prevención sísmica dentro del Programa Nacional, según facultades otorgadas por Ley Nº
19.616 y normas legales concordantes posteriores.
9

Ref. Normativas:

Ley 19.616

ARTICULO 4 - Los Convenios cuya identidad se establecen en el artículo anterior, tendrán como
objetivos específicos el lograr que docentes, alumnos y comunidad sean capaces de:

a) Adquirir conciencia, de la realidad y necesidades de prevención derivadas, existentes en las


zonas bajo riesgo sísmico permanente;

b) Conocer las causas y efectos del hecho sísmico y las normas de comportamiento y medidas
preventivas correspondientes a adoptar;

c) Internalizar las actitudes y conductas a seguir, en las situaciones de emergencia sísmica.

ARTICULO 5 - El Instituto de Prevención Sísmica y los Ministerios de Educación de cada


provincia, constituirán comisiones integradas con profesionales del Instituto, y docentes de
cada jurisdicción, las que tendrán a su cargo la organización general de las pautas propuestas,
dentro del marco de aplicación del Programa creado en el artículo 1º de la presente.

ARTICULO 6 - Las Comisiones deberán contemplar las siguientes pautas:

a) Confeccionar un plan operativo, en conjunto con las instituciones gubernamentales y no


gubernamentales, que defina las acciones a seguir, los procedimientos y los tiempos de
aplicación correspondientes;

b) Diseñar lineamientos curriculares sobre educación para la prevención sísmica, para todos
los niveles de la enseñanza, que determinen las conductas a seguir antes, durante y después
del hecho sísmico;

c) Elaborar manuales de adiestramiento, documentos de información y material bibliográfico,


con destino a instituciones y establecimientos educativos;

d) Llevar a cabo toda otra acción que persiga el obtener los objetivos denominados en el
artículo 3º de la presente.

ARTÍCULO 7 - La Jefatura de Gabinete de Ministros deberá proceder a las reestructuraciones y


modificaciones presupuestarias que correspondan,
a los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en la presente ley.

ARTICULO 8 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FIRMANTES
10

CAMAÑO-GIOJA-Rollano-Estrada.

ANEXO II

INES Dra. Carmen Peñaloza

Proyecto Institucional:

“Trabajemos juntos por la Prevención Sísmica en el INES Dra. Carmen Peñaloza”

Guía de visita al Museo de la Memoria Urbana

Nombre y Apellido: Año:

Carrera: Fecha:

Objetivos:

- Conocer las actividades que realizan en el Museo.


- Profundizar el conocimiento de temas analizados a través de una visita a la
institución.
- Conocer el San Juan Pre- terremoto.

Actividades:

1) Datos de la entidad:

Nombre de la Institución: Museo de la Memoria Urbana

 Dependencia de Gobierno al que pertenece:………..……………………………………………………

 Fecha de Creación:…………………………………………………….….……………………………………………….

 Funciones que cumple:…………………………...………….…………………………………………………………


Ubicación en el espacio:

 Localización: (Dirección postal)....………………………………………………………………………………….

2) Contenido de Salas del Museo:


a) Indica número de salas:
b) Capacidad estimada para visitantes:
c) A partir de lo observado en cada sala: Describe el San Juan Pre-terremoto en los
siguientes aspectos:
1) Hacer un croquis del San Juan antiguo (la plaza, los principales edificios de los
alrededores)
11

2) Medios de transporte de la época.


3) Viviendas del San Juan (estilo, material de construcción, disposición de las
habitaciones)
3) Fiestas y reuniones sociales (procesiones, fiestas patrias, carnaval, etc.)
4) Tres edificios importantes: Catedral, Palacio Episcopal, antiguo Seminario, La
Casa España, etc.). Tener en cuenta fecha de construcción, estilo
arquitectónico, ubicación.
5) Del terremoto de San Juan del año 1944 indicar:

- Fecha y hora:

- Intensidad:

- Número de muertos:

- Zonas más afectadas:

- ¿Cómo se reconstruyó la ciudad?

- ¿Cómo ayudaron los gobiernos de las provincias vecinas y el gobierno de


Chile?

- En la sala de simulación ¿Qué sensación tuvo con esa vivencia?

- De lo observado en el Museo ¿Qué fue lo más atrayente?

7) Se formularán consignas específicas según la orientación de cada profesorado.

Importante: LA ENTRADA AL MUSEO ES GRATUITA, SE RECOMIENDA VISITARLO DE 16 A 18


PARA PODER INGRESAR A LA SALA DE SIMULACIÓN.
12

ANEXO III

Encuesta de evaluación de la puesta en marcha del proyecto


Quienes trabajamos en el proyecto: “Trabajemos juntos por la Prevención Sísmica en el INES Dra.
Carmen Peñaloza” deseamos conocer su opinión (anónima o no) respecto de la instancia que hoy finaliza en la
institución. Por ello le solicitamos responda el siguiente cuestionario.

Su valoración es importante pues nos ayudará a fortalecer aspectos positivos y a tratar de modificar los
negativos.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Cuestionario:

1. ¿Participó en acciones institucionales previstas en el proyecto? Indique en cuál/les.

.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
2. En caso de no haber participado: ¿cuál/les fue/ron el/los motivo/s que no posibilitaron su
participación?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué actividad le pareció más significativa y porqué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué actividad le pareció menos relevante y porqué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Considera que lo trabajado institucionalmente en el proyecto lo puede transferir?


(Marque con una cruz la opción seleccionada) SI NO
6. En caso de respuesta afirmativa en la pregunta anterior, ¿En qué ámbito haría
trasferencia? (Marque con una cruz en o los ámbitos que estime puede lograr transferir
lo trabajado)
Familiar Vecinal

Laboral Social (Amistades)

Escolar Otros (especificar) …………………………………..

7. ¿Qué sugerencias y/o propuestas haría para una mayor toma de conciencia en el INES
sobre la necesidad de la prevención sísmica?

También podría gustarte