Está en la página 1de 113

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE POSGRADO

TESIS

EL BULLYING UNIVERSITARIO ASOCIADO A LA DEPRESIÓN EN


ESTUDIANTES DEL I SEMESTRE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, AREQUIPA, 2018

PRESENTADO POR:
Bach. RODRIGO CONGONA REVILLA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN DOCENCIA


UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AREQUIPA - PERÚ
2018
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE POSGRADO

TÍTULO DE LA TESIS

EL BULLYING UNIVERSITARIO ASOCIADO A LA DEPRESIÓN EN


ESTUDIANTES DEL I SEMESTRE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, AREQUIPA, 2018

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

ÁREA: Salud Pública


EJE TEMÁTICO: Determinantes de la Salud

ASESOR

DR. MANUEL LINARES PACHECO


DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de Tesis a mis padres,


porque me dieron el impulso, la paciencia y el
valor para realizarme en esta nueva etapa de
mi vida que es llegar a ser Maestro en
Educación.
AGRADECIMIENTO

Esta tesis ha significado un esfuerzo


grande para mí y por esto quiero
agradecer a todas esas personas
importantes que me ayudaron. En primer
lugar, a Dios por darme la fuerza
espiritual para realizar esta Tesis, en
segundo lugar, a mi familia porque
fueron el motor que me impulsaron a
seguir adelante, a mi asesor y guía Dr.
Manuel Linares Pacheco que gracias a
su ayuda pude terminar exitosamente la
elaboración de mi tesis y a todos en
general, les doy las gracias por este
logro que es significante para mí.
RECONOCIMIENTO

Quiero brindar reconocimiento a los


Docentes de la Escuela de Posgrado de la
Universidad Alas Peruanas, Arequipa.
ÍNDICE

CARÁTULA

DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RECONOCIMIENTO v
ÍNDICE vi
RESUMEN ix
ABSTRACT xi
INTRODUCCION
xii
CAPÍTULO I........................................................................................................13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................13
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA............................13
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................................................3
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL..............................................................3
1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL..................................................................3
1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL...........................................................3
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL......................................................3
1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................4
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL..................................................................4
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS........................................................4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................5
1.4.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................5
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN..................6
1.5.1. JUSTIFICACIÓN...............................................................................6
1.5.2. IMPORTANCIA.................................................................................7
1.6. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN..................................................8
1.7. LIMITACIONES..........................................................................................8

CAPÍTULO II........................................................................................................9
MARCO TEÓRICO...............................................................................................9
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.........................................................9

vi
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES.........................................9
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES..................................................13
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES:........................................................16
2.2. BASES TEÓRICAS..................................................................................19
2.2.1. Bullying o acoso..............................................................................19
2.2.2. Depresión........................................................................................27
2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS..................................................41

CAPÍTULO III......................................................................................................45
HIPÓTESIS Y VARIABLES...............................................................................45
3.1. HIPÓTESIS GENERAL............................................................................45
3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS...................................................................45
3.3. DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.46
3.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES......................47

CAPÍTULO IV.......................................................................................................1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................1
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................1
4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................2
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN...............................2
4.3.1. Población..........................................................................................2
4.3.2. Muestra.............................................................................................3
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS............3
4.4.1. Técnicas............................................................................................3
4.4.2. Instrumentos.....................................................................................3
4.4.3. Validez y confiabilidad......................................................................8
4.4.4. Procesamiento y Análisis de datos...................................................9
4.4.5. Ética en la investigación...................................................................9

CAPÍTULO V..........................................................................................................
RESULTADOS

5.1 Análisis descriptivo


5.2 Análisis inferencial.

vii
CAPÍTULO VI:
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DEINFORMACIÓN

ANEXOS

1. Matriz de consistencia.
2. Instrumento(s) de recolección de datos organizado en variables,
dimensiones e indicadores.
3. Validación de expertos
4. Consentimiento informado
5. Autorización de la entidad donde se realizó el trabajo de campo.
6. Declaratoria de autenticidad del informe de tesis.

viii
RESUMEN

El objetivo principal de esta tesis es, asociar el bullying universitario a la


depresión en estudiantes del I semestre de la escuela profesional de derecho
de la Universidad Alas Peruanas.
La investigación según su finalidad es básica, ya que su intención
fundamental consiste en verificar si el bullying universitario está asociado a la
depresiva en los estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional de
derecho de la Universidad Alas Peruanas. Esta investigación se orienta a
conocer y persigue la resolución de problemas amplios y de validez general. La
investigación es de tipo correlacional, puesto que este estudio tiene como
finalidad determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre
dos o más variables, el diseño de la investigación es no experimental,
relacional transversal. La población estuvo integrada por 200 estudiantes del I
semestre de la escuela profesional de Derecho de la Universidad Alas
Peruanas.
La técnica utilizada para determinar la forma de recopilar la información
de ambas variables fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron, para la
variable (X), se utilizó la Escala de Victimización de Bulling o Acoso
Universitario y para la variable (Y), se utilizó un cuestionario de depresión.

Entre los principales resultados y conclusiones podemos decir que l as


manifestaciones de bullying se presentan en los indicadores acoso psicológico,
exclusión y acoso relacional en los niveles bajos. Encontrando que el 83,7%
existe presencia de bullying en el nivel bajo y solo en el 8,9% de los
estudiantes investigados no existe presencia de bullying, no existen diferencias
significativas de las manifestaciones de bullying según sexo, los indicadores
con mayor sintomatología depresiva en la dimensión total positivos, son el
Ánimo- alegría (AA) y positivos varios (PV) y en la dimensión total depresivos
son las manifestaciones afectivas negativas (RA), problemas sociales (PS) y
preocupaciones por la salud (PM), existen diferencias de sintomatología
depresiva según sexo en la dimensión total depresivos, es decir, existe mayor
porcentaje de varones que presentan sintomatología depresiva baja a

ix
diferencia de las mujeres, en las que existe mayor porcentaje de mujeres con
sintomatología depresiva en el nivel alto, existe asociación significativa
(p=0,000) positiva baja (Tau c de Kendall =0,229) entre la dimensión total
depresivos y las manifestaciones de bullying en los adolescentes investigados,
comprobándose de esta manera la hipótesis de investigación.

Palabras Clave: Bulling, depresión, sintomatología depresiva, estudiantes,


acoso Universitario

x
ABSTRACT

The main objective of this thesis is to associate university bullying with


depression in students of the first semester of the professional law school of
Alas Peruanas University.
 The research according to its purpose is basic, since its fundamental
intention is to verify if the university bullying is associated to the depressive one
in the students of the I semester of the Professional School of law of the Alas
Peruanas University. This research is oriented towards knowing and pursuing
the resolution of broad problems of general validity. The investigation is of
correlational type, since this study has the purpose of determining the degree of
relationship or non-causal association existing between two or more variables,
the design of the research is non-experimental, transversal relational.
        The population was integrated by 200 students of the I semester of the
professional school of Right of the Alas Peruanas University.
         The technique used to determine the way to collect the information of both
variables was the survey and the instruments used were, for the variable (X),
the Bulling Victimization Scale or University Bullying was used and for the
variable (Y), the He used a depression questionnaire. Among the main results
and conclusions, we can say that the manifestations of bullying are presented in
the indicators of psychological harassment, exclusion and relational harassment
at low levels. Finding that 83.7% there is a presence of bullying in the low level
and only in 8.9% of the students investigated there is no presence of bullying,
there are no significant differences in the manifestations of bullying according to
sex, the indicators with the most symptomatology depressive in the positive
total dimension, are the Ánimo-alegria (AA) and positive several (PV) and in the
total depressive dimension are the negative affective manifestations (RA),
social problems (PS) and health concerns (PM), there are differences in
depressive symptomatology according to sex in the total depressive dimension,
that is, there is a higher percentage of men who present low depressive
symptomatology, unlike women, in whom there is a higher percentage of
women with depressive symptoms at the high level, there is an association

xi
significant (p = 0.000) positive low (Kendall's Tau c = 0.229) between the total
depressive dimension and the manifestations of bullying in adolescents
investigated teachers, thus proving the research hypothesis.

Keywords: Bulling, depression, depressive symptomatology, students,


University harassment

xii
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de investigación tiene como objetivo asociar el bullying
universitario a la depresión en estudiantes del I semestre de la escuela
profesional de derecho de la Universidad Alas Peruanas.

Los objetivos secundarios de la investigación son: Identificar las


manifestaciones de bullying universitario, identificar los indicadores con mayor
sintomatología depresiva, diferenciar la depresiva según sexo, y diferenciar las
manifestaciones de bullying universitario según sexo en estudiantes del I
semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Alas
Peruanas.

El presente trabajo de investigación está dividido en cuatro capítulos, el primer


capítulo se refiere a la descripción del problema, el segundo capítulo constituye
el marco teórico, en el tercer capítulo se desarrolla la hipótesis y variables, en
el cuarto capítulo la metodología utilizada y en el capítulo cinco se desarrolla la
administración del proyecto.

Por tal razón, ésta investigación basada en la asociación del bullying


universitario a la depresión en estudiantes del I semestre de la escuela
profesional de Derecho de la Universidad Alas Peruanas se muestra con la
perspectiva de alcanzar un mejor conocimiento de los estudiantes, con la
finalidad de formar a los estudiantes de la mejor manera posible.

xiii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La salud mental es un tema de interés para todos los gobiernos, ya que


en todos los países se destina un presupuesto para el campo de la salud donde
se considera también el desarrollo de la educación y la psicología. En los
últimos años se ha puesto especial interés en este tema debido al incremento
alarmante de las cifras que manifiestan conductas de riesgo en las distintas
etapas del desarrollo.

Walter Castillo Martell (2014) director del Instituto Nacional de Salud


Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, explicó que los problemas de salud
mental están asociadas a la depresión y se forman desde la infancia; así
mismo si se permite que la depresión avance, en muchos casos va a llegar al
suicidio.

Según las estadísticas la mayoría de los problemas de salud mental


presentados en el país el año pasado (Perú21, 2014), tuvo su origen en
problemas de ánimo y depresión pues de cada 20 personas mayores de 15
años, una se deprime al año; de cada 20 personas con episodio de depresión,

1
una intenta suicidarse. Resulta importante considerar que al presentarse
episodios de depresión, significa que previamente se ha manifestado
sintomatología que posiblemente no ha sido detectada por las personas de su
entorno y por lo tanto ha ido avanzando hasta complicarse.

Como afirma Sáenz (2010), afirma que los síntomas de la depresión en


adolescentes suelen ser diferentes a la depresión en adultos que típicamente
se manifiesta a través de un estado de ánimo deprimido y melancólico,
desesperanza, falta de interés, pérdida de motivación. Por el contrario, la
depresión en los adolescentes suele caracterizarse por comportamientos
agresivos, abuso de sustancias y otros síntomas somáticos. Frecuentemente,
los adolescentes con depresión presentan una combinación de síntomas físicos
y psicológicos. Con respecto a los datos estadísticos se encontró que 20 de
cada 100 peruanos sufre de depresión, casi un 60% de esas personas no
obtiene la ayuda que necesita, existe 30 veces más probabilidades de atentar
contra su vida, sin embargo con un debido tratamiento se pueden aliviar los
síntomas en más de un 80% de los casos. El riesgo de sufrir depresión es
mayor para la mujer que para el hombre y la proyección para el año 2020
según la OMS (Organización Mundial de la Salud): es que se será la segunda
causa de discapacidad en el mundo luego de las enfermedades
cardiovasculares.

Al ser la depresión un factor que predispone a problemas de salud mental


entre ellos el suicidio, sería importante entonces conocer y estudiar aquellos
aspectos que influyan en la salud mental, para poder intervenir oportunamente
evitando de esta manera que los episodios de depresión terminen en
problemas de salud mental más graves.(Saenz,2010,p44)

Por lo expuesto, al observar a los estudiantes de la Escuela de Derecho


de la Universidad Alas Peruanas, se ha detectado muchos casos de bulling
universitario y como consecuencia de esta depresión, en los estudiantes, sobre

2
todo en mujeres y en algunos con intento de suicidio, al averiguar cuáles son
las causas, se encontró un sin número de factores de riesgo, desde los
familiares, personales, académicos y de relación con sus pares. Dentro de los
factores académicos se observó entre los estudiantes varones muestras de
agresividad, de predominio de la fortaleza física y juegos agresivos entre ellos.
Asimismo, las estudiantes excluían a compañeras o compañeros por algunas
características diferentes, agresiones verbales indirectas e indirectas e
intimidación a sus pares, motivo por el cual, se asociará el bullying universitario
a la depresión para precisar y establecer las posibles relaciones.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El presente proyecto de tesis, se desarrollará en la Universidad Alas


Peruanas- Arequipa.

1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL

El presente proyecto de tesis, se realizará con los estudiantes del I


semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Alas
Peruanas- Arequipa.

1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente estudio se llevará a cabo en los meses de octubre del


2017 a setiembre del 2017

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

A. BULLYING O ACOSO

3
El Bullying o acoso es una manera de agresión que realizan unos a
otros, deliberada y repetidamente cuando no tienen mayor posibilidad de
defenderse.
Según Albores, et al (2011) “al principio de esta década, han surgido
numerosos estudios sobre este fenómeno en Europa, en América y en
otros lugares del mundo. El problema ha sido denominado por los
investigadores como “Bullying”, palabra que deriva del vocablo inglés
“bully” que significa como sustantivo Valentón, matón; mientras que como
verbo significa maltratar o amedrentar.

B. DEPRESIÓN

Según el APA (Asociación Americana de Psicología, (2000) La


depresión se caracteriza por la presencia de un estado de ánimo triste o
irritable, así como por la pérdida de interés o de la capacidad para el
placer; puede acompañarse por pérdida de peso, alteraciones del apetito,
insomnio o hipersomnia, agitación o enlentecimiento psicomotor,
desmotivación y poca energía, sentimientos de inutilidad o de culpa,
dificultades para pensar o concentrarse, indecisión, pensamientos
recurrentes de muerte, ideación suicida o intento de suicidio

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cómo está asociado el bullying universitario con la depresión, en


estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la
Universidad Alas Peruanas Arequipa?

1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

4
a) ¿Cuáles son las manifestaciones de bullying universitario en
estudiantes del I semestre de la escuela profesional de Derecho de la
Universidad Alas Peruanas?
b) ¿Existen diferencias de las manifestaciones de bullying universitario
según sexo en estudiantes del I semestre de la escuela profesional de
Derecho de la Universidad Alas Peruanas?
c) ¿Cuáles son los indicadores con mayor sintomatología depresiva en
estudiantes del I semestre de la escuela profesional de Derecho de la
Universidad Alas Peruanas?
d) ¿Existen diferencias de sintomatología depresiva según sexo en
estudiantes del I semestre de la escuela profesional de Derecho de la
Universidad Alas Peruanas?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Asociar el bullying universitario a la depresión en estudiantes del I


semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Alas
Peruanas Arequipa.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar las manifestaciones de bullying universitario en estudiantes


del I semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad
Alas Peruanas Arequipa.

b) Diferenciar las manifestaciones de bullying universitario según sexo en


estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la
Universidad Alas Peruanas Arequipa.

5
c) Identificar los indicadores con mayor sintomatología depresiva en
estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la
Universidad Alas Peruanas Arequipa.

d) Diferenciar sintomatología depresiva según sexo en estudiantes del I


semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Alas
Peruanas Arequipa.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN

Este estudio se justifica porque existe relación entre el bullying


universitario y la depresión. Los resultados permitirán identificar si existen
síntomas depresivos en los estudiantes, así mismo se podrá conocer si el
bullying universitario está presente en la población en estudio. Por ello, y
considerando que existe escasa bibliografía es que la investigación cobra
relevancia e importancia teórica.

De esta manera, los resultados obtenidos en la investigación


servirán para proponer estrategias de evaluación e intervención que,
basadas en las iniciativas que actualmente se están realizando, se
puedan aplicar en las instituciones educativas del nivel superior de
nuestro entorno y ayuden a cumplir el objetivo de lograr una educación de
calidad.

En el aspecto social tendrá un impacto relevante puesto que al


encontrar la relación y sus implicancias en las variables estudiadas,
permitirá a los docentes y psicólogos sugerir tanto a los padres de familia,
como personal educativo, acciones que mejoren la situación de los
estudiantes; así mismo la investigación permitirá elaborar programas de
prevención e intervención de los problemas que se identifiquen en los

6
estudiantes investigados, que tengan un enfoque integral incluyendo a la
familia y los docentes.

La investigación aborda el tema desde una perspectiva educativa,


que explica mejor las relaciones entre los fenómenos y procesos
psicoeducativos, en este sentido resulta importante para los educadores
informarse sobre los procedimientos para evaluar no sólo desde el punto
de vista psicoeducativo, sino integral, lo cual nos lleva a abordar cada vez
más, los problemas desde una perspectiva más integral.
Desde el enfoque legal, la Constitución Política del Perú reconoce a
la educación como un derecho de los niños(as), así como la Ley General
de Educación N° 28044, en su artículo N°08, inc. d) establece la calidad
como uno de los principios de la Educación; por tanto los resultados de la
investigación aportan a este aspecto, ya que no podríamos hablar de
calidad educativa en un ambiente donde exista presencia de bullying. Es
decir, los resultados de la investigación, contribuirían a normar y
reglamentar los casos de bullying universitario de manera clara y precisa,
ya que como no está reglamentada, muchos estudiantes las realizan
porque solo se sancionan con suspensiones o llamadas de atención.

1.5.2. IMPORTANCIA

La investigación es importante porque permitirá investigar dos


variables, ellas son el bullying universitario y la depresión en estudiantes,
para que una vez establecida las relaciones entre las variables en estudio,
se pueda mostrar los resultados encontrados y en base a ello elaborar
programas psicoeducativos tendientes a mejorar la problemática
encontrada.

En ese sentido, al ser la depresión un factor que predispone a


problemas de salud mental en adolescentes, sería importante entonces
conocer y estudiar aquellos aspectos que estén relacionados a su
presencia, en este caso el bullying universitario, para poder intervenir

7
oportunamente evitando de esta manera que los episodios de depresión
terminen en problemas más graves. Por lo cual, el papel de los
profesionales de la educación es de vital importancia, ya que los
docentes tienen la oportunidad de identificar algunas manifestaciones
previas de depresión y/o bullying y comunicarlo oportunamente al
especialista, para ejecutar una intervención adecuada; y contribuir al
desarrollo integral del estudiante.

En ese proceso de intervención hay varios enfoques en la


psicoterapia, incluyendo la terapia cognitiva-conductual, la interpersonal,
la psicodinámica y otras clases de terapia conversacional, que ayudan a
las personas a recuperarse de la depresión. La psicoterapia ofrece la
oportunidad de identificar los factores que contribuyen a su depresión y a
afrontar eficazmente las causas psicológicas, conductuales,
interpersonales y situacionales.

1.6. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es factible, ya que se cuenta con los recursos humanos y


materiales necesarios y suficientes, para realizar la investigación.

1.7. LIMITACIONES

Se puede considerar como limitación la colaboración por parte de los


estudiantes en el llenado de encuestas.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

 Morales, M. (2014) en la Universidad Autónoma de Querétaro,


Facultad de Enfermería, Licenciatura en Enfermería de Querétaro,
México, realizó la investigación titulada “Bullying y su relación con la
Depresión en adolescentes”. En la investigación se exploraron los
indicadores de Bullying y depresión en escolares adolescentes, tuvo
como objetivo general determinar la relación del Bullying con la
depresión en los estudiantes de secundaria. Diseño descriptivo,
correlacional, transversal. La población sujeta al estudio estuvo
conformada por 286 estudiantes de secundaria. Los instrumentos
utilizados fueron el auto test de Cisneros escala diseñada para evaluar

9
el índice Global de Acoso, y la prueba de Zug y Conde escala de
Cuantificación de Síntomas de depresión. Para obtener la estadística
descriptiva se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 2.0. El
análisis de correlación se efectuó considerando Spearman, porque se
tienen variables dependientes ordinales, obteniéndose el grado de
significancia con un valor 0.022<0.05. de acuerdo al análisis que se
hizo la prevalencia de Bullying en los estudiante, se obtuvo que en
promedio un 40.91% de los estudiantes muestran presencia de
Bullying, observándose así mismo que el 57.69% de esta población
padecen depresión moderada como porcentaje representativo, sin
embargo en porcentajes más bajos se observa depresión grave y
leve, así se puede aceptar la hipótesis de trabajo entonces se puede
decir que si existe relación entre prevalencia de Bullying y la depresión
en estudiantes de secundaria.

 Turcios, E. (2013), para obtener la licenciatura en Psicología Clínica


de la Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades en
Guatemala de la Asunción, realizó la investigación titulada “Niveles de
Depresión que se presentan en jóvenes víctimas de Bullying que
cursan la secundaria en un Colegio privado de la Ciudad Capital”. La
presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de
depresión que se presentan en jóvenes víctimas de bullying que
cursan la secundaria en un Colegio Privado de la Ciudad Capital. Para
llevar a cabo el estudio se trabajó con 24 alumnos entre los cuales
eran 16 de sexo masculino y 8 de sexo femenino, comprendidos entre
las edades de 13 y 17 años. A la muestra mencionada se aplicó un
Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales en las aulas y
luego la Escala de depresión de Beck para así analizar estas pruebas
y seleccionar los jóvenes que eran víctimas de bullying y verificar si
existía depresión en ellos. Luego del análisis se concluyó que 7
estudiantes (el 29%) de la muestra evaluada reflejaba ser víctima de
bullying, el otro 71% eran acosadores y observadores. Por otro lado se
refleja en los resultados que 2 estudiantes (el 29%) de las víctimas de

10
bullying padecen de síntomas de depresión moderada y ninguno de
ellos padece depresión severa. Se concluye que es positiva la
implementación de un programa dirigido a los alumnos víctimas de
bullying que presentan síntomas de depresión.

 Morocho, A. (2012) en la Universidad Central del Ecuador, Facultad de


Ciencias Educativas, Carrera de Psicología en Quito, Ecuador, realizó
la investigación titulada “Depresión infantil en niños y niñas víctimas de
Bullying”. El objetivo fundamental es analizar cómo se manifiesta la
depresión en los niños víctimas de Bullying. La depresión causada por
la intimidación de pares; motiva a probar que los niñas/os que
presentan depresión, son víctimas de bullying. Se explica teóricamente
con la corriente cognitivo conductual de Beck, basada en
pensamientos negativos que conducen a sentimientos negativos y
desadaptativos, consecuentemente depresión; tratado en dos
capítulos: bullying y depresión infantil. Investigación correlacional, no
experimental, con método inductivo deductivo. A una muestra de
sesenta y siete escolares; se ha evaluado convivencia, conflictividad y
acoso escolar, para determinar Bullying (extracción de muestra),
depresión, por entrevista para reafirmar datos; cuyo resultado
demuestra correlación positiva fuerte entre bullying y depresión infantil.
Se recomienda elaborar protocolos de intervención y fortalecimiento
de autoestima.

 Arce, R., Velasco, J. Novo, M. & Fariña, F. (2014), en la Sociedad


Universitaria de Investigación en Psicología y Educación en La
Coruña, España realizaron la investigación titulada “Elaboración y
validación de una escala para la evaluación del acoso escolar”. Se
diseñó un estudio con el objetivo de desarrollar una escala de
evaluación del acoso escolar en adolescentes. Para ello se creó una
lista de 39 ítems en la que se siguieron tres criterios de redacción: el
contenido de los ítems implicaba la intencionalidad de la acción; no

11
incluían la palabra acoso; y no se centraban en escenarios
específicos. Se aplicó la lista resultante junto al SCL-90-R (Derogatis,
2002) y las escalas ACS (Frydenberg y Lewis, 2000) y TAMAI
(Hernández, 2002) para la evaluación de la salud mental, el
afrontamiento y la adaptación, a 308 adolescentes, el 52.7% chicas,
con edades entre los 12 y los 17 años (M = 13.97; DE = 0.06), que
cursaban la ESO. Los resultados concretaron una escala compuesta
por 26 ítems y 4 factores (acoso psicológico, exclusión, acoso físico y
acoso relacional) que se mostró fiable tanto en el total de la escala, α
= .95, como en los 4 factores, αs entre .84 y .90, y válida (convergente,
discriminante, de criterio y de constructo).

 Cova, F., Rincón, P. Inostroza, C. & Melipillán, R. (2012) en la


Universidad de Concepción en Chile, realiza la investigación titulada
“Factores asociados prospectivamente a sintomatología depresiva en
adolescentes temprano de sexo femenino”. Este estudio analiza
prospectivamente la relación entre soporte familiar, estilo inferencial
depresogénico y rumiación negativa con sintomatología depresiva en
adolescentes. Se focaliza en adolescentes de sexo femenino, donde la
depresión es más prevalente. Participaron 142 estudiantes de primer
año de secundaria, con un promedio de edad de 14.2 años. Las
evaluaciones de seguimiento fueron a 6, 13 y 24 meses de la primera
evaluación. Controlada la depresión inicial, se observó relación entre
soporte familiar y estilo inferencial depresogénico con sintomatología
depresiva. Los resultados respaldan las teorías cognitivas de la
depresión e indican la importancia de considerar estos factores en los
programas preventivos de depresión.

 Figueras, A. (2006) como tesis doctoral en la Universidad de


Barcelona, facultad de Psicología, Departamento de Personalidad en
Barcelona, España, realizó la investigación titulada “Evaluación
multimétodo y multiinformante de la sintomatología depresiva en niños
y adolescentes”. El objetivo de la tesis es estudiar la utilidad de un

12
procedimiento de evaluación de la sintomatología depresiva en niños y
adolescentes, y adaptar a población catalana diversas medidas de
autoinforme y heteroinforme que evalúan sintomatología
psicopatológica en general, y sintomatología depresiva, en particular.
Se han evaluado dos grupos de participantes con edades entre 10 y
16 años: un grupo comunitario (1706 participantes) y uno clínico (285
participantes). A partir del grupo comunitario se ha seleccionado un
grupo de control, con 46 participantes, y uno de riesgo, con 102
participantes y, a partir del grupo clínico, un subgrupo clínico, con 40
participantes. Los instrumentos administrados han sido el Reynolds
Adolescent Depression Scale (RADS), el Reynolds Child Depression
Scale (RCDS) y el Children's Depression Inventory (CDI) en el grupo
comunitario y clínico. En los grupos control, de riesgo y clínico se han
administrado, además, el Youth Self Report (YSR), el Child Behavior
Checklist (CBCL), el Teacher Report Form (TRF), las Devereux Scales
of Mental Disorders (DSMD) y una entrevista diagnóstica. Los
resultados obtenidos muestran que los instrumentos adaptados tienen
buena validez y fiabilidad y son útiles para la identificación y la
evaluación de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes
tanto en el ámbito comunitario, y escolar, como en el ámbito clínico.
Asimismo, el procedimiento de evaluación que se ha seguido en este
estudio es útil para identificar este tipo de síntomas. Los datos que se
recogen en este trabajo aportan una guía de evaluación multiestadio,
con diferentes métodos e informantes, que no sólo serviría para
evaluar la sintomatología que ha sido objeto de estudio sino que, con
los estudios de validación correspondientes, podría aplicarse en otros
trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

 Sáenz, M. (2010) para obtener su licenciatura en Educación en la


Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias
Humanas de Lima, Perú, realizó la investigación titulada

13
“Sintomatología depresiva y acoso escolar en un grupo de
adolescentes escolares”. Esta investigación explora la presentación y
características de la sintomatología depresiva y el acoso escolar en
escolares de primero, segundo y tercero de secundaria de un colegio
estatal con administración religiosa del distrito de San Martin de Porres
ubicado en Lima, Perú. Asimismo, se indagó a nivel exploratorio la
relación entre estos dos fenómenos. La muestra estuvo conformada
por adolescentes entre 11 y 15 años de edad, el promedio de edad fue
de 13 años. Se les aplicó grupalmente una adaptación del Inventario
de Depresión Infantil (CDI) para investigar la sintomatología depresiva
y el Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales
(Secundaria) para el acoso escolar. Con respecto a la sintomatología
depresiva, se halló que la media para toda la muestra fue de 11.28 con
una desviación estándar de 6.2. Adicionalmente, no se hallaron
diferencias según edad, grado o sexo, pero sí en función a
características familiares e interpersonales. En cuanto al acoso
escolar, se halló una incidencia, entre víctimas y agresores, de 5.7% y
una participación ocasional en conductas de agresión del 53.2%.
Asimismo, no se halló relación entre las características familiares e
interpersonales, y la participación en acoso escolar. Siendo las
víctimas las más afectadas, los resultados demuestran que la
incidencia en acoso escolar sí está relacionada a la presentación de
sintomatología depresiva.

 García Peña, J (2014) El bullying y el suicidio en el escenario


universitario, el objetivo de esta investigación fue presentar los
resultados obtenidos del rastreo bibliográfico y documental, que ha
consistido en una revisión de las principales contribuciones de la
literatura científica sobre el tema. El aporte que hace este artículo,
abre un nuevo panorama en el conocimiento del fenómeno de la
intimidación y el ciberacoso en escenarios universitarios. Llegando a
los siguientes conclusiones: El fenómeno del bullying no puede ser
reducido solo al ámbito escolar, existe también de manera presencial y

14
mediático en el escenario universitario. Así, académicamente, en los
escenarios universitarios no se le denomine bullying a esta
problemática social, como fenómeno transciende las barreras de la
escuela y afecta a otros tipos de población, con los mismos efectos
adversos, que pueden generar en los escolares, es decir, los
universitarios son igualmente vulnerables a esta problemática. Esta
problemática psicosocial no es que haya aumentado en los últimos
años, sino que la opinión pública la ha visibilizado como problemática
social, dándole el carácter de un problema de salud pública que
permite que las comunidades estén ahora más sensibilizadas.
Estamos ante un fenómeno que, aunque se ha venido presentando
durante mucho tiempo, solo hasta ahora se está tomando conciencia
de la gravedad que representa el tema del bullying y el ciberbullying
para los jóvenes de hoy y que como problemática compete a toda la
ciudadanía

 Obando, R. & Cassaretto, M. (2011) en la Universidad Católica del


Perú, realizan la investigación titulada “Sintomatología Depresiva y
Afrontamiento en Adolescentes Escolares de Lima”. El objetivo
principal fue determinar la relación entre la sintomatología depresiva y
el afrontamiento en un grupo de adolescentes escolares de un colegio
privado de Lima. Además, busca establecer si existen diferencias de
acuerdo a variables sociodemográficas como edad, género, año de
estudios y tipo de familia. La muestra estuvo conformada por 181
participantes (116 hombres y 65 mujeres) entre los 13 y 18 años de
edad. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de depresión de
Beck II – IDB II (Beck, Steer & Brown, 2006) y la Escala de
afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1997).
Se halló que la variable sexo si muestra diferencias a notar, donde las
mujeres presentan mayor sintomatología depresiva en comparación
con los hombres. En cuanto al afrontamiento, se notó un mayor uso
del estilo resolver el problema sobre los otros dos estilos, referencia a
los otros y no productivo. Además, las estrategias más utilizadas en la

15
muestra corresponden a buscar diversiones relajantes, preocuparse,
distracción física y fijarse en lo positivo; mientras que las menos
utilizadas por los adolescentes corresponden a acción social, ignorar
el problema, falta de afrontamiento y reducción de la tensión.
Adicionalmente, se pudo notar que la variable sexo, edad y año de
estudios mostraron diferencias destacables, las cuales fueron
analizadas y discutidas. Finalmente, se encontró una correlación
directa y mediana entre la sintomatología depresiva y el estilo de
afrontamiento no productivo; afirmándose que la presencia de
síntomas depresivos se relaciona con la incapacidad personal para
afrontar los problemas. Asimismo, se hallaron correlaciones medianas
con las estrategias falta de afrontamiento, reducción de la tensión y
autoinculparse.
 Garcia, Estefany (2014) Niveles de depresión que se presentan en
jóvenes víctimas de bullying universitario. Llegando a las siguientes
conclusiones: El 29% de la muestra evaluada refleja ser víctima de
bullying, el otro 71% son acosadores y observadores. Se concluye que
de los alumnos víctimas de bullying, cuatro (57%) manifiestan
síntomas de una presencia mínima de depresión. De igual manera se
logra verificar que de las 7 víctimas de bullying, solamente un
estudiante (14%) muestra tener síntomas de una depresión media.
Asimismo, se evidencia que dos (29%) de las víctimas de bullying
padecen de síntomas de depresión moderada.

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES:

 Llerena, P. (2015) presentó la tesis denominada El Bulling y su


repercusión en el proceso enseñanza de las Ciencias Sociales en la
Educación Superior, llegando a las siguientes conclusiones: Con este
estudio se exteriorizó la certeza de que la presencia del Bulling en la
enseñanza conlleva, a no tener una mejora de los resultados
educativos. Esto es así por una razón clara: los medios de enseñanza
que se admiten como estrategias y estas en si también admiten una

16
gran variedad de metodologías y estrategias. Cualquier iniciativa de
cambio depresivo favorece satisfactoriamente en el rendimiento
académico logrando en los estudiantes grandes beneficios como
consecuencia inmediata del trabajo en el bullyng universitario por parte
de las autoridades.
 Avila, O. (2016) El Bulling como influencia en la deserción
universitaria. Un caso de estudio: variables que influyen y tiempo que
demanda la toma de decisión, UCSM. Llegando a las siguientes
conclusiones: La deserción ha quedado situada como un aspecto que
se agudiza dado el perfil de universidad abierta. Es claro que la
deserción a lo largo de la carrera no se ve diferenciada por el nivel de
escolaridad alcanzada por el padre.
 Cabrera, N. (2015) presentó la investigación El Bullying y su relación
con el Riesgo Suicida en estudiantes universitarios de la UNSA,
llegando a las siguientes conclusiones: La presencia de los
espectadores también es importante en la dinámica de bullying, debido
a que pueden presentarse indiferentes y sentir una posible aprobación
encubierta frente a la situación, el bullying puede presentarse tanto en
escuelas como en liceos, y sus participantes pueden ser varones o
chicas. Dado que provoca daño físico, maltrato verbal, maltrato
psicológico y social, maltrato indirecto hasta abuso sexual; y que éstos
perduran en el tiempo, es muy probable que sus efectos dañen de
manera irreversible la autoestima de la víctima, y hasta lleguen a
ocasionar daños físicos que deriven en la muerte. Los avances
tecnológicos de los últimos tiempos, han favorecido otro tipo de acoso
entre pares, el cual es llevado a cabo a través de la cibernética y se le
reconoce con el nombre de “ciberbullying”.
 Hernández, L. (2016) presentó la tesis ¿Hipermodernidad e
hiperbullying? Las repercusiones del bullying en la construcción de
subjetividad de los niños/as víctimas de esta problemática. Llegando a
las siguientes conclusiones: El fenómeno del bullying no puede ser
reducido solo al ámbito escolar, existe también de manera presencial y
mediático en el escenario universitario. Así, académicamente, en los

17
escenarios universitarios no se le denomine bullying a esta
problemática social, como fenómeno transciende las barreras de la
escuela y afecta a otros tipos de población, con los mismos efectos
adversos, que pueden generar en los escolares, es decir, los
universitarios son igualmente vulnerables a esta problemática. Esta
problemática psicosocial no es que haya aumentado en los últimos
años, sino que la opinión pública la ha visibilizado como problemática
social, dándole el carácter de un problema de salud pública que
permite que las comunidades estén ahora más sensibilizadas.
Estamos ante un fenómeno que, aunque se ha venido presentando
durante mucho tiempo, solo hasta ahora se está tomando conciencia
de la gravedad que representa el tema del bullying y el ciberbullying
para los jóvenes de hoy y que como problemática compete a toda la
ciudadanía.
 Díaz, S. (2014) realizó la investigación titulada “Factores asociados
prospectivamente a la depresión en universitarios de sexo femenino”.
Este estudio analiza prospectivamente la relación entre soporte
familiar, estilo de vida y sintomatología depresiva en adolescentes.
Se focaliza en adolescentes de sexo femenino, donde la depresión es
más prevalente. Participaron 142 estudiantes de primer año de
secundaria, con un promedio de edad de 14.2 años. Las evaluaciones
de seguimiento fueron a 6, 13 y 24 meses de la primera evaluación.
Controlada la depresión inicial, se observó relación entre soporte
familiar y estilo inferencial depresogénico con sintomatología
depresiva. Los resultados respaldan las teorías cognitivas de la
depresión e indican la importancia de considerar estos factores en los
programas preventivos de depresión.

18
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Bullying o acoso

El Bullying o acoso es una manera de agresión que realizan unos a


otros, deliberada y repetidamente cuando no tienen mayor posibilidad de
defenderse.

Según Albores, et al (2011) “al principio de esta década, han surgido


numerosos estudios sobre este fenómeno en Europa, en América y en
otros lugares del mundo. El problema ha sido denominado por los
investigadores como “Bullying”, palabra que deriva del vocablo inglés
“bully” que significa como sustantivo Valentón, matón; mientras que como
verbo significa maltratar o amedrentar (Morales, 2014, p. 16).

El principal objetivo del Bullying es “intimidar, someter, reducir,


atemorizar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, para
satisfacer la necesidad de los acosadores de agredir y destruir. En
ocasiones el niño que acosa se rodea pronto de un grupo de acosadores
que se suman de manera masiva al comportamiento de hostigamiento”
(Morocho, 2012, p. 21).

En los años 70, Olwers inició su estudio acerca del acoso escolar, y
desde esa fecha se ha incrementado el interés por el comportamiento
antisocial que presentan. Este autor afirma que cuando una persona es
víctima del Bullying está expuesto a acciones negativas por parte de su
entorno de manera repetitiva y constante. Sin embargo también se debe
tener cuidado con confundirlo con otras conductas del juego violento,
peleas, victimización, bromas, las cuales se dan entre los niños y
adolescentes y se pueden interpretar como situaciones de acoso (Arce,
Velasco, Novo & Fariña, 2014; Sáenz, 2010, p.33).

19
Para la definición del acoso escolar o Bullying, es necesario que
existan y se cumplan ciertos criterios diagnósticos (Arce, et al, 2014;
Morocho, 2012, p. 22).

- Debe ser una conducta que tenga una estrategia agresiva con el fin de
herir física o psicológicamente a otra persona y ser reconocidas
internacionalmente como conductas de hostigamiento. Estas
conductas agresivas pueden ser físicas (como empujones o patadas),
verbales (gritos o insultos) o relacionales (donde se dan aislamientos,
difusión de mentiras).
- Todas estas conductas de acoso deben ser dirigidas a causar daño,
tener una intención con criterio de intencionalidad y componente
volitivos.
- Entre el agresor y la victima tiene que existir un desequilibrio de
poderes, lo cual se manifiesta por la fuerza física, estatus social,
número de seguidores, características personales como manipulación,
facilidad de palabra o ingenio.
- Las conductas de acoso deben ser repetitivas y se prolonguen durante
un determinado tiempo, a esto se le llama el criterio de periodicidad y
cronicidad, caracterizado por presentar acciones repetidas,
prolongadas y crónicas. Quien lo padece debe evaluarlo como algunas
conductas continuas y no como algo circunstancial
- Para poder considerar el acoso escolar, no solo es necesario ver los
daños en las victimas, sino debe tener un criterio de periodicidad y
cronicidad. Este hecho de periodicidad o cronicidad es lo que hace
que el acoso tome su gravedad, “pues la gran mayoría de las
conductas de acoso aisladamente son insignificantes a nivel del daño
(daño leve moderado y no crónico, de remisión espontánea) que
puedan producir por sí mismas, siendo la periodicidad y cronicidad la
que les confiere ese daño grave característico del acoso”.
- También debe existir un tiempo determinado, por tanto se establece el
periodo de seis meses como mínimo para que el acoso se considere
un problema grave)

20
- Se le añade otro criterio por Arce y Fariña (2011) el cual es la
victimización. En el acoso escolar debe existir una víctima, quien es
aquella persona que ha sufrido perjuicio o lesiones físicas y/o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida o daño material, menoscabo
de sus derechos y como consecuencia de ellos.

Según Beane, Ortega y Santos (2006), llaman Bullying a aquellos


casos en los que una persona o más abusan física, verbal o
emocionalmente de otra, lo cual incluyen moretones, daños, extorsiones,
intentos fallidos de asesinato, bromas pesadas, burlas, etc.

“Estos actos se producen bajo el conocimiento de un número


importante de observadores. En estos casos se ha demostrado que los
niños/as que sienten que deben hacer algo no lo hacen por miedo a ser
incluidos dentro del círculo de victimización y convertirse también en
blanco de agresiones. Además las actuaciones de los observadores
silenciosos influyen sobre el agresor ya que la pasividad supone la
aprobación de la conducta y el refuerzo para el agresor. Si,
contrariamente, la actitud es activa y se desaprueba la conducta, se
consigue una reducción de la misma” (Morocho, 2012, p. 26).

Los espectadores de las situaciones de Bullying y acoso escolar,


también desarrollan algunas características propias, las cuales Morocho
(2012, p. 30) expresa:
- Los espectadores en ocasiones tienen que asumir circunstancias que
en principio no le agradan y responder de manera indirecta.
- Muestran nerviosismo cuando se les pregunta si han visto alguna
agresión.
- La ley del silencio es muy efectiva, por lo que se tiende a no contar lo
que se ve por no ser considerado acusador.
- Puede resultarle más cómodo apoyar determinadas actuaciones para
sentirse identificado con un grupo, o ante la necesidad de sentirse al
mismo nivel o reconocido por los miembros de dicho grupo.

21
- No actúa directamente, pero apoya de manera indirecta acciones
violentas porque considera que sacarlas a la luz puede perjudicarle, de
forma que se convierta en otra víctima.

Dimensiones del Bullying

 Acoso psicológico

El acoso psicológico son aquellos daños realizados de manera


verbal que incluye insultos, apodos, etc. (Sáenz, 2010). Es aquel en
donde el agresor o acosador intimida a su víctima verbalmente, puede ser
directa o indirectamente (teléfono o redes) en la cual intimida solicitando
dinero, realiza amenazas sobre daños físicos si no colabora con él.
También se encuentran los comentarios racistas, burlas públicas, etc. Así
mismo puede contener los chantajes, falsas expectativas, etc.(Turcios,
2013). Según otras investigaciones, puede ser a forma más frecuente de
maltrato, en la que se dan peleas verbales con insultos, menosprecio y
burlas en público (Morocho, 2012).

 Exclusión

Se entiende también como aquel acoso no verbal, el cual se puede


dar de manera directa e indirecta. La exclusión directa incluye gestos y
caras de desprecio, lo cual se da para intimidar a la víctima. La exclusión
indirecta es aquella que se da al ignorar a las víctimas, aislándolo del
grupo, no tomar en cuenta sus opiniones, etc. Finalmente el objetivo de
este tipo es aislar a la víctima socialmente, e incluir a otros en esta
acción. Es un Bullying directo. (Morocho, 2012, p.76).

 Acoso físico

Se toma como aquella en la cual se daña físicamente o se realiza


amenazas físicas incluyendo el daño con armas (Sáenz, 2010). Está

22
caracterizado por la agresión directa, como las patadas, empujones,
agresión con objetos. Este comportamiento es más frecuente en niños
que en adolescentes (Morocho, 2012), Así mismo, el acoso físico o daño
físico es lo más evidente en el acoso caracterizado por el daño con
patadas, golpes, jaladas de cabello, mordidas, escupidas, etc.

 Acoso relacional

Es aquella en la cual el daño se realiza mediante esparcimiento de


rumores y exclusiones sociales. En ocasiones se le fusiona con la
agresión verbal (Sáenz, 2010, p.23).

 Intimidación

Tiene mucha relación con el acoso psicológico, y en este tipo de


maltrato, todas las acciones que realiza el agresor van referidas a
fomentar la inseguridad en los demás, victimizar y disminuir la autoestima,
así como aumentar el temor, y se dan en todo tipo de formas. (Morocho,
2012, p.45).

 Agresión material

Es aquella en la cual se daña las pertenencias de la víctima sin


importar que sea (Sáenz, 2010, 22).

 Agresión sexual

Es poco frecuente y va referido a diferentes acciones que causan


placer sexual al agresor y que degradan a la víctima como tocamientos en
el cuerpo sin consentimiento de la víctima, gestos obscenos y demandas
de favores sexuales (Sáenz, 2010, 232).

23
Consecuencias del Bullying

Los conceptos negativos que concibe de sí mismo en la etapa


infantil van formando parte de su personalidad, por tanto, si sufren de
acoso en este tiempo, serán personas que fácilmente caigan en abusos
posteriores en el ámbito social, doméstico, laboral, etc., pues no
aprendieron a desarrollan las herramientas necesarias para afrontar la
situación negativa y defenderse (Morocho, 2012; Sáenz, 2010, p.45).

Las consecuencias del Bullying en los niños y jóvenes afectados


pueden llegar a ser graves, puesto que la manera cómo perturba, afecta
la evolución y maduración psicológica generando que su personalidad se
desarrolle de manera insegura, con una imagen pobre de sí mismos,
incompetencia académica. Por ello si los estudiantes afectados que
tenían un desarrollo normal a brillante, pueden cambiar rotundamente por
las creencias personales que van forjando acerca de sí mismo.
De igual manera Olweus (1993); citado por Morocho (2012), alega que
para la victima resulta difícil salir de una situación de acoso, por lo que le
trae repercusiones y efectos negativas como descenso de la autoestima,
ansiedad, cuadros depresivos, dificultad en la integración escolar y
académica y pueden ser atacados por cuadros de neurosis, histeria y
depresión.

 Consecuencias hacia la víctima

Entre las principales consecuencias que el Bullying tiene hacia la


víctima, se encuentran: (Morocho, 2012; Sáenz, 2010; Turcios, 2013,
p.234)
- Baja autoestima, con un pobre concepto de sí mismo, y autodesprecio
- Trastornos emocionales, depresión y ansiedad con diversas
somatizaciones como enuresis, insomnio, dolores físicos.
- Sentimiento de culpabilidad con carencia de asertividad.
- Trastornos fóbicos, terror y pánico

24
- Bajo rendimiento académico y fracaso escolar, por lo cual se da el
rechazo a la escuela
- Inseguridad, alteraciones de la conducta y conductas de evitación
introversión, timidez, aislamiento social y soledad.
- Baja popularidad y a veces impopularidad.
- Baja satisfacción familiar
- Baja responsabilidad; baja actividad y baja eficacia.
- Baja inteligencia emocional.
- Ideación suicida y en casos más extremos el suicidio.

 Consecuencias hacia el agresor

A pesar que los mayores daños los sufre la víctima, también se


encuentran ciertas consecuencias en los niños y adolescentes agresores,
lo cual supone un aprendizaje sobre cómo conseguir los objetivos.
(Benítez, 1998; citado por Morocho, 2012; Sáenz, 2010; Turcios, 2013,
456).
- Se tienen ciertas dificultades para la convivencia con los demás, pues
no se tiene la capacidad para relacionarse empáticamente y tienen
relaciones sociales negativas. Esto hace que los agresores puedan
desarrollar conductas antisociales y delictivas.
- Exteriorizan Irritación, impulsividad e intolerancia, crueldad e
insensibilidad, falta de sentimiento de culpabilidad
- Manifiestan un carácter autoritario y violento, con dificultad para
cumplir las normas y presentan una baja responsabilidad
- Tienen un bajo rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a la
escuela.
- Tienen un autoconcepto negativo pero alta autoestima y nula
autocrítica
- Depresión y autolisis (ideación de suicidio).

 Consecuencias para el espectador

25
Aunque los espectadores no tienen mayor participación, tienen un
papel importante, como se mencionó anteriormente. Ellos pueden
reafirmar las conductas de agresión o desarrollar la desensibilización ante
el sufrimiento de la víctima, ya que ante los actos agresivos no son
capaces de intervenir y evitarlas (Morocho, 2012; Turcios, 2013, p.456).
Por ello las consecuencias en los espectadores puede ser (Morocho,
2012; Sáenz, 2010; Turcios, 2013, p. 458)
- Miedo.
- Sumisión.
- Sentimiento de culpabilidad.
- Pérdida de empatía.
- Insolidaridad.
- Desensibilización.
- Aprendizaje de conductas antisociales y delictivas para conseguir
deseos

Fases del acoso escolar

Como se ha mencionado, el acoso escolar trae muchas


consecuencias y cambios externos, internos y visibles en los niños o
jóvenes que lo sufren. Cuando los niños sufren un acoso y ataques de sus
compañeros, empiezan a bajar su auto concepto afectando su propio ser
y su manera de actuar transformándose en una persona que piensa que
todo lo que hace está mal, que todo es un desastre, por tanto merece que
abusen de él porque no vale nada. Ante esto Castro (2007); citado por
Turcios, (2013) propone una secuencia de fases por las cuales pasa el
acoso:
a) Fase 1: Incidentes críticos
b) Fase 2: Acoso y estigmatización del niño
c) Fase 3: Latencia y generación del daño Psicológico
d) Fase 4: Manifestaciones somáticas y Psicológicas graves.
e) Fase 5: Expulsión o autoexclusión de la víctima.

26
2.2.2. Depresión

A. Antecedentes de la depresión

Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es un


trastorno que a nivel mundial causa el mayor número de discapacidades,
estando en el año 1990 en el cuarto lugar, así mismo para el 2020 se
proyecta que podría ser la segunda causa “de Años de Vida Ajustada por
Discapacidad (AVAD) en todas las edades y en ambos sexos”. El AVAD
es aquella suma de años perdidos por los pacientes debido a la muerte
prematura resultado de un trastorno (Sáenz, 2010; Cova, Rincón,
Inostroza y Melipillán, 2012).

Así mismo es un trastorno psiquiátrico que tiene una gran


prevalencia en el mundo con un total de 340 millones de personas
afectadas. En el Perú (Lima y Callao) las poblaciones de adolescentes es
vulnerable a la depresión, y está afectada aproximadamente en un 8.6%
de la población adolescente, y entre un 11.1 y 22% pueden experimentar
sentimientos como tristeza, irritabilidad, tensión, angustia y aburrimiento
(OMS, 2004; Instituto de salud mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi
[INSM], 2002; citados por Obando y Cassaretto, 2011).

Melanie Klein (1934), fue la primera investigadora psicoanalista que


estudio e introdujo el término de “depresión” en la infancia y la “ansiedad
depresiva” como una etapa que debe cumplir el ser humanos, siendo una
reacción represiva que constituye la respuesta comportamental cnormal y
que tiene una finalidad adaptativa (Figueras, 2006, p.45).

Dentro de los propios síntomas de la depresión en la infancia y


adolescencia se presenta la irritabilidad del estado de ánimo, es decir un
estado de ánimo inestable, que se acompaña con ofensas a los padres y
a sus pares, gran sensibilidad a la crítica y la incomodidad que tiene ante

27
la presencia de los padres y otras personas. Así mismo se puede
encontrar la presencia de quejas somáticas, problemas conductuales y
escolares, presencia de estragos en su vida personal y con su entorno,
apatía, disminución del rendimiento escolar, aislamiento social, falta de
apetito y alteración del peso corporal (Sáenz, 2010, p.49).

En los años cincuenta, Bibring (1953) propone una definición


psicodinámica que puede aplicarse a personas de todas las edades, en la
que se entiende la depresión como una “contrapartida emocional a la
desesperanza percibida por el ego al necesitar refuerzo externo”, lo que
permite aplicar teóricamente la existencia de depresión en niños
(Figueras, 2006, p.10).

Se propone por diferentes autores los estadios del desarrollo del


niño en relación con los síntomas y causas de la depresión en los
mismos, los que se describen a continuación (Figueras, 2006, p.10):

Tabla 1: Estadios del desarrollo, síntomas y causas de depresión

Estadio del Síntomas Causas de


desarrollo depresivos la depresión
Perdida de estimulación, de
Aislamiento después
Niñez seguridad y buen soporte con
del llanto y la protesta
la madre
Infancia Inhibición, conducta Desaprobación por parte de
temprana dependiente los padres
Tristeza como una Rechazo de los padres,
Infancia
respuesta inmediata a pérdida de actividades
media
la situación placenteras
Incapacidad para conseguir el
Infancia Depresión con baja ideal de los padres,
tardía autoestima incapacidad para mantener las
relaciones con estos
Incapacidad para llegar a ser
Adolescenci Depresión con con el ideal internalizado de
a impulsividad los padres, incapacidad para
separarse de la familia.

28
Por los años sesenta surgen diversos conceptos con los cuales la
depresión se encuentra enmascarada y son sus equivalentes depresivos.
Ante esto, un niño podría sufrir de depresión, pero estaría enmascarada,
por lo cual no se detectaría a tiempo o por el contrario cualquier
psicopatología ser confundida con síntomas de depresión. Se sugieren
como mascaras la hiperactividad, el comportamiento oposicionista, los
problemas conductuales, el bajo rendimiento escolar y las quejas
somáticas (Figueras, 2006, p.28).

En los años setenta se acepta el síndrome depresivo específico de


la infancia. Los intereses se centran en obtener criterios diagnósticos
válidos. Por tanto se desarrollan los modelos conductuales cognitivos y
mencionan que entre las principales características de la depresión se
encuentra el déficit de las habilidades sociales, presencia de distorsiones
cognitivas, percepción de situaciones externas como incontrolables,
desesperanza y falta de refuerzo externo (Figueras, 2006, p.67).

B. Definición

Según el APA (Asociación Americana de Psicología, 2000) “La


depresión se caracteriza por la presencia de un estado de ánimo triste o
irritable, así como por la pérdida de interés o de la capacidad para el
placer; puede acompañarse por pérdida de peso, alteraciones del apetito,
insomnio o hipersomnia, agitación o enlentecimiento psicomotor,
desmotivación y poca energía, sentimientos de inutilidad o de culpa,
dificultades para pensar o concentrarse, indecisión, pensamientos
recurrentes de muerte, ideación suicida o intento de suicidio” (Obando y
Cassaretto, 2011, p. 2).

Una persona deprimida suele tener ideas negativas y pesimistas


acerca de lo que piensa de sí mismo, del medio que le puede rodear y de
su propio futuro, pues su esquema cognitivo lo lleva a tener una distorsión

29
de la percepción de la realidad, de los sucesos originando pensamientos y
sentimientos negativos y desvalorizadores (Morocho, 2012, p 24).

La depresión es un trastorno, un problema de la salud mental que en


la actualidad afecta a bastante personas por muchos factores tanto
personales, familiares y sociales, en el que el estilo de vida que lleve la
persona importa para su desarrollo. En la adolescencia, los factores
personales como la baja autoestima, falta de habilidades sociales,
autoconcepto negativo, así como los factores familiares como los
problemas en el funcionamiento familiar, falta de cohesión, familias
desintegradas, etc., aunado a factores sociales como la violencia, crisis
económica entre otros están relacionados a manifestaciones de
sintomatología depresiva en adolescentes.

“Por depresión se puede entender tanto la presencia de


sintomatología o ánimo depresivo como la presencia de trastornos
depresivos propiamente tales, existiendo evidencia que el ánimo y
trastornos depresivos pueden ser vistos como parte de un continuo”
(Hyde, Mezulis & Abramson, 2008; citado por Cova, et.al 2012, p. 854).

De acuerdo con el modelo conductual, según Beck (1967, 1976),


existen esquemas por medio de los cuales las personas filtran en
interpretan sus experiencias. Por ello, las personas con depresión,
tienden a desarrollas esquemas negativos distorsionados que se ponen
en funcionamiento ante situaciones de estrés. Enfocándolo en niños, los
diversos estudios demuestran que los niños y adolescentes deprimidos
tienen una autoestima más baja que lo que no está deprimidos.

Todas estas manifestaciones y/o síntomas hacen que su entorno y


su vida no van adecuadamente ni son positivas, por lo que tienen menos
motivación para seguir adelante y siguen cayendo.

30
Se dan también síntomas cognitivos como el disgusto por su
desempeño y por su imagen corporal, con una visión negativa del futuro y
pensamientos negativistas y catastróficos. En este periodo donde los
síntomas internos y externos, físicos y cognitivos se presentan con mayor
continuidad también se da la ideación suicida, el cual es el mayor riesgo
en esta etapa (Sáenz, 2010; Fonse-Pedrero, Paino, Lemos-Giráldez y
Muñiz, 2011, p.267).

De la misma manera, de acuerdo con el APA (2000), los niños y


adolescentes presentar los mismos síntomas de la depresión, sin
embargo varía en la manifestación de los mismos. Mientras los niños
comúnmente presentan síntomas somáticos, psicofisiológicos, motores,
irritabilidad y aislamiento, en la adolescencia se da más importancia a los
síntomas cognitivos con nuevos ámbitos de dificultad como el legal y
sexual, y en la adultez, aparte de estos síntomas, también se da el
enlentecimiento motor, hipersomnia, ideas delirantes, etc. (Obando, R
Cassaretto, 2011, p.23).

De acuerdo con Rivera-Heredia, Martínez-Servín y Obregón-Velasco


(2013), a pesar que en todas las etapas por las que pasa el ser humano
hay riesgo de sufrir la depresión, la adolescencia tiene mayor
vulnerabilidad y riesgo de cronicidad de la misma.

C. Causas de la depresión

Para la depresión no existe una causa única si no diversas factores


que pueden provocarla. Según los estudios se dan modelos teóricos que
intentan explicar el inicio de la depresión, y estos, en vez de llamarlas
causas las nombran como factores de riesgo, los cuales se presentan con
una interacción compleja (Sáenz, 2010, p.45).

 Factores biológicos

31
Son aquellos factores que se dan internamente en la persona y
pueden predisponer a la persona a que sufra depresión como pueden ser
los tipos genéticos neuroendocrinos, bioquímicos y anatómicos (Sáenz,
2010, p. 48).

Entre las causas que pueden provocar una depresión, los factores


biológicos desempeñan un papel fundamental, por ello, se abordará los
factores biológicos más investigados hasta la actualidad, aclarando que
las investigaciones sobre factores endocrinos asociados a la depresión
siguen en estudio.

Algunos tipos de depresión suelen presentarse en una misma


familia, lo que significa que existe una correlación (conexión), entre la
depresión y la herencia. Sin embargo, una vulnerabilidad no
necesariamente se traduce en depresión a menos que las condiciones
ambientales lo favorezcan; por ejemplo, si se ha sufrido de abuso infantil
o vivenciado de estrés durante la infancia, podría existir tendencia a
desarrollar depresión, pero no significa que se vaya a desarrollar de forma
obligatoria (Duque, 2015, p.46).

En este caso, la depresión puede deberse a déficits de


neurotransmisores en el cerebro, a que existan problemas en la recepción
del neurotransmisor en la sinapsis, o bien, a una reducción de los
transportadores de proteínas de serotonina (encargada de generar la
sensación de bienestar y de regular el humor), y de dopamina (encargada
de la motivación y el placer). Esta hipótesis resulta interesante, sin
embargo, actualmente existen algunos científicos estudiando su validez
(es decir que están buscando evidencias para desacreditarla) (Duque,
2015, p.47).

Las emociones se presentan en diversas estructuras cerebrales


como: la región pre-frontal, el hipocampo y la amígdala. Las
investigaciones han encontrado diferencias en estas estructuras

32
cerebrales entre quienes tienen tendencia a la depresión y quienes no
presentan depresión (Duque, 2015, p.49).

- Hipocampo: Las personas con tendencia a la depresión poseen un


hipocampo 15% más pequeño que las personas cuya tendencia a la
depresión es inexistente. En apariencia, el tamaño del hipocampo,
estructura cerebral encargada del procesamiento de la memoria a
largo plazo y del procesamiento de la información, está relacionado
con la duración de la depresión, pues cuando los niveles de la
hormona del estrés (cortisol) son altos, el crecimiento de las células
nerviosas en esta parte del cerebro se reduce significativamente.

- Amígdala: Región del sistema límbico que se encarga de regular las


emociones, es más grande o más activa en personas deprimidas o
con tendencia a la depresión. Además, las otras estructuras en las que
se encuentran diferencias son las neuronas, las cuales son
extrañamente pequeñas en personas con depresión o que tienen
tendencia a desarrollarla.

- Células gliales en el córtex pre-frontal, su presencia está asociada


a personas deprimidas, lo cual podría explicar por qué existen
pensamientos negativos y ciertos patrones repetitivos en personas con
depresión (Beck, et al. 2009, p.40).

El cortisol, en condiciones normales, regula el organismo y además,


mantiene la presión arterial en niveles normales. Si se tiene depresión,
los niveles de cortisol en la sangre pueden ser significativamente más
altos y la recuperación de la misma (al igual que la recuperación de otras
enfermedades), tomará más tiempo si estos niveles no son suprimidos.

Por supuesto, no se registran niveles altos de cortisol en todos los


casos en que las personas están deprimidas, así que no se puede afirmar
que porque una persona está estresada es más proclive a desarrollar

33
depresión por estrés. Los niveles de tolerancia al estrés y las estrategias
de afrontamiento utilizadas para eventos estresantes son muy diferentes
en cada persona y, por ende, no se puede generalizar (Duque, 2015).

 Factores psicológicos

Son aquellos factores que tienen una relación con la aparición del
trastorno de manera externa pero que afectan internamente a la persona
como su personalidad, temperamentos, eventos de vida estresantes,
factores ambientales, etc. (Sáenz, 2010, p.59).

Es decir, aquello que la persona piensa, siente o ha vivenciado; está


directamente relacionado con la depresión y va estructurando su forma de
vivir.

En los niños y adolescentes, los episodios depresivos pueden ser


predispuestos por diversos sucesos de vida, que en ocasiones pueden
analizarlo como pérdida como la separación de los padres, muerte de
algún familiar, etc., que en situaciones normales para los adultos no son
evaluados como eventos significativos, que sin embargo para los niños se
consideran o pueden considerase factores causantes de depresión, ello
debido a la falta de estrategias de afrontamiento que muchos
adolescentes y niños aún no han desarrollado (Marcelli, 2007; citado por
Sáenz, 2010, p.90).

Actualmente las investigaciones debaten la influencia que pueden


tener los factores biológicos, psicológicos, ambientales en la depresión,
es decir, se tendría que entender la depresión a través de un modelo
integral complejo que involucre a todos los factores. Algunos de los
factores psicológicos causantes de la depresión son:
 Ira Reprimida

34
Cuando los niños no aprendieron a expresar sus emociones o a
aceptar las emociones como propias, la ira reprimida se vuelve en contra
y se transforma en un sentimiento de culpa y auto-odio. Es por esto que
una de las causas de la depresión es la ira reprimida. Tanto la represión
de sentimientos como la ira pueden provenir de la infancia y de un sin
número de experiencias (o tal vez una sola que fue relevante en la vida de
la persona), en las que, expresar emociones fue visto como incorrecto y/o
las emociones negativas se percibieron como peligrosas (Duque, 2015,
p.56).

 Falta de estrategias adecuadas de afrontamiento

Las personas cuentan con maneras de superar eventos cotidianos


diarios estresantes e imprevisibles en sus vidas. Sin embargo, existen
otro tipo de eventos mucho más complejos para los cuales las personas
no cuentan con una “base de datos” de cómo deben actuar. Eso es
básicamente una estrategia de afrontamiento; una especie de base de
datos de información con la cual se cuenta y que ayuda a “resistir” y dirigir
el comportamiento en situaciones difíciles (Duque, 2015, p.98).

 Sesgo negativo

Las personas con tendencias depresivas, probablemente tiendan a


malinterpretar los hechos y culparse a sí mismos por cualquier resultado o
desgracia que ocurre, creando lo que se conoce como: sesgo
negativo; esto significa que: tienden a ver las situaciones mucho peor de
lo que realmente son, ignoran el resto de información y ponen demasiado
énfasis en lo que no consideran positivo.

Además, presentan estilos de atribución o explicación diferentes, es


decir que, sin importar lo que suceda y cuánta evidencia exista, si la
persona está deprimida, se culpas a sí mismo por todo lo que “salió mal”

35
aunque no sea su culpa y que frases como: “es mi culpa”, “siempre será
mi culpa” son de uso muy común dentro de su vocabulario (Duque, 2015,
p.99).

 Baja auto estima y tendencia al perfeccionismo

La depresión puede ser un efecto de la baja auto-estima, lo que ha


creado una auto-imagen negativa del adolescente; esto significa que el
adolescente piensa que no tiene valor como persona y lo que hace para
compensar, es basarse en la percepción que otros tienen sobre él.

También es posible que el adolescente busque la continua


aprobación y valoración de otros (valoración externa debido a que vivió
mucha desaprobación en su infancia), se ha vuelto dependiente o alguien
que busca complacer a los demás para alimentar de falsa seguridad y
compensar su baja estima.

También puede ser que la depresión se haya manifestado al sufrir


del mal llamado “perfeccionismo”; esto quiere decir que si el adolescente
está deprimido, es probablemente porque quiere alcanzar estándares
altos que no son para nada realistas, manteniendo, a propósito, un ciclo
de infelicidad constante al sentirte “incapaz” de alcanzar sus metas,
cuando en realidad sus estándares son tan irreales y están tan alto que
nadie podría alcanzarlos (Duque, 2015, p.101).

D. Sintomatología depresiva

La sintomatología depresiva indica una mayor vulnerabilidad para el


desarrollo de la depresión o un trastorno de ánimo y a sufrir sus
consecuencias. Va referida a los síntomas en común que presentan las
36
personas con los diagnósticos de depresión mayor y distimia sin cumplir
con todos los criterios que se propone en el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales para diagnosticarlos. Se le utiliza,
además, para revelar que existen ciertos indicadores tanto observables o
por algún indicio de pruebas psicológicas, sin la evaluación clínica
específica y personalizada (APA, 2005; Vázquez y Fuentenebro, 1990;
Paz y Bermúdez, 2004 p. 234).

Por las diferentes circunstancias sociales, y las características


personales, cada ser humanos reacciona de diferente manera a las
mismas situaciones, es por ello que una sintomatología depresiva es
aquella que se refiere a “trastornos leves del estado de ánimo de más
corta duración y que no han sido diagnosticados formalmente“; es decir
que presenta algunos criterios diagnósticos de la depresión pero no los
cumple todos, para su diagnóstico. (Obando y Cassaretto, 2011, p. 3).
Tanto el trastorno depresivo mayor y la distimia se caracterizan por
presentar cambios de humor sustituyéndolos por tristeza, desinterés por
el entorno, displacer de las situaciones entre otros síntomas (Asociación
Americana de Psicología [APA], 2005; citado por Sáenz, 2010).
Según algunos estudios, demuestran que en la adolescencia es cuando
suceden los episodios depresivos más frecuentes, dándose una
desigualdad en la distribución por género. Desde los 13 años el género
femenino es más propenso a sufrir sintomatología depresiva, es decir que
existe una mayor vulnerabilidad. (Sáenz, 2010; Fonse-Pedrero, Paino,
Lemos-Giráldez y Muñiz, 2011; Cova, et al, 2012).

En la niñez, adolescencia y adultez, se comparten algunos síntomas


en común de la depresión, las cuales son las alteraciones del sueño,
alteraciones en el apetito y la energía, dificultad para concentrase y poner
atención, desinterés de las actividades que se realizan cotidianamente y
la perdida de la capacidad para disfrutar (Al-Balhan, 2006; Corveleyn et
al., 2005; citados por Sáenz, 2010).

37
“La trayectoria de la sintomatología depresiva durante la
adolescencia se desarrolla de manera curvilínea mas no de forma lineal,
con una mayor prevalencia en la adolescencia media. Al parecer, los
síntomas depresivos incrementan en la adolescencia temprana y media,
para luego mantenerse o declinar durante la adolescencia tardía ya que
es en éstas primeras etapas que los sujetos están expuestos a estresores
sociales, alto riesgo de vulnerabilidad emocional y deben lidiar con la
difícil transición puberal. Los distintos cambios a los que se somete el
sujeto a inicios de la edad adulta, tales como la introducción al mundo
laboral, el establecimiento de relaciones interpersonales estables, influyen
en el decremento de la sintomatología depresiva” (Hankin et al., 1998, Ge
et al., 2006; citado por Obando y Cassaretto, 2011, p. 4).

Es decir, la población adolescente más vulnerable a sintomatología


depresiva es la adolescencia temprana y media, más frecuente en el sexo
femenino, debido a múltiples factores como los psicológicos y biológicos
mencionados y descritos anteriormente. Es así que a continuación se
describirán brevemente la sintomatología depresiva en niños y
adolescentes.

E. Evolución de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes

Se mencionan a continuación las características del desarrollo tanto


de los niños como de los adolescentes y las características de la
sintomatología depresiva según las edades, momentos evolutivos y sexo
(Figueras, 2006, p. 38)

 Primer año de vida: La sintomatología depresiva presentada en los


niños durante su primer año de vida, se relaciona con los trastornos de
vinculación y maternidad, con el abandono infantil y con la
psicopatología de los padres. Los principales síntomas son (Figueras,
2006, p. 26):
- Expresión facial sobria, reducción o evitación del contacto visual

38
- Gimoteos, inquietud, lentitud motora,
- Dificultades en la alimentación, poco aumento o incluso pérdida de
peso,
- Hipersomnia, ansiedad de separación y enfermedades físicas, tales
como los trastornos psicofisiológicos (eccema infantil, dermatitis o
alergias)

 De 1 a 3 años: En esta etapa, además de la sintomatología


presentada en la primera etapa, la depresión empieza a interferir en
las habilidades evolutivas, lo cual afecta en (Shaffi y Shaffi, 1995;
citados por Figueras, 2006, p. 26):
- Retrasos en el desarrollo psicomotor: retraso en sostenerse en pie,
caminar, correr y en el control de esfínteres.
- Retrasos a nivel cognitivo: retraso en el desarrollo de la
representación del pensamiento simbólico.
- Alteraciones del sueño: hipersomnia, pesadillas.
- Alteraciones del lenguaje.

 Edad preescolar: de 3 a 5 años, Edad escolar: de 6 a 12 años y


Adolescencia: de 13 a 18 años
Para explicar las características de la sintomatología depresiva en los
niños y adolescentes en las tres siguientes etapas, se sigue la
clasificación de Méndez (1998), la cual recoge según nueve áreas:
estado de ánimo, intereses, alimentación, sueño, motricidad, energía,
autoestima- preocupaciones-sentimientos, déficits cognitivos e
ideación suicida (Figueras, 2006, p. 26).

Tabla 2: Características de la depresión según grupos de edad.


Edad Adolescencia
Edad preescolar
Áreas escolar
3 a 5 años 13 18 años
6 a 12 años
1.- Estado Irritabilidad (rabietas, Tristeza Tristeza
de ánimo conducta destructiva) Variabilidad
Variabilidad. Tristeza. Irritabilidad
(malhumor, ira,

39
rebeldía)
Reducción del juego
2.- Intereses Aburrimiento Pasotismo
con amigos
Pérdida de
Rarezas (aprensión)
apetito
Problemas con comidas
3.- Ganancia de
Pérdida de apetito
Alimentació peso lenta
No ganancia de peso
n Pérdida de peso
Pérdida de peso
Comer en exceso
Engullir
Obesidad
Pesadillas
Terrores nocturnos
Insomnio
4.- Sueño Resistencia a irse a la
Hipersomnia
cama
Insomnio intermedio
Reducción de la
5.- Hipomotilidad
actividad física (correr,
Motricidad Agitación
trepar, montar en bici)
Cansancio
6.- Energía Fatiga
Falta de energía
Baja
autoestima
7.-
Baja autoestima Auto- Preocupación por
Autoestima,
Preocupación por el desprecio la imagen
preocupacio
castigo Auto- corporal
nes,
Preocupación por el agresividad Baja autoestima
sentimiento
fracaso Autocrítico Auto-desprecio
s
Sentimiento
de culpa
Reducción del
8.- Déficits Problemas pensamiento
cognitivos atencionales abstracto
Indecisión
Autoagresiones Ideas, planes,
Ideas,
(cabezazos, arañazos, intentos de
9.- Ideación planes,
tragarse objetos) suicidio
suicida intentos de
Mayor riesgo de Suicidios
suicidio
lesiones violentos

F. Depresión en la Adolescencia

Esta es una etapa claramente conocida como aquella en donde se


dan mayores cambios pudiendo haber crisis dentro de las familias.

40
Procede de la palabra latina adolescere, la que significa crecer o madurar.
Por tanto, los cambios sucedidos en esta etapa, se dan a nivel
psicológico, biológico o social, y permite la madurez de la persona al
finalizar la misma. Este periodo transcurre entre los 11-12 años hasta los
18-20 años, por lo que se divide en tres periodos: Adolescencia temprana,
de 11 a 14 años, Adolescencia media de 15 a 18 años y Adolescencia
tardía de 18 años a más (Figueras, 2006, p. 67).
Se ha ido estudiando la etapa de la adolescencia a lo largo de toda la
historia, en donde la mayor parte de los estudios se centra en los
trastornos psicológicos y sus disfunciones. Esta etapa, por tanto, se
entiende como un periodo de transición de la niñez a la adultez, y en la
cual se dan muchos cambios físicos, conductuales y psicológicos para su
fin (Figueras, 2006, p. 69)

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS

 Acoso

“La palabra acoso, presenta la misma raíz que acuso. El término


/acusatio/, del latín /ad causam/ nos remite a las “acusaciones” cuyo papel
es central en los comportamientos de Acoso Escolar (Morocho, 2012, p.
22).

 Agresividad

“Se caracteriza por el fin de lesionar a otro organismo o al propio,


pero es necesario añadir a lo anterior la intención de producir daño,
destruir, contrariar o humillar. El término agresión debería utilizarse para
designar un acto en sí, un acto palpable y efectivo. La agresividad, sin
embargo, es el término empleado para designar la tendencia o disposición
inicial que dio lugar a la posterior agresión (Morocho, 2012, p. 23).

 Animo – alegría

41
“Alude a la ausencia de alegría, diversión y felicidad en la vida del
niño, o a su incapacidad para experimentarlas. Así, a mayor puntuación
en la escala (de tipo inverso) mayor carencia de dichos sentimientos
existe en la vida emocional del niño” (Lang y Tisher, 2014, p. 13).

 Autoestima

“Se relaciona con la intensidad de sentimientos, conceptos y


actitudes de tipo negativo en relación con su propia estima y valor” (Lang
y Tisher, 2014, p. 12).

 Bullying

Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un


alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos
ataques. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas
efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de
ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en
el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes” (Morocho,
2012, p. 21).

 Bullying Universitario: Se caracteriza por ser débil, muchas veces


con baja autoestima, por lo general carente de afecto y tímida. En el
interior del aula está expuesta a burlas, golpes, chantajes,
humillaciones, amenazas y agresiones de todo tipo, expuesta al
rechazo y a la intimidación repetitiva por parte del grupo.

 Conflicto

42
“Valoración negativa, debido a que se confunde conflicto con
violencia. Un conflicto puede resolverse también de forma no violenta.
Mientras que la violencia no es innata en los seres humanos sino que es
un aprendizaje, el conflicto sí es consustancial a la vida humana, algo
natural y por tanto inevitable.” (Morocho, 2012, p. 22).

 Depresión

“Presencia de un estado de ánimo triste o irritable, así como por la


pérdida de interés o de la capacidad para el placer; puede acompañarse
por pérdida de peso, alteraciones del apetito, insomnio o hipersomnia,
agitación o enlentecimiento psicomotor, dificultades para pensar o
concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida o
intento de suicidio” APA, (Asociación Americana de Psicología, 2000;
citado por Obando y Cassaretto, 2011, p. 2).

 Depresivos varios

“Incluye aquellas cuestiones de tipo depresivo que no pudieron


agruparse para formar una entidad” (Lang y Tisher, 2014, p. 12).

 Problemas sociales

“Se refiere a las dificultades en la interacción social, aislamiento y


soledad del niño” (Lang y Tisher, 2014, p. 12).

 Preocupación por la muerte o la salud

“Que evalúa aspectos relacionados con la anergia (sensación de


falta de energía, apatía o anhedonia) y también alude a los sueños y

43
fantasías del niño en relación con su enfermedad y muerte” (Lang y
Tisher, 2014, p. 12).

 Respuesta afectiva

“Alude al estado de humor de los sentimientos del sujeto, de tal


modo que a mayor puntuación mayor número de respuestas afectivas
negativas” (Lang y Tisher, 2014, p. 12).

 Sentimientos de culpabilidad

“Se refiere a la auto-punición del niño” (Lang y Tisher, 2014, p. 12).

 Sintomatología depresiva

La sintomatología depresiva “indica una mayor vulnerabilidad para


desarrollar un trastorno del ánimo como la depresión y/o distimia, y sufrir
de sus terribles consecuencias” (Sáenz, 2010, p. 1).

 Total, positivo (TP)

“Los ítems de la dimensión Total positivo hacen referencia a la


ausencia de alegría, diversión y felicidad en la vida del niño o a su
incapacidad para experimentar estos sentimientos” (Lang y Tisher, 2014,
p. 12).

 Total, depresivo (TD)

“Se refieren a las respuestas afectivas negativas, a las dificultades


en la interacción social, al aislamiento y a la soledad del niño, a los
sentimientos, conceptos y actitudes de tipo negativo hacia su propia
autoestima y valor, a los sueños y fantasías en relación con la

44
enfermedad y la muerte y a los sentimientos auto-punitivos” (Lang y
Tisher, 2014, p. 12).

CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Existe asociación entre el bullying universitario y la depresión en


estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la
Universidad Alas Peruanas Arequipa.

3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS

45
 Las manifestaciones de bullying universitario en adolescentes del I
semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Alas
Peruanas Arequipa, son el acoso psicológico y la intimidación.

 Existen diferencias estadísticamente significativas de las


manifestaciones de bullying universitario según sexo en adolescentes
del I semestre de la Escuela profesional de Derecho de la Universidad
Alas Peruanas.

 Los indicadores con sintomatología depresiva son asociados al bullyng


universitario en estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional de
Derecho de la Universidad Alas Peruanas Arequipa.
 Existen diferencias estadísticamente significativas de sintomatología
depresiva asociada al bullyng universitario según sexo en estudiantes
del I semestre de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad
Alas Peruanas Arequipa.

3.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

VARIABLE X:
Bullying universitario

“intimidar, someter, reducir, atemorizar y consumir emocional e


intelectualmente a la víctima, para satisfacer la necesidad de los
acosadores de agredir y destruir. En ocasiones el niño que acosa se
rodea pronto de un grupo de acosadores que se suman de manera
masiva al comportamiento de hostigamiento” (Morocho, 2012, p. 21).

Indicadores:

 Burlas
 Apodos

46
 Relaciones Sociales
 Golpes
 Aterrar

VARIABLE Y:
Depresión

Trastorno psiquiátrico que tiene una gran prevalencia en el mundo


con un total de 340 millones de personas afectadas. En el Perú (Lima y
Callao) las poblaciones de adolescentes es vulnerable a la depresión, y
está afectada aproximadamente en un 8.6% de la población adolescente,
y entre un 11.1 y 22% pueden experimentar sentimientos como tristeza,
irritabilidad, tensión, angustia y aburrimiento (OMS, 2004; Instituto de
salud mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi [INSM], 2002; citados
por Obando y Cassaretto, 2011).

Indicadores:

 Respuesta afectiva
 Problemas sociales
 Autoestima
 Preocupación por la muerte o la salud
 Sentimientos de culpabilidad
 Depresivos varios

3.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

47
48
Variables Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Valor/Ítems
operacional
V.I “intimidar, someter, Casos de - Acoso psicológico. - Burlas. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,
Bullying reducir, atemorizar y actos de acoso - Exclusión. - Apodos. 14,15,16,17,18,19,20,21,22,
universitario consumir emocional e - Acoso Físico. - Relaciones 23,24,25,26,27,28,29,30,31,
intelectualmente a la - Acoso relacional. sociales. 32,33,34,35,36,37,38,39
víctima, para satisfacer - Intimidación. - Golpes.
la necesidad de los - Aterrar.
acosadores de agredir y
destruir. En ocasiones el
niño que acosa se rodea
pronto de un grupo de
acosadores que se
suman de manera
masiva al
comportamiento de
hostigamiento”
(Morocho, 2012, p. 21).
V.D Trastorno psiquiátrico Síntomas de - Rendimiento - Respuesta 1,2,3,4,5,6,7,
Depresión que tiene una gran trastornos académico. afectiva. 25,26,27,28,29,30,31,

1
prevalencia en el mundo psiquiátricos - Exclusión de la - Problemas 32,
con un total de 340 en una sociedad. sociales. 49,50,51,52,53,54,55,56,
millones de personas organización. - Reacciones - Autoestima.
afectadas. En el Perú anormales en el - Preocupació 17,18,19,20,21,22,23,24,
(Lima y Callao) las comportamiento. n por la 33,34,35,36,37,38,39,40
poblaciones de muerte o la
adolescentes es salud.
vulnerable a la - Sentimientos 8,9,10,11,12,13,

depresión, y está de 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66

afectada culpabilidad. 14,15,16,

aproximadamente en un - Depresiones
8.6% de la población varias.
adolescente, y entre un
11.1 y 22% pueden
experimentar
sentimientos como
tristeza, irritabilidad,
tensión, angustia y
aburrimiento (OMS,
2004; Instituto de salud

2
mental Honorio Delgado
– Hideyo Noguchi
[INSM], 2002; citados
por Obando y
Cassaretto, 2011).

3
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación según su finalidad es básica, ya que su
intención fundamental consiste en verificar si el bullying universitario
está asociado a la depresiva en los estudiantes del I semestre de la
Escuela Profesional de derecho de la Universidad Alas Peruanas. Esta
investigación se orienta a conocer y persigue la resolución de problemas
amplios y de validez general (Landeau, 2007, p.55).

4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


La investigación es descriptiva correlacional, este tipo de estudio tiene
como finalidad determinar el grado de relación o asociación no causal existente
entre dos o más variables (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.105).

La investigación corresponde al paradigma positivista, al enfoque


cuantitativo, porque se centra en aspectos observables y susceptibles de
cuantificación, utiliza metodología empírico analítica y utiliza de pruebas
estadísticas para el análisis de datos. Según Hernández, Fernández y

1
Baptista (2010), “el enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías”

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental, relacional


transversal. (Hernández et al. 2010), el mismo que se representa en el
siguiente diseño:

Ox
n r
Oy
Donde:
n = Muestra.
Ox = El Bullying Universitario
Oy = Depresión
r = Relación entre variables

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

4.3.1. Población

La población estuvo integrada por 200 estudiantes del I semestre de


la escuela profesional de Derecho de la Universidad Alas Peruanas, que
cumplían los siguientes requisitos:

 Estudiantes de ambos sexos.


 Estudiantes matriculados en el periodo académico 2017.

2
4.3.2. Muestra
En el presente estudio se utilizó el muestreo probabilístico al azar.
Para ello se utilizó la fórmula siguiente:

 El grado de confianza será de 95% =0.95


 Nuestro valor de distribución normal estandarizada (Z), es decir
nuestro nivel de confianza será de 1,96
 La proporción de la población a estudiar (p) será de 0,5
 La proporción de la población que no se desea estudiar (q=1-p) en
este caso 1 – 0,50 será de 0,5
 Tamaño de la población (N) será de 200
 Máximo de error permisible (E) será de 5% =0,05

Finalmente, el tamaño de la muestra quedó formada por el total de la


población.

4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.4.1. Técnicas

La técnica utilizada para determinar la forma de recopilar la


información de ambas variables fue la encuesta.

4.4.2. Instrumentos

Para la variable (X): Bullyng Universitario se utilizará el siguiente


instrumento

Instrumento Nº 1
Nombre: Escala de Victimización de Bulling o Acoso Universitario

3
Autores: Arce, Ramón; Velasco, Judith; Novo, Mercedes; Fariña,
Francisca
Año: 2014
Administración: individual y colectiva.
Duración: Variable aproximadamente de 20 minutos.
Niveles de aplicación: Adolescentes
Finalidad: Evaluación del acoso en adolescentes universitarios.
Descripción:
Se tomaron tres criterios para la redacción de los ítems. Primero, en la
redacción del ítem debería asumirse la intencionalidad de la acción o
estrategia (criterio de intencionalidad para el diagnóstico de acoso), es
decir, que los actos casuales deberían quedar al margen. Segundo, la
redacción de los ítems no debería incluir la palabra acoso porque este
concepto es interpretado de forma diferente por las poblaciones (p.e.,
profesores, estudiantes), y porque evoca reacciones emocionales, que se
asocian a no dar respuestas de victimización del mismo, especialmente
entre las víctimas (Cornell y Brockenbrough, 2004; Felix et al., 2011; Greif
y Furlong, 2006, p. 433).
Tercero, las redacciones de los ítems no deberían incluir escenarios
específicos, sino contextos generales dado lo cambiante de estos
escenarios tanto en el tiempo como entre culturas y subculturas.
Dado que la medida se refiere a estrategias y comportamientos de acoso,
los ítems que pudieran tener, a juicio de los investigadores, algún
solapamiento entre ellos, fueron sometidos a una evaluación por jueces al
estilo Thurstone sobre el grado de solapamiento. Si éste era medio, se
reelaboraba el ítem incluyendo los contenidos de los dos implicados, y
cuando era alto se eliminaba uno y/o se redactaba de nuevo uno de los
dos para que englobara ambos. En consonancia con los modelos teóricos
y los basados en los datos, se incluyeron en el instrumento estrategias y
comportamientos de acosos físicos, verbales, psicológicos, relacionales y
de ciberacoso. Todos ellos redactados en dirección a la victimización.
El conjunto resultante estaba compuesto por 39 ítems (ver la relación en
la Tabla 2). La escala de respuesta siguió un formato tipo Likert de cuatro

4
puntos (0 = no me ocurre nunca o casi nunca; 1 = una vez al mes; 2 = dos
o tres veces al mes; 3 = una vez a la semana; 4 = varias veces a la
semana) y, en caso de respuesta positiva y frecuencia de dos o tres
veces al mes o más, se le preguntaba por la periodicidad (criterio
diagnóstico de cronicidad del acoso) con la que estaba siendo o había
estado siendo sometido/a ese comportamiento o estrategia de acoso: “un
mes”, “tres meses”, “seis meses”, “un año o más”. Estas características
fueron tomadas de Swearer (2001) y Felix et al. (2011) que habían
informado de su validez.

Baremos de la Escala de Victimización de Bulling

Niveles Acoso Exclusió Bullin Bulling Intimidaci Tota


psicológi n g relacion ón l
co físico al
Alto 28-40 17-24 9-12 15-24 7-8 71-
104
Regular 14-27 9-16 5-8 8-14 4-6 36-
70
Bajo 1-13 1-8 1-4 1-7 1-3 1-35
Ausenci 0 0 0 0 0 0
a

Para la variable (Y): Depresión


Se utilizó el siguiente instrumento

Instrumento Nº 2
Nombre del instrumento: Cuestionario de depresión
Autores: M. Lang y M. Tisher
Administración: Individual y colectiva
Ámbito de aplicación: 8 a 16 años
Duración: Variable aproximadamente de 30 -40 minutos.
Finalidad: Evaluación global y específica de la depresión

5
Baremación: Baremos en centiles y decatipos.

Contenido y estructura
El CDS está compuesto por 66 ítems, 48 de carácter depresivo y 18 de
carácter positivo. Estos dos conjuntos de ítems evalúan dos dimensiones
(Total depresivo y la Total positivo) y se agrupan en ocho escalas que
contribuyen a clarificar la manifestación de la sintomatología depresiva en
los niños. Todas estas escalas apuntan a diferentes comportamientos
depresivos y son muy interesantes para poder especificar e interpretar
una determinada puntuación total de la dimensión Total depresivo o Total
positivo, puesto que los niños puede manifestar su depresión de muy
diferentes maneras.

Dimensiones
Total, depresivos
La dimensión Total depresivo incluye los ítems que se refieren a las
respuestas afectivas negativas, a las dificultades en la interacción social,
al aislamiento y a la soledad del niño, a los sentimientos, conceptos y
actitudes de tipo negativo hacia su propia autoestima y valor, a los sueños
y fantasías en relación con la enfermedad y la muerte y a los sentimientos
autopunitivos.
Total, positivos
Los ítems de la dimensión Total positivo hacen referencia a la ausencia
de alegría, diversión y felicidad en la vida del niño o a su incapacidad para
experimentar estos sentimientos.

Descripción de las escalas


Escalas de la dimensión Total depresivo
RA, respuesta afectiva (8 elementos): Alude al estado de humor de los
sentimientos del sujeto, de tal modo que a mayor puntuación mayor
número de respuestas afectivas negativas.
PS, problemas sociales (8 elementos): Se refiere a las dificultades en la
interacción social, aislamiento y soledad del niño.

6
AE, Autoestima (8 elementos): Se relaciona con la intensidad de
sentimientos, conceptos y actitudes de tipo negativo en relación con su
propia estima y valor.
PM, preocupación por la muerte o la salud (7 elementos): Que evalúa
aspectos relacionados con la anergia (sensación de falta de energía,
apatía o anhedonia) y también alude a los sueños y fantasías del niño en
relación con su enfermedad y muerte.
SC, sentimientos de culpabilidad (8 elementos): Se refiere a la
autopunición del niño.
DV, depresivos varios (9 elementos): Incluye aquellas cuestiones de
tipo depresivo que no pudieron agruparse para formar una entidad.

Escalas de la dimensión Total positivo


AA, Ánimo-alegría (8 elementos puntuados en el polo opuesto): Alude
a la ausencia de alegría, diversión y felicidad en la vida del niño, o a su
incapacidad para experimentarlas. Así, a mayor puntuación en la escala
(de tipo inverso) mayor carencia de dichos sentimientos existe en la vida
emocional del niño.
PV, positivos varios (10 elementos puntuados en el polo opuesto):
Incluye aquellas cuestiones de tipo positivo que no pudieron agruparse
para formar una entidad y cuya ausencia (puntuación alta) puede suponer
importantes manifestaciones depresivas en el niño.

Baremo de puntuación

El CDS proporciona unos baremos de 10 puntuaciones: 8 de las


escalas y 2 de las dimensiones. Estas puntuaciones se expresan en
diferentes escalas de medida, tal y como se explica a continuación.
En primer lugar, se trabaja con las puntuaciones directas (PD). Las
PD de las escalas se obtienen sumando las puntuaciones en cada ítem
que componen cada una de ellas (los ítems de las escalas de la
dimensión Total positivo se invierten). La puntuación de las dimensiones

7
se obtiene sumando las puntuaciones directas de las escalas que
contribuyen a su cálculo.
Las puntuaciones directas son difícilmente interpretables en sí
mismas, por lo que es necesario realizar una transformación a una escala
directamente interpretable. En la adaptación española del CDS las
puntuaciones transformadas que se utilizan son los percentiles (Pc). Los
percentiles indican el porcentaje de la muestra de referencia que obtiene
un valor igual o inferior al dado. Así, un percentil de 75 indica que el 75%
de la muestra de tipificación puntúa igual o por debajo de la puntuación
concreta obtenida por el sujeto.
También se ofrece la posibilidad de obtener las puntuaciones
transformadas en la escala S (media 50 y desviación típica 20), T (media
50 y desviación típica 10) o los decatipos (media 5,5 y desviación típica 2)
utilizando la tabla de conversión incluida en el apéndice de este manual.

4.4.3. Validez y confiabilidad

Los cuestionarios son consistentes internamente y están


conformados por ítems independientes que contribuyen a las escalas.
Ahora bien, de la consistencia interna de las escalas, de los ítems en
relación a la escala, así como de su independencia no se desprende que
ésta sea unidimensional.
De hecho, la constatación de correlaciones bajas en algunos ítems
con el total de la escala excluido ese ítem (índice de homogeneidad
corregido) advierte de posible no unidimensionalidad. En consecuencia,
someteremos la escala a un estudio para conocer la dimensionalidad de
la misma.

4.4.4. Procesamiento y Análisis de datos

La información se realizará como datos categóricos, ello debido a


que las variables están categorizadas. El análisis descriptivo se realizará
a través de las frecuencias y porcentajes, para el análisis comparativo de

8
las variables en función al sexo se utilizará la Chi cuadrado de
homogeneidad. Para el análisis de las relaciones entre las variables se
utilizará la Chi cuadrado de independencia. Asimismo, cuando las
variables estaban relacionadas, para saber la dirección de la relación y el
nivel de la dirección se utilizarán la Tau c de Kendall, ello por ser una
variable ordinal de 4 columnas por tres filas.

4.4.5. Ética en la investigación


La investigación se guiará por las medidas éticas que exige la
Universidad Alas Peruanas en cuanto a la realización de investigaciones.
Por lo cual, se le otorgará toda información a participantes, familiares,
docentes, referente a la finalidad del estudio, la utilización de los datos y
protección de éstos, así como de la participación voluntaria en el mismo.
Se utilizará, como se mencionó con anterioridad, de un consentimiento
informado, el cual deberá ser firmado y aprobado por parte del adulto
responsable si el estudiante es menor de edad (padre, madre o tutor), y
de la aprobación propia del estudiante en querer participar en la
investigación. Además se solicitará la aceptación de la institución para
realizar la investigación en dicho lugar. Los instrumentos a utilizar serán
acordes para la población a investigar.

9
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 Análisis descriptivo

Los resultados de la investigación son analizados en función a los objetivos


específicos y objetivo general de la investigación.

Se muestra a continuación los resultados:

10
Tabla 1

Manifestaciones de Bullying universitario en estudiantes de Derecho de la


Universidad Alas Peruanas, 2017

Alto Regular Bajo Ausencia


Manifestaciones de Bullying
fi % fi % fi % fi %
Acoso Psicológico 3 1,2% 20 8,3% 164 68,0% 54 22,4%
Exclusión 3 1,2% 13 5,4% 139 57,7% 86 35,7%
Acoso físico 2 ,8% 7 2,9% 87 36,1% 145 60,2%
Acoso relacional 6 2,5% 41 17,0% 128 53,1% 66 27,4%
Intimidación 2 ,8% 5 2,1% 87 36,1% 147 61,0%
Fuente: elaboración personal

Figura 1: Manifestaciones de Bullying en adolescentes.

11
manifestaciones de Bullying
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

00%
Acoso Psicológico Exclusión Acoso físico Acoso relacional Intimidación

Alto Regular Bajo Ausencia

Interpretación

Con respecto a las manifestaciones de presencia o ausencia de bullying en los


estudiantes, se observa que con respecto al acoso psicológico en el 68% de los
estudiantes existe presencia de acoso psicológico, pero en el nivel bajo, es
decir, existe daños realizados de manera verbal que incluye insultos, apodos,
etc. es aquella dimensión en donde el agresor o acosador está empezando a
intimidar a su víctima verbalmente.

Con respecto a la exclusión, en el 57,7% de estudiantes existe presencia de


exclusión pero en el nivel bajo, es decir, recién se está consolidando la
conducta, la misma que se caracteriza por acoso no verbal. La exclusión
directa incluye gestos y caras de desprecio, lo cual se da para intimidar a la
víctima. La exclusión indirecta es aquella que se da al ignorar a las víctimas,
aislándolo del grupo.

No existe presencia de acoso físico excepto en el 36,1% de los adolescentes y


en el nivel bajo, en el 60,2% existe ausencia de acoso físico, sin embargo, los
adolescentes que presentan acoso físico lo manifiestan a través de la agresión
12
directa, como las patadas, empujones, agresión con objetos, jaladas de
cabello, mordidas, escupidas, etc.

El acoso relacional se presenta en el 53,1% de los estudiantes y este se


presenta en el nivel bajo, las manifestaciones de este tipo de acoso se dan
mediante esparcimiento de rumores y exclusiones sociales. En ocasiones se le
fusiona con la agresión verbal.

En el caso de la intimidación, hay ausencia de intimidación en el 61% de los


estudiantes, existe, sin embargo, un 36,1% de adolescentes en los cuales
existen manifestaciones de intimidación en el nivel bajo, la que se caracteriza
por fomentar la inseguridad en los demás, victimizar y disminuir la autoestima,
así como aumentar el temor.

Tabla 2

Presencia de Bullying universitario en estudiantes de Derecho de la


Universidad Alas Peruanas, 2017

Bullying fi %
Alto 1 ,4
Regular 18 7,5
Bajo 198 82,2
Ausencia 24 10,0
Total 241 100,0
Fuente: elaboración personal

Figura 2: Presencia de Bullying universitario en estudiantes.

13
Bullying universitario

82
90
80
70
60
50
40
30
20 07 10
00
10
0
Alto Regular Bajo Ausencia

Interpretación

Existe presencia de bullying en el nivel bajo en el 82,2% de los estudiantes


investigados, se observa que el 7,5% presentan bullying en niveles regulares y
el 0,4% muestra manifestaciones de bullying en el nivel alto. Datos que indican
que las consecuencias pueden llegar a ser graves, puesto que la manera cómo
perturba, afecta la evolución y maduración psicológica generando que su
personalidad se desarrolle de manera insegura, con una imagen pobre de sí
mismos, incompetencia académica

14
Tabla 3

Presencia de Bullying universitario según sexo en estudiantes de Derecho de la


Universidad Alas Peruanas, 2017

sexo
Bullying Masculino Femenino
fi % fi %
Alto 0 0,0% 1 ,8%
Regular 9 7,3% 9 7,6%
Bajo 103 83,7% 95 80,5%
Ausencia 11 8,9% 13 11,0%
Total 123 100,0% 118 100,0%
Fuente: elaboración personal

15
X2=1,397 gl=3 p valor=0,709

Figura 3: Presencia de Bullying según sexo en los estudiantes.

Bullying según sexo


90% 84%
81%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
09% 11%
10% 07% 08%
00% 01%
00%
Alto Regular Bajo Ausencia

Masculino Femenino

Interpretación

No existen diferencias estadísticamente significativas (p=0,709) de las


manifestaciones de bullying universitario en los estudiantes según sexo, es
decir, en ambos sexos en el 80% de adolescentes aproximadamente existe
presencia de bullying universitario en el nivel bajo.

16
Tabla 4

Sintomatología depresiva en estudiantes de Derecho de la Universidad Alas


Peruanas, 2017

Alto Promedio Bajo


Sintomatología depresiva
fi % fi % fi %
Total 38,6 12 50,6 10,8
93 26
depresivo RA: Respuesta afectiva % 2 % %
s
29,0 15 62,7
70 20 8,3%
PS: Problemas sociales % 1 %
19,5 13 54,8 25,7
47 62
AE: Autoestima % 2 % %
23,2 13 57,7 19,1
56 46
PM: Preocupación por salud % 9 % %
SC: Sentimientos de 20 8,3% 11 47,3 10 44,4
culpabilidad 4 % 7 %

17
11,6 10 42,7 11 45,6
28
DV: Depresivos varios % 3 % 0 %
12 50,6 11 48,5
2 ,8%
Total AA: Ánimo-alegría 2 % 7 %
positivos 15 62,7 30,3
73 17 7,1%
PV: Positivos varios 1 % %
Fuente: elaboración personal

Figura 4: Sintomatología depresiva en adolescentes.

Sintomatología depresiva
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

00%
RA PS AE PM SC DV AA PV
Total depresivos Total positivos

Alto Promedio Bajo

Interpretación

Con respecto a la sintomatología depresiva los datos observados indican que


las manifestaciones de depresión, total depresivos, se presentan en un nivel
alto en el 38,6% de los estudiantes en sus respuestas afectivas, es decir, existe
mayor número de respuestas afectivas negativas, asimismo, el 29% presenta
problemas sociales, caracterizado por presentar dificultades en la interacción
social, aislamiento y soledad del estudiante. Se observa que el 23,2% de
estudiantes presenta preocupaciones por la salud, es decir, sensación de falta

18
de energía, apatía, así también, alude a los sueños y fantasías del adolescente
en relación con su enfermedad y muerte.

Se observa, sin embargo, que en las manifestaciones de sentimientos de


culpabilidad el 44,4% de los adolescentes no presenta auto punición ni
sentimientos de culpa, el 45,6% no presenta otras manifestaciones de
depresión.

Se puede observar en general que la mayoría de los adolescentes investigados


se encuentran en el nivel promedio con respecto a las manifestaciones de
depresión al mostrar respuestas afectivas negativas (total depresivos)

Con respecto a la dimensión Total positivo, el mismo que hace referencia a la


ausencia de alegría, diversión y felicidad, se observa que el 50,6% de los
estudiantes presenta puntajes altos en el indicador ánimo-alegría, datos que
indican que los puntajes altos aluden a la ausencia de alegría, diversión y
felicidad en la vida del niño, o a su incapacidad para experimentarlas.

Asimismo, en esta dimensión el 62,7% presenta otras manifestaciones de tipo


positivo que no se pudieron agrupar pero que puede suponer importantes
indicadores de sintomatología depresiva en el estudiante.

Tabla 5

Sintomatología depresiva: total positivo y total depresivo en estudiantes de


Derecho de la Universidad Alas Peruanas, 2017

Alto Promedio Bajo


Sintomatología depresiva
fi % fi % fi %
TP: Total positivos 159 66,0% 76 31,5% 6 2,5%

19
TD: Total depresivos 51 21,2% 128 53,1% 62 25,7%
Fuente: elaboración personal

Figura 5: Sintomatología depresiva: total positivo y total depresivo en


adolescentes.

Sintomatología depresiva total


70%

66%
60%

50% 53%

40%

30% 32%
26%
20% 21%

10%

00% 02%
Alto Promedio Bajo Alto Promedio Bajo
TP: Total positivos TD: Total depresivos

Interpretación

Con respecto a la sintomatología depresiva en las dimensiones total positivos y


total depresivos, se observa que en la dimensión total positivos el 66% de los
estudiantes se encuentra en el nivel alto, información que hacen referencia a la
ausencia de alegría, diversión y felicidad en la vida del niño o a su incapacidad
para experimentar estos sentimientos.

Sin embargo, en la dimensión total depresivos el 53,1% se encuentra en el


nivel promedio, que indica que son población en riesgo, pero que, no muestran
en si sintomatología depresiva, excepto en el 21,2% de estudiantes que si
muestran respuestas afectivas negativas, a las dificultades en la interacción

20
social, al aislamiento y a la soledad del niño, a los sentimientos, conceptos y
actitudes de tipo negativo hacia su propia autoestima y valor.

Es decir, los estudiantes investigados aparentemente no muestran


sintomatología depresiva, sino que estas están encubiertas, y solo se expresan
en la falta de alegría y ánimo.

Tabla 6

Sintomatología depresiva: total positivos y total depresivos según sexo en


estudiantes de Derecho de la Universidad Alas Peruanas, 2017

Sintomatología depresiva sexo Chi cuadrado


Masculino Femenino

21
fi % fi %
Alto 87 70,7% 72 61,0% X2=2,628
TP: Total positivos Promedio 33 26,8% 43 36,4% p=0,269
Bajo 3 2,4% 3 2,5%  
Alto 20 16,3% 31 26,3% X2= 5,434
TD: Total depresivos Promedio 65 52,8% 63 53,4% p=0,020
Bajo 38 30,9% 24 20,3%  
Fuente: elaboración personal

Figura 6: Sintomatología depresiva: total positivos y total depresivos según


sexo en adolescentes.

Sintomatología depresiva según sexo


80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

00%
Alto Promedio Bajo Alto Promedio Bajo
TP: Total positivos TD: Total depresivos

Masculino Femenino

Interpretación

Al comparar la sintomatología depresiva según el sexo en las dimensiones total


positivos y total negativos, se observa que en la dimensión total positivos no
existen diferencias estadísticamente significativas con respecto al sexo
(p=0,269), es decir, en ambos sexos existe presencia de niveles altos de esta
dimensión. Sin embargo, en la dimensión total depresivos al realizar la
22
asociación lineal por lineal, se encuentra que existe diferencias
estadísticamente significativas (p=0,020), donde se observa que el sexo
femenino presenta niveles altos de sintomatología depresivas en comparación
a los varones, e inversamente, una mayor porcentaje de estudiantes varones
presentan puntajes bajos de sintomatología depresiva.

Tabla 7

Asociación entre la sintomatología depresiva (total positivos) y bullying


universitario en estudiantes de Derecho de la Universidad Alas Peruanas, 2017

Total Bullying Total


Positivos
Alto Regular Bajo Ausencia
23
fi % fi % fi % fi % % fi
Alto 5,8 54,8 66,0
1 ,4% 14 132 12 5,0%
% % 159 %
Promedi 0,0 1,7 25,3 31,5
0 4 61 11 4,6%
o % % % 76 %
Bajo 0,0 0,0
0 0 5 2,1% 1 ,4%
% % 6 2,5%
Total 7,5 82,2 10,0
1 ,4% 18 % 198 % 24 % 241 100%
Fuente: elaboración personal

X2=4,643 gl=6 p valor=0,590

Figura 7: Asociación entre la sintomatología depresiva (total positivos) y


bullying universitario en los estudiantes.

Asociación entre el Bullying universitario y la


depresión (total positivos)
60%
50%
Alto
Total positivos

40% Promedio
30% Bajo

20%
10%
0%
Alto Regular Bajo Ausencia
Bullying

Interpretación

Al asociar la sintomatología depresiva (total positivos) y las manifestaciones de


bullying universitario, se observa que no existe relación estadísticamente
significativa (p=0,590), es decir, los estudiantes que presentan sintomatología

24
depresiva “encubierta” no presentan manifestaciones de bullying universitario,
por lo que se indicaría que el bullying no estaría asociado a la falta o ausencia
de alegría, diversión y felicidad en la vida del estudiante.

Tabla 8

Asociación entre la sintomatología depresiva (total depresivos) y bullying


universitario en en estudiantes de Derecho de la Universidad Alas Peruanas,
2017
25
Bullying universitario
Total Total
Depresivo Alto Regular Bajo Ausencia
s
fi % fi % fi % fi % % fi
Alto 12,9 21,2
1 ,4% 12 5,0% 31 7 2,9%
% 51 %
Promedio 49,0 53,1
0 0,0% 5 2,1% 118 5 2,1%
% 128 %
Bajo 20,3 25,7
0 0,0% 1 ,4% 49 12 5,0%
% 62 %
Total 82,2 10,0
1 ,4% 18 7,5% 198 % 24 % 241 100%
Fuente: elaboración personal

X2=41,769 gl=6 p valor=0,000 p<0,05 Tau c de Kendall=0,229

Figura 8: Asociación entre la sintomatología depresiva (total depresivos) y


bullying universitarios en los estudiantes.

ASOCIACIÓN ENTRE BULLYING universitario y


la depresión (total depresivos)

50%
45%
40% Alto
Promedio
Total depresivos

35%
30% Bajo
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Alto Regular Bajo Ausencia
Bullying

Interpretación

26
Existe asociación significativa (p=0,000) positiva baja (Tau c de Kendall =0,229)
entre la dimensión total depresivos y las manifestaciones de bullying
universitario en los estudiantes investigados, es decir, aquellos adolescentes
que presentan sintomatología depresiva como respuestas afectivas negativas,
dificultades en la interacción social, aislamiento y soledad, conceptos y
actitudes de tipo negativo, son también adolescentes en los que existe
presencia de manifestaciones de bullying en el nivel bajo.

5.2. Análisis inferencial

27
En la prueba de hipótesis podemos decir lo siguiente:

Hi: La sintomatología depresiva estaría asociada estadísticamente al


bullying universitario en los estudiantes de Derecho de la Universidad
Alas Peruanas, 2017

Ho: La sintomatología depresiva no estaría asociada estadísticamente


al bullying universitario en los estudiantes de Derecho de la Universidad
Alas Peruanas, 2017.

En el Nivel de significancia

Nivel de Significancia (alfa) α = 5% = 0.05

Seleccionar estadístico de prueba

 Chi cuadrado de Independencia

Total depresivos: Valor de P=0,000 = 0%

Lectura del p-valor

Con una probabilidad de error de 0,0% existe asociación significativa


entre el bullying universitario y la depresión (total depresivos)

Toma de decisiones

Existe asociación significativa entre el bullying universitario y la


depresión (total depresivos) en los estudiantes de Derecho de la
Universidad Alas Peruanas, 2017. Comprobándose de esta manera la
hipótesis de investigación.

28
CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Cerca de un 33% de los casos de depresión en los estudiantes mayores y


adultos jóvenes tendría como causa el bullying universitario sufrido durante la
adolescencia. Estas son las conclusiones de una investigación realizada por la
Universidad de Oxford, en el Reino Unido. El análisis se hizo con 3.998
personas durante cinco años. Cuando se les empezó el estudio, tenían 13 años
(Rodriguez, 2015).

Es decir, el maltrato que se produce entre alumnos en el contexto escolar y


tiene que ver con la intimidación, aislamiento, amenazas, insulto, o hasta
agresión física en contra de una víctima o víctimas señaladas, son situaciones
muy comunes en las escuelas de todos los niveles, sin embargo, estas llegan a
ser gravemente dañinas para quienes las sufren generalmente en silencio y
soledad.

En ese sentido la investigación identificó las dimensiones e indicadores con


mayor sintomatología depresiva, donde se encontró que existe mayor
presencia de sintomatología depresiva en la dimensión total positivos, en los
indicadores Ánimo- alegría (AA) y positivos varios (PV), esta dimensión se
caracteriza porque los estudiantes presentan sintomatología depresiva
“encubierta” es decir, no muestran las características negativas de una persona
con indicadores de depresión, sino que aparentemente están “normales”, pero
que, por el contrario la única manifestación es la falta o ausencia de alegría,

29
diversión y felicidad o las manifestaciones del mismo. Los estudiantes con
presencia de sintomatología depresiva “encubierta” son los que mayor riesgo
de suicidio o intento suicida presentan y a los que menos atención se les brinda
debido a que no presentan situaciones alarmantes que llamen la atención. En
la dimensión total depresivos los indicadores con mayor sintomatología
depresiva son las respuestas afectivas negativa (RA), problemas sociales (PS)
y preocupaciones por la salud (PM), es decir, en esta dimensión si existen
manifestaciones visibles de conductas depresivas. Estos resultados se
complementan con los encontrados por Saenz (2010) y Obando y Cassaretto
(2011), quienes al realizar estudios en adolescentes encontraron presencia de
sintomatología depresiva en el nivel promedio o moderado.

Al identificar la sintomatología depresiva según el sexo, se encontró que no


existen diferencias en la dimensión total positivos, resultados que se
complementan con los encontrados por Saenz (2010), al realizar el estudio
sobre depresión en adolescentes de 11 a 15 años indica que no se hallaron
diferencias según edad, grado o sexo, pero sí en función a características
familiares e interpersonales. En la dimensión total depresivos, si existen
diferencias de sintomatología depresiva, entre varones y mujeres, es decir,
existe mayor porcentaje de varones que presentan sintomatología depresiva
baja a diferencia de las mujeres, en las que existe mayor porcentaje de mujeres
con sintomatología depresiva en el nivel alto. Datos que se complementan con
los encontrados por Obando y Cassaretto (2011), quienes hallaron que la
variable sexo si muestra diferencias a notar, donde las mujeres presentan
mayor sintomatología depresiva en comparación con los hombres. Los
resultados encontrados indicarían que en la sintomatología depresiva
manifiesta (total depresivos) las mujeres mostrarían esta sintomatología, a
diferencia de los varones, en quienes se presentaría sintomatología depresiva
no manifiesta (total positivos).

Al identificar las manifestaciones de bullying universitario, se encontró que


existe presencia de bullying en el nivel bajo en los indicadores acoso
psicológico, exclusión y acoso relacional, encontramos asimismo que no existe

30
diferencias de presencia de bullying según sexo (Tabla 6), es decir, las
manifestaciones de bullying en los estudntes investigados es mínima en los
niveles altos y regulares, existiendo 18 estudiantes de 241 en el nivel regular y
1 en el nivel alto. Sin embargo, el 82% de los estudiantes investigados
manifiesta presencia de bullying en alguno de sus indicadores de forma leve o
en niveles bajos aun. Estos resultados se complementan con los encontrados
por Morales (2014) quien indica que existe prevalencia de Bullying en los
estudiante, se obtuvo que en promedio un 40.91% de los estudiantes muestran
presencia de Bullying, asimismo, Turcios (2013), concluyó que 7 estudiantes (el
29%) de la muestra evaluada reflejaba ser víctima de bullying, el otro 71% eran
acosadores y observadores. Datos que indican que la presencia de niveles
altos de manifestaciones de bullying se da en porcentajes mínimos, pero que,
sí existe manifestaciones de presencia de bullying universitario en niveles bajos
en la gran mayoría de los estudiantes.

Con respecto a la asociación entre las manifestaciones de bullying y la


depresión se encontró que existe relación significativa entre la dimensión total
depresivos y la presencia de bullying, es decir, existe relación entre los
adolescentes que muestran las respuestas afectivas negativas, dificultades en
la interacción social, aislamiento, sentimientos autopunitivos, etc, y presencia
de bullying en el nivel bajo. Resultados que se complementan con los
encontrados por Morales (2014) quien encontró que los adolescentes que
presentan bullying también presentan depresión promedio o en el nivel
moderado, asimismo, Turcios (2013) encontró que 2 estudiantes (el 29%) de
las víctimas de bullying padecen de síntomas de depresión moderada y
ninguno de ellos padece depresión severa. Morocho (2012), encontró
correlación positiva fuerte entre bullying y depresión infantil, resultados
diferentes a los encontrados en la investigación donde se halló correlacion
positiva baja. Asimismo, Saenz (2010) indica que incidencia en acoso
universitario sí está relacionada a la presentación de la depresión.
Comprobándose de esta manera la hipótesis de investigación.

31
CONCLUSIONES

PRIMERA: Las manifestaciones de bullying se presentan en los indicadores


acoso psicológico, exclusión y acoso relacional en los niveles
bajos. Encontrando que el 83,7% existe presencia de bullying en el
nivel bajo y solo en el 8,9% de los estudiantes investigados no
existe presencia de bullying.

SEGUNDA: No existen diferencias significativas de las manifestaciones de


bullying según sexo.

TERCERA: Los indicadores con mayor sintomatología depresiva en la


dimensión total positivos, son el Ánimo- alegría (AA) y positivos
varios (PV) y en la dimensión total depresivos son las
manifestaciones afectivas negativas (RA), problemas sociales (PS)
y preocupaciones por la salud (PM).

CUARTA: Existen diferencias de sintomatología depresiva según sexo en la


dimensión total depresivos, es decir, existe mayor porcentaje de
varones que presentan sintomatología depresiva baja a diferencia
de las mujeres, en las que existe mayor porcentaje de mujeres con
sintomatología depresiva en el nivel alto.

QUINTA: Existe asociación significativa (p=0,000) positiva baja (Tau c de


Kendall =0,229) entre la dimensión total depresivos y las
manifestaciones de bullying en los adolescentes investigados,
comprobándose de esta manera la hipótesis de investigación.

SEXTA: Se ha comprobado la hipótesis y los objetivos en lo que ha


asociación, manifestaciones y diferencias se refiere entre el
bullying universitario y la depresión en estudiantes del I semestre

32
de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Alas
Peruanas Arequipa.
SEPTIMA: Los resultados de las variables coinciden con lo expresado en la
teoría en lo que a al bullying universitario y la depresión se refiere.

33
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Los datos que se recogen en este trabajo aportan una guía de evaluación
que no sólo serviría para evaluar la sintomatología depresiva ni las
manifestaciones de bullying universitario, sino que sirvan para elaborar
programas preventivos de depresión y manifestaciones de bullying en los
estudiantes.

.SEGUNDA: Se recomienda elaborar protocolos de intervención y


fortalecimiento de autoestima, habilidades sociales, expresión de
emociones y de variables relacionadas a indicadores de depresión
en adolescentes.

TERCERA: Realizar investigaciones en otros contextos y con otros


instrumentos, así como realizar replicabilidad del estudio, para de
esta manera generalizar los resultados encontrados.

CUARTA: Los padres y profesores deben estar al pendiente de las siguientes


señales de alarma de depresión como los cambios en el
comportamiento de sus hijos, tristeza, llantos o irritabilidad,
pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito, dolores somáticos,
dolores de cabeza, estómago y vómitos, entre otros, para poder
prevenir inmediatamente.

QUINTA: Los padres de familias, los educadores y la sociedad en general


deben estar atentos a los menores indicios de acoso, violencia o
discriminación que puedan advertir en sus hijos e hijas y en las
aulas escolares. Los estudiantes deberán también conversar entre
ellos y no permitir que otros los maltraten. 

34
FUENTES DE INFORMACIÓN

Arce, R., Velasco, J. Novo, M. y Fariña, F. (2014). Elaboración y validación de


una escala para la evaluación del acoso escolar. Revista iberoamericana
de Psicología y Salud, 5 (1), 71 – 104.

Beck, A. (2009). Depresión: causas y tratamiento. Universidad de Pensilvania.

Cova, F., Rincón, P. Inostroza, C. y Melipillán, R. (2012). Factores asociados


prospectivamente a sintomatología depresiva en adolescentes temprano
de sexo femenino. Universitas Psychologica, 11 (3), 853-862.

Duque, D. (2015). Qué causa depresión: causas biológicas de la depresión.


Recuperado de
http://www.conociendotumente.com/salud-y-bienestar/depresion/que-
causa-depresion-causas-biologicas-de-la-depresion/#.V9gJJ_nhDIU

Figueras, A. (2006). Evaluación multimétodo y multiinformante de la


sintomatología depresiva en niños y adolescentes. (Tesis Doctoral).
Universitat de Barcelona, Facultat de Psicología. España.

Fonse-Pedrero, E., Paino, M., Lemos-Giráldez, S. y Muñiz, J. (2011).


Prevalencia y Características de la sintomatología depresiva en
adolescentes no clínicos. España. Actas Españolas de Psiquiatría, 39 (4),
217-225

Hernández et al. (2010). Metodología de la Investigación. México: editorial Mc.


Graw Hill. 3 era edición

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. 1ª Ed.


Venezuela: Editorial Alfa.

Lang, M. y Tisher, M. (2014). CDS Cuestionario de depresión para niños.


Manual. Tea Ediciones, S.A.U. Madrid

Morales, M. (2014). Bullying y su relación con la Depresión en adolescentes.


(Tesis). Universidad Autónoma de Querétaro,

35
Morocho, A. (2012). Depresión infantil en niños y niñas víctimas de Bullying.
(Tesis). Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Obando, R. y Cassaretto, M. (2011). Sintomatología Depresiva y Afrontamiento


en Adolescentes Escolares de Lima. (Tesis maestría) Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de letras y Ciencias Humanas.
Lima, Perú.

Peru21 (junio, 2014). La depresión causa el 80% de suicidios en el Perú, pero


no es atendida. Recuperado de:
http://peru21.pe/actualidad/depresion-ciberbullying-sis-instituto-nacional-salud-
mental-honorio-delgado-hideyo-noguchi-2197688

Rivera-Heredia, M. Martínez-Servín, L. y Obregón-Velasco, N. (2013). Factores


asociados con la sintomatología depresiva en adolescentes michoacanos.
El papel de la migración familiar y los recursos individuales, familiares y
sociales. Morelia, Michoacán, México. Salud Mental, 36 (2), 115 – 122.

Sáenz, M. (2010). Sintomatología depresiva y acoso escolar en un grupo de


adolescentes escolares. (Tesis). Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima, Perú

Turcios, E. (2013). Niveles de Depresión que se presentan en jóvenes víctimas


de Bullying que cursan la secundaria en un Colegio privado de la Ciudad
Capital. (Tesis). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades,
Licenciatura en Psicología Clínica. Guatemala de la Asunción, Guatemala.

Venegas, L. (2009). Estadística sobre depresión. Recuperado de


http://psicologosperu.blogspot.pe/2009/12/estadisticas-sobre-
depresion.html

36
ANEXOS

37
Anexo 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
BULLYING UNIVERSITARIO ASOCIADO A LA DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DEL I SEMESTRE DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, AREQUIPA, 2017
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES TIPO Y DISEÑO MUESTRA INSTRUMENTO
E S
INDICADORE
S
Problema Principal Objetivo Hipótesis general VARIABLE (X) Tipo Población Variable (x)
General
¿Cómo está asociado Existiría asociación Bullyng El tipo de estudio La población Cuestionario de
el bullying Asociar el entre el bullying universitario de la presente estará integrada depresión de M.
universitario con la bullying universitario y la investigación es por los Lang y M.
depresión, en universitario a la depresión en básica. estudiantes del Tisher
estudiantes del I depresiva en estudiantes del I Indicadores 1ro al 5to de
semestre de la semestre de la El nivel de la derecho 200 de Y Escala de
estudiantes del I Burlas presente Victimización de
Escuela Profesional semestre de la Escuela Profesional la Universidad
de Derecho de la de Derecho de la investigación es Alas Peruanas Acoso Escolar
Escuela Apodos descriptiva, de Arce,
Universidad Alas Profesional de Universidad Alas
Peruanas Arequipa? Peruanas Arequipa. Relaciones comparativa Muestra Ramón;
Derecho de la correlacional, este Velasco, Judith;
sociales En el presente
Universidad tipo de estudio Novo,
Alas Peruanas Agresividad tiene como estudio se utilizó Mercedes;
problemas Arequipa. Hipótesis física finalidad el muestreo Fariña,
secundarios específicas determinar el probabilístico al Francisca
Objetivos Aterroizar azar. El tamaño
Es probable que las grado de relación
Específicos o asociación no de la muestra
¿Cuáles son las manifestaciones de estará
manifestaciones de bullying causal existente Variable (y)
Identificar las entre dos o más conformada por

38
bullying universitario manifestaciones universitario variables y 200 Ficha de
en estudiantes del I de bullying en además estudiantes Observación
semestre de la universitario enadolescentes del I VARIABLE (Y) compararlas.
escuela profesional estudiantes del I semestre de la Depresión
de Derecho de la semestre de la Escuela
Universidad Alas Escuela Profesional de Indicadores:
Peruanas? Profesional de Derecho  Total
Derecho de la de la Universidad depresivos
Universidad Alas
 Total
¿Existen diferencias Alas Peruanas Peruanas Arequipa,
positivos
de sintomatología Arequipa. sean el acoso
 Acoso
depresiva según sexo psicológico y la
psicológico
en estudiantes del I Diferenciar las Intimidación.
manifestaciones  Exclusión
semestre de la
de bullying H2 Existirían  Acoso
escuela profesional
universitario diferencias físico
de Derecho de la
según sexo en estadísticamente  Acoso
Universidad Alas
estudiantes del I significativas de las relacional
Peruanas?
semestre de la manifestaciones de  Intimidació
Escuela bullying universitario n
Profesional de según sexo en
Derecho de la adolescentes del I
¿Cuáles son los Universidad semestre de la VARIABLE
indicadores con Alas Peruanas Escuela INTERVINIEN
mayor sintomatología Arequipa. profesional de TES
depresiva en Derecho  Sexo
estudiantes del I Identificar los de la Universidad  Grado de
semestre de la indicadores con Alas estudios.
escuela profesional mayor Peruanas.  Edad
de Derecho de la sintomatología

39
Universidad Alas depresiva en H3: Es probable
Peruanas? estudiantes del I que
semestre de la los indicadores con
Escuela sintomatología
Profesional de depresiva sean
Derecho de la asociados al
¿Existen diferencias Universidad bullyng
de las Alas Peruanas universitario en
manifestaciones de Arequipa. estudiantes del I
bullying universitario semestre de la
según sexo en en Diferenciar Escuela
estudiantes del I sintomatología Profesional de
semestre de la depresiva según Derecho
escuela profesional sexo en de la Universidad
de Derecho de la estudiantes del I Alas
Universidad Alas semestre de la Peruanas
Peruanas? Escuela Arequipa.
Profesional de
Derecho de la H4: Existirían
Universidad diferencias
Alas Peruanas estadísticamente
Arequipa. significativas de
sintomatología
depresiva asociada
al
bullyng universitario
según sexo en
estudiantes del I
semestre de la
Escuela

40
Profesional de
Derecho
de la Universidad
Alas
Peruanas Arequipa.

41
Anexo 2.
INSTRUMENTOS
CDS DE DEPRESIÓN

42
43
Escala de Victimización de Bulling

Semestre___________________________ Edad _______ Género _______

En la escala encontrará afirmaciones que probablemente te ocurran. Lee cada


frase y contesta marcando la alternativa que esté más de acuerdo a lo que te
sucede. No hay respuestas buenas o malas, todas sirven.

0 = No me ocurre nunca o casi nunca;


1 = Una vez al mes;
2= Dos o tres veces al mes;
3= Una vez a la semana;
4= Varias veces a la semana

N ITEMS 0 1 2 3 4
°

1 Me insultan, me ponen motes desagradables

2 Hablan mal de mí.

3 Se burlan de mí, me dejan en ridículo.

4 Me golpean y me pegan.

5 Me amenazan verbalmente.

6 Esconden mis cosas.

7 Me gastan bromas pesadas

8 Hacen correr rumores, cuentos y mentiras sobre mí.

9 Me rechazan, no me hablan y me dejan solo.

10 Me escriben notas desagradables, amenazándome o


insultándome.

11 Me odian sin motivo, me tienen manía.

44
12 Rompen mis cosas.

13 Se meten conmigo por mi forma de ser o por mi físico

14 Hacen comentarios sexistas o xenófobos sobre mí.

15 Soy objeto de extorsión (p.e., debo hacer tareas de


otros, debo traer dinero).

16 Ridiculizan mis opiniones, gustos o preferencias.

17 Hacen comentarios negativos sobre el grupo al que


pertenezco (sexo, raza, religión).

18 Me molestan continuamente.

19 Me dejan fuera de actividades o juegos.

20 Me amenazan con navajas u otros objetos.

21 Les dicen a otros que no estén conmigo o que no me


hablen.

22 Me envían notas (SMS, e-mails, etc.) desagradables,


amenazándome o insultándome.

23 Me interrumpen continuamente o no me dejan hablar

24 Me roban cosas o dinero

25 Me amenazan si me quejo a los profesores o a la


familia.

26 Me esperan en la calle para pegarme o meterse


conmigo

27 Me echan la culpa y me acusan de cosas que no he


dicho o hecho.

28 Me hacen insinuaciones sexuales ofensivas.

29 Utilizan imágenes mías sin permiso para hacerme daño.

30 Utilizan información sobre mí con la intención de


burlarse de mí o humillarme

45
31 Se hacen pasar por mí creando perfiles falsos en alguna
red social.

32 Me escriben mensajes desagradables en mis redes


sociales, amenazándome o insultándome.

33 Crean o difunden información sobre mí en redes o


medios sociales (p.e., Facebook, Tuenti) con la
intención de humillarme o ridiculizarme.

34 Comparten imágenes o contenidos en redes sociales


con la intención de burlarse de mí o humillarme.

35 Me amenazan con hacer daño a mi familia.

36 Me acusan de cosas que no he dicho o hecho.

37 Me imitan para burlarse de mí.

38 Me obligan a hacer cosas que me ponen en peligro.

39 Me excluyen y no me dejan participar.

Anexo 3
Validez y confiabilidad de los instrumentos
Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,884


Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 5256,001

gl 741

Sig. ,000

Matriz de componente rotadoa

Componente

46
1 2 3 4 5
VAE21 ,791
VAE16 ,748
VAE36 ,722
VAE11 ,708
VAE13 ,705
VAE27 ,674
VAE18 ,627
VAE32 ,602
VAE37 ,593
VAE26 ,591
VAE33 ,584
VAE5 ,583

VAE19 ,739
VAE23 ,737
VAE24 ,704
VAE9 ,582
VAE25 ,578
VAE39 ,520

VAE17 ,762
VAE19 ,662
VAE28 ,581
VAE21 ,568
VAE14 ,542

VAE7 ,59
8
VAE3 ,762
VAE1 ,664

47
VAE8 ,546

VAE16 ,648
VAE2 ,545
VAE12 ,540

Confiabilidad del cuestionario de sintomatología depresiva


Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 241 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 241 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas


las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos

,914 66

Confiabilidad de la Escala de Victimización de Acoso Escolar


Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 241 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 241 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas


las variables del procedimiento.

48
Estadísticas de fiabilidad

Alfa de N de
Cronbach elementos

,921 26

49

También podría gustarte